resumen debate bauman

3
Educación y Comunicación 2010-1 Debate: “Los retos de la educación en la modernidad líquida” Grupo de trabajo: Sergio Fernandez, Alessandra León Velarde, Yusef Simon, Guillermo Vásquez. Zygmunt Bauman establece conexiones entre diferentes fenómenos aparentemente superficiales pero que esconden pistas para entender a la sociedad contemporánea. La transformación de la escala de valores se ha dado en una capa profunda del consumismo y no es una realidad perceptible a simple vista. El espíritu capitalista pionero se forjó en torno al valor simbólico asignado al tiempo en su relación con el capital, un buen manejo de la ecuación otorgaba la máxima distinción; la riqueza. La modernidad permite a los hombres ordenarse a sí mismos a través del dispositivo de la razón. La razón es un significante vacío ocupado por diferentes axiologías dominantes. Una de las narrativas impuestas sobre el mundo occidental acaece sobre la posibilidad de invertir el tiempo, sobre esta base se construye una mentalidad acumulativa. La gracia de la riqueza se obtenía dejando de lado placeres inmediatos, a favor del valor supremo de la reinversión. Esto derivaría en un estilo de vida basado en el ahorro y la acumulación. Habiéndose legitimado la axiología capitalista en el mundo industrial hacía falta formar nuevos cuerpos para la modernidad. Con este fin se fijó un sistema educativo con monolíticas metas socioculturales, una de ellas es lo que comunmente se llama formación, parece más producción en

Upload: mariafemartinez

Post on 24-Jun-2015

1.082 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de la segunda lectura del curso Educación y Comunicación. 2010-2Bauman, Zygmunt. La retos de la educación en la modernidad líquida.Realizado por:- Sergio Fernández- Alessandra León-Velarde- Yusef Simon- Guillermo Vásquez

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Debate Bauman

Educación y Comunicación 2010-1

Debate: “Los retos de la educación en la modernidad líquida”

Grupo de trabajo: Sergio Fernandez, Alessandra León Velarde, Yusef Simon,

Guillermo Vásquez.

Zygmunt Bauman establece conexiones entre diferentes fenómenos aparentemente

superficiales pero que esconden pistas para entender a la sociedad contemporánea.

La transformación de la escala de valores se ha dado en una capa profunda del

consumismo y no es una realidad perceptible a simple vista. El espíritu capitalista

pionero se forjó en torno al valor simbólico asignado al tiempo en su relación con el

capital, un buen manejo de la ecuación otorgaba la máxima distinción; la riqueza. La

modernidad permite a los hombres ordenarse a sí mismos a través del dispositivo de

la razón. La razón es un significante vacío ocupado por diferentes axiologías

dominantes. Una de las narrativas impuestas sobre el mundo occidental acaece sobre

la posibilidad de invertir el tiempo, sobre esta base se construye una mentalidad

acumulativa. La gracia de la riqueza se obtenía dejando de lado placeres inmediatos,

a favor del valor supremo de la reinversión. Esto derivaría en un estilo de vida basado

en el ahorro y la acumulación. Habiéndose legitimado la axiología capitalista en el

mundo industrial hacía falta formar nuevos cuerpos para la modernidad. Con este fin

se fijó un sistema educativo con monolíticas metas socioculturales, una de ellas es lo

que comunmente se llama formación, parece más producción en serie. Hoy en día

cualquier necesidad puede ser satisfecha, tanto de consumo físico como de consumo

virtual; por lo tanto, el tiempo de espera es algo que se debe evitar a toda costa. Ante

esto, Zygmunt Bauman cuestiona la continuidad del sistema educativo sólido, hoy

obsoleto.

El juego fue planteado en torno a un referente de la cultura popular. La franquicia

"¿Quién quiere ser millonario?" es la prueba par excellence de los saberes en la

modernidad líquida. Muchas de las preguntas giran en torno a datos dispersos jamás

adscritos a una sistematización de conocimientos. El sistema educativo memorístico

fue puesto a prueba. Se colocaron preguntas de este tipo, sumadas a otras de cultura

Page 2: Resumen Debate Bauman

pop y unas que requerían mayor abstracción y conjunción de conceptos. La mayoría

de respuestas pudo haberse dado a partir de conocimientos obtenidos en el colegio.

Muy pocas de las preguntas canónicas fueron respondidas. El diálogo referente a la

lectura en sí tuvo cierta incidencia en atenuar los efectos perniciosos de este proceso

económico/cultural. La idea que se pudo abstraer de los participantes es relativa al

papel de los actantes de la educación. Aprovechar las herramientas disponibles para

acelerar la investigación es fundamental, sin embargo, la superficialidad de acreditar

de manera sobredimensionada al primer resultado de google es una amenaza a la

calidad. Sistematizar prácticas educativas que fortalezcan la calidad pero que eviten

trámite es de urgencia y plausible. La problemática salta a la vista y nos permite

reflexionar, aunque por ahora tengamos más preguntas que respuestas.