resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf ·...

42
Resumen de revistas internacionales Al. MATERIAS PRIMAS Análisis granulome trico de óxido de aluminio según el procedimien- to de electrozonas. B. SCHRODER, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 581-582 (a). Se describe un aparato comercializado de medida para realizar análisis granulométricos basado en el método de zonas eléctricas. Se comparan las curvas granulométricas obtenidas con este aparato con las conseguidas por el método de la pipeta de Andreasen. (3 figs.). Influencia de la naturaleza y la granulometría de los abrasivos sobre el proceso de moldeo y la temperatura de trabajo. W. KÖNIG y H. LAVER-SCHMALTZ Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 55 (1978) 9, 436-440 (a). Se piensa frecuentemente que la elección de un abrasivo adecua- do con una granulometría adecuada puede permitir mejorar los re- sultados de las operaciones de molienda. Sin embargo, la presente investigación muestra que los diferentes tipos de corindón dan lugar a efectos similares. Sólo el CSi se distingue por sus características de empleo. Las ventajas de abrasivos de grano fino están limitadas por las condiciones que puedan aguantar. Con algunos aceros reco- cidos tales abrasivos tienen la tendencia a engrasarse, lo que pertur- ba el tratamiento. La molienda de aceros rápidos trae consigo un fuerte desgaste de las muelas de grano fino que contienen un aglo- merante de resina sintética. (7figs, 12refs.) A.2. OPERACIONES UNITARIAS Cálculos técnicos y químicos en la industria cerámica. 1^ parte. W. LEHNHAVSER, Kerm. Zeits (RFA) 30 (1978) 11, 637-644 (a). Se exponen de una manera muy clara ías unidades elementales del sistema S.l. que suelen emplearse en la industria cerámica y sus relaciones con otros sistemas de unidades. Asimismo se exponen cómo deben llevarse a cabo los cálculos en la industria cerámica empleando el sistema S.l. de unidades. (6 figs.) Influencia de la dureza, de la textura y del aglomerante de la muela sobre el proceso de molienda y la temperatura de trabajo. W. KÖNIG y H. LAVER-SCHMALTZ, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) (1978)9,441-444 (a). La textura de las muelas debe ser adaptada con cuidado a la naturaleza del material a trabajar, en especial cuando se trata de un corte o molienda de elevada velocidad. Las ventajas económicas de los instrumentos abrasivos de elevada dureza están limitadas por la naturaleza de los materiales a moler. Con acero fulce cementado C15 los instrumentos de molienda duros tienden a aumentar el vi- driado que se opone a una elevación de la dureza. Se puede, en con- secuencia, obtener una mejora de los resultados para la molienda de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario emplear en contrapartida para el moldeo de aceros rápidos instrumentos de molienda de elevado desgaste. Las fuerzas de corte juegan un papel esencial en el caso de muelas con aglome- rante de resina sintética en los que las temperaturas de la pieza no son mucho más débiles que en el caso de muelas con aglomerante cerámico. (8 figs, 9 refs.) Obtención de materiales policristalinos por la técnica de micro- ondas con secado por atomización de soluciones de sulfatos metá- licos. L. J. KOPPENS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 290- 291 (a). Los materiales policristalinos con estructura del granate destina- dos a ser utilizados en la técnica de microondas deben tener una composición muy homogénea con una relación y trio/hierro muy definida. El material debe ser muy poco poroso y los granos deben ser finos. Para cumplir estas condiciones el polvo se prepara por secado por atomización de soluciones de sulfatos metálicos. Se dis- cuten la influencia que ejercen pequeñas modificaciones-de la com- posición y de las condiciones de secado por pulverización en las propiedades de sinterización y en la transmisión de microondas. (2 figs, 2 refs.) Los laminados en la industria cerámica de arcillas desde el punto de vista económico. W. BENDER y 632-635 (a). E. KUCHER, Keram. Zeits (REA) 30 (1978) 11, Este trabajo expone los gastos de explotación de laminadores, que es la máquina que más se emplea en la industria de arcillas estructurales. Se dividen los gastos en gastos individuales, represen- tados por fórmulas. Se indican y discuten asimismo los factores que influyen en los costes. (2 figs, 3 tablas). A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS Observación visual de llamas luminosas en el interior de hornos en la región ultravioleta. H. J. VOSS y K. W. MERGZER. Glastechn. Ber (REA) 51 (1978) 5, 96-103 (a). Las radiaciones ultravioletas emitidas en la zona de reacción de la llama permiten visualizar las llamas no luminosas en los hornos calientes. El empleo de filtros ópticos de banda estrecha permite separar la información ultravioleta de la llama del fondo emisor en el visible y en el infrarrojo. Un periscopio transparente a la radiación ultravioleta asegura el acceso óptico a la cámara de combustión. La combinación de un periscopio con un transformador de imágenes ultravioleta o una cámara de televisión o bien la .utilización de películas sensibles al ultravioleta para la fotografía directa permite representar la llama no luminosa por la distribución de los radicales OH emisores de radia- ción ultravioleta en la zona de reacción. El procedimiento descrito permite obtener datos sobre la longi- tud, posición, combustión y características de radiación de la llama. El extremo no emisor en el visible de las llamas técnicas presenta igualmente una incandescencia más o menos fuerte en el untravio- leta. Esto permite obtener conclusiones sobre el proceso de reacción en curso en esta zona. Deben pues tomarse en cuenta los métodos habituales de regulación de llamas basados en el aspecto de la parte 35

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Resumen de revistas internacionales

A l . MATERIAS PRIMAS

Análisis granulome trico de óxido de aluminio según el procedimien­to de electrozonas.

B. SCHRODER, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 581-582 (a).

Se describe un aparato comercializado de medida para realizar análisis granulométricos basado en el método de zonas eléctricas. Se comparan las curvas granulométricas obtenidas con este aparato con las conseguidas por el método de la pipeta de Andreasen. (3 figs.).

Influencia de la naturaleza y la granulometría de los abrasivos sobre el proceso de moldeo y la temperatura de trabajo.

W. KÖNIG y H. LAVER-SCHMALTZ Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 55 (1978) 9, 436-440 (a).

Se piensa frecuentemente que la elección de un abrasivo adecua­do con una granulometría adecuada puede permitir mejorar los re­sultados de las operaciones de molienda. Sin embargo, la presente investigación muestra que los diferentes tipos de corindón dan lugar a efectos similares. Sólo el CSi se distingue por sus características de empleo. Las ventajas de abrasivos de grano fino están limitadas por las condiciones que puedan aguantar. Con algunos aceros reco­cidos tales abrasivos tienen la tendencia a engrasarse, lo que pertur­ba el tratamiento. La molienda de aceros rápidos trae consigo un fuerte desgaste de las muelas de grano fino que contienen un aglo­merante de resina sintética.

(7figs, 12refs.)

A.2. OPERACIONES UNITARIAS

Cálculos técnicos y químicos en la industria cerámica. 1^ parte.

W. LEHNHAVSER, Kerm. Zeits (RFA) 30 (1978) 11, 637-644 (a).

Se exponen de una manera muy clara ías unidades elementales del sistema S.l. que suelen emplearse en la industria cerámica y sus relaciones con otros sistemas de unidades. Asimismo se exponen cómo deben llevarse a cabo los cálculos en la industria cerámica empleando el sistema S.l. de unidades.

(6 figs.)

Influencia de la dureza, de la textura y del aglomerante de la muela sobre el proceso de molienda y la temperatura de trabajo.

W. KÖNIG y H. LAVER-SCHMALTZ, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) (1978)9,441-444 (a).

La textura de las muelas debe ser adaptada con cuidado a la naturaleza del material a trabajar, en especial cuando se trata de un corte o molienda de elevada velocidad. Las ventajas económicas de los instrumentos abrasivos de elevada dureza están limitadas por la naturaleza de los materiales a moler. Con acero fulce cementado C15 los instrumentos de molienda duros tienden a aumentar el vi­driado que se opone a una elevación de la dureza. Se puede, en con­secuencia, obtener una mejora de los resultados para la molienda de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad.

Es necesario emplear en contrapartida para el moldeo de aceros rápidos instrumentos de molienda de elevado desgaste. Las fuerzas de corte juegan un papel esencial en el caso de muelas con aglome­rante de resina sintética en los que las temperaturas de la pieza no

son mucho más débiles que en el caso de muelas con aglomerante cerámico.

(8 figs, 9 refs.)

Obtención de materiales policristalinos por la técnica de micro-ondas con secado por atomización de soluciones de sulfatos metá­licos.

L. J. KOPPENS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 290-291 (a).

Los materiales policristalinos con estructura del granate destina­dos a ser utilizados en la técnica de microondas deben tener una composición muy homogénea con una relación y trio/hierro muy definida. El material debe ser muy poco poroso y los granos deben ser finos. Para cumplir estas condiciones el polvo se prepara por secado por atomización de soluciones de sulfatos metálicos. Se dis­cuten la influencia que ejercen pequeñas modificaciones-de la com­posición y de las condiciones de secado por pulverización en las propiedades de sinterización y en la transmisión de microondas.

(2 figs, 2 refs.)

Los laminados en la industria cerámica de arcillas desde el punto de vista económico.

W. BENDER y 632-635 (a).

E. KUCHER, Keram. Zeits (REA) 30 (1978) 11,

Este trabajo expone los gastos de explotación de laminadores, que es la máquina que más se emplea en la industria de arcillas estructurales. Se dividen los gastos en gastos individuales, represen­tados por fórmulas. Se indican y discuten asimismo los factores que influyen en los costes.

(2 figs, 3 tablas).

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Observación visual de llamas luminosas en el interior de hornos en la región ultravioleta.

H. J. VOSS y K. W. MERGZER. Glastechn. Ber (REA) 51 (1978) 5, 96-103 (a).

Las radiaciones ultravioletas emitidas en la zona de reacción de la llama permiten visualizar las llamas no luminosas en los hornos calientes. El empleo de filtros ópticos de banda estrecha permite separar la información ultravioleta de la llama del fondo emisor en el visible y en el infrarrojo.

Un periscopio transparente a la radiación ultravioleta asegura el acceso óptico a la cámara de combustión. La combinación de un periscopio con un transformador de imágenes ultravioleta o una cámara de televisión o bien la .utilización de películas sensibles al ultravioleta para la fotografía directa permite representar la llama no luminosa por la distribución de los radicales OH emisores de radia­ción ultravioleta en la zona de reacción.

El procedimiento descrito permite obtener datos sobre la longi­tud, posición, combustión y características de radiación de la llama. El extremo no emisor en el visible de las llamas técnicas presenta igualmente una incandescencia más o menos fuerte en el untravio-leta. Esto permite obtener conclusiones sobre el proceso de reacción en curso en esta zona. Deben pues tomarse en cuenta los métodos habituales de regulación de llamas basados en el aspecto de la parte

35

Page 2: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

visible de las Hamas. (13 fígs, 5 refs.)

Componentes de materiales cerámicos para turbinas de gas en un programa de ensayos realizados en condiciones de servicio normal.

W. SIEBMANNS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 8, 406-409 (a).

La obtención de todos los componentes de una turbina de gas a partir de materiales cerámicos especiales (como nituro de süicio y carburo de silicio) permite aumentar la temperatura de los ciclos y de los componentes hasta 1600K. La empresa MTV ha desarrolla­do cámaras de combustión y ruedas de turbina hasta su puesta en servicio. Las cámaras de combustión aguantan condiciones de servi­cio a presión normal hasta de 1000 h y 1000 arranques por compo­nente. Actualmente se realizan ensayos a sobrepresiones de 5 bar. La misma empresa ha desarrollado un rotor que consta de un metal con láminas cerámicas insertas en él. Este programa de investigación tecnológica terminará en 1980 con el ensayo de un prototipo de turbina constituido por componentes cerámicos desarrollados por varias compañías.

