resumen del libro-eduardo galeano.doc

Upload: sor-ale-nds

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    1/16

    (resumen del libro "las venas abiertas de amrica latina", includo a manera deexplicacin en el librito que acompaa al CD "Las venas abiertas de amrica latina")

    LA CRUZ Y LA ESPADA

    La verdadera razn de la conquista de Amrica dista mucho de la historia que nos cuentan en laescuela En !"#$ Es%a&a da'a el (inal a una )uerra santa contra la ocu%acin musulmana* una

    )uerra que ha'+a durado casi ocho si)los El mismo a&o !,---- .ud+os declarados (uerone/%ulsados del %a+s Para esa %oca en la que el ocano esta'a %la)ado de le0endas terri'les* la%imienta* el .en)i're 0 la canela* el clavo de olor 0 la nuez moscada* eran es%ecies mu0 codiciadas%ara %reservar la carne durante el invierno 1ernando de Ara)n e 2sa'el de Castilla ha'+an aca'adocon los 3ltimos reductos de la reli)in musulmana en el suelo es%a&ol* tras lo cual el tesoro real seencontra'a casi a)otado Las e/%ediciones de Coln %ermitir+an rea'astecer el tesoro 0 encontrarnuevas rutas comerciales en ultramar La Reina 2sa'el se hizo madrina de la 2nquisicin 0 el Pa%aAle.andro 42 la convirti en due&a 0 se&ora del 5uevo 6undo

    En !"#, Coln inici la cam%a&a militar contra los ind+)enas de la Dominicana 7ast con $--in(antes 0 unos cuantos %erros %ara derrotar a los nativos 68s de ,-- a'or+)enes (ueron vendidos

    como esclavos

    9Una sla 'olsa de %imienta val+a m8s que la vida de un hom're* la e%o%e0a de los es%a&olescom'in la %ro%a)acin de la ( cristiana con la usur%acin 0 el saqueo de las riquezas nativas9

    En el a&o !,!# :ern8n Corts revel %ara Es%a&a el ;esoro Azteca de 6octezuma 0 !, a&osdes%us lle) a Sevilla un a%osento lleno de oro 0 dos de %lata* arrancados del ind+)ena Atahual%aantes de estran)ularlo El oro saqueado de Las Antillas %a) los via.es de Coln* 0 toda la %o'lacina'ori)en del Cari'e %erdi su vida en los lavaderos de oro Se)3n las 'ulas del Pa%a se conced+anlas tierras de %ermiti a Portu)al ocu%ar territorios americanos En !,$? Pedro de Alvarado se lanz a laconquista de Centro Amrica En !,?- 6art+n Al(onso de Sousa (und las %rimeras colonias

    %ortu)uesas en 7rasil 0 hacia !,?? 1rancisco Pizarro se a%oder del 2m%erio 2nca

    5in)una de las tri'us nativas conoc+a el hierro ni el arado ni la %lvora ni la rueda La %rimeraim%resin les hizo creer que los Dioses ven)ativos re)resa'an a saldar cuentas Adem8s losconquistadores se a%rovecharon de las rivalidades entre al)unas tri'us@ los ;la/caltecas (ueronaliados de Crtes 0 Pizarro e/%lot la )uerra entre :u8scar 0 Atahual%a 68s de la mitad de la%o'lacin ind+)ena de Amrica muri al %rimer contacto con el hom're 'lanco@ la viruela* el ttanos*el ti(us* la le%ra* las caries 0 la (ie're amarilla eran en(ermedades desconocidas %ara ells;enochtitl8n (ue arrasada a manos de Corts 0 la misma suerte su(ri el Cuzco a manos de Pizarro

    LBS 1A5;AS6AS DE LA R2UEZA 6UER;A

    Entre !,", 0 !,, se descu'rieron las minas de Potos+ en 7olivia 0 las de uana.uato 0 Zacatecasen 6/ico En !F,- la %lata a'arca'a m8s del ##G de las e/%ortaciones de Amrica Latina

    ;ras el descu'rimiento del Cerro de Potos+ se dieron all+ cita ca%itanes 0 ca'alleros* soldados 0(railes %ara desan)rar el cerro 0 alimentar a Euro%a En !F,- la ciudad era una de las m8s )randes0 %o'ladas del mundo* !- veces m8s )randes que 7oston

    En !,", lle)aron los %rimeros ca%itanes* el Em%erador Carlos 4 le otor) a la ciudad el t+tulo de4illa 2m%erial A comienzos del si)lo H422 0a ha'+an ?F i)lesias adem8s de varias casas de .ue)o 0!" salas de 'aile Entre !,-? 0 !FF- lle)aron al %uerto de Sevilla !,--- Iilos de oro 0 !F------Iilos de %lata* sin contar el contra'ando El 'ot+n no se queda'a en Es%a&a@ la Corona esta'a

    hi%otecada La ma0or %arte del tesoro %ara'a en manos de los 1J))er* que ha'+an adelantado alPa%a los (ondos %ara terminar la ca%ital de San Pedro 0 de otros %restamistas alemanes*)enoveses* (lamencos 0 es%a&oles Carlos 4 e/tenua'a el tesoro de Amrica en sus )uerrasreli)iosas Su hi.o 1eli%e 22 %uso en marcha la terri'le maquinaria de la 2nquisicin Ard+an los tesoros

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    2/16

    de Amrica al i)ual que los here.es 0 los li'ros a manos de ;orquemada En !F-# (ueron llevados ala (rontera $K,--- musulmanes es%a&oles* %rinci%almente artesanos 0 cam%esinos de 4alencia 0Ara)n

    El e/cedente econmico i'a destinado a la construccin de Palacios 0 la acumulacin de .o0as 0t+tulos de no'leza quien se dedicara en Amrica a una actividad industrial %erd+a su carta de:idal)u+a El saqueo de Amrica %ermiti la acumulacin ca%italista 0 (inanci el esta'lecimiento de

    manu(acturas que im%uls la revolucin industrial* al mismo tiem%o que se (ortalecieron los v+nculosde de%endencia de la a)onizante econom+a de las colonias con las maduras econom+asoccidentales La econom+a colonial m8s a'astecedora que consumidora se estructur en (uncin delas necesidades del mercado euro%eo El %oco ca%ital que queda'a en Amrica se em%lea'a en laconstruccin de ;em%los 0 Palacios ostentosos* en la com%ra de t+tulos 0 mue'les 0 la mantencinde servidum'res numerosas Las re)iones que ho0 en d+a %adecen m8s 'rutalmente el su'Mdesarrollo son las que anteriormente tuvieron un %er+odo de au)e en el que (ueron las ma0orese/%ortadoras de 'ienes hacia Estados Unidos o Euro%a En los si)los H42 0 H422 el cerro rico dePotos+ (ue el centro de la vida colonial americana De una sociedad en(erma de des%il(arro* soloquedan los va)os recuerdos de sus es%lendores* i)lesias en ruinas 0 cad8veres de a'or+)enesEstas ciudades se %odr+an .actar de ha'er nutrido la riqueza de los %a+ses m8s ricos

    Nunto con Potos+ ca0 Sucre* que antes (ue la ca%ital cultural de dos 4irreinatos* la Sede delPrinci%al Arzo'is%ado de Amrica* la ciudad m8s ostentosa 0 m8s culta de Amrica del Sur Con lamisma suerte corrieron las minas me/icanas de uana.uato 0 Zacatecas* de las cuales se e/tra.eronm8s de , mil millones de dlares entre !KF- 0 !-#* se)3n Ale.andro :um'oldt Am'as son ho0ciudades (antasmas que viven de la a)ricultura 0 e/%ortan mano de o'ra 'arata* la mitad de las(amilias vive en chozas de una ha'itacin

    La econom+a colonial latinoamericana dis%uso de la ma0or (uerza de tra'a.o dis%oni'le %ara )enerarla ma0or acumulacin de ca%ital de la historia@ los ind+)enas eran esclavizados 0 o'li)ados a %a)artri'utos 0 los nativos a(ricanos eran arrancados de sus aldeas %ara tra'a.ar en Amrica La%o'lacin ind+)ena %as de K- millones a la lle)ada de los conquistadores a slo ? millones 0 medio*

    un si)lo 0 medio des%us

    La mina era una trituradora de indios La e/traccin de la %lata %or amal)ama los envenena'a* lestum'a'a el ca'ello 0 los dientes Desde !,?F los ind+)enas eran otor)ados .unto con sus hi.os %or eltrmino de dos vidas Desde !F$# las tierras se vend+an con los a'or+)enes que vivieran dentro

    Los ind+)enas eran el com'usti'le del sistema colonial 5umerosos astrnomos* escultores*arquitectos e in)enieros (ueron arro.ados a las minas* de las que no salieron con vida

    A %rinci%ios de !#-- todav+a se o(recen ind+)enas %ara servicios domsticos en los diarios de LaPaz :asta !#,$ com+an las so'ras del %erro* .unto al que dorm+an 0 ten+an que arrodillarse antes deha'larle a cualquier hom're 'lanco La %rimera en(ermedad %ro(esional de Amrica es la

    neumoconiosis* que endurece los %ulmones del minero* le ra.a la cara 0 las manos 0 los mata enmu0 %oco tiem%o

