resumen del capitulo 4 y 5

9
Introducción: En este compendio una diversa gama de tópicos entre los que tenemos el estudio multidimensional de los centros educativo, basados en los principales componentes de la perspectiva teórica (Estructura sustantiva y sintáctica), también mencionaremos los principales aspectos de la organización escolar como disciplina científica, sus características (el pluralismo conceptual y metodológico) y las causas (Pedagogía, conocimientos pedagógicos sobre las organizaciones, la amplitud y complejidad del objeto de estudio y el hecho de que el conocimiento no es neutral) que generan la necesidad de teorías que expliquen la complejidad y el pluralismo teórico que existe dentro de los centros educativos. Otro tema que se abordan es las estructuras formalmente presentes en nuestros centros escolares: Los equipos docentes en los colegios de educación infantil y primaria y los departamentos en los institutos. A través de estas estructuras se regula de algún modo el trabajo de coordinación de la docencia y se crean una u otras condiciones de base para que los profesores desarrollen su actividad en colaboración con otros y no aisladamente. La descentralización completa en toda institución escolar genera una autonomía de parte de los centros escolares en la toma decisiones, que esta toma decisoria podría recaer en tres tipos de gobiernos (control administrativo, profesional, de la comunidad o equilibrado) Resumen Capitulo 4 “Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros”

Upload: karlyta-flores

Post on 29-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fbcvbvbcvbvbvvbbbb

TRANSCRIPT

Introduccin: En este compendio una diversa gama de tpicos entre los que tenemos el estudio multidimensional de los centros educativo, basados en los principales componentes de la perspectiva terica (Estructura sustantiva y sintctica), tambin mencionaremos los principales aspectos de la organizacin escolar como disciplina cientfica, sus caractersticas (el pluralismo conceptual y metodolgico) y las causas (Pedagoga, conocimientos pedaggicos sobre las organizaciones, la amplitud y complejidad del objeto de estudio y el hecho de que el conocimiento no es neutral) que generan la necesidad de teoras que expliquen la complejidad y el pluralismo terico que existe dentro de los centros educativos.Otro tema que se abordan es las estructuras formalmente presentes en nuestros centros escolares: Los equipos docentes en los colegios de educacin infantil y primaria y los departamentos en los institutos. A travs de estas estructuras se regula de algn modo el trabajo de coordinacin de la docencia y se crean una u otras condiciones de base para que los profesores desarrollen su actividad en colaboracin con otros y no aisladamente. La descentralizacin completa en toda institucin escolar genera una autonoma de parte de los centros escolares en la toma decisiones, que esta toma decisoria podra recaer en tres tipos de gobiernos (control administrativo, profesional, de la comunidad o equilibrado)

Resumen Capitulo 4 Estructuras para el trabajo y la coordinacin de los profesores en los centros

1. Las estructuras de coordinacin bsicas en los centros escolares de educacin primaria y secundariaEn los centro de educacin primaria desde el punto de vista estructural, los profesores estn organizados en equipos con vistas a asegurar la coordinacin del curriculum y enseanza que reciben los alumnos que tienen a su cargo. Por su parte, en los que la educacin secundaria (institutos), la unidad bsica de coordinacin docente viene representa por los departamentos, en los que bsicamente se coordinar el curriculum y enseanza de una rea curricular o asignatura.El profesorado de secundaria se caracteriza por su formacin especializada en alguna disciplina del curriculum, como ha venido siendo habitual en este nivel educativo, en el que ha primado mas la formacin inicial en una rea o materia particular que la formacin pedaggica. Como consecuencia el profesor del instituto trabaja con varios grupos de alumnos y lo hace fundamentalmente en lo que respecta a un rea de conocimiento o una asignatura, por tanto, interacciona con un elevado nmero de estudiantes a lo largo del curso y no es tutor de todos ellos sino, habitualmente de un solo grupo, contando para ellos solo con el apoyo del departamento de orientacin.Los equipos de ciclo en primaria la coordinacin gira bsicamente en torno a las enseanzas y la formacin de un determinado grupo de alumnos, mientras que, en los departamentos en secundaria el eje sobre el que se articula la coordinacin viene representado por cada una de las materias que han de cursar los estudiantes a lo largo de su paso por el instituto.