(9 figs, 4 refs.)

Las fibras cerámicas: Medio de aislamiento para altas temperaturas que además ahorra energía.

H. P. ZANDER, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 579-581 (a).

Se describen las propiedades físicas y químicas de las fibras cerá­micas que existen en el mercado. Se dan ejemplos de su aplicación en la práctica. Los cálculos estructurales relacionados con el consu­mo de energía y los costes de la manera tradicional de construir deben indicar q,ué ventajas económicas tienen las fibras cerámicas.

(10 figs.)

El aislamiento térmico en las instalaciones de incineración de basu­ras.

H. J. BORBERG, Keram. Zeits. (RFA) 30 ( 1978) 10, 552-554 (a).

Las instalaciones de incineración de basuras se pueden equiparar a las centrales eléctricas convencionales debido a su estructura téc­nica por lo que se emplean factores que son comparables en cuanto al empleo de los materiales de aislamiento térmico. Lo mismo que en las centrales eléctricas se emplean sobre todo fibras minerales que tienen muchas más ventajas desde el punto de vista tecnológico.

(2 figs, 3 tablas, 5 refs.)

Nuevas tendencias de la construcción de hornos de un solo crisol.

E. BRAUN. Glastekn.ridsk. (S) 33 (1978) 11, 10-13 (1978) (S)

Se describe un horno de un solo crisol fabricado con un cemento refractario constituido por un 70 % de alúmina y que puede cons­truirse en 15 días.

El homo se calienta con gas natural y se dan los datos sobre el consumo de combustible.

(11 figs.)

Prensado en caliente reactivo de alúminas.

A. C. D. CHAKLADER, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 252-257 (i).

Se h an estudiado las características de prensado en caliente reac­tivo de la boehmita y bayerita dedicando una atención mayor a la fomación de la microestructura durante su transformación a ualúmi-na. La 7-alúmina densa pierde su transparencia cuando se transforma en a-alúmina debido a la formación de poros. Se han interpretado los datos de compactación isotérmica durante el prensado en calien­te .reactivo con ayuda de un modelo viscoelástico.

(11 figs, 14 refs.)

A.4. ANALISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Empleo del método de adición para el análisis de materiales de silicato. 2^ parte: Análisis del hierro por espectrometría de emisión y absorción.

H. SVEYDA, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 9, 447449 (a).

36

Se discute el empleo del método de adición indicado en el Ber. Dt. Keram. Ges. 54 (1977) 68-73 para el análisis de hierro en mine­rales de silicato. Se exponen la influencia de los elementos de la matriz y de los ácidos empleados en el ataque así como los resulta­dos obtenidos con matrices simuladas de silicato. Los resultados presentan una distribución normal con una probabilidad del 95 %. Se presentan las medidas de los contenidos absolutos y los errores relativos con un intervalo de confianza del 95 %así como sus desvia­ciones típicas.

(3 tablas, 1 ref.)

Medidas de emisión acústica en materiales cerámicos y vitrocerámi-cos bajo carga.

G. FISCHER y W. POMPE, Bel Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 9, 431436 (a).

Se dan los resultados de medidas de emisión acústica llevadas a cabo en diversos materiales sometidos a condiciones de fluencia en pruebas de resistencia bajo carga. En algunos materiales los re­sultados se pueden explicar con la ayuda del modelo puesto por Evans con lo que es posible determinar el parámetro de fluencia 17 y el parámetro de dispersión ß de la distribución de resistencia de los componentes. Se ha comprobado además que hay una emisión acústica que no está de acuerdo con el modelo cuando la carga se aproxima a la carga de fractura. Teniendo en cuenta la nueva repartición de la carga es posible describir el aumento de la emisión acústica durante la transmisión hacia la ruptura.

(5 figs, 2 tablas, 3 refs.)

Análisis químico cuantitativo por microscopía electrónica.

G. CLIFF y G. W. LORIMER, SiHcates Industriels (B) 43 (1978) 9, 173-178(1).

Se analizan las ecuaciones empleadas en un microscopio elec­trónico de transmisión equipado con un detector de energías disper­sivas (KEVEX) para realizar análisis químico cuantitativo en mine­rales en láminas delgadas y en aleaciones standars. Se usa el mismo sistema para hacer análisis químicos cuantitativos de partículas sub-microscópicas en imanes cerámicos y en matrices vitreas, así como para vidrios standard.

(7 figs, 3 tablas, 15 refs.)

Control de calidad en una fábrica de cerámica.

L. OELKER, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 11, 628-629 (a). Se exponen brevemente algunos aspectos del control de calidad

en una fábrica de cerámica y sobre cómo llevar las fichas del control de calidad.

A.6. CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

La monococción de loza y el ahorro de energía.

A. C. BARRETT-GREENE, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 11, 626 (a).

El problema del ahorro energético no es el único factor que es importante tener en cuenta para decidir si se debe cocer una o dos veces, aunque si es importante. El autor expone las ventajas de la monococción incruso si se trata de vajillas planas y de datos concre­tos obtenidos en la práctica. (1 figs, 1 tabla).

Determinación de la resistencia a la abrasión de materiales cerámicos empleando un chorro de arena.

L. TCHEICHVILI, Kerm. Zeits (RFA) 30 (1978) 11, 621-623 (a).

Se han realizado ensayos de la determinación de la resistencia a la abrasión de materiales cerámicos (plaquetas de suelo y ladrillos refactarios) por el método del chorro de arena. Este precedimiento permite diferenciar más los materiales que el procedimiento de abra-sionado en muela y exige menos tiempo y menos aparatos.

(5 figs, 6 tablas).

Procedimiento de vaciado en batería para la fabricación de retretes y bides.

H. PFUHL, Keram. Zeits. (RFA) 30 (1978) 619-620 (a).

Page 3: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Se explica brevemente ilustrando con varias fotografías un proce­dimiento para la fabricación de aparatos sanitarios (retretes y bides) en el que el vaciado de las piezas se hace en batería.

(8 fig.)

Ensayos realizados con vidriados a base de rocas y arcillas.

E. MATTHES, Keram. Zeits,'(RFA) 30 (1978) 11, 645-646 (a).

Se exponen los datos dç análisis químico y composiciones en formulas Seger, así como los criterios de selección de rocas y aditi­vos para obtener vidriados por fusión de las mismas. Se dan una serie de ejemplos de composiciones que dan lugar a vidriados que se pueden obtener en la zona de temperaturas entre los conos Seger 3 y 8.

(4 tablas).

Influencia de los parámetros de los procesos sobre las propiedades de la porcelana obtenida por cocción rápida.

H. MORTEL, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 9, 479482 (a)

Se discute la influencia que tienen los siguientes parámetros en la cocción rápida: distribución del tamaño de grano de las materias pri­mas, densidad en crudo y condiciones de cocción. Se ha demostrado que las condiciones de fabricación no influyen mas que en el com­portamiento a la comprensión de la porcelana durante la cocción y de una manera insignificante en las propiedades de la pieza compri­mida. Estas propiedades están influidas principalmente por el conte­nido en cuarzo sin disolver que está presente en la pieza terminada.

(11 figs., 2 tablas, 3 refs.).

Desaireación económica de pastas de gres.

K. H. MIRGEL y K. WIDDENHOFER, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 8, 424-425 (a).

Se describe una nueva tecnología que hace posibli una desairea­ción más económica de las pastas de gres mejorando además la cali­dad y el entorno ecológico.

(7 figs.).

Revolución en d método a fabricación de vajillas.

H. NIFFKA, Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 7, 360-361 (a).

Se describe cómo el moldeo plástico de piezas planas de vajillas ha sido sustituido por un procedimiento de prensado en seco del que ya se han realizado pruebas en práctica industrial. Este método ha tomado el nombre de "procedimiento isistático de prensado en se­co" y supone una verdadera revolución en la fabricación de vajillas.

(2 figs.).

Colaje de productos sanitarios por el sistema Mombello.

P. ANKLIN Interceram (A) 26, 4 (1977) 295-296 (i).

El sistema MombeUo es una respuesta al problema de la mecani­zación en la fabricación de sanitarios, de formas sencillas o compli­cadas. El trabajo manueal es sustituido por medios mecánicos. Se exponen las ventajas técnicas y económicas del sistema desarrollado en la práctica.

(4 figs.).

Incorporación de hornos de cocción rápida, en las modernas fábricas de porcelana.

W. HARMS, Interceram (A) 26,4 (1977) 272-276 (i)

El horno de cocción rápida puede introducirse ventajosamente en el proceso de fabricación de vajilla, para el bizcochado de piezas huecas, esmaltado y decorado, a temperaturas comprendidas entre 1220° y 1270° C. Se exponen las ventajas que presenta, tanto para el bizcochado como para el decorado de piezas planas, así como los problemas de los elementos auxiliares de cocción. El tiempo de paso

a través del horno oscila entre 90 minutos y 4 horas. (12 figs. 14 refs.).

Desarrollo de productos de porcelana a base de minerales australia­nos.

E. TAUBER, H.J. PEPPLINHOUSE, D. N. CROOK. Interceram (A) 26,3(1977)211-214(1).

Los estudios de las propiedades físicas y mecánicas de porcelana, formulada con materias primas australianas de alta calidad, con piro-filita, han demostrado que se pueden obtener productos de porcela­na de intensa blancura. Mediante la adición de pirofilita, se consigue una resistencia mecánica comparable a la de las porcelanas especiales de alúmina.

(3 figs., 5 tablas, 4 refs.).

A.8. REFRACTARIOS

Récristalización y transformación de fases en la reacción del CSi sinterizado.

S. S. SHINOZAKI, J. E. NOAKES y H. SATO, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 237-242 (i).

Se han preparado muestras de CSi sinterizado a aproximadamen­te 1500°C y tratado térmicamente a aproximadamente 1850°C en presencia de Silicio fundido. Las muestras obtenidas se han exa­minado por microscopíaife electrónica de transmisión. Los granos de ß -CSi crecen a un gràn tamaño cuando las muestras se tratan térmicamente en presencia de silicio fundido. Las áieas límite de los cristales de a y ß -CSi contienen finos listones después del tratamien­to térmico. Estos cambios son debidos principalmente al crecimien­to en delgadas láminas de û: -CSi dentro del ß -CSi a lo largo del plano basal. Los resultados muestran claramente las transformacio­nes in situ de estado sólido que tienen lugar en el CSi.

(5 figs, 19 refs.)

La transformación de la fase beta del silicatodieálcicoa la fase gam­ma y su significación en la estabilidad de escorias enfriadas al aire,

G. H. THOMAS y I. M. STEPHENSON, Silicates Industriels (B) 43 (1978) 9, 195-200 (i).

El silicato dieálcico jSeta que está presente en las escorias de altos hornos se transforma en ocasiones en la forma gamma en el enfria­miento. La transformación de fase silicato dieálcico ß / 7 se ha estudiado por düatometría y análisis térmico diferencial Se ha estu­diado la influencia del Cr203, del Na20 y del K2O en esta trans­formación. Se ha visto que el Cr203 es un estabilizador muy bueno de la fase ß ; el Na2 O es bastante ineficaz en este sentido, y el K2 O no tiene propiedades estabilizantes en absoluto.

Se ha estudiado por dilatrometría lo que ocrurre en varias esco­rias de altos hornos del sistema CaO-MgO-Al203-Si02 y se ha com­probado que la transformación aquí estudiada puede dar lugar a rotura de la pieza de escoria durante su enfriamiento, siendo impro­bable que la fase ß residual se rompa de esta manera en el enfria­miento.

(11 figs.)

Estudio de la resistencia a la flexión del carburo de silicio prensado en caliente.