    Dentro del sistema econmico mundial los ind+)enas desem%e&an el %a%el m8s duro@ son .ornalerosen las %lantaciones 0 soldados en las monta&as* %roduciendo lo que no %ueden consumir 0 %eleando%or sus o%resores

    LA 12E7RE DEL BRB

    El %rimer %er+odo de la colonizacin de 7rasil consisti en la e/%lotacin maderera 0 lue)o la%lantacin de az3car al nordeste Las tri'us nativas no conoc+an los metales* 0 los %ortu)ueses los

    descu'rieron %or ellos* a costa de su e/%lotacin 0 su e/terminio Durante el si)lo H4222 la%roduccin 'rasile&a de oro su%er el total e/tra+do de las colonias es%a&olas en los dos si)losanteriores La %o'lacin de 7rasil se multi%licn once veces durante ese si)lo 68s de ?-----

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    3/16

    %ortu)ueses emi)raron a 7rasil 0 m8s de diez millones de esclavos a(ricanos (ueron introducidos a%artir de la conquista

    Al i)ual que Potos+* la 'ur)ues+a de Buro Preto se lanza'a al derroche de su riqueza s3'itaProli(era'an 2)lesias 0 ;em%los 0 es%ect8culos donde se hac+a )ala del lu.o (ul)urante El des%recioal cultivo de la tierra caus e%idemias de ham're en %lena %ros%eridad El ham're de esclavos erainsacia'le En casos e/ce%cionales so%orta'an los K a&os continuos de tra'a.o

    En !K-? Portu)al (irma el tratado de 6ethuen con 2n)laterra con el que a'rieron el mercado in)ls alos vinos %ortu)ueses* a cam'io de te.idos in)leses que eran %a)ados con oro 'rasile&o As+consa)raron la muerte de la industria te/til %ortu)uesa 0 de cualquier ti%o de desarrollomanu(acturero del 7rasil Las entradas de oro 'rasile&o a Londrs a travs de Portu)al ascend+an a,- mil li'ras %or semana racias a este a%orte* 2n)laterra %udo invertir en innovadoras tecnolo)+as0 sin ellas no ha'r+a sido ca%az de en(rentarse a 5a%olen A (inales del si)lo H422 7rasil esta'a enruinas El in)reso %er ca%ita no alcanza'a los ,-O anuales

    El oro 0 la %lata (ueron el motor central* %ero el az3car (ue el %roducto a)r+cola m8s im%ortante %arael mercado euro%eo durante %oco menos de tres si)los a %artir del descu'rimiento Primero sealzaron ca&averales al noreste de 7rasil 0 lue)o en las islas del Cari'e@ 7ar'ados* Namaica* :ait+*Re%3'lica Dominicana* Cu'a 0 Puerto Rico tam'in en 4eracruz 0 en la costa %eruana Las vidasde miles de esclavos (ueron e/tin)uidas 0 las tierras devastadas %or esta %lanta* que sirvi %araim%ulsar el desarrollo industrial de :olanda* 1rancia* 2n)laterra 0 Estados Unidos

    En el ciclo del az3car conver)+an tres edades histricas@ el mercantilismo* el (eudalismo 0 laesclavitud De la %lantacin colonial su'ordinada a las necesidades del mercado internacional%roviene el lati(undio de nuestros d+as* que ha sido una de las %rinci%ales causas de la %o'rezalatinoamericana El lati(undio actual no de%ende de la esclavitud a(ricana ni de la 9encomienda9ind+)ena* ahora em%lea los %a)os de miseria* la retri'ucin en es%ecies o el tra'a.o )ratuito acam'io del usu(ructo de un %edazo de tierra

    9Al inte)rarse al mercado mundial* cada 8rea conoci un ciclo din8mico lue)o* %or la com%etencia*%or el a)otamiento de la tierra o %or la a%aricin de otras zonas con me.ores condiciones so'revinola decdencia9

    El nordeste de 7rasil* 7ar'ados* :ait+ 0 Cu'a son in e.em%lo %ero no slo %as con el az3car* lamisma suerte corri Caracas con el Cacao* 6aranhao con el Al)odn 0 Amazonas con el Caucho

    9Cuanto m8s codiciado %or el mercado mundial* ma0or es la des)racia que un %roducto trae consi)oal %ue'lo latinoamericano que con sacri(icio* lo crea9

    EL ASES25A;B DE LAS ;2ERRAS AL 5BRDES;E DE 7RAS2L

    :asta mediados del si)lo H422* 7rasil (ue el ma0or %roductor mundial de az3car* al mismo tiem%oque era el ma0or mercado de esclavos Doce ca%itanes reci'ieron toda la colonia %ortu)uesa %arae/%lotarla* al servicio del monarca* %ero el ne)ocio era m8s (lamenco que %ortu)us Las em%resasholandesas instala'an los in)enios* im%orta'an los esclavos* reco)+an el az3car en 'ruto en Lis'oa*lo re(ina'an 0 lo vend+an en Euro%a En !F?- Dutch est 2ndia Com%an0 conquist el nordeste de7rasil %ara asumir directamente el control Cuando los echaron en !F," 0a ha'+an echado las 'ases%ara la com%etencia en 7ar'ados 0 de.aron a 7rasil en ruinas La %roduccin e/tensiva a)otr8%idamente los suelos

    El nordeste de 7rasil es la re)in m8s su'desarrollada del hemis(erio occidental 0 (ue el %ilar de laeconom+a a)r+cola colonial en Amrica Latina 6edio Iilo de harina equivale al salario de un

    tra'a.ador adulto en una %lantacin* %or su .ornada de sol a sol Los %ro%ietarios a3n tienen9Derecho a la %rimera noche9 de cada muchacha En muchas de las %lantaciones a3n ha0 %risiones%rivadas

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    4/16

    A PASB DE CARA E5 LAS 2SLAS DEL CAR27E

    Los holandeses introdu.eron el az3car en 7ar'ados 0 en !FFF 0a ha'+an -- %lantaciones 0 m8s de- mil esclavos Los ca&averales devoraron los 'osques en nom're del %ro)reso e(+mero En !KFlle)aron a :ait+ $K mil esclavos 0 en el K* ,- mil En !K#! estall la revolucin El %a+s qued%aralizado* en !-? era un )ran cementerio de cenizas 0 escom'ros

    En !$, 1rancia reconoci la inde%endencia de :ait+ a cam'io de una inmensa indemnizacin ene(ectivo :o0 es el %a+s m8s %o're de Amrica Latina

    CAS;2LLBS DE AZUCAR SB7RE LBS SUELBS AS;ADBS DE CU7A

    En !KF$ los in)leses tomaron la :a'ana Bnce meses des%us %re%araron a la :a'ana %ara lasnecesidades e/tran.eras de az3car Las %lantaciones hicieron arder los 'osques v+r)enes 0 disminuirla (ertilidad de la tierra A mediados del si)lo H2H ;rinidad %roduc+a K-- mil arro'as de az3car* en!,K ca0eron los %recios del az3car 0 la ciudad ca0 con ellos %ara no levantarse .am8s

    En !,- Estados Unidos domina'a la tercera %arte del comercio en Cu'a Las %rinci%ales calles de

    La :a'ana (ueron em%edradas con )ranito de 7oston El %a+s del az3car im%orta'a cerca de lamitad de las verduras 0 (rutas que consum+a ;rece in)enios norteamericanos dis%on+an de m8s del"KG del 8rea azucarera total 0 )ana'an cerca de !- millones de dlares %or cada za(ra

    El az3car del tr%ico latinoamericano hizo un )ran a%orte %ara el desarrollo industrial de 2n)laterra*1rancia* :olanda 0 Estados Unidos 0 sell la ruina del nordeste de 7rasil* las 2slas del Cari'e 0

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    5/16

    En !K? el in)ls :enr0 ilIhem* que era due&o de 'osques de caucho en Amazonas* saca'a decontra'ando las semillas del caucho 'rasile&as* que lue)o dar+an )anancias a los in)leses tras lacomercializacin del caucho asi8tico El nordeste de 7rasil qued en ruinas

    LBS PLA5;ADBRES DE CACAB E5CE5D2A5 SUS C2ARRBS CB5 72LLE;ES DEU252E5;BS 62L REYS

    Desde sus comienzos* 4enezuela se identi(ic con el Cacao Los oli)arcas* .unto con los usureros 0los comerciantes inte)ra'an una 9Sant+sima ;rinidad del atraso9 Esa oli)arqu+a se enriqueci acosta del tra'a.o de los ne)ros esclavos* a'asteciendo a la oli)arqu+a minera de 6/ico 0 a lametro%oli es%a&ola de Cacao Desde !K? se inau)ur en 4enezuela una edad del ca( El %a+ssi)ui condenado a las ca+das c+clicas de los %recios del ca( 0 del cacao 0 al des%il(arro de susdue&os* sus mercaderes 0 sus %restamistas hasta !#$$ cuando el %a+s se convirti en un manantialde %etrleo