1. Equipos y departamentos: Rasgos bsicosLos equipos docentes son unidades organizativas pensadas para coordinar la enseanza que reciben los alumnos de los que se hacen cargo los profesores que lo integran. Se podra definir a estos como aquellas organizaciones de enseanza de naturaleza colaborativa que comparte la responsabilidad educativa sobre un mismo contingente de alumnos en un determinado tramo de su escolaridad, ya sea en un mismo nivel o curso o en un mismo ciclo educativo, en un mismo establecimiento escolar.La coordinacin que se realiza en el seno del equipo se califica habitualmente con la expresin de horizontal, tal calificativo alude a que los miembros del equipo trabajaran conjuntamente con el fin de procurar que exista continuidad y coherencia en la enseanza y educacin que reciben los alumnos que tienen a su cargo, coordinando las diversas reas curriculares (coordinacin de objetivos, lneas metodolgicas, criterios de evaluacin de los aprendizajes) que se trabajaran en las aulas y la actuacin de los diversos profesores

Los departamentos didcticos constituyen una estructura de coordinacin docente bsica en los centros de educacin secundaria y uno de los rasgos bsicos que los diferencian de los centros de primaria es que estn formados por los profesores que, en el instituto, se encargan de la docencia o asignatura. Su cometido bsico desde el punto de vista formal, es el de coordinar la enseanza de las reas o materias que agrupa el departamento, de tal manera que no haya saltos ni lagunas en el desarrollo de la misma a lo largo de los diversos ciclos y cursos en que se imparte. En este sentido puede decirse que el departamento didctico coordina la enseanza verticalmente. Subtema: La necesaria conexin entre equipos docentes y entre departamentosEs importante que haya conexin entre equipos docentes y departamentos para que estas estructuras no trabajen aisladamente una de la otra. Por eso se crea la comisin de coordinacin pedaggica que esta formada por el director, jefe de estudios y coordinadores de ciclo (primaria) o jefes de departamento (secundaria). Su funcin bsica es la de marcar las grandes directrices y las propuestas de actuacin en relacin con aspectos curriculares del centro. Podramos decir, en este sentido, que marca las grandes lneas de actuacin para el trabajo curricular en los equipos de ciclo o en los departamentos. Por su parte, la estructura organizativa del actual centro de secundaria tambin cuenta con la denominada junta de profesores que es un rgano formado por los profesores que imparten docencia a un grupo de alumnos, coordinador por el tutor del mismo, Su finalidad bsica es la de posibilitar una actuacin educativa coordinada y adaptada a las caractersticas del grupo de alumnos, as como la evaluacin de sus aprendizajes, formalmente cada uno de sus miembros pertenece a un departamento didctico, en el que se habran tomado las decisiones oportunas sobre la enseanza de la materia y los criterios y procedimientos de evaluacin.

Estas regularidades culturales han promovido, precisamente, el aislamiento docente, los profesores tienden a no discutir con sus compaeros lo que hacen en sus aulas a no abordar en equipo la problemas ms significativos con que se encuentran y las posibles soluciones a los mismos, mas que la colaboracin profesional.

Subtema: Los equipos y departamentos como contextos de relacin profesionalLa tendencia al aislamiento profesional de los docentes es un rasgo considerablemente arraigado en los centros escolares; sin embargo, posiblemente las interacciones profesionales mas habituales entre los docentes se produzcan en el contexto de los equipos o departamentos formalmente constituidos. Los equipos de ciclo y los departamentos constituyen contextos propicios para que los docentes mantenga relaciones profesionales mas o menos estrechas con sus colegas pues comparten responsabilidades y tareas y han de realizar su trabajo focalizado en ciertos temas especficamente ligados al curriculum y enseanza.Los institutos como organizaciones en las que se desarrollan relaciones balcanizadas aludiendo con esta expresin al hecho de que en estos centros los profesores no trabajan en aislamiento ni con la mayora de sus colegas como centro global, sino en pequeos subgrupos dentro de la comunidad escolar.Subtema: Las estructuras de coordinacin docente como contexto para el desarrollo profesional de los docentesEn las normativas que rigen las funciones y cometidos de los departamentos en nuestros sistemas educativos se contempla, entre otras, que estos han de promover la investigacin educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros. Las potencialidades y posibilidades de los equipos y departamentos como contextos para el desarrollo profesional de los docentes son evidentes siempre y cuando este se plantee y conciba en el centro escolar no como una cuestin individual (cada profesor de acuerdo con sus necesidades percibidas o sus inters realiza las actividades de formacin que considere mas adecuadas), sino como un proceso que ha de estar ligado al propio contexto de trabajo del docente, centro en su prctica y dirigido a mejorarla.El proceso formativo est basado en el aprendizaje entre iguales, el apoyo mutuo, la reconstruccin, negociacin y coordinacin de la accin pedaggica en el equipo/departamentos y en el centro escolar en su conjunto.