J. KRIEGESMANN, Ber. Dt. Keram Ges. (RFA) 55 (1978) 8, 391-394 (a).

Sé ha determinado la resistencia a la flexión a diversas tempera­turas de cuatro tipos de CSi obtenidos por prensado en caliente. Se ha demostrado por microscopía electrónica de barrido que la resis­tencia mecánica a la flexión es constante en el caso de fractura transgranular. Si la fractura es intergranular la disminución de la resistencia está controlada por el crecimiento de grietas subcríticas. La fractura intergranular se atribuye a la presencia de una propor­ción elevada de fase vitrea de silicato en los límites de grano del CSi obtenido por prensado en caliente.

(5 figs, 8 refs.)

Relación entre la microestructura y la temperatura por una parte y los mecanismos de fractura por otra en el nitruro de silicio obteni­do por reacción.

37

Page 4: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

H. M. JENNINGS, B. J. DALGLEISH y P. L. PRATT, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 5 (1978) 8, 394-397 (i).

Se estudia el desarrollo de las propiedades físicas en el nitruro de silicio obtenido por reacción en una gran gama de temperaturas y se establece la relación de las propiedades con la microestructura. Se determinan los parámetros de los mecanismos de fractura, los módulos de elasticidad, la resistencia y el tamaño crítico de los defectos. Se muestra además que existe una relación directa entre la microestructura del nitruro de silicio y estas propiedades y que esas relaciones básicas se pueden utilizar para la producción de un mate­rial de mejores características.

(6figs, llrefs.)

El curado de grietas en el nitruro de silicio obtenido por prensado en caliente.

G. ZIEGLER, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 8, 397401 (a).

Se ha demostrado por ensayos de recocido controlados que por encima de 900°C se produce un curado de las grietas en el nitruro de silicio que lleva adicionado MgO como catalizador de la sinteri-zación. Los ensayos de recocido en diversas atmósferas y en mate­riales con diverso contenido en MgO permiten pensar que dos efec­tos son responsables del efecto de curado de grietas: a) la forma­ción de cristobalita y de silicatos de magnesio en la superficie bajo la influencia del oxígeno de la atmosfera; b) el flujo viscoso de la fase vitrea de silicato a altas temperaturas. Se puede concluir que la resistencia de los materiales dañados por el mecanizado y el choque térmico se puede mejorar por un tratamiento de cocido posterior.

(8 figs, 3 tablas, 21 refs).

Estudio de la resistencia a altas temperaturas desde el punto de vista estadístico y del mecanismo de fractura en paletas de turbinas de SÍ3 N4 obtenido por reacción.

H. R. MAIER, A. KRAUTH y W. GEBHARD, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 8, 402-406 (a).

Los aspectos estadísticos y del mecanismo de fractura de probe-tas rectangulares de nitruro de silicio, obtenido por reacción y mol­deadas por inyección, se estudian en aire hasta 1400°C. Los resulta­dos obtenidos se confrontan con las exigencias que deben cumplir una paleta de turbina comprobándose que la técnica de moldeo por inyección tiene notables ventajas económicas. La ecuación estadística de WeibuU con a uv = O es válida tanto para pequeños módulos m del orden de 4 como para temperaturas hasta de 1400°C. Con ayuda del factor de intensidad crítica de tensiones, obtenido experimentalmente y por la propagación subcrítica de grietas, se pueden llegar a obtener conclusiones sobre los defectos más exten­sos a medir.

(13ñgs, 2 tablas, Brefs.)

Relación entre los parámetros estructurales y las propiedades de la zircona estabilizada por CaO con adiciones de sílice.

F. J. ESPER y K. H. FRIESE, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 314-316 (a).

Las adiciones de silice aceleran la reacción de sinterización de la zircona estabilizada con cal (ZEC). Si se mantiene la mezcla mucho tiempo a temperaturas entre 900° y 1300°C se puede desestabilizar parcialmente por los fundentes. En las fases secundarias se produ­cen cambios debidos al efecto KIRKENDALL que dan lugar a már­genes de poros alrededor de los granos. Estos cambios estructurales afectan a las propiedades mecánicas y eléctricas del material cerá­mico. Se obtienen los mejores valores con un material cerámico de ZEC de granulometría fina conteniendo un 15 Wolde CaO. La apa­rición de un flujo plástico en las fases secundarias vitreas explica el anómalo comportamiento de la resistencia mecánica a la flexión por encima de 600°C.

(4 figs, 9 refs.)

Resistencia al choque térmico y análisis de la emisión sonora de los ladrillos refractarios.

S. KIENOW, G. NEUMANN y H. W. HENNICKE, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 583-585 (a).

Se han sometido cuatro tipos diferentes de ladrillos refractarios a ensayos de resistencia al choque térmico por debajo de la tempera­tura crítica. Se han empleado dos métodos de control para evaluar

el daño producido por el choque térmico: análisis de emisión de sonidos y medida del tiempo de ultrasonidos.

Ambos procedimientos son buenos para caracterizar la fatiga de los materiales cerámicos refractarios sometidos a choque térmico. El número de impulsos de las emisiones sonoras y el módulo de elas­ticidad dinámico disminuyen exponencialmente con el aumento del número de ensayos de carga-temperatura. (4 fígs.).

Materiales refractarios para incineradores industriales y de trata­miento de residuos urbanos: Una revisión bibliográfica.

G. ROUTSCHKA y A. MAJDIC, Keram. Zeits. (RFA) 30 (1978) 10, 544-548 (a).

Se realiza una revisión bibliográfica de los incineradores indus­triales empleados en el tratamiento de basuras y residuos urbanos, de las condiciones que deben cumplir los revestimientos refracta­rios de los mismos y se describen los materiales refractarios emplea­dos en las diferentes partes de la instalación.

(8 figs, 2 tablas, 42 refs.)

Mecanización y automatización en la producción de piezas refrac­tarias por el procedimiento de prensado en seco.

U. SCHUMACHER, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 575-578 (a).

Este artículo describe tres aspectos de un proyecto de racionali­zación: -Bases y condiciones previas que llevan a una decisión. Un modelo basado en la realidad explica los criterios de apreciación de diversas variables de proyectos. -Analizando la renovación de materiales se pueden llegar a encon­trar prioridades para el buen empleo de sistemas de manipulación. -Se explica junto a consideraciones puramente técnicas y económi­cas algunos aspectos personales y de organización de la planificación.

Se señala además la importancia que tiene una estrecha colabora­ción entre todas las secciones implicadas en un proyecto de raciona­lización dándose algunas indicaciones para que éste tenga éxito.

(8 figs, 1 tabla).

Materiales de construcción no preformados, refractarios y aislantes para instalaciones de incineración de deshechos.

W. FLEISCHMANN, Keram. Zeits (RFA) 30 (1978) 10, 555-556 (a).

Los productos no preformados, refractarios y aislantes se han asegurado también un lugar en las instalaciones modernas de incine­ración de basuras. Su facilidad para adaptarse a las más variadas condiciones los hace ideales para ser empleados en todas las clases de instalaciones de este tipo. Sus aplicaciones universales ofrecen vetajas en nuevas construcciones, transformaciones y reparaciones. Se mencionan en este aríículo algunas de las características típicas de estos materiales.

(1 tabla).

La incineración de basuras como procedimiento de aprovechamiento de los deshechos.

R. RASCH, Keram. Zeits. (RFA) 30 (1978), 548-551 (a).

Entre los procedimientos que se conocen para tratar los deshe­chos, la incineración de basuras es el procedimiento más favorable para el medio ambiente además de ser el más útil para la recupera­ción del calor.

Independientemente de la técnica que se emplee en la incinera­ción se puede lograr adaptar el revestimiento del incinerador a las variaciones en la composición de las basuras. Se ha logrado mejorar las corrosiones producidas a altas temperaturas, la protección con­tra la corrosión y las emisiones gaseosas que se producen.

(5 figs, 4 tablas, 20 refs.)

Influencia del método de preparación de la mezcla de materias pri­mas y de las adiciones de ClLi, Cl Na y Cl K en la síntesis de mullita

J.F. GREBSKI y T. ZLOTOWSKI, Szklo i Cerámica (P), 29 (1978), 214-216 (p).

Se estudia el efecto de lapreparación de las materias primas por vía seca pra obtener mullita. Por vía húmeda se obtiene un 25°/o más de mullita que por vía seca con una temperatura de cocción de 1350^ C. La cantidad máxima de mullita se obtiene con una mezcla

38

Page 5: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

que contenga del 1 al 5°/o mol de Cl li, sin embargo las mezclas que contienen 0,2°/o, l°/o ó 5°/o mol de Cl li, sin embargo las mezclas que contienen 0,2°/o, l°/o ó 5^/o de Cl Li, Cl Na ó Cl K no mejo­ra el resultado. El aumento del contenido en fase vitrea y en sílice rebaja el contenido en mullita. Por vías seca el contenido máximo en mullita es del 33,2^/o y el módulo de resistencia a la flexión es 128,6 ± 6,5 Kg/cm2; con un 5^/o de Cl Li el módulo obtenido es

184,4± 9,2 Kg/cm^. Por vía húmeda el contenido máximo de mulli­ta es del 52,3°/o con una resistencia a la flexión de 409,1± 81,0 Kg/cm^.

(3 tablas, 15 refs.).

Influencia de la alúmina en el regrupamiento de los granos en las pri­meras etapas de la sinterización.

A. CWEN, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 5,127-132 (p).

Se dan las características de cinco polvos de alumina con una pu­reza entre el 99,3 y 99,8°/o de AI2 O3 y su influencia en las propie­dades de mezclas sinterizadas obtenidas por moldeo en caliente y por aglomeración sin presión. Se ha demostrado que el tamaño y forma de los grans así como su textura influye en el proceso de transposición de los granos en las etapas iniciales de la sinterización que deciden después el desarrollo de todo el proceso.

(13figs., 2 tablas, 20 refs).

Influencia de la forma del grano abrasivo en las propiedades de instrucmentos abrasivos.

K. WOZNIAK, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 4,102-105 (p).

Con una mayor isometría de los granos de abrasivo se rebaja la resistencia a la rotura y la dureza de herramientas abrasivas obteni­das con un aglomerante plástico o cerámico.

(6 figs., 5 refs.).

Rentabilidad y productividad mejorada en la fundición continua de acero.

D. GUNDRY. Interceram (A) 26,4. (1977) 306-308 (i).

Un nuveo revestimiento, cambiable, ofrece mejor aislamiento de los recipientes intermedios y garantiza temperaturas constantes del metal. Los costos puede reducirse en un 15 a un 20°/o por tonelada de acero fundido. El sistema despierta la atención de grandes provee­dores de maquinaria de fundición en todo el mundo.

(3 figs.).

Mejora de las propiedades del corindón electrofundido.

L. KNOP, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 77-79 (p)

Se han investigado las causas de las inhomogeneidades de color de los discos de pulido cerámicos hechos de corindón electrofundido en Polonia. Se ha comprobado que esta coloración depende del con­tenido de óxido de titanio y de sílice.

Para conseguir mejorar la homogenieidad se sugiere introducir el color en la obtención de clinker.

(3 figs., 2 tablas, 6 refs.).

Influencia de la granulometria del silicio en la microestructura y propiedades del nitruro de silicio obtenido por sinterización.

J. HEINRICH, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 4, 238-241 (a).

Se ha preparado nitruro de silicio a partir de polvos de silicio de diversas granulometrías por encima de 63iu por nitruración por de­bajo del punto de fusión del silicio en atmósfera de nitrógeno. Se han determinado las propiedades mecánicas tales como la resisten­cia a la flexión a temperatura ambiente y a altas temperaturas y la fluencia siguiendo el método de flexión en 4 puntos. La microes­tructura se ha estudiado con diversos procedimientos: porosime-

tría, difracción de rayos X, microscopía óptica y microscopía elec­trónica de barrido. Se ha encontrado que el radio medio de poro de las muestras hitruradas disminuye con la disminución del tamaño de grano de polvo de silicio.