    En las 3ltimas dcadas del si)lo H2H se desat la )lotoner+a de los euro%eos 0 norteamericanos %orel chocolate El %ro)reso de la industria di un (uerte im%ulso a las %lantaciones de 7rasil* 4enezuela0 Ecuador La ciudad del Salvador ha'+a sido la ca%ital de 7rasil 0 del az3car* 0 resucit como ca%italdel cacao Al i)ual que el az3car* el cacao tra+a consi)o el monocultivo 0 la quema de los 'osques* ladictadura de la cotizacin internacional 0 la %enuria sin tre)ua de los tra'a.adores Losadministradores de las %lantaciones suelen %a)ar los salarios en es%ecies* cuando los %a)an endineroo* el cam%esino reci'e %or un d+a entero de tra'a.o el %recio equivalente a un litro de cerveza0 de'e tra'a.ar un d+a 0 medio %ara %oder com%rar una lata de leche en %olvo

    7RAZBS 7ARA;BS PARA EL ALBD5

    A (inales del si)lo H4222 el al)odn se ha'+a convertido en la materia %rima m8s im%ortante deEuro%a El huso de ArIri)ht 0 el telar mec8nico de Cartri)ht a'rieron mercados %ara el al)odnamericano A)otados el oro 0 los diamantes del sur* el nordeste de 7rasil %arec+a resucitar con elal)odn S3'itamente la com%etencia de Estados Unidos de. a 7rasil (uera del mercado Lo mismo

    %as con Para)ua0* as+ como con el arroz en Uru)ua0 0 el tri)o en Ar)entina El al)odn contin3avivo en Amrica Latina )racias a sus 'a.+simos costos de %roduccin* re(le.o de los salarios demiseria que reci'en los cam%esinos* eso im%uls a los Estados Unidos a a%oderarse de los cultivosde e/%ortacin a travs de la e.ecucin de hi%otecas de terratenientes endeudados La AndersonCla0ton T Co conserva treinta em%resas (iliales en Amrica Latina adem8s del mono%olio de(inanciamento* industrializacin 0 derivados de la (i'ra En 6/ico la em%resa concede crditos a los%roductores a cam'io de que le vendan las cosechas al %recio con el que %ueda a'rir el mercadoEn 7rasil es una de las ma0ores em%resas %roductoras de alimentos

    7RAZBS 7ARA;BS PARA EL CA1E

    A %rinci%ios del ,-* Amrica Latina a'astec+a las cuatro quintas %artes de ca( que se consume en elmundo 7rasil es el ma0or %roductor* se)uido de Colom'ia* El Salvador* uatemala* Costa Rica 0:ait+ El ca( tra.o consi)o la in(lacin a 7rasil El %recio de un esclavo se du%lic 0 ni el al)odn delnorte ni el az3car del nordeste %od+an %a)ar aquellos esclavos 7rasil se des%laz hacia el sur en'usca de tierras v+r)enes Los lati(undistas se dieron cuenta de que era m8s 'arato el sistema desalarios que la com%ra 0 manutencin de esclavos* as+ que* en ! a'olieron la esclavitud de un%lumazo 0 la cam'iaron %or (ormas com'inadas de servidum're (eudal 0 tra'a.o asalariado El valledel r+o Para+'a (ue arrasado* las tierras i'an 'a.ando su rendimiento 0 hacindose vulnera'les a las%la)as En uatemala las %lantaciones de ca( %a)an a3n menos que las de al)odn Los%ro%ietarios %a)an quince dlares mensuales %or los 'razos de los ind+)enas Las (incas cuentancon %olic+a %rivada En El Salvador* el monocultivo o'li)a a im%ortar (ri.oles* ma+z 0 otros alimentosque antes se %roduc+an en el %a+s En :ait+ el salario de las %lantaciones oscila entre K 0 !,

    centavos de dolar %or d+a En Colom'ia el #F %or ciento de las %lantaciones son mini(undios La1ederacin 5acional de Ca(eteros re%resenta a los )randes %ro%ietarios* que mono%olizan lacomercializacin del %roducto Las %arcelas de menos de una hect8rea )eneran un in)reso deham're@ ciento treinta dlares al a&o

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    6/16

    LA CB;2ZAC2B5 DEL CA1E ARRBNA LAS CBSEC:AS AL 1UEB

    En .ulio de !#F el %recio de venta de ca( 'rasile&o a los Estados Unidos ha'+a 'a.ado un treinta%or ciento en relacin con enero de !#F" Sin em'ar)o* el consumidor norteamericano no %a)a'am8s 'arato su ca(* sino un trece %or ciento m8s caro Los intermediarios se queda'an con ele/cedente mientras que los %recios que reci'+an los %roductores se redu.eron a la mitad Lasem%resas norteamericanas mane.an el ne)ocio del ca(* 7rasil solo les sirve como %roveedor 0

    como v+ctima Las (eroces heladas que asolaron la cosecha del F# en 7rasil* arruinaron anumerosos %roductores %ero em%u.aron hacia arri'a la cotizacin del ca( Pero el au)e de los%recios no tiene me.ores consecuencias@ desencadena )randes siem'ras* un crecimiento de la%roduccin* una multi%licacin del 8rea destinada al cultivo del %roducto* m8s adelante laa'undancia del %roducto derri'a los %recios* causando el desastre

    D2EZ AQBS UE DESA5RARB5 A CBLB672A

    El ca( di nacimiento en Colom'ia a un ciclo econmico que im%uls* adem8s* su industria te/til 0otras industrias livianas Durante esa eu(oria econmica %ara las clases dominantes* estall el 'a&ode san)re que convirti al %a+s en un cementerio

    Con el asesinato de Nor)e Eliecer ait8n* caudillo li'eral que )oza'a de %resti)io %o%ular* se desatel 'o)otazo 0 la )uerra que dur desde !#" hasta !#,K* desat la ra'ia de los cam%esinos contralas 'andas or)anizadas %or los conservadores que los ha'+an aterrorizado durante mucho tiem%oLos l+deres del Partido Li'eral se reclu+an en sus casas o se lar)a'an al e/ilio* mientras que loscam%esinos eran quienes %on+an los muertos 2nnumera'les (amilias hu+an a la monta&a a 'uscarre(u)io 0 de la sed de ven)anza nac+an los %rimeros l+deres )uerrilleros* sin un horizonte %ol+ticoclaro 5acieron las re%3'licas inde%endientes que continua'an dando asilo a los %erse)uidosdes%us de que conservadores 0 li'erales (irmaron el tratado de %az Entonces em%ez la lim%iezacontra los (ocos de %ertur'acin del sistema En una sola de las o%eraciones se dis%araron un milln0 medio de %ro0ectiles* se arro.aron veinte mil 'om'as 0 se movilizaron dieciseis mil soldados Elhorror de la violencia %uso en mani(iesto el horror del sistema El ca( ha'+a activado la econom+a

    colom'iana* %ero hizo a3n m8s acentuadas las di(erencias sociales del orden oli)8rquico interno 0 lade%endencia econmica ante el %oder e/tran.ero

    LA 4AR2;A 6

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    7/16

    El ca( de%end+a del consumo norteamericano al i)ual que las 'ananas Al estallar la crisis del $#*los %recios 'a.aron verticalmente Se desataron los desalo.os cam%esinos* cundi el desem%leo 0em%ezaron los %aros 0 huel)as de cam%esinos* que o'tuvieron como res%uesta las masacres que(ueron olvidadas %or la historia o(icial Para contener la a)itacin social* ashin)ton im%lant ladictadura de Nor)e U'ico en uatemala* la de 6a/imiliano :ern8ndez 6art+nez en El Salvador*;i'urcio Car+as en :onduras 0 Anastasio Somoza en 5icara)ua

    En !#?? cae el )o'ierno socialista de Sandino en una em'oscada te.ida %or Somoza* la e.ecucinha'+a sido ordenada %or el em'a.ador norteamericano Arthur 7liss Lane El dictador )o'ern el %a+sdurante un cuarto de si)lo 0 le sucedieron sus hi.os Durante su )estin se convirti en el ma0or%roductor de ca( con "F (incas 0 se dedic a la cr+a de )anado en otras ,! haciendas* al mismotiem%o que sem'r el terror

    En El Salvador se %rodu.o un levantamiento en !#?$ que termin con diez mil muertos 6art+nez)o'ern hasta !#""

    En !#?? en uatemala* Nor)e U'ico (usil a un centenar de diri)entes sindicales 0 estudiantesuniversitarios Reim%lant las le0es contra la 9va)ancia9 de los indios En las %lantaciones de laUnited 1ruit redu.o los salarios de un dlar a veinticinco centavos 0 otor) a los em%resarios del ca(0 se&ores de las 'ananeras el %ermiso %ara matar* se)3n el decreto $K#,

    U2E5 DESA;B LA 42BLE5C2A E5 UA;E6ALAV

    En !#"" ca0 U'ico a manos de una revolucin li'eral enca'ezada %or .venes de clase mediaNuan Nos Arvalo dict un nuevo cdi)o de tra'a.o que a(ecta'a la omni%otencia de la United 1ruitLe sucedi Naco'o Ar'enz* que en !#,$ dict una re(orma a)raria* que a%enas a(ecta'a las tierrasim%roductivas 0 %a)a'a indemnizaciones a los %ro%ietarios* %ero que desat una (uriosa cam%a&ainternacional La o%eracin 9li'ertadora9 de !#," estuvo diri)ida %or los em'a.adoresnorteamericanos de :onduras* uatemala* Costa Rica 0 5icara)ua Allen Dulles* directivo de la C2Aque ha'+a inte)rado el directorio de la United 1ruit* envi sus (elicitaciones 1oster Dulles* su

    hermano* ha'+a redactado los contratos de la United 1ruit durante la dictadura de U'ico