Resumen del captulo 5 Gobierno, autonoma y participacin en los centros escolares.1. Gobierno: Calificacin conceptual

1.1 El gobierno en organizacionesQu se decide?Qu se persigue?A quin involucra?

PolticasAproximacin a metas Instancias de gobierno y direccin

GestinLogro de objetivosInstancias de direcciones (nivel medio)

ImplementacinRealizacin de tareas Personal restantes

2. Gobierno, autonoma y participacin

2.1 Gobierno y autonoma de los centros escolares2.1.1 Descentralizacin en los sistemas escolarDescentralizacin es la transferencia de autoridad decisoria, responsabilidad y tareas, bien desde niveles organizativos superiores a niveles organizativos inferiores, o bien entre organizaciones, en otras palabras, las transferencia de tareas y poder desde un centro a una periferia.Practicas heterogneas asociadas con la descentralizacin Desconcentracin implica las transferencias de tareas, habitualmente relacionadas con determinadas funciones y definidas por instancias centrales, pro no de su autoridad. Delegacin que implica la transferencia de autoridad decisoria y la consiguiente responsabilidad, de las aulas, no obstante, puede volver a apropiarse discrecionalmente la instancia que efecta dicha transferencia, retirando aquellas en consecuencia. Devolucin que hace referencia a la transferencia, con carcter permanente, de autoridad decisoria y la consiguiente responsabilidad a una unidad con lo que puede actuar independientemente o en todo caso hacerlo en un determinado sentido sin solicitarlo previamente.

2.1.2 Autonoma institucional de los centros escolaresEl aumento de la autonoma institucional es alcanzado mediante la descentralizacin de aqu cabe colegir que tanto la naturaleza de la autonoma con que cuente un centro escolar como el grado de autonoma de que disponga va a depender previsiblemente de la naturaleza y grado de descentralizacin.Levacic propone la siguiente relacin de lo que considera principalmente mbitos de decisin a los que la autonoma institucional a afectado en los centros escolares: Organizacin Currculo Personal Gestin de recursos Relaciones externas

2.2 Participacin y gobierno en los centros escolares2.2.1 Autonoma escolar y formas de control participativoInstancias que ejercen el control sobre la toma de decisiones que admiten la variabilidad con que encuentran reflejo en la prctica: La autoridad puede ser transferida a la direccin del centro escolar, instancia en la que previsiblemente quedara centralizada la adopcin de una serie de decisiones. La finalidad perseguida seria aumenta y clarificar las responsabilidades relativas al uso eficiente de los recursos disponibles; en este caso puede afirmarse que hay un control administrativo. La autoridad es transferida principalmente a los profesionales del centro, particularmente aquellos de quienes depende su tarea primaria (la enseanza). Tambin se persigue una mayor eficiencia en este caso; puede hablarse de control profesional en este caso. En lo que puede considerarse control de la comunidad, la autoridad es transferida a los padres y a la comunidad en general con objeto de incrementas las responsabilidades de los centros en los servicios que prestan directamente ante tales instancias, e incluso aumentar asi su satisfaccin con ellos. Participacin como control equilibrado es donde la autoridad es transferida a profesores, alumnos, padres y la comunidad en general, naturalmente con ello se persigue una combinacin de los dos ltimos enfoques tanto hacer un mejor uso de conocimientos profesionales, como que la tarea en las que el empleado, la enseanza, atienda a los inters y preferencias de aquellos en cuyo beneficio se ha desarrollarse. La autoridad decisoria en este caso es transferido a un rgano en el que tengan una representacin suficientemente equilibrada, representas de los diferentes agentes involucrados.2.2.2 La participacin como contribucin al gobierno en los centros escolaresLa concesin a los centros de una mayor autonoma para establecer su propia organizacin debe equilibrarse con una mayor participacin interna y una apertura social a la comunidad. La disminucin del control ejercido por la administracin debe verse compensada por el aumento del control ejercido por los docentes y por los propios usuarios.