La resistencia a la flexión aumenta con el aumento del radio medio de los poros, mientras que la fluencia total así como la velo­cidad de fluencia disminuyen en el dominio de fluencia estacionaria.

(8 ñgs., 2 tablas, 18 refs.).

Influencia de la descomposición de polvos y temperatura de sinteri­zación en la cinética de transformación, microestructura y propie­dades mecánicas del nitruro de silicio obtenido por prensado en caliente.

H. KNOCH y G. ZIEGLER, Ber. Dt. Keram. Ges (A) 55 (1978) 4, 242-245 (a).

La resistencia mecánica a temperatura ambiente del nitruro de siHcio prensado en caliente depende en gran parte de la microes­tructura determinada por la composición del polvo y los pará­metros del procedimiento de obtención. El crecimiento de los granos oblongos de ^SÍ3N4, que es consecuencia directa de la transformación de la fase <Xem fase ß, conduce a una interconexión de la microestructura y por tanto a un aumento de la resistencia. Las mejores propiedades mecánicas se obtienen después de la transformación de la fase completa y con micrestructuras de granos finos. La correlación directa entre la resistencia mecánica y el con­tenido en fase ß indica la posibilidad de alcanzar en un tiempo relativamente corto las propiedades óptimas para un polvo de par­tida determinado.

(6figs.,l tabla, 12 refs.).

Preparación, propiedades y métodos de ensayo de polvos de hierro.

H. SILBEREISEN, Ber. Dt. Keram. Ges. (A) 55 (1978) 4, 245-248 (a).

La fabricación de ciertas piezas por el método de metalugia de polvos es particularmente económica. El polvo se obtiene por "atomización" de un material fundido o por reducción directa. Aunque influyen los métodos de producción en las propiedades del polvo, pueden emplearse sin distinción cada uno de estos méto­dos. La metalurgia de polvos ha penetrado recientemente en campos que eran dominio exclusivo de fundición, esto sin tener en cuenta las piezas sinterizadas qeu reemplazan a las piezas tradicionales por ejemplo, en la industria del automóvil. Esta nueva aplicación incluye además las piezas sinterizadas y aceros para herramientas que exigen polvos muy puros. Es necesario, teniendo en cuenta los numerosos factores que influyen en la calidad de estas piezas, el que se armonicen los métodos de ensayo tanto para los polvos como para las piezas terminadas.

(7 ñgs., 2 tablas).

A.9. CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

Interpretación del movimiento de las paredes de dominios de 90? en los materiales cerámicos PLZT de grano fino.

P. GERTHSEN y R. SEND, Ber. Dt. Keram;Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 368-369 (a).

La oscüación de las paredes de dominios de 90° bajo el efecto de un campo eléctrico alterno se considera frecuentemente como la causa de las pérdidas dieléctricas. La pérdida de energía eléctrica se atribuye al amortiguamiento de las paredes de los dominios de 90° sometidos a movimientos. El amortiguamiento del movimiento de las paredes se atribuye a la existencia de dislocaciones en la zona de 90° de las paredes.

Fenómenos de envejecimiento en materiales cerámicos PLZT reduci­dos.

J. GENTNER, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 369-370 (a).

39

Page 6: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Al contrario que el estado estequiométrico, el material cerámico PLZT de grano fino presenta en estado reducido fenómenos de enve­jecimiento bajo forma de estrechamiento y desplazamiento asimétri­co de la curva de histéresis, fenómenos que se pueden describir si se admite la existecnia de un campo interno. Sobre la base de las diferencias de polarización que existen en los límites de grano en materiales cerámicos no envejecidos, entre granos de polarización espontánea de diferente dirección el desarrollo de un campo interno medible durante el envejecimiento por lagunas de oxígeno de carga positiva. La relación entre el campo interno y la permitividad, deri­vada de consideraciones teóricas, se puede confirmar por vía expe­rimental.

(3 refs).

Propiedades dieléctricas de materiales cerámicos de titanato de plo­mo que contienen tierras raras (IID-

K. KEIZER y A. J. BURGGRAAF, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55(1978)7,371-372(1).

Se da una descripción detallada del comportamiento dieléctrico en función de la temperatura para materiales cerámicos de titanato de plomo conteniendo La (III) y Sm (III), En la fase paraeléctrica de este material las curvas de permitividad-temperatura se pueden calcular con ayuda de una ecuación que contiene para la tempera­tura un término lineal y un término de segundo grado. Para la fase ferroeléctrica estas curvas de permitividad se pueden calcular con solo dos parámetros independientes de la temperatura derivados de la ecuación de Devonshires.

(3 figs. 7 refs.)

Sistemas ternarios a base de Pb (Ti, Zr) O 3 para obtener materiales piroeléctricos.

R. M. HENSON, R. R. ZEYFANG y E. LINHART, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 373-374 (i).

Se han estudiado los compuestos ternarios que resultan de la sus­titución por iones trivalentes y pentavalentes en lugares B en el Pb (Ti, Zr) O3 policristalino. Se ha discutido la influencia que tienen estas sustituciones en las propiedades piroeléctricas en relación con la transición de la fase romboédrica estable de baja temperatura en fase romboédrica estable de alta temperatura.

(3 figs. 6 refs).

Propiedades eléctricas del BaTiOs cerámico dopado con aceptores

H. J. HAGEMANN, Dt. Keram. Ges (RFA) 55 (1978) 7, 353-355

(i).

Se ha medido la conductividad del BaTiOs dopado con aceptores entre 130° y 300°C en relación con la apücación de este material como condensador de capas múltiples. Las muestras se han recogido 600 y 1100°C con presiones parciales de oxígenoentrel bar y 10 bar. El BaTiOa puro es normalmente un semiconductor después de ser recocido a presiones paiciales de oxígeno inferiores a 10 bar debido a las vacantes de oxígeno. Pero si contiene impurezas aceptos-ras este límite de presión se puede disminuir por un factor de 10 o puede aumentarse la temperatura de recocido hasta 400°C. Este procedimiento permite sinterizax un BaTiOa con buenas propieda­des aislantes en una atmósfera que es lo suficientemente reductora para evitar la oxidación de los electrodos metálicos.

(3 figs, 8 refs.)

Influencia de la microestructura en las propiedades eléctricas de con­densadores intergranulares.

R. WERNICKE, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 356-358 (i).

Frecuentemente es difícil comprender bien el comportamiento délos condensadores intergranulares debido a los efectos micro-estructurales que ejercen una gran influencia en sus propiedades eléctricas. Se pueden realizar dos tipos de estudios para conocer me­jor estos materiales: Por una 'aparte, la situación de las capas aislantes se ha estudiado por medio de ensayos de molienda y por otra, la ditribución del potencial eléctrico se ha determinado por barrido de las muestras con una pequeña punta metálica. Con estos experimen­tos se ha demostrado que no son sólo los límites de grano las capas aislantes sino que también las capas aislantes de la superficie son también responsables de las propiedades observadas.

(7 figs. 2 refs.)

Sinterización de titanato de bario en presencia de fases líquidas.

D. HENNINGS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 359-360 (i).

La temperatura de sinterización del BaTiOa y de sus cristales mixtos se ha conseguido rebajar con adiciones de CuO con TÍO2, Zr02 y otros óxidos de elementos del grupo IV del sistema periódi­co. Estas adiciones provocan en el curso de la sinterización la forma-cón de fases líquidas que permiten obtener una densificación de las muestras a temperaturas relativamente bajas de 1020° a 1150°C.

(2 figis. 3 refs.)

Materiales dieléctricos cerámicos con baja temperatura de sinteriza­ción.

H. HOPPERT y H. HOFFMANN, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 360-362 (a).

Basándose en la metalurgia de polvos y en la tecnología cerámica se sabe que con la presencia de una fase líquida el proceso de sinte­rización se produce a temperaturas menores. Se trata en este trabajo de encontrar aditivos que favorezcan la sinterización a temperaturas de cocción del orden de 1000°C sin perjudicar a las propiedades dieléctricas del material obtenido. Se discute el proceso que tiene lugar en presencia de una fase líquida (densificación, disolución y recristalización), crecimiento de granos, sinterización completa con ayuda del sistema BaTiOa - P b O - B 2 0 a . Y se estudia la in­fluencia que ejercen diversas fritas en las propiedades dieléctricas de material cerámico.

(5 figs. 3 refs.)

Materiales cerámicos piezo eléctricos para sistemas (SAW) de ondas acústicas superficiales.

H. SCHICHL, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 375 (i).

Se resumen muy brevemente los resultados experimentales obte­nidos para intentar optimizar la composición de materiales que sirvan para apHcaciones en sistemas de ondas acústicas superficiales (SAW). Se ha encontrado una composición óptima a base de Pb (LiNb) (Cu Nb) TiZrOa con 0,5 % en peso de Mn02. Se han obteni­do con esta composición filtros de ondas acústicas de superficie para una frecuencia intermedia de TV (36 MHz).

Relajación del efecto piroeléctrico por encima de Te en materiales cerámicos de BaTiOa.

P. SASKO, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA)'55 (1978) 8, 376-377 (i).

Se ha observado un efecto piroeléctrico anormal en un material cerámico de BaTiOa por encima de la temperatura de Curie Te. Se ha estudiado la variación de la constante piroeléctrica en función de la temperatura y del tiempo a temperaturas por encima de Te para un material con grafios finos. El efecto piroeléctrico está in­fluido por el envejecimiento del material cerámico en estado polari­zado. Uno de los efectos piroeléctricos en relajación en el dominio paraelectrico se origina por la distribución de una carga espacial en el material cerámico y su declive debido a la conductividad eléc­trica.

(4 figs, 6 refs).

Crecimiento de grano en materiales cerámicos PLZT.

G. WOLFRAN, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 365-267 (i).

Se ha estudiado el crecimiento de grano de materiales cerámicos PLZT obtenidos por prensado en caliente para conocer los meca­nismos que actúan durante este proceso. Se ha encontrado que el diámetro de los granos crece con el tiempo según una ley cuadrá­tica y se han obtenido datos muy claros sobre la sinterización en fase líquida. Se discute el proceso de sinterización.

(5 figs. 7 refs.)

Comportamiento de láminas metálicas sobre substratos dieléctricos cerámicos durante la sinterización del material cerámico.

A. PEIGNEY, M. MARCHAL, y N. GERARD, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 351-352 (i).

Este estudio se refiere al comportamiento de láminas delgadas de paladio, platino, Pd-Ag, Pd-Au y Pd-Cu depositadas por evapora­ción en vacío sobre substratos de materiales cerámicos dieléctricos a base de BaTiOa en función de los espesores, de la temperatura

40

Page 7: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

y del tiempo del tratamiento térmico para realizar la sinterización del soporte de material cerámico.

(5 figs. 5 refs.)

Influencia de la geometría de placas cerámicas piezoeléctricas sobre las propiedades de los osciladores compuestos que funcionan trans-versalmente.

J. DECKERT, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 362-354 (a)

Para aplicaciones en osciladores y filtros electromagnéticos en la gama de ñrecuencias entre 10 kHz y 100 KHz se suelen emplear resonadores del tipo "oscilador transversal". En la mayor parte de los casos se trata de osciladores compuestos en los que pequeñas placas de cerámica piezoeléctrica se emplean como órganos de tele­mando. Las placas se accionan de modo longitudinal con exictación transversal.

La oscilación se transmite luego conectando un resonador de acero. Las propiedades electromagnéticas tales como la fi:ecuencia de resonancia, el factor de acoplamiento, la calidad y capacidad del oscüador compuesto se pueden variar modificando las dimensiones geométricas de las placas cerámicas lo que permite una buena opti-mización para la aplicación deseada.

(6 figs, 5 refs.)

Influencia del tratamiento químico en el factor de pérdidas de los materiales dieléctricos cerámicos en microondas.

H. M. O'BRYAN, JR. J. THOMSON y J. K. PLOURDE, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 348-351 (i).

El factor de pérdidas Q de los materiales cerámicos a base de Ba2 Tic 02^ y de Ba TÍ4 O9 se puede mejorar con un tratamiento químico del polvo calcinado antes de la sinterización. Los polvos que^e han tratado con CiH o NO 3 H concentrados dan lugar a mate­riales cerámicos con Q ^ 8 0 0 0 a 4 GHz. Con estos tratamientos se disuelven selectivamente ciertos compuestos ricos en Ba que están en los polvos calcinados. Estos compuestos, que se forman en una reacción intermedia durante la calcinación, funden por debajo de la temperatura de sinterización del material. Observando la microestructura se ha encontrado que se forma una fase líquida en los materiales preparados a partir de polvos que no han sido tratados con ácidos. Se ha propuesto un mecanismo de la degrada­ción de Q en los materiales cerámicos sinterizados en presencia de un líquido que puede provocar la concentración de impurezas o producir microgrietas.

(7 figs, 3 tablas, 5 refs.)

Propiedades cerámicas y dieléctricas de compuestos seleccionados en el sistema BaO-Ti02 -Nd203.

D. KOLAR, Z. STADLER, S. GABERSCEK y D. SUVORON, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 346-348 (i).

Se estudian las características dieléctricas y estructurales de diersos materiales cerámicos de la zona rica en TÍO2 del sistema BaO-Ti02 -Nd203. Por difracción de rayos X se ha puesto en evidencia que hay una nueva fase binaria y dos fases ternarias. Se ha hecho variar la composición base a lo largo de la línea binaria BaTi03-Nd2 TÍ2O7. Se han preparado composiciones que se pueden sinterizar a temperaturas comprendidas entre 1300° y 1400°C ajustando, la composición con TÍO2 en exceso. Los materiales dieléctricos obtenidos presentan a temperatura ambiente constantes dieléctricas entre 80-100, con pequeñas pérdidas dieléctricas (tang Ô a 1 MHz < 0,0005) y con pequeños coeficientes de capacidad térmica (-100 ppm/K).

(.2 figs. 1 tabla, 10 refs.)

Determinación directa de la tensión límite en varistores de ZnO.

J. T. C. Van KEMENADE y R. K. EYNTHOVEN, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 330 (i).

Se determina directamente la tensión límite por contacto entre dos granos continuos en un material cerámico de ZnO. Este contac­to se ha realizado con electrodos metálicos evaporados en una sección transversal pulida. Se obtuvo de valor típico 3,6V con una desviación standard de 0,3 V referido a una muestra con un tamaño de grano medio de 60 um.

Las muestras obtenidas se pueden usar para estudiar el efecto de la temperatura y de la iluminación en las características de la tensión de corriente observada. Con una üuminación homogénea en 78K con luz blanca o roja se obtienen curvas I-V en donde la

zona no lineal va precedida por una zona en que I' V^ (1 fig.)

Efecto de la sílice durante la sitenrización de ferritas tipo M.

F. KOLLS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 301-304 (i).

Se han estudiado por varios procedimientos materiales sinteri­zados de SrFei2 019 (SrM) con diferentes contenidos'en sílice. Para ver el efecto de la sílice sobre el crecimiento de los granos así como el papel que juega la relación molar x= Si02/SrO en exce­so, se estudia en particular la naturaleza de la segunda fase que apa­rece durante la sinterización. Se establece un diagrama de fases pro­visional del sistema SrO-Fe203-Si02 a la vista de la determina­ción de la naturaleza de la segunda fase en función de X. Se atribu­ye el efecto inhibidor de la sílice sobre el crecimiento de los granos a la formación de una segunda fase sólida en la superficie de los cristales de SrM sobre todo en las caras que reaccionan más fuerte­mente paralelas al eje c.

(5 figs, 18 refs.)

Factores que gobiernan la alineación de ferritas tipo-M anisotrópicas sinterizadas.

F. KOLLS, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 296-297 (i).

Se distinguen cuatro procesos que influyen en la alineación de las ferritas anisotrópicas tipo M realizadas por compresión en un campo magnético y posterior sinterización, a saber: la preparación del polvo, la alineación, la compactación y la sinterización. El tra­bajo se ha concentrado en los tres primeros procesos. Se ha estudia­do no sólo la alineación del producto densificado sino también las propiedades de alineación del polvo. Se ha estudiado la influencia del polvo y de la tecnología del prensado midiendo la alineación de diferentes fases del proceso de fabricación empleando diferentes polvos y suspensiones. Se ha estudiado además la influencia del método de alineación por medidas magnéticas y observaciones mi­croscópicas.

(1 tabla, 5 refs.)

Defectos reticulares y coercitividad de las ferritas duras.

F. J. ESPER y G. KAISER, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 294-295 (a).

Se han estudiado las razones de la disminución de la coercitivi­dad de las ferritas de bario debido a la molienda y los motivos de su mejora con un tratamiento térmico. Se tratan teóricamente polvos de ferrita de bario finamente molidos en aire y en nitrógeno puro. Los polvos fueron también atacados con ácido clorhídrico. Los resultados sugieren que dos tipos de defectos reticulares son los responsables de la modificación de la coercitividad bajo el efecto de la molienda, a saber: Las lagunas de oxígeno en la superficie y los defectos reticulares "mecánicos" que se extienden más en profundi­dad hacia el interior de las partículas de polvo. El calentamiento en aire por encima de 800°C conduce a un curado de este tipo de defectos.

(4 figs, 7 refs.)

Factores que inlfuyen en la cinética de la reacción de la exaferrita de estronio.

H. WULLKOPF, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6. 292-293 (a).

Las reacciones que tienen lugar al formarse la exaferrita de estrocio se distinguen básicamente de las que ocurren en la ferri­ta de bario porque el contenido en oxígeno de los productos inter­medios es mayor. Como es de prever,, influye en las reacciones la granulometría de las materias primas Fe203 y CO3 Sr. La rela­ción en peso (para SrO-hn. Fe203) no influye en las composiciones ensayadas mas que las adiciones de AI2O3. La adición de SÍO2 influye sobre el desarrollo de las reacciones así como sobre la con­tracción del material.

(6 figs, 15 refs.)

Comparación de las propiedades estructurales y magnéticas de fe­rritas de Zn-Mn preparadas por métodos químicos por vía húmeda y por métodos cerámicos.

N. BURRIESCI, Â. NANNETTI, M. PETRARA, S. PIZZINI, G.

41

Page 8: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

BENEDEK y L. BIASUTTI. Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 290 (i).

Se han estudiado polvos de ferritas de Mn-Zn preparadas por un método químico en húmedo con ayuda de medidas magnéticas y espectrocopía Mössbauer. Se han comparado las propiedades de estas ferritas con las de estos materiales después de un recocido a 1350°C.

Determinación de la composición del límite de grano de ferritas blandas por espectroscopia de electrones Auger.

P. E. C. FRANKEN y H. VAN DOVEREN, Ber. Deut. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 287-289 (i).

Se ha determinado por espectrocopía de electrones Auger (EEA) la composición de los límites de grano en ferritas policristalinas de MnZn. Para determinar el perfü de concentración en el límite de grano se han empleado conjuntamente el decapado iónico y la espectroscopia de electrones Auger sobre muestras con fractura fresca. Se ha demostrado que el potasio que está ya presente como impureza en las materias primas enriquece el límite de grano actuan­do sobre la microestructura y las propiedades físicas de las ferritas de MnZn.

El proceso de crecimiento del grano se influye asimismo por las impurezas de calcio, silicio y titanio. Se ha observado la existencia de una capa límite rica en Ca, Si y Ti. El espesor de esta capa es aproximadamente de 2 jLün excepto para el Ti para el que la capa es mayor.

(5figs. l l refs . )

Estudio óptico de las señales de débil amplitud registradas por las paredes de los dominios de 90° en materiales cerámicos PLZT.

R. SEND, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 7, 367-368 (a).

Se ha estudiado en un material cerámico transparente PLZT 6/65/35 el movimiento de las paredes de los dominios de 90° pro­vocado por campos eléctricos alternos ( E « E c ) empleando una modulación de depolarización de la luz. Se ha comprobado que las paredes de los dominios de 90° vibran en un campo alterno de 200 V/cm, con una ampütud de 2 a 4x10 cm alrededor de su posición de reposo.

(2 refs.)

A.IO. ESMALTES SOBRE METAL

Estudio de la recristalización del TÍO2 en los esmaltes en presencia de ZnO.

A. M. VOLEES, R. DERIE, y M. GHODSI, Email-metal (Fr) 38 (1978-1979) invierno, 5-9 (fr., i. y a.).

Se ha estudiado el papel que juega el ZnO en la recristalización del TÍO2 en esmaltes. La presencia de ZnO en el esmalte en canti­dades importantes provoca una apreciable disminución de la visco­sidad con lo que se favorece la recristalización del rutüo y se inhibe la de la anatasa. Dado que la anatasa es la fase cristalina que más interesa en los esmaltes, puede deducirse que la incorporación al esmalte de grandes cantidades de ZnO es perjudicial para obtener una opacificación óptima,

(5figs, 12 refs.)

Criterios de elección de técnicas para una instalación de decapado.

A. BAX, Notiziario CISP (IT.) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) l^r trim., 15-22 (it).

Se examinan y discuten en este capítulo los factores que permi­ten elegir las técnicas de inmersión y de pulverización para la insta­lación de decapado y los diferentes sistemas de mantenimiento de piezas en función del tipo de pieza: paneles, bañeras, marmitas, ca­lentadores de agua...

(4 figs, 2 tablas.)

Pequeño curso de esmaltado. Lección 4: La limpieza o decapado del metal para esmaltes artísticos sobre metales.

A. VILASIS, Email-métal (FR) 38 (1978-1979) invierno, 30-31, (fr, i. y a.)

Se trata de un curso expuesto de una manera muy sencilla y di­recta para todo aquel que desee realizar esmaltes artísticos sobre

metales. En esta lección, siguiendo la tónica general del curso en cuanto a brevedad y sencillez, se expone cómo limpiar o decapar la lámina metálica que se va a esmaltar.

(3 figs.)

La elección de materiales para las instalaciones de decapado.

F. ANDREOLI, Notiziario CISP (IT.) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trun., 23-27 (it).

Se han revisado brevemente los agentes químicos que se emplean generalmente en las instalaciones de decapado. Se examinan los materiales empleados para la construcción de recipientes que con­tienen esos productos. Estos son: aceros revestidos de caucho, de resina sintética o de otros revestimientos; aceros inoxidables ; resinas sintéticas. Se dan indicaciones sobre los materiales que se emplean en los cambiadores de calor y en los soportes de piezas.

Utilización de aceros laminados en frío en esmaltado.

D. R. SAUDER, Ceramic Industry (GB) 110 (1978) 5, 24-25 (i)

La empresa americana The Tappan Co. indica que después de 7 años de experiencia está satisfecha con el empleo de aceros lamina­dos en frío para la producción de casi todas las piezas de menaje de cocina incluyendo las partes autolimpiadoras de los hornos de las cocinas. Se dan algunas indicaciones sobre la limpieza, decapado y niquelado de las chapas metálicas. Se ha puesto a punto un nuevo esmalte en masa, que tiene una temperatura de cocción de 782-788 C, para el esmaltado del acero laminado en frío.

(3 figs.)

Problemas que surjen en las instalaciones de esmaltado sobre chapa de aluminio.

A. VALLE, Notiziario CISP (IT) 90-91 (1977) 4° trim (1978) l^r trim., 56-61 (it)

Se presenta en este artículo un esquema de la producción de cacerolas de aluminio con un esmalte antiadherente. Se muestran las características de los aluminios empleados para el esmaltado y se hacen comparaciones con los realizados sobre acero. Se discu­ten los problemas de automatización y de mano de obra de las ins­talaciones. Se dan cifras del consumo calorífico de los hornos de esmaltado de aluminio,

(1 fig, 2 tablas).

Nueva cadena de fabricación de esmaltado de fabricación de hierro.

B. TRAVALLONI Notiziario CISP (IT.) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim., 55-56 (it^

Se considera brevemente la evolución de las técnicas de obten- . ción de bañeras de material de fundición de hierro esmaltado. Se abordan además los problemas de automatización y de recupera­ción del esmalte.

Esmaltado automático de cacerolas de acero.

D. BUI, Notiziario CISP (IT.) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim. 29-31 (it.)

Se exponen las principales características de una instalación mecanizada de esmaltado de cacerolas en 3 colores; interior blanco, exterior rojo, borde negro. La producción es de 14 a 20 piezas por minuto.

Nuevos procedimientos de aplicación de esmaltes sobre metal.

M. F. A. HOENS, J. VUYK, J. A. A. BOERRIGTER, Notiziario CISP (IT) 8 (1976) 4 4° trim., 45-50 (it.).

Se dan indicaciones acerca del estado actual del desarrollo de los procedimientos de electroforesis y de esmaltado electrostático de polvo, así como de una instalación integrada que incluye el esmaltado, el secado, la cocción y comparable a una máquina úni­ca. Se han realizado comparaciones de procedimientos y de costes (en tantos por ciento) para los siguientes métodos: el método elec­trostático en húmedo y en seco y la electroforesis. Se discute tam­bién la posibilidad de una cocción única, el esmaltado de piezas de forma complicada, la recuperación del esmalte en polvo.

(3 figs, 1 tabla).

42

Page 9: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Aplicación de esmaltes por electroforesis (ETE) Cadena integrada de producción de piezas esmaltadas.

H. GEORGE, Notiziario CISP (IT) 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim., 32-35 (it.).

Se presenta la instalación de esmaltado por electroforesis ETE que se puede integrar en una instalación combinada que incluye todas las etapas de preparación deF metal. Se muestran esquemas de diferentes variantes de las instalaciones para fabricar diversos productos. El sistema ETE se ha descrito ya en el número de Email-métal de otoño de 1975 en áü página 7 (véase el resumen 76 273/44 034)

(4 figs, 1 tabla).

Realización del esmaltado por electroforesis en la fabricación de diversos productos.

H. HOFFMANN, Mitt. VDEfa (RFA) 26 (1978) 7, 91-97 (a).

Se presentan ejemplos de realizaciones industriales de instala­ciones combinadas que comprenden la preparación de la chapa y el esmaltado por electroforesis de piezas de cocina, de lavadoras, de muebles de cocina, de menaje de cocina (uno de ellos con esmalte en blanco y marfil). Se señalan las ventajas, e inconvenientes de este tipo de instalación, siendo los primeros superiores. La limitación se refiere especialmente al número de piezas a esmaltar y la necesidad de una sola cocción. Se considera también el problema de los sopor­tes de las piezas. Se dan algunas enseñanzas sobre las barbotinas de los esmaltes.

(15 figs.)

Esmaltes resistentes a la abrasión.

G. O. BOETTCHER, Mitt VDEfa (RFA) 26 (1978) 7, 85-90 (a).

Se recuerdan algunos métodos para mejorar la resistencia a la abrasión de los esmaltes y vidriados, a continuación se indica como emplear una frita especial que contiene cristales de alúmina en composiciones de esmaltes para: chapas de acero (ordinario o de construcción), acero fino, fundición y aluminio. Dicha frita da a los esmaltes una gran resistencia a la abrasión.

(7 figs, 5 refs.)

Aplicación electrostática de esmaltes en polvo.

L. B. DUNNING y I. A. MAGNELLI, Vitreous Enameller (GB) 29 (1978) 1, 1-4 (i).

Se revisan los diferentes problemas que se han encontrado y la solución que se les ha dado durante la puesta a punto de la técnica del esmaltado electrostático en polvo: adiciones para recubrimiento de los granos, granulometría optima, sistemas multicomponentes o multifritas, colores obtenidos por adiciones en el molino, esmal­tes grises para hornos de cocina, humedad y temperatura durante el esmaltado, material de aplicación del esmalte. Se citan al final las ventajas del procedimiento.

Avances más recientes eñ los instrumentos de determinación de la sensibilidad al escamado de las láminas metálicas para esmaltado.

R. FERRARI, Mitt. VDEfa (RFA) 26 (1978) 5, 57-69 (a).

Se revisa brevemente el ensayo de Dietzel y de Wegner y después se examina y discuten con detalle los siguientes ensayos sobre la lámina metálica: 1) Ensayo de Buchel y Leontaritis con observación instrumental o visual del tiempo de paso del hidrógeno y registro o no de la curva de difusión. 2) Ensayo de Giuliani que emplea un detector electroquímico y necesita de la pasivación de la probeta, la electrólisis, la determinación del tiempo de paso del hidrógeno y el cálculo de la curva de difusión. 3) Ensayo de Deringer. 4) Ensayo holandés por electrólisis (norma ISO) 5) Ensayo por electrólisis con el aparato Hyperm y por último 6) Ensayo sobre piezas esmaltadas.

(22 figs, 2 tablas, 11 refs.)

Revisión del esmaltado artístico en España.

A. VILASIS, Vitreous Enameller (GB) 29 (1978) 1, 10-15 (i).

Artículo de revisión histórica y bibliográfica del esmaltado sobre metales para piezas artísticas en España. Este artículo apareció en alemán en el Mitt. VDEfa en el volumen 26 de 1978, número de febrero, páginas 18-21 ya fue resumido en émail-métal en el resu­men 78 326/49 217,

S. CAPODAGLI, Notiziario CISP (IT), 90-91 (1977) 4° trim. (1978) ler trim., 41-50 (it.)

Se presentan las ventajas de una cadena integrada de producción en la cual se realizan en el mismo circuito las operaciones de esmal­tado, cocción y de preparación del metal. Se dan diferentes esque­mas de instalación según los diversos productos a fabricar. Se pre­senta una tabla comparativa de los costes de los diferentes sistemas de esmaltado: 1 o 2 capas, 1 o 2 cocciones, aplicación electrostá­tica, por electroforesis o por otro procedimiento. Se indican los cos­tes en marcos de una instalación de esmaltado electrostático en seco en directo con esmaltado y cocción realizadas en la misma cadena. Se citan todas las variables que se deben tener en cuenta.

( figs, 2,tablas).

A.12. GENERAL

Tratamiento hidrotermal de geles que pertenecen a los sistemas MgO-Si02-H2 O y MgO-Al2 O3-SÍO3-SÍO2-H2 O en presencia de iones alcalinos.

I. A. DE VYNCK, Silicates Industriels (B) 43 (1978) 9, 187-194 (fr.)

Se revisa la cristalización de geles de silicatos de magnesio y de silicatos aluminio magnéticos en condiciones hidrotermales en pre­sencia de diversas concentraciones de iones alcalinos. Se estudian los siguientes parámetros: la composición inicial del gel, la concen­tración en hidróxido alcalino y la temperatura del tratamiento hi­drotermal. Para la cristalización de diversos filosilicatos son los hidróxidos los que hacen el papel de mineralizadores.

(6 fotos, 5 tablas, 4 figs.)

Resistencia crítica a la ruptura y atextura de materiales cerámicos de MgO + 5 %en volumen de Zr02 en función de la temperatura.

G.POPP y R. F. PABST, Ber. Dt. Keram. Ges. (RES) 55 (1978) 11, 494498 (a).

Se estudia la resistencia a altas temperaturas de un material com­puesto de Mg04-5Zr02 en volumen. La Zr02 dispersa está comple­tamente estabilizada. No existen tensiones internas ni microgrietas debido a incompatibilidades mecánicas de los constituyentes. La resistencia a la fractura KiC disminuye con el aumento de la tempe­ratura. A 1400°C la Kjc alcanza la mitad del valor obtenido a tem­peratura ambiente.

Entre 600° y 800°C hay una disipación de energía debido a la presencia de una fase vitrea. Entre 1000° y 1200°C tienen lugar en la superficie de los granos de MgO deformaciones microplásticas debidas a deslizamiento y rotación de las partículas de Zr02. Estos efectos traen consigo un aumento de la resistencia crítica a la rotu­ra. El fenómeno se ilustra con microfotografías electrónicas de barrido.

(11 figs, 9 refs.)

Influencia de las temperaturas altas en la resistencia mecánica de materiales a base de Zr02 parcialmente estabilizadora.

L. LI y V. DWORAX, Ber. Dt. Keram. Ges (RFA) 55 (1978) 11, 492494 (a).

Se han realizado estudios de la resistencia a altas temperaturas de materiales a base de Zr02 parcialmente estabilizada y se ha compro­bado que tratamientos térmicos a temperaturas superiores a 1000°C traen consigo una clara intensidad de ruptura. Los resultados se interpretan satisfactoriamente con ayuda del modelo de transforma­ción de fases provocadas por tensiones.

(4 figs, 1 tabla, 5 refs.)

La transformación de partículas de Zr02en una matriz cerámica.

N. CLAUSSEN y J. JAHN, Ber. Dt. Keram (RFA) 55 (1978) 11, 487491 (a). :

La transformación de partículas de Zr02 de la forma tetragonal a la monoclínica se discute a partir de los resultados obtenidos en los sistemas AI2 O3 -Zr02 y N4 SÍ3 -Zr02. La temperatura de transformación Tr, que es importante para el comportamiento me­cánico de materiales cerámicos dispersos, se puede controlar por medio del control del diámetro de las partículas y de las condiciones

43

Page 10: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

de la mezcla. En el caso de muestras con pequeñas partículas de Zr02 cuyo punto de transformación TR es inferior a la temperatura ambiente, la transformación de fases se puede inducir por aplicación de una tensión externa o por un tratamiento de baja temperatura. Se demuestra además en este trabajo el efecto positivo que tienen la transformación de fases en la resistencia a la fractura y al choque térmico de los materiales obtenidos.

( figs, 20 refs.)

Descomposición de Sides de cerio, y tamaño de crista del óxido de cerio obtenido.

K.A. EL-ADHAM, A/M.M. GAD ALLA. Interceram (A) 26, 3 (1977) 223-226 (i)

Se estudia el mecanismo de descomposición del sulfato de cerio hidratado, del nitrato de cerio hidratado, del oxalato de cerio hidra­tado y del nitrado de cerio amxoniacal, por medio de anáhsis térmico diferencial (ATD), termogravimetria (TG) y termogravimetria dife­rencial (DTG), así como por difracción de rayos X. Se han identifi­cado algunos productos intermedios que aparecen durante la des­composición, y establecido sus dimensiones reticulares.

(5 figs., 3 tablas, Brefs.).

Substratos de alumina por microelectrónica.

L. SZLANCOVICS, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 5, 117-121 (i)

Se describe un método para obtener en el laboratorio substratos de alúmina. Estos substratos se han obtenido por prensado en seco en el Instituto HIKI de Hungría. Se obtienen los substratos con co­rindón puro respecto al MgO y técnicamente puro respecto el SÍO2. Los substratos prensados en seco se sinterizan al aire y por medidas de rugosidad se estableció el tamaño de los cristalitos y su contenido en SíHce. Se ha comprobado que los productos prensados sin plasti-ficante presentan mejores propiedades eléctricas que los obtenidos con plastificante. Se ha discutido la influencia del plastificante poli-isobutileno en la fuerza del prensado y en la compactación del mate­rial resultante. Estos substratos se pueden aphcar en capas híbridas gruesas o delgadas.

(7 figs., 2 tablas, 25 refs.).

Investigación de la estructura de cristales reales de BÍ12 Ge O20 Por el método de Fujiwara.

T. LUKASIEWICZ, E. MICHALSKI, J. PIELASZEK y J. ZMIJA, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 71-73 (p)

El método de Fujiwarea consiste en el empleo de un haz diver­gente de rayos poHcormáticos radiando desde un foco, cuasipuntual. Se registra en una placa fotográfica un diagrama que consta de un punto central del haz así como de grandes reflexiones de difracción dando una imagen del cristal estudiado. Observando simultáneamen­te varias reflexiones dadas por diferentes secciones del cristal es posi­ble obtener información de la estructura en un volumen del mate­rial. Para conseguir ésto sólo es preciso un microcliché de difracción.

(5 figs., 5 refs.).

Biocerámicos para ortopedia. Parte I : La estructura interna de los constituyentes inorgánicos del hueso.

Z. SWIECKI, G. MICHALSKA y J. BIENIEK, Szklo i Ceramika (P), 29 (1978) 2, 33-37 (i)

En el presente artículo se describe la textura de minerales fosfo­rados de los huesos, se muestran investigaciones por microscopía y por difracción de rayos X de huesos hunianos. Se ve en el microsco­pio grandes diferencias entre la estructura de huesos de personas jó­venes y ancianas. Estas diferencia s no se aprecian por difracción de rayos X dándose las exphcaciones de este hecho.

(8 figs., 8 refs.).

Cristaloquímica.

H. SVEIDA. Interceram (A) 27, 2 (1978) 102-105 (i)

Los nuevos conocimientos acerca del átomo, iones y electrones, han conducido al desarrollo de nuevos materiales, cuyas propiedades dependen principalmente de su microestructura, tamaño de cristal, dispersión, bordes de grano, orientación, porosidad, defectos, etc. Se hace una breve introducción a las ideas sobre la ciencia de los curpos sólidos y se indican alguans consecuencias y ejemplos prácti­cos.

(8 figs., 7 refs.)

Relaciones entre la microestructura y la resistividad en la j3"-alumina policristalina estabilizada con litio.

A. V. VIRKAR, G. R. MILLER y R. S. GORDON, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6 250-252 (i).

La resistividad el ion sodio de una j3"-alumina policristalina esta­bilizada con oxido de Htio se ha medido como una función de la temperatura en muestras de grano fino y de grano grueso con una composición química de 8,80NS2 0-0,75 LÍ2 0-90, 45 AI2 O3 ( ^peso). Se presenta un modelo que explica la relación de la resisti­vidad del ion sodio con el tamaño de grano. Se ha determinado la energía de activación para el transporte del ion sodio através del límite de grano en este tipo de jö"-alumina de sodio.

(3 figs, 10 refs.)

Características elásticas y comportamiento de fractura en materia­les del sistema Al2"03 +CTi a temperaturas elevadas.

W. GRELLNER, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 11, 484-487 (a).

Se ha determinado desde la temperatura ambiente hasta 1400 C las constantes elásticas, resistencia a la rotura y los valores de fluen­cia en varios materiales de AI2 O3 + CTi. Se ha comprobado que: 1°: El módulo de elasticidad y el de cizaUadura aumenta linealmente con el contenido en CTi. 2°: Hasta unos 1050°C las constantes elásticas disminuyen linealmente cuando aumenta la temperatura. 3°: Adiciones de CTi disperso dan lugar a una distribución unifor­me de tamaño de grano. 4°: A bajas temperaturas los defectos pro­ducen grietas que son unas 50 veces mayores que el tamaño medio de los granos. 5°: A temperaturas superiores a 900°C el CTi se de­forma macroscópicamente. En el caso de existir grandes proporcio­nes de fase secundaria ésta, debido a su plasticidad, contribuye a reducir las tensiones y por tanto a aumentar la resistencia a la rotu­ra en relación con el material que tiene sólo una fase.

(6 figs, 1 tabla, 17 refs.)

Compuestos ternarios en el sistema La-Co-O.

J. J. JANECEK y G. P. WIRTZ, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 242-244 (i).

Se han sintetizado e identificado por difracción de rayos X de polvo los siguientes compuestos: La Co O3, La4 CO3 O y La2 Co O4. El cobaltato de lantano, LaCo03, tiene la modificación rom­boédrica de la estructura de la perouskita, sin embargo el La4 CO3 010 y el LaCo04 tienen estructuras relacionadas con la perouskita basadas en redes ortorombicas centradas en las caras. Los paráme­tros de red de estas fases ternarias dependen de las condiciones de su preparación. Se recogen seis reacciones invariantes en el siste­ma La-Co-0 en una zona de la sección isotérmica de 1130°C.

(1 flg. 4 tablas, 15 refs.)

Transferencia de calor en soluciones sólidas de VO-Mo (M= Ni, Co, Mr).

A. K. H. MURANEVICH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 257-259 (i).

Se ha estudiado la conductividad térmica de la solución sólida de VO-MO (M = Ni, Co, Mn) entre 100 y 1100°K. En compuestos semiconductores de V , 96 Ni ,o50, V ,95 Co ,o50 y V ,95 Mn ,05 a temperaturas mayores de 500°fe se ha^determinacío la conductividad térmica electrónica (que aumenta con la tempera­tura) empleando la relación de Wiedmann-Franz. La magnitud del paso libre medio del fonón, como se ha evaluado en algunos compuestos, tienen un valor cercano a la constante de red, lo que indica que los fonones se dispersan mucho por los defectos estruc­turales.

(4 flgs, 2 tablas, 17 refs.)

44

Page 11: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Influencia de la atmósfera gasesoa sobre el comportamiento a la fu­sion de la mullita (1^ parte).

W. KRONERT, H. BUHL. Intercer.am (A) 27, 1 (1978) 68-72 (i).

A lo largo del presente trabajo se pretende esclarecer la intensi­dad con que se produce la reducción de la mullita en refractarios por la acción del monóxido de carbono. Dicha reducción es más intensa en muestras de polvo que en muestras compactas.

Mientras que la reducción de muestras de mullita pura es relativa­mente lenta, en los bloques de mullita fabricados industrialmente, la destrucción es mucho más rápida.

(4 figs., 5 tablas, 65 refs.).

Tecnología de producción de composites de matriz cerámica. Parte II

H. TOMASZEWSKI, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 5,132-140 (p)

La tecnología de producción de composites trae consigo una se­rie de operaciones tales como: obtención y preparación de fibras y su homogeneización con el material de la matriz. Así pues, en este artículo se describen estas técnicas y se dan los resultados experi­mentales recogidos de la bibliografía. Teniendo en cuenta las nece­sidades tecnológicas del mundo actual dan numerosas aplicaciones de los materiales composites cerámicos.

(13 figs., 3 tablas, 60 refs).

La hidrólisis del fluoruro de aluminio. B.P. LOCSEI. Interceram (A) 27, 2 (1978) 127-130 (i)

El F3 Al juega un papel muy importante en la síntesis de la mu­llita, corindon, etc. El mecanismo de reacción del F3 Al es muy complicado. La hidrólisis del fluoruro de aluminio en atmósfera de aire húmedo es prácticamente total a 750° C. Se exponene los cálcu­los realizados y los resultados experimentales.

(5 tablas, 11 págs. 10 refs).

La Cerámica en la industria nuclear.

M. JANIEC, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 3, 63-67 (p)

Se trata la acción de la radiación nuclear en los materiales cerá­micos así como las propiedades que son precisas en estos materiales para su empleo en la industria nuclear. Se dan ejemplos de materia­les cerámicos que se emplean en el reactor: combustible, materiales de control, moderadores, reflactores, materiales estructurales y de seguridad y materiales auxiüares. Se revisan por separado los mate­riales cerámicos para la protección de deshechos radioactivos, para metallurgia en la industria nuclear y para la conversión directa de energía.

Los problemas de los materiales para endoprótesis de articulaciones muy tensionadas.

G. HEIMKE, P. GRISS, y G. JENTSCHURA. Keram. Zeits. (A) 30 (1978) 9, 484-486 (a)

Los materiales que actualmente se emplean para prótesis interio­res de las extremidades inferiores aún no satisfacen todas las exigen­cias necesarias tanto en su comportamiento frente al desgaste como en su compatibilidad con el tejido óseo.

La cerámica de AI2 O3 muy pura y densa tiene un comporta­miento tribológico mas favorable y junto con algunos materiales más es inerte en medios biológicos. El fosfato tricálcico y algunos ti­pos de vitrocerámicos se consideran bioactivos. Para juzgar la utili­dad de este tipo de materiales es preciso tener muy en cuenta los as­pectos biomecánicos durante las investigaciones que se realicen con los mismo.

(4 figs., 28 refs.).

La importancia de la sinteración bajo presión para la fabricación de materiales composites de matriz inorgánica o metálica.

J. NIXDORF, Keram, Zeits. (A) 30 (1978) 9,507-510 (a)

Las condiciones de fabricación de materiales composites con matriz inorgánica no metálica se deben seleccionar de tal manera que no se perjudiquen a las propiedades técnicas de los componen­tes. Por esta razón, no puede emplearse la misma técnica de sinteri­zacion que para sistemas de un solo componente ya que las elevadas temperaturas de sinterizacion producen cambios indeseables en las propiedades. Conviene pues, emplear la sinterizacion bajo presión porque protege más a los componentes del composite. Se dan en este artículo ejemplos sobre este tipo de sinterizacion en materiales composites de partículas, de capas y de fibras.

(13 figs., 22 refs.).

Tecnología de producción de composites con matriz cerámica. Parte I

H. TOMASZEWSKI, Szklo i Ceramika (P) 29 (1978) 4, 105-114 (p)

En los últimos años se ha dedicado mucho trabajo a la obtención de materiales composites que se puedan emplear a altas temperatu­ras durante tiempos cortos o largos.

Los materiales composites con matriz cerámica son preferibles a los de matriz metálica para obtener aumento en la resistencia mecá­nica, durabilidad química a altas temperaturas, densidad baja y resis­tencia química. Sin embargo estos materiales son frágiles y no resis­tentes al choque térmico. Para mejorar la resistencia y ductibilidad de estos materiales se han introducido en las matrices vitrificadas elementos que evitan la propagación de las grietas en forma de partí­culas discontinuas (consolidación por precipitación) o en forma de fibras de metales u óxidos (consolidación por fibras).

(11 figs., 2 tablas, 45 refs.).

B. VIDRIO

El vidrio en las máquinas lavavajillas.

H. E. KELLER. Glastekn. Tidsk (S) 33 (1978) 1, 5-9 (a).

El autor presenta algunos datos estadísticos sobre el desarrollo de los aparatos lavavajillas de uso doméstico, entre los años 1970 y 1976. Se describen algunos procedimientos para evitar el ataque del vidrio por las máquinas lavavajillas.

Se exponen los ensayos realizados que muestran la influencia que ejerce la dosificación del producto detergente sobre dos vidrios diferentes y se demuestra que los modernos vidrios resistentes no son atacados por los lavavajillas.

(7 figs, 2 tablas).

Investigaciones sobre la relación de viscosidad-temperatura en un sistema de cristal al plomo con un contenido de 24-30 ^PbO. Parte II.

T. LAKATOS L. G. JOHANSSON y B. SIMMINGSKOLD. Glas­tekn. Tidsk. (S) 33 (1978) 3, 55-59 (i).

Se investiga la influencia del LÍ2O, BaO, ZnO, CaO, MgO y SrO sobre la viscosidad de vidrios cristal al plomo con un contenido del 24 al 30% de PbO. El fuerte efecto depresor de la viscosidad que ejerce el LÍ2O es aproximadamente de la misma magnitud que en otros sistemas vitreos. La influencia de los iones divalentes resul­ta en cambio muy específica. Los iones más pequeños (Zn^ y Mg " ) aumentan la viscosidad y los iones más voluminosos (Ca^, Sr^, y Ba^) reducen la viscosidad en menor medida que en los vidrios sódicos. Pequeñas adiciones de B2O3 y de CaO hacen que los vidrios al plomo resulten más cortos que los vidrios sódicos del mismo tipo.

(1 figs, 2 tablas, 2 refs.)

Perturbación del equilibrio redox durante la fusión del vidrio.

V. Strnad Glastekn. Tidsk (S) 33 (1978) 2, 32-37 (i).

Algunos problemas de fusión que se presentan en los vidrios blandos de borosilicato están producidos por perturbaciones locales del equilibrio redox, debidas a la presencia de pequeñas cantidades de carbón orgánico en la mezcla vitrificable. Este problema se resol­vió con éxito por adición de nitrato sódico. Se expone un método

45

Page 12: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

de simulación de fusión eléctrica total en las condiciones de labora­torio.

(11 figs, 1 tabla, 3 refs.)

Residuos de reactores nucleares, protegidos con vidrio.

T. LAKATOS. Glasteknisk. Tidsk. (S) 33 (1978), 2. 29-31 (s).

El trabajo ofiece una información general sobre el estado actual de los procesos de protección con vidrio, de residuos altamente activos de combustibles nucleares. Asimismo se exponen algunos puntos de vista sobre las propiedades de estos residuos después de vidriados.

(1 tabla).

La formación de vidrio que resulta de las adiciones de SÍO2 en la fabricación de exaferritas de Ba y de Sr.

F. HABEREY, Ber. Dt. Keram. Ges. (RFA) 55 (1978) 6, 297-301 (a).

En la producción industrial de materiales cerámicos de Ba y Sr con imanación permanente es normal añadir sílice. Se ha investiga­do en qué fases permanecen los iones Si si el material inicial es la exaferrita estequiométrica de Ba o Sr 1:6. Se han analizado zonas de los ternarios BaO-Si02 - Fe2 O3 y SrO-Si02 -Fe203 con ayuda délos rayos X, microfotos de superficies pulidas, por microsonda electrónica, medidas de conductividad y análisis térmico diferencial. En ambos sistemas existen eutécticos ternarios que funden a bajas temperaturas y que forman vidrio a veces que permiten la sinteri-zación en fase líquida. Es preciso que el Fe203 esté en exceso para una fabricación óptima y porque la formación de vidrio y silicatos ricos en elementos alcalinotérreos conduce a un consumo dema­siado elevado de alcalinotérreos.

(8 figs, 4 tablas, 14 refs.)

Estado actual de la puesta a punto de acristalamientos resistentes al fuego según la norma DIN 4102.

H. SEIDEL y W. KIEFER Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 111-124 (a).

La puesta a punto de nuevas tecnologías y nuevos elementos de construcción y la construcción de edificios cada vez más grandes ha hecho aumentar el número de incendios graves que ponen en pe­ligro la vida de personas y causan gastos materiales importantes.

El público toma cada vez mayor conciencia de los problemas de la seguridad y los poderes públicos tienen en cuenta esta situa­ción en su legislación sobre materia de prevención contra incendios, promulgando leyes, decretos y reglamentos técnicos para el sector de la construcción. La industria del vidrio participa en estos esfuer­zos poniendo en el mercado nuevos productos.

El equipo de acristalamientos contra el fuego ilustra la inte­racción entre la legislación y la investigación aplicada. Además el presente trabajo presenta el balance entre los estudios actuales en el dominio de los acristalamientos del tipo F, G y T y describe el comportamiento en caso de incendio de los elementos de construc­ción equipados con acristalamientos resistentes al fuego de acuerdo con la norma DIN 4102. También se exponen ulteriores desarrollos eventualmente posibles.

(15figs,4 tablas, 32 refs.)

Incorporación estructural del hierro en el vidrio.

B. CÁMARA Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 87-95 (a).

Se estudian vidrios de silicato, borato y fosfato de distintas com­posiciones, mediante resonancia de espín electrónico y de espectro-copia electrónica. Todos los vidrios presentan resonancias g ^ 4, 2 y g2 = 1 , 9 9 que respectivamente se interpretan como correspon­dientes al Fe^ en posición de formador y de modificador de red. Esta interpretación se estudia sintemáticamente. En los vidrios de óxido existe un equilibrio entre las posiciones de formador y de modificador del F e ^ . Se realiza un estudio de ESR a alta temperatura ( ^ 800°C) y se estudian los efectos de cristalización de algunos vidrios.

(19 figs, 3 tablzs, 16 refs.)

Contacto térmico entre un vidrio fundido y un metal sintetizado con poros abiertos.

D. STEINGRUBE y W. TRIER. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 104-110 (a).

Se estudia el contacto térmico y la transferencia de calor entre un vidrio sódico-cálcico fundido y un metal sinterizado, mediante una prensa modificada y utilizando probetas de metales sinterizados con poros abiertos seleccionados según criterios definidos.

Es posible hacer variar no sólo la presión y la temperatura del metal, sino también la presión gaseosa en el metal sinterizado, lo cual permite estudiar la influencia sobre la transferencia del calor. A título comparativo se efectúan ensayos con una placa de metal masivo.

Los resultados muestran que el intercambio calorífico no es tan eficaz en los metales sinterizados como en los masivos, lo cual se debe en primer lugar al hecho de que en los metales sinterizados la superficie de contacto es menos Importan te y, en segundo térmico, a la más baja penetración de vidro en los poros del metal sinterizado no compensa la influencia de la superficie de contacto. El contacto térmico entre el vidrio fundido y la superficie metálica es, pues, una función de las condiciones de enfriamiento y de la solidificación subsiguiente del vidrio y de la contra presión del gas.

(9 figs, 2 tablas, 2 refs.)

Un nuevo tipo de vidrio antifuego del tipo F según la norma DIN 4102.

H. H. NOLTE. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 125-129 (a).

Algunos casos de incendios espectaculares han motivado que las autoridades administrativas insistan sobre el desarrollo de elementos transparentes de construcción que tengan la propiedad no sólo de impedir la propagación de las llamas y del humo, sino también el proteger contra las consecuencias fatales de la transmisión del calor. Sobre la base de una combinación entre vidrio flotado o vidrio estirado con intercalarios de silicato alcalino hidratado que, en caso de incendio forman endotérmicamente una espuma, se ha desa­rrollado un vidrio antifuego correspondiente a estas exigencias y de acuerdo con el acristalamiento tipo F según DIN 4102. Además este vidrio laminar antifuego tiene las propiedades de un vidrio de seguridad.

(4 figs, 10 refs.)

Técnica del tallado de los vidrios de diatreta.

J. WELZEL. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 130-136 (a).

La descripción de las copias de los diatretas de Niederemmel y de Colonia-Braunsfeld, y del vaso de Licurgo permite ilustrar la técnica del tallado de los vidrios de diatreta romanos.

El original y las copias presentan las mismas características de talla. Estas son parecidas a las de las tallas sobre piedra, pero no tie­nen nada en común con las técnicas empleadas por los sopladores, talladores y grabadores romanos de vidrio de la época.

La comparación de los diatretas reticulados basados sobre prin­cipios matemáticos y técnicas definidas, y la del vaso de Licurgo muestra que la muela no fue manejada en ambos casos de la misma manera. El tallador de diatretas se somete a reglas estrictas. El ar­tista creador de vasos esculpidos maneja la rueda del mismo modo que un escultor de cincel. La creación de diatretas adornados con composiciones de personajes exigia del artista bastante perseveran­cia y un perfecto dominio de las técnicas de la escultura.

(13 figs, 6 refs.)

Estipulación sobre elriesgoy obligación de indemnización en el curso de la fabricación de vidrios de diatreta en el derecho romano.

K. LANTZSCH. Glastechn. Ber. (RFA) 51 (1978) 5, 137 (a).

Análisis cerca de la superficie de vidrios usando técnicas nucleares.

G. DELLA M E A ; A. V. DRIGO, V. GOTT ARDÍ y F. NICOLETTI, Silicates Industriels (B) 43 (1978) 9, 179 185 (i).

Se han empleado técnicas nucleares para analizar la composición de la zona cercana a la superficie de varias clases de vidrios.

Se ha usado la espectrometría de retrodifusión para caracterizar láminas delgadas depositadas en la superficie del vidrio, al mismo tiempo que las reacciones nucleares permiten dar un perfil exacto en profundidad de los elementos ligeros en las primeras mieras des­de la superficie.

Se presentan asimismo algunas aplicaciones de estas técnicas para: Estudios de deposición de láminas delgadas, concentración y perfil de vidrio flotado, contaminación de la superficie por ele­mentos pesados después del pulido mecánico y perfiles de sodio cerca de la superficie.

(5 figs, 11 refs.)

46

Page 13: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Análisis de elementos finitos y verificación experimental del factor de forma para sellado en sandwich delgado.

S. T. GULATI y H. E. HAGY, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6,263-267(1).

La comparación de resultados del análisis de elementos finitos tridimensionales y bidimensionales muestra que el análisis bidi-mensional es bastante exacto para calcular el factor de forma para el sellado en sandwich delgado. El análisis bidimensional confirma lo exacto de una primera solución teórica aproximada, en especial para sellados con razones de espesor corteza-núcleo del 0,5 a 2.

Para sellados extremadamente finos o con corteza gruesa se recomienda el uso del análisis bidimensional de elementos finitos. Este análisis muestra que el factor de la forma no cambia mucho con la razón de módulos, Es/Ec, o con la razón de Poisson, V, aunque tienen una fuerte dependencia de la razón anchura/espesor de la capa del núcleo. Los valores experimentales del factor de forma muestran un buen acuerdo entre la teoría, el anáhsis de elementos finitos y los valores experimentales y además demuestran que se pueden confiar en la teoría propuesta y en el análisis bidimensional de elementos finitos.

(10 figs, 3 refs.)

Teoría del sellado en sandwich delgado.

S. T. GULATI y H. E. HAGY, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 260-263 (i)

Con un tratamiento teórico aproximado del sellado en sandich delgado se tiene el factor de corrección necesario para calcular el coeficiente de dilatación real entre los elementos de sellado a par­tir de la birefrigencia observada. El factor de forma, que representa físicamente el valor con el que la tensión de Poisson se desarrolla en la dimensión menor, es una función de la razón anchura/espesor del elemento interior. Su valor varía entre O y 1 para razones de O a mayor de 20. El efecto de la razón de espesores de los elementos de sellado y el módulo elástico en el factor de forma es relativamente

pequeño. Se han encontrado que grandes errores pueden aparecer en el valor calculado de dilatación térmica diferencial si el factor de forma no se tiene en cuenta.

(4 figs. 1 tabla, 1 ref.)

Módulo elástico e índices de refracción de vidrios de aluminosili-cato conteniendo Y2O3, L2O3 y TÍO2

A. MÂKISHIMA Y. TAMURA y T. SAKAINO, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 247-249 (i).

Se ha investigado los vidrios del sistema AI2O3 -Y2O3 -SÍO2 conteniendo TÍO2 y La203.

Se ha obtenido vidrios de índice de refracción elevado y altos valores de módulo elástico. Los valores de los módulos de Young y de cizalladura en estos vidrios cocuerdan bien con los valores teóricos. También se ha encontrado que concuerdan bien los valores calculados del índice de refracción por el método de Appen y los valores obtenidos experimentalmente.

(4 figs, 3 tablas, 10 refs.)

Distribuciones de Mg en los límites de grano en alúmina sintetizada que contiene precipitados de Mg AI2O4.

W. C. JOHNSON, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 61 (1978) 5-6, 234-237.

Se demuestra que en AI2O3 dotado con un 0 , 1 ^ en peso de MgO en los limites de grano de espinela (MgAl204) hay un precipi­tado que se puede interpretar como una segregación sólida cuando se analiza con técnicas de análisis superficial (como espectroscopia Auger). Posteriormente se demuestra que puesto que el Mg se extrae preferentemente durante el ataque por spattering iónico del MgAl202, los perfiles de composición-profundidad obtenidos por sputtering de las superficies de alúmina, que contienen precipi­tados de espinela, no son una medida válida de la distribución del