    Las mismas (uerzas que 'om'ardearon a uatemala est8n ho0 en el %oder En !#FK los )ru%os%aramilitares asesinaron a m8s de dos mil ochocientos intelectuales* estudiantes* diri)entessindicales 0 cam%esinos Los cuer%os de se)uridad no ten+an res%onsa'ilidad %or los homicidios 0los (inqueros ten+an derecho a %ortar armas 0 (ormar cuer%os re%resivos Continuaron a%areciendocad8veres en los r+os 0 a los 'ordes de los caminos con los rostros des(i)urados %or las torturas Yso'retodo continu el )enocidio cotidiano de la miseria@ De las sesenta mil %ersonas que muerencada a&o en uatemala* treinta mil son ni&os

    LA PR26ERA RE1BR6A ARAR2A DE A6ER2CA LA;25A

    1ueron los des%ose+dos quienes %elearon contra el %oder es%a&ol en Amrica 0 tras la )uerra deinde%endencia volvi la desdicha* al con(ormarse una 'ur)ues+a nacinal de terratenientes*tra(icantes* comerciantes 0 es%eculadores* %ar8sitos al servicio del ca%italismo internacional* quecontinuaron condenando a Amrica Latina al monocultivo 0 la de%endencia Nos Arti)as enca'ez alas masas %o%ulares de Uru)ua0 0 Ar)entina en la lucha contra el centralismo* sus (uerzas (ueronaniquiladas %or los instrumentos del 2m%erio 7rit8nico 0 la oli)arqu+a local ;ras la traicin de 7uenosAires se e/ili al norte Rodeado de %aisanos %o'res* )auchos montaraces* ind+)enas 0 esclavos*redact sentado so're una ca'eza de 'ue0 la %rimera re(orma a)raria* que (ue destrozada %or lainvasin %ortu)uesa 0 la oli)arqu+a de 6ontevideo

    Se)3n la re(orma de Arti)as* 9se e/%ro%ia'an las tierras de los malos euro%eos 0 %eores

    americanos* sin indemnizacin al)una9 %ara re%artirlas de acuerdo con el %rinci%io de que 9los m8sin(elices ser8n los m8s %rivile)iados9 Los ind+)enas ten+an 9el %rinci%al derecho9

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    8/16

    La le)islacin desconoci las donaciones de tierras* que (ueron desalo.adas a tiros :o0* enUru)ua0* quinientas (amilias mono%olizan la mitad de las tierras 0 controlan las tres cuartas %artesdel ca%ital invertido en la industria 0 en la 'anca En los rancher+os se acumulan las reservas demano de o'ra 'arata que no tienen derecho de comer la carne que %roducen

    AR;E62B CRUZ Y LA SEU5DA 6UER;E DE E62L2A5B ZAPA;A

    En !", los Estados Unidos se ha'+an anezado los territorios me/icanos de ;ezas 0 Cali(ornia Elresto de 6/ico su(ri la invasin de las inversiones norteamericanas en el co're* el caucho* elaz3car* la 'anca 0 los trans%ortes El American Corda)e ;rust* (ilial de la Standard Bil* (ueres%onsa'le del e/terminio de los ma0as 0 0aquis* que eran com%rados a cincuenta %esos %orca'eza

    En !#!- estall la insurreccin me/icana enca'ezada %or Emiliano Za%ata En el Estado de 6orelos* las tierras esta'an en manos de diecisiete %ro%ietarios 0 los tra'a.adores viv+an %eor que losca'allos de los lati(undistas La revuelta %o%ular consi)ui derrocar a D+az* 0 con la lle)ada de1rancisco 6adero se disolvieron las reivindicaciones en el institucionalismo

    En !#!! Za%ata %roclam el Plan A0ala* que %ro%on+a la e/%ro%iacin de los 'ienes de los enemi)osde la revolucin 0 de las tierras usur%adas %or los lati(undistas 6illares de cam%esinos res%aldarona Za%ata Cerca de diez a&os dur la %elea contra :uerta 0 m8s tarde contra Carranza Durante estetiem%o se realizaron dos invasiones de marines 0 varios 'om'ardeos* %ero a %esar de la carnicer+a*Emiliano Za%ata 0 Pancho 4illa contraatacaron 0 ocu%aron la ciudad de 6/ico En !#!" %uso en%r8ctica una re(orma a)raria a3n m8s radical que el Plan A0ala* que %ro%on+a destruir de ra+z 0 %arasiem%re el in.usto mono%olio de la tierra

    En !#!# muri Za%ata acri'illado* 0 a %esar de los sucesivos intentos %or continuar su o'ra* lainstitucionalidad ha %ermitido el nacimiento de un nuevo lati(undio 0 de una nueva 'ur)ues+adominante hacia dentro 0 dominada desde (uera En un li'ro reciente se les considera incluidos enlos trminos 9and com%an09 de la em%resa Anderson Cla0ton

    EL LA;21U5D2B 6UL;2PL2CA LAS 7BCAS PERB 5B LBS PA5ES

    El lati(undio 0 el mini(undio estran)ulan el desarrollo a)ro%ecuario de Amrica Latina@ el uno 0 medio%or ciento de los %ro%ietarios a)r+colas %osee la mitad de las tierras cultiva'les* 0 se )astan m8s dequinientos millones de dlares al a&o en com%rar alimentos que %odr+amos %roducir A%enas uncinco %or ciento de las su%er(icie total se encuentra 'a.o cultivo El lati(undio e/%ulsa mano de o'raLa introduccin de equi%os motorizados aumenta el desem%leo

    Los %ol+ticos han a%rendido que la me.or manera de evitar la re(orma a)raria es %ro%onindolacontinuamente El 2nstituto 7rasile&o de Re(orma A)raria de 7rasil se dedica a desalo.ar a loscam%esinos %ara restituir a los lati(undistas en las tierras e/%ro%iadas %or )o'iernos anteriores Lamitad de las tierras distri'uidas %or la re(orma a)raria de !#F- eran de %ro%iedad %3'lica* 0 loslati(undistas e/%ro%iados reci'ieron )randes indemnizaciones En 7olivia la re(orma a)raria no haim%edido que el %a+s )aste la quinta %arte de sus divisas en im%ortar alimentos

    LAS ;RECE CBLB52AS DEL 5BR;E Y LA 26PBR;A5C2A DE 5B 5ACER 26PBR;A5;E

    A di(erencia de las colonias del norte* que vivieron al servicio de su %ro%io desarrollo* losterratenientes* mineros 0 mercaderes lle)aron a Amrica Latina con la (uncin de a'astecer aEuro%a de oro* %lata 0 alimentos Los centros de %roduccin de Amrica Latina esta'anincomunicados entre s+* slo traslada'an los %roductos hacia el %uerto Las colonias del nortetuvieron la dicha de la des)racia@ no conta'an con oro ni %lata ni suelos (rtiles como los del sur*

    donde 'rota'an el az3car* el ta'aco* el al)odn* el a&il 0 la trementina

    LAS 1UE5;ES SU7;ERRA5EAS DEL PBDER

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    9/16

    LA ECB5B62A 5BR;EA6ER2CA5A 5ECES2;A LBS 625ERALES DE A6ER2CA LA;25A CB6BLBS PUL6B5ES 5ECES2;A5 EL A2RE

    Los Estados Unidos im%ortan de Amrica Latina la s%tima %arte del %etrleo que consumen* unaquinta %arte del co're que )astan (a'ricando 'alas* cerca de la mitad del zinc 0 el hierro* la cuarta%arte de tun)steno* todo el man)aneso* adem8s del cromo 0 el n+quel Su esta'ilidad de%ende desus inversiones en Amrica Latina* de las cuales* la mitad est8 en la e/traccin de %etrleo 0 los

    minerales

    EL SU7SUELB ;A672E5 PRBDUCE BLPES DE ES;ADB* :2S;BR2AS DE ESP2AS YA4E5;URAS E5 LA SEL4A A6AZB52CA

    Los 0acimientos de hierro de 7rasil (ueron la causa de la ca+da de los %residentes Nanio uadros 0Noao oulart* antes de que el 6ariscal Castelo 7ranco los cediera a la :anna 6inin) Co A&osantes* otro ami)o del em'a.ador de los Estados Unidos ha'+a concedido a la 7ethlehem Steel lascuarenta millones de toneladas de man)aneso del estado de Ama%8* a cam'io de un cuatro %orciento %ara el Estado En 7olivia el dictador 7arrientos tom el %oder en el F" 0 otor) a la Phili%s7rothers la concesin de la mina 6atilde* la em%resa se lleva'a el cinc en 'ruto* %a)8ndo a%enas eluno 0 medio %or ciento del valor de la venta

    En 4enezuela la ma0or misin militar norteamericana tiene su asiento en el la)o de %etrleo de laStandard Bil 0 la ul( La necesidad de minerales estrat)icos %ara mantener el %oder militar de losEstados Unidos es la %rinci%al razn de la com%ra (raudulenta de tierras en la Amazonia* donde secom%ro' la e/istencia de oro* %lata* diamantes* )i%sita* hematita* ma)netita* tantalio* titanio* torio*uranio* cuarzo* co're* man)aneso* %lomo* sul(atos* %otasio* 'au/ita* cinc* circonio* cromo 0mercurio El )o'ierno ha'+a o(recido e/oneraciones de im%uestos %ara la colonizacin de estoses%acios v+r)enes En las 8reas ocu%adas coincid+an m8s de veinte misiones e/tran.eras%rinci%almentes de la 2)lesia Protestante de Estados Unidos* llevando a ca'o cam%a&as deesterilizacin de mu.eres 'rasile&as 0 ense&ando in)ls a los nativos catequizados El contra'andode materiales que contienen torio 0 uranio alcanza la ci(ra de un milln de toneladas Pero muchas

    veces no hace (alta el contra'ando@ las concesiones le)ales arrancan los recursos de AmricaLatina en nom're de la escasez de recursos

    EL PACW12CB ;EQ2DB DE SA5RE

    A mediados del si)lo H2H* en los la'oratorios 'rit8nicos* el )uano descu'ri sus %ro%iedades(ertilizantes* 0 a %artir de !"- em%ez su e/%ortacin a )ran escala desde Per3 68s tarde sedescu'ri el salitre de ;ara%ac8 0 Anto(a)asta con %ro%iedades nutritivas a3n ma0ores a las del)uano Per3 ahora se cre+a inde%endiente de Es%a&a e hi%oteca'a su %orvenir a 2n)laterra* que leotor)a'a %rstamos usando el )uano como )arant+a En las %am%as salitreras los o'reros viv+an enla miseria En Anto(a)asta* cuando el )o'ierno 'oliviano decidi %oner un im%uesto a las salitrerase/tran.eras* el e.rcito chileno invadi la %rovincia 0 no se retir .am8s En !K# estall la uerra del

    Pac+(ico* que dur hasta el ? El e.rcito chileno tomo todos los %uertos de la re)in del salitrePatillos* 2quique* Pisa)ua* Nun+n 0 lue)o ocu% Lima Per3 %erdi los recursos que sustenta'an sueconom+a 0 7olivia %erdi la que ser+a m8s adelante la mina m8s im%ortante de co're*Chuquicamata* que se encontra'a en Anto(a)asta

    En !#- m8s de la mitad de los in)resos del Estado chileno %roven+an de la e/%ortacin de nitratode los territorios ocu%ados Las inversiones in)lesas se tri%licaron El )o'ierno ha'+a e/%ro%iado lassalitreras en !K, 0 las ha'+a %a)ado con 'onos* que durante la )uerra ha'+an ca+do a la dcima%arte 6ientras que los soldados intercam'ia'an 'alas en el (rente* los in)leses 5orth* :arve0*2n)lis* Names 0 7ush hac+an su0o el ne)ocio del salitre chileno

    A %rinci%ios de !#-* Chile su(r+a m8s de%endencia econmica de 2n)laterra que la 2ndia El re0 delsalitre no era Chile Mque ahora ten+a el mono%olio mundialM sino Nohn ;homas 5orth* due&o de laLiver%ool 5itrate Com%an0 Sus o'reros tra'a.a'an hasta los domin)os* !F horas %or d+a* a cam'iode (ichas que solo %od+an cam'iar en la %ul%er+a de la em%resa

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    10/16

    En !- Chile anunci la nacionalizacin de los distritos salitreros 0 tres a&os m8s tarde estall la)uerra civil Los 'arcos 'rit8nicos 'loquearon la costa de Chile El %residente 7almaceda se suicidEl %er(eccionamiento del %roceso :a'erM7osch %ara %roducir nitrato sinttico sell la 'ancarrota deChile* que viv+a del salitre* que era un ne)ocio e/tran.ero

    D2E5;ES DE CB7RE SB7RE C:2LE

    El co're %as a ocu%ar el lu)ar del salitre en la econom+a chilena 0 Estados Unidos tom el lu)ar de2n)laterra con inversiones de m8s de cuatrocientos millones de dlares En medio si)lo* la AnacondaCo%%er 6inin) Co 0 la Xennecott Co%%er Co ha'+an sacado cuatro mil millones de dlares delco're chileno El lunes $! de diciem're del K-* Salvador Allende anuncia la nacionalizacin delco're chileno Adem8s de la )uerra ideol)ica* se desat la )uerra de %recios* %ero el nivel no ca0demasiado 0a que la demanda e/ced+a a la o(erta 0 Chile conta'a con las ma0ores reservas deco're del mundo El !! de se%tiem're de !#K? ca0 el )o'ierno de la Unidad Po%ular 6illones dedlares reci'+an de Estados Unidos los %ro%ietarios de camiones que en el K? %aralizaron %arte de laeconom+a del %a+s El r)imen de Pinochet reci'i en el KF doscientos noventa millones de dlaresde los Estados Unidos* al i)ual que la dictadura de 4idela reci'i "!, millones de dlares del 7anco2nteramericano de Desarrollo 0 el 7anco 6undial

    LBS 625ERBS DE ES;AQB PBR DE7ANB Y PBR E5C26A DE LA ;2ERRA

    :ace un si)lo* Simn Pati&o descu'ri en 7olivia la veta de esta&o m8s rica del mundo 6uri comouno de los multimillonarios m8s multimillonarios del %laneta Desde Euro%a coloc los %residentes 0ministros 0 %lani(ic las matanzas de los o'reros En !#,$ 7olivia nacionaliz el esta&o* %ero eso nocam'i su %a%el de e/%ortadora de esta&o que es re(inado %or la illiams* :arve0 and Co enLiver%ool Dentro de la mina se usan %er(oradoras suecas* %ero las condiciones de los tra'a.adoresno han me.orado 5o ha0 sistemas de ventilacin Los o'reros viven amontonados en ha'itacionesde una sola %ieza con %iso de tierra La ho.a de coca adormece el ham're 0 dis(raza la (ati)a* el%olvo de s+lice aca'a con los %ulmones en diez a&os

    El erente eneral de la CB627BL )ana cien veces m8s que un o'rero Los sueldos del %ersonalsu%erior son secretos 0 en dlares El )ru%o asesor est8 (ormado %or tcnicos del 72D* la Alianza%ara el Pro)reso 0 la 'anca e/tran.era

    D2E5;ES DE :2ERRB SB7RE 7RAS2L

    Cerca del , %or ciento de la econom+a de Amrica del 5orte est8 sustentada en el acero* queo'tienen de 7rasil 0 4enezuela a un costo menor al de e/traerlos de su %ro%io su'suelo Como sonlas siderur)icas de la misma em%resa las que com%ran la materia %rima* les conviene o'tenerla lom8s 'arata %osi'le As+* mientras que el acero %a)a sueldos de aristocracia* el hierro %a)a .ornalesde miseria En !#,K la :anna 6inin) Co com%r la ma0or+a de las acciones de la 'rit8nica SaintNohn 6inin) Co que se dedica'a a la e/%lotacin del oro de 6inas erais La em%resa o%era'a enel valle de Paraoe'a* donde se encontra'a la ma0or concentracin de hierro del mundo* %ero que no%od+a ser e/%lotada %or la em%resa se)3n las dis%osiciones constitucionales

    eor)e :um%hre0* %residente de la :anna era un miem'ro %rominente del )o'ierno de los EstadosUnidos 0 Director de E/im'anI Los directores* a'o)ados o asesores de la :anna ocu%a'an altoscar)os en el )o'ierno de 7rasil La %resin (ue cada vez m8s (uerte %ara o'tener el derecho ae/%lotar el hierro El $! de a)osto de !#F! el %residente Nanio uadros anula'a las autorizacionesile)ales que ha'+a o'tenido la em%resa 0 cuatro d+as des%us los ministros militares le o'li)aron arenunciar El levantamiento %o%ular que enca'ez Leonel 7rizola en Porto Ale)re (rustr el )ol%e delos militares 0 coloc en el %oder a Noao oulart El )ol%e de Estado estall el 3ltimo d+a de marzode !#F" en 6inas erais Lue)o de ste* hom'res de la :anna %asaron a ocu%ar la vice%residencia

    de 7rasil 0 tres de los ministerios Uno de los miem'ros militares de la Em'a.ada de Estados Unidosha'+a o(recido a0uda material a los cons%iradores %oco antes del )ol%e ;ras la re%resin* ladictadura de Castelo 7ranco entre) el hierro El $" de diciem're de !#F" la :anna o'tuvo el

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    11/16

    %ermiso %ara e/%lotar los 0acimientos de Paraoe'a* construir un %uerto %ro%io a F- millas de de R+ode Naneiro e instalar un (errocarril %ara trans%ortar el hierro

    La US Steel no se qued atr8s 0 se asoci con la em%resa minera del Estado* la Com%anhia 4ale doRio Doce* qued8ndose con el "# %or ciento de las acciones 0 la concesin de los 0acimientos dehierro de los Cara.8s en la Amazonia El )o'ierno adu.o que no conta'a con los ca%itales %ararealizar la e/%lotacin %or s+ solo

    EL PE;RBLEB* LAS 6ALD2C2B5ES Y LAS :AZAQAS

    El %etrleo es la riqueza m8s mono%olizada del sistema ca%italista 5in)3n em%resario cuenta conm8s %oder que la Standard Bil 0 la Shell* estas em%resas levantan 0 destronan %residentes*orquestan cons%iraciones 0 )ol%es de estado* diri)en la )uerra 0 la %az La Standard Bil Co 0 laRo0al Dutch Shell son due&as de las em%resas (iliales que le venden el crudo a sus su'sidiarias quelo re(inan 0 lo venden %ara su distri'ucin El c8rtel es tam'in due&o de los oleoductos 0 de lama0or %arte de la (lota %etrolera La creciente demanda de com'usti'le no ha evitado que laem%resa mani%ule los %recios %ara %a)ar cada vez menos %or la materia %rima 0 su'ir el %recio delos com'usti'les En !#,K 4enezuela %rodu.o m8s de la mitad de las )anancias de la Standard Bil 0la Shell La riqueza natural de los %a+ses latinoamericanos se ha convertido en el %rinci%alinstrumento de su servidum're 0 su de)radacin social El %etrleo ha %rovocado )ol%es de estado 0)uerras* como la del Chaco =!#?$M!#?,> entre los dos %ue'los m8s %o'res de Amrica del Sur@7olivia 0 Para)ua0 La Standard Bil (inancia'a al e.rcito 'oliviano 0 la Shell em%u.a'a a los%ara)ua0os a la masacre Para)ua0 )an la )uerra* %ero %erdi la %az La Standard Bil se quedcon el territorio que los %ara)ua0os reclama'an

    EL LAB DE 6ARACA27B E5 EL 7UC:E DE LBS RA5DES 7U2;RES DE 6E;AL

    4enezuela es el ma0or e/%ortador de %etrleo de Amrica Latina* es tam'in uno de los %a+ses m8sricos del mundo 0 uno de los m8s %o'res 0 m8s violentos Desde que el %rimer %ozo %etrolerorevent* el %resu%uesto nacional se ha multi%licado %or cien* %ero la ma0or+a de la %o'lacin no se

    alimenta me.or que en la %oca en la que el %a+s de%end+a del cacao 0 del ca( Caracas es uncentro de la cultura del %etrleo que %re(ier el consumo a la creacin 0 que multi%lica lasnecesidades arti(iciales %ara ocultar las reales ;res millones 0 medio de 'arriles de %etrleo %or d+a%roduce 4enezuela %ara la Standard Bil* la Shell* la ul( 0 la ;e/aco 4enezuela ha drenado unariqueza que e/cede a la que los es%a&oles usur%aron a Potos+ o los in)leses a La 2ndia 4enezuelasu(re una san)r+a de m8s de setecientos millones de dlares anuales Ca'imas* que durante mediosi)lo (ue la ma0or (uente de %etrleo de 4enezuela* no tiene un sistema de cloacas* 0 a3n en !#K-slo ten+a dos avenidas as(altadas

    A (ines de !#$$ estall el %ozo de La Rosa que e/%ulsa'a cien mil 'arriles %or d+a 0 que desat la(ie're %etrolera El la)o de 6aracai'o se vi s3'itamente rodeado de a%aratos e/tra&os 0 hom'rescon acentos de ;e/as 0 BIlahoma El dictador Nuan 4icente mez ced+a las concesiones mientras

    llena'a sus 'olsillos 0 los de sus )enerales Las comunidades ind+)enas (ueron des%o.adas de sustierras 0 muchos a)ricultores %erdieron sus %ro%iedades Los cam%os %etroleros esta'an cercados 0ten+an %olic+a %ro%ia Cuando el dictador 6arcos Prez Nimnez (ue derri'ado en !#,* 4enezuelaera un )ran %ozo %etrolero rodeado de c8rceles 0 c8maras de tortura* que im%orta'a todo de losEstados Unidos La ma0or de las em%resas de RocIe(eller* la Creole* ha'+a declarado en !#,Kutilidades que lle)a'an casi a la mitad de las inversiones totales En el la)o de 6aracai'o el olor amuerto 0 chatarra es m8s (uerte que el del aceite Los %ue'los est8n semidesiertos* las calles enruinas 6ientras que los 'alancines si)uen derrochando una lluvia de dlares so're 6ira(lores* el K-%or ciento de la %o'lacin vive en %o'reza e/trema

    EL PRBRESB ES U5 42ANE CB5 6AS 5AU1RABS UE 5A4EA5;ES

    :2S;BR2A DE LA 6UER;E ;E6PRA5A

    LBS 7ARCBS 7R2;A52CBS DE UERRA SALUDA7A5 LA 25DEPE5DE5C2A DESDE EL R2B

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    12/16

    Antes de la )uerra de inde%endencia* 0a los in)leses controla'an 'uena %arte del comercio le)alentre Es%a&a 0 sus colonias La econom+a 'rit8nica %a)a'a con te.idos de al)odn los cueros deR+o de La Plata* el co're de Chile* el az3car de Cu'a* el ca( de 7rasil El tr8(ico de esclavos'rinda'a una %antalla e(icaz %ara el comercio clandestino Un nuevo orden li'eral en las coloniases%a&olas o(rec+a a ran 7reta&a la o%ortunidad de a'arcar las nueve dcimas %artes del comerciode la Amrica es%a&ola

    Los ca&onazos de los 'uques 'rit8nicaos saludaron desde el r+o la 2nde%endencia de Ar)entinaDoce d+as des%us se redu.o del ,- %or ciento al K*, %or ciento los im%uestos que )rava'an lasventas al e/terior de los cueros 0 el se'o* 0 seis semanas des%us se anul la %rohi'icin dee/%ortar el oro 0 la %lata en monedas* %ara que %udieran (luir a Londrs sin inconvenientes A %artirde !!$* cuando la Asam'lea se decret autoridad so'erana* el comercio se hizo li're

    LAS D26E5S2B5ES DEL 251A5;2C2D2B 25DUS;R2AL

    :aci !?K los %rinci%ales mercaderes ha'+an tomado el %oder arre'atado a Es%a&a* el li'recomercio les da'a la %osi'ilidad de com%rar sedas 0 cuchillos in)leses* %a&os (inos de Louviersnenca.es de 1lendes* sa'les suizos* )ine'ra holandesa* .amones de est(alia 0 ha'anos de:am'ur)o A cam'io* Ar)entina e/%orta'a cueros* se'o* huesos 0 carne salada Al mismo tiem%o*2n)laterra suministra'a todo el ca%ital necesario %ara las me.oras internas de 7rasil 0 (a'rica todoslos utensilios de uso corriente 9ran 7reta&a suministra'a a 7rasil sus 'arcos de va%or 0 de vela* lehace el em%edrado 0 le arre)la las calles* ilumina con )as las ciudades* le hace las v+as (rreas* lee/%lota las minas* es su 'anquero* le levanta las l+neas tele)r8(icas* le trans%orta el correo* leconstru0e los mue'les* motores* va)ones9

    PRB;ECC2B52S6B Y L27RECA672B E5 A6ER2CA LA;25A

    5ada en(urec+a a los in)leses m8s que el %roteccionismo aduanero* como lo demostraron en lauerra del B%io contra China 2n)laterra se convirti en las m8s (erviente %recursora del li'remercado* des%us de ha'er desarrollado su industria te/til al a'ri)o de la le)islacin %roteccionista

    m8s severa de Euro%a En los comienzos* cuando la industria 'rit8nica corr+a con desventa.a* elciudadano in)ls al que se encontrara e/%ortando lana cruda era condenado a %erder la manoderecha* 0 se reincid+a lo ahorca'an

    El in)reso de Amrica Latina en la r'ita 'rit8nica Mdel que slo saldr+a %ara incor%orarse a la r'itanorteamericanaM consolid la de%endencia de los nuevos %a+ses inde%endientes

    LAS LA5ZAS 6B5;B5ERAS Y EL BD2B UE SB7RE4242 A 6A5UEL DE RBSAS

    El mercado mundial atri'u+a )ran im%ortancia a los cueros rio%latenses en una %oca en la que noe/ist+an los %l8sticos ni los revestimientos sintticos En !!F se descu'ri un sistema que %ermit+aconservar inde(inidamente los cueros %or medio de un tratamiento de Arsnico A medidad que lacarne salada i'a )anando consumidores e/tran.eros* los consumidores ar)entinos nota'an elcam'io Se crearon im%uestos al consumo interno de carne 0 el %recio de los novillos se multi%lic%or tres Para los )auchos* que esta'an acostum'rados a cazar li'remente en la %am%a con la solao'li)acin de entre)ar el cuero al due&o del cam%o* las cosas cam'iaron Un decreto de !!,esta'leci que todo hom're de cam%o que no ten+a %ro%iedades ser+a re%utado sirviente* con lao'li)acin de llevar %a%eleta visada %or su %atrn cada tres meses De lo contrario* era va)o 0 se lerecluta'a %or la (uerza en los 'atallones de (rontera El criollo 'rav+o* se convert+a en %aria* en %enmisera'le o en milico de 1ort+n* o se re'ela'a en el remolino de las montoneras que una 0 otra vezdesa(iaron a los e.rcitos de 7uenos Aires

    El %residente 7artolom 6itre llev a ca'o la )uerra de e/terminio contra los 3ltimos caudillos

    montoneros* a %artir de !F$ En La Rio.a le cortaron la ca'eza al Chacho Pe&aloza 0 la col)aron enla Plaza de Blta En el si)lo HH los cam%esinos rio.anos hu0en de sus aldeas 0 'a.an a 7uenos Airesa vender sus 'razos En las villas miserias encuentran sitio .unto a otros setecientos mil ha'itantesque viven de las so'ras de la ca%ital

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    13/16

    LA UERRA DE LA ;R2PLE AL2A5ZA

    Para)ua0 su(re la herencia de una )uerra de e/terminio que convirti a el %a+s m8s avanzado deAmrica Latina en el m8s %o're Los e.rcitos de 7rasil* Ar)entina 0 Uru)ua0 se encar)aron de lacarnicer+a* (inanciados de %rinci%io a (in %or el 7anco de Londres* la casa 7arin) 7rothers 0 la 'ancaRothschild* en em%rstitos con intereses leoninos que hi%otecaron la suerte de los %a+sesvencedores

    La lar)a dictadura de as%ar Rodr+)uez de 1rancia* adem8s de cortar las li'ertades %ol+ticas 0 elderecho de o%osicin* cerc a Para)ua0 (rente a los %a+ses restantes del r+o de La Plata El Estadotom el lu)ar de la 'ur)ues+a* que ha'+a sido e/%ro%iada* %erse)uida 0 desterrada Cuando lle)aronlos invasores* en !F, Para)ua0 conta'a con una l+nea de tel)ra(os* un (errocarril 0 una 'uenacantidad de (8'ricas de materiales de construccin* te.idos* lienzos* %onchos* %a%el 0 tinta* loza 0%lvora Desde !,- la (undicin de 2'0cui (a'rica'a ca&ones* morteros 0 'alas de todos loscali'res* en el Arsenal de la Asuncin se %roduc+an ca&ones* o'uses 0 'alas El %a+s conta'a conuna (lota mercante nacional 0 un Astillero Los comerciantes in)leses no oculta'an su %reocu%acin%or el mal e.em%lo que irradia'a un %a+s que su'sist+a sin inversiones e/tran.eras* sin em%rstitosin)leses 0 sin la 'endicin del mercado li're

    El ministro in)ls en 7uenos Aires* Edard ;hornton asisti a las reuniones del )a'inete sent8ndose.unto al %residente 6itre 4enancio 1lores esta'leci su )o'ierno en 6ontevideo des%us de lamatanza de Pa0sand3 El tratado con 7rasil 0 Uru)ua0 se (irm el !- de ma0o de !F, 6itreanunci que tomar+a Asuncin en unos meses* %ero la )uerra dur cinco a&os Cuando (inalmentemataron al %residente %ra)ua0o* que se ha'+a escondido en el cerro Cor8* slo so'reviv+an $,- mil%ara)ua0os Los vencedores queda'an en manos de los in)leses que ha'+an (inanciado la )uerra7rasil se qued con F- mil Iilmetros cuadrados 0 los %risioneros de )uerra que tra'a.ar+an comoesclavos en las %lantaciones de ca( Ar)entina se qued con #" mil Iilmetros cuadrados de tierra%ara)ua0a Uru)ua0 no se qued con nada ;odo (ue saqueado 0 vendido 5o 'ien termin la )uerralle) a Para)ua0 el %rimer em%rstito in)ls

    Desde !K- 7rasil 0 Ar)entina dis(rutan en usu(ructo del %a+s derrotado* %ero su(ren a la vez elim%erialismo de la %otencia de turno

    LBS E6PRES;2;BS Y LBS 1ERRBCARR2LES E5 LA DE1BR6AC25 ECB5B62CA DEA6ER2CA LA;25A

    Para la construccin de v+as (rreas en todos los %a+ses de Amrica Latina* no se usaron ca%italesin)leses El Estado se encar) de ase)urar las )anancias a los em%resarios Los (errocarriles nocomunica'an las re)iones entre s+* sino que conecta'an los centros de %roduccin con los %uertosDcadas des%us cuaando el (errocarril entr en desuso* el Estado los recu%er As+ nacionaliza'anlas %rdidas de las em%resas

    PRB;ECC2B52S6B Y L27RE CA672B E5 ES;ADBS U52DBS

    En !F, mientras la ;ri%le Alianza anuncia'a la destruccin de Para)ua0* el eneral Ul0sses rantcele'ra'a la rendicin del eneral Ro'ert Lee en A%%omato/ La uerra que sellar+a el destinocolonial de Amrica Latina nac+a al mismo tiem%o que conclu+a la )uerra que consolidar+a a EstadosUnidos como %otencia mundial ;ras la )uerra de Secesin se elevaron los aranceles aduaneros%ara %rote)er la industria vencedora Poco des%us los %a+ses euro%eos tendieron 'arrerasaduaneras a las mercanc+as norteamericanas En !$ ser+a %ronunciada %or %rimera vez la %ala'ratrust@ el %etrleo* el acero* los (errocarriles 0 el ta'aco esta'an en manos de mono%olios

    LA ES;RUC;URA CB5;E6PBR

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    14/16

    Las em%resas e/tran.eras se adue&an del %roceso de industrializacin local* e/%ortando (8'ricas odevorando las locales As+ el 2m%erio conquista desde adentro* haciendo su0os los sectores clavesde la industria local Amrica Latina contin3a vendiendo la materia %rima que el mercado mundialnecesita* 0 adem8s ciertos %roductos industriales ela'orados con mano de o'ra 'arata %or (iliales demultinacionales

    El nuevo 2m%erialismo irradia tecnolo)+a 0 %ro)reso* %ero no hace m8s %rs%eras a sus colonias ni

    alivia las tensiones sociales* e/tiende la %o'reza 0 concentra la riqueza* se a%ro%ia del %ro)reso 0decide su rum'o* dis%one del crdito nacional 0 del comercio e/terior* desnacionaliza la industria 0las )anancias que ella %roduce* no a%orta ca%itales al desarrollo sino que los sustrae

    UE 7A5DERA 1LA6EA SB7RE LAS 6AU25ASV

    En Amrica Latina* las )randes (irmas e/tran.eras dominan m8s de la mitad de los ca%italesinvertidos en com%utadores* equi%os de o(icina* maquinarias 0 equi%os industriales eneral 6otors*1ord* Chr0sler 0 4olIsa)en han consolidado su %oder+o so're la industria de automviles 0 la redde (8'ricas au/iliares la nueva industria qu+mica %ertenece a DuPont* 6onsanto* 2m%erial Chemical*Union Car'ide 0 C0anamid los la'oratorios %rinci%ales est8n en manos de ParIe Davis* 6ercI TCo* Sidne0 Ross 0 Squi'' la in(luencia de la Celanese es decisiva en la (a'ricacin de (i'rasarti(iciales* Anderson Cla0ton 0 Lie'er 7rothers dis%onen en medida creciente de la %roduccin delos aceites comesti'les* 0 los ca%itales e/tran.eros %artici%an a'rumadoramente de la %roduccin decemento* ci)arrillos* caucho 0 derivados* art+culos %ara el ho)ar 0 alimentos diversos

    EL 7B67ARDEB DEL 162 1AC2L2;A EL DESE67ARCB DE LBS CB5U2S;ADBRES

    En Amrica Latina* la %uesta en %r8ctica de las recetas del 1ondo 6onetario 2nternacional sirvi %araque los conquistadores e/tran.eros entraran %isando tierra arrasada Desde (ines de la dcada delcincuenta* la recesin econmica* la inesta'ilidad monetaria* la sequ+a del crdito 0 el a'atimientodel %oder adquisitivo del mercado interno han contri'uido (uertemente en la tarea de voltear a laindustria nacional 0 %onerla a los %ies de las cor%oraciones im%erialistas So %rete/to de la m8)ica

    esta'ilizacin monetaria* el 1ondo 6onetario 2nternacional* que interesadamente con(unde la curacon la en(ermedad 0 la in(lacin con la crisis de las estructuras en vi)encia* im%one en AmricaLatina un %ol+tica que a)udiza los desequili'rios en lu)ar de aliviarlos Li'eraliza el comercio*%rohi'iendo los cam'ios m3lti%les 0 los convenios de trueque o'li)a a contraer hasta la as(i/ia loscrditos internos* con)ela los salarios 0 desalienta la actividad estatal Al %ro)rama a)re)a las(uertes devaluaciones monetarias* tericamente destinadas a devolver su valor real a la moneda 0 aestimular las e/%ortaciones En realidad* las devaluaciones slo estimulan la concentracin internade ca%itales en 'ene(icio de las clases dominanteas 0 %ro%ician la a'sorcin de las em%resasnacionales %or %arte de los que lle)an desde (uera con un %u&ado de dlares en las maletas

    LBS ES;ADBS U52DBS CU2DA5 SU A:BRRB 25;ER5B* PERB D2SPB5E5 DEL ANE5B@ LA 254AS2B5 DE LBS 7A5CBS

    En !#F" ha'+a K sucursales de 'ancos norteamericanos al sur del r+o 7ravo En !#K- el 1irst5ational Cit0 7anI conta'a con !!- (iliales sem'radas en Amrica Latina* varios 'ancos nacionales(ueron adquiridos %or el Chase 6anhattan 7anI del )ru%o RocIe(eller* entre ellos el 7anco Lar7rasileiro en !#F$ el 7anco Continental de Per3 en !#F" el 7anco del Comercio Mcon ciento veintesucursales en Colom'ia 0 Panam8M en !#FK el 7anco Atlantidas de :onduras 0 en !#F el 7ancoAr)entino de Comercio La invasin 'ancaria sirve %ara desviar el ahorro latinoamericano hacia lasem%resas multinacionales norteamericanas que o%eran en la re)in 0 estran)ular a las em%resasnacionales con la (alta de crdito

    U5 26PER2B UE 26PBR;A CAP2;ALES

    En el %er+odo de !#,-M!#FK las nuevas inversiones norteamericanas totalizaron ?#$! millones dedlares En el mismo %er+odo las utilidades 0 dividendos enviados al e/terior sumaron !!#millones Las )anancias drenadas han su%erado en m8s de tres veces el monto de los nuevos

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    15/16

    ca%itales invertidos en la re)in Las ci(ras no inclu0en las remesas al e/terior %or %a)os de%atentes* ro0alties 0 asistencia tcnica

    LBS ;EC5CRA;AS EH2E5 LA 7BLSA B LA 42DA CB5 6AS E12CAC2A UE LBS 6AR25ES

    Al llevarse muchos m8s de los dlares que traen* las em%resas contri'u0en a a)udizar el ham're dedivisas de la re)in Entra entonces el mecanismo de em%rstito Las cor%oraciones multinacionales

    utilizan directamente al Estado %ara acumular* multi%licar 0 concentrar ca%itales* %ro(undizar larevolucin tecnol)ica* militarizar la econom+a 0 ase)urar la norteamericanizacin del mundoca%italista Los %rstamos de la A2D e/i)en que las em%resas norteamericanas o sus (iliales sean los%roveedores ele)idos en los contratos 0 que no menos de la mitad de los em'arques se realice en'arcos de 'andera norteamericana El 72D determina la %ol+tica de tari(as 0 de im%uestos* decide acu8nto de'e co'rarse el a)ua 0 (i.a los im%uestos %ara el alcantarillado o las viviendas A%rue'a los%lanes de o'ras* administra los (ondos 0 vi)ila el cum%limiento La a0uda de la A2D inclu0e .ee%s 0armas modernas %ara la %olic+a

    El Comit de Comercio de la Alianza %ara el Pro)reso cuenta con los m8s altos e.ecutivos del Chase6anhattan 0 del Cit0 7anI* la Standard Bil* la Anaconda 0 la race El 7anco 6undial constitu0e une(icaz instrumento de e/torsin en 'ene(icio de %oderes mu0 concretos

    LA D2BSA ;EC5BLB2A 5B :A7LA ESPAQBL

    Las sociedades mi/tas decoran el %oder e/tran.ero con la %artici%acin nacional de ca%itales que%ueden ser ma0oritarios %ero nunca decisivos (rente a los e/tran.eros A menudo es el Estadomismo quien se asocia a la em%resa im%erialista que o'tiene de este modo todas las )arant+asdesea'les En 6/ico los %ro%ietarios e/tran.eros de la tecnolo)+a e/i)en una %arte del %aqueteaccionario de las em%resas 0 la o'li)acin de vender la %roduccin a determinados intermediariose/tran.eros 0 de im%ortar la maquinaria 0 otros 'ienes dedesde sus casas matrices* a cam'io de loscontratos de transmisin de %atentes o InoMho

    Amrica Latina se condena a %adecer la tecnolo)+a de los %oderosos* que casti)a 0 des%laza a lasmaterias %rimas naturales :emos sido inca%aces hasta ahora de crear una tecnolo)+a %arasustentar 0 de(ender nuestro %ro%io desarrollo El trans%lante de tecnolo)+a im%lica no slo lasu'ordinacin cultural* sino tam'in la su'ordinacin econmica 0 no resuelve los %ro'lemas delsu'desarrollo

    LA 6AR25AC2B5 DE LBS :B67RES Y LAS RE2B5ES

    Las (8'ricas no 'rindan re(u)io a la mano de o'ra e/cedente* %ero la e/istencia de este vastoe.rcito de reserva siem%re dis%oni'le %ermite %a)ar salarios varias veces m8s 'a.os que los que)anan los o'reros norteamericanos o los alemanes Las ciudades e/citan 0 de(raudan lase/%ectativas de tra'a.o de (amilias enteras atra+das %or la es%eranza de elevar su nivel de vida 0conse)uirse un sitio en el m8)ico circo de la civilizacin ur'ana La ciudad hace a3n m8s %o'res alos %o'res* o(recindoles es%e.ismos de riquezas a las que nunca tendr8n acceso 0 ne)8ndoles untecho decente 'a.o el cual co'i.arse La industrializacin de%endiente a)udiza la concentracin de larenta* 0 la riqueza que )enera no se irradia so're el %a+s sino que sirve %ara consolidar losdesniveles e/istentes e incluso los %ro(undiza El 'a.o nivel de salarios en Amrica Latina slo setraduce en %recios 'a.os en los mercados internacionales* donde la re)in o(rece sus materias%rimas a cotizaciones e/i)uas %ara que se 'ene(icien los consumidores de los %a+ses ricos en losmercados internos* en cam'io* los %recios son altos %ara que resulten alt+simas las )anancias de lascor%oraciones im%erialistas

    LA 25;ERAC25 DE A6R2CA LA;25A 7ANB LA 7A5DERA DE LAS 7ARRAS Y LAS

    ES;RELLAS

  • 7/26/2019 resumen del libro-Eduardo Galeano.doc

    16/16

    El desarme arancelario* que va li'erando )radualmente la circulacin de mercanc+as dentro del 8reade li're comercio est8 destinado a reor)anizar* en 'ene(icio de las )randes cor%oracionesmultinacionales * la distri'ucin de los centros de %roduccin 0 los mercados de Amrica Latina

    Em%o'recidos* incomunicados* desca%italizados 0 con )rav+simos %ro'lemas de estructura dentrode cada (rontera* los %a+ses latinoamericanos a'aten %ro)resivamente sus 'arreras econmicas*(inancieras 0 (iscales %ara que los mono%olios* que todav+a estran)ulan a cada %a+s %or se%arado*

    %uedan am%liar sus movimientos 0 consolidar una nueva divisin del tra'a.o* en escala re)ional*mediante la es%ecializacin de sus actividades %or %a+ses 0 %or ramas* la (i.acin de dimensiones%timas %ara sus em%resas (iliales* la reduccin de los costos* la eliminacin de los com%etidoresa.enos al 8rea 0 la esta'ilizacin de los mercados A medida que la inte)racin %ro)rese* los %a+ses%eque&os ir8n renunciando a sus in)resos aduaneros a cam'io de la dudosa venta.a de reci'ir* %ore.em%lo* desde So Paulo* 7uenos Aires o 6/ico* automviles (a'ricados %or las mismasem%resas que a3n los venden desde Detroit* ol(s'ur) o 6il8n a mitad de %recio

    95U5CA SERE6BS D2C:BSBS* [5U5CA\9:A72A PRB1E;2ZADB S26B5 7BL24AR

    Para que el im%erialismo norteamericano %ueda* ho0 d+a* inte)rar %ara reinar en Amrica Latina* (uenecesario que a0er el 2m%erio 7rit8nico contri'u0era a dividirnos con los mismos (ines Unarchi%ila)o de %a+ses* desconectados entre s+* naci como consecuencia de la (rustracin denuestra unidad Los %olos de %ros%eridad (lorec+an %ara dar res%uestas a las necesidades euro%eas0 norteamericanas las varillas del a'anico ten+an su vrtice al otro lado del mar

    En la actualidad* cualquiera de las cor%oraciones multinacionales o%era con ma0or coherencia 0sentido de unidad que este con.unto de islas que es Amrica Latina* des)arrada %or tantas (ronteras0 tantas incomunicaciones Los %a+ses latinoamericanos contin3an identi(icandonse cada cual consu %ro%io %uerto* ne)acin de sus ra+ces 0 su identidad real* a tal %unto que casi la totalidad de los%roductos del comercio intrarre)ional se trans%ortan %or mar@ los trans%ortes interiores virtualmenteno e/isten El trans%orte de madera de 6/ico a 4enezuela cuesta m8s del do'le que el trans%orte

    de madera de 1inlandia a 4enezuela* aunque 6/ico est8 mucho m8s cerca Un env+o directo de%roductos qu+micos desde 7uenos Aires hasta ;am%ico* en 6/ico* cuesta mucho m8s caro que sise realiza %or 5ueva Brleans

    El actual %roceso de inte)racin no nos encuentra con nuestro ori)en ni nos a%ro/ima a nuestrasmetas 5o han de ser la eneral 6otors 0 la 276 las que tendr8n la )entileza de levantar* en lu)arde nosotros* las vie.as 'anderas de unidad 0 emanci%acin ca+das en la %elea* ni han de ser lostraidores contem%or8neos quienes realicen* ho0* la redencin de los hroes a0er traicionados Losdes%ose+dos* los malditos* los humillados tienen* ellos s+* en sus manos la tarea Para que AmricaLatina %ueda nacer de nuevo* ha'r8 que em%ezar %or derri'ar a sus due&os* %a+s %or %a+s Se a'rentiem%os de re'elin 0 de cam'io :a0 quienes creen que el destino descansa en las rodillas de losdioses* %ero la verdad es que tra'a.a* como un desa(+o candente* so're las conciencias de los

    hom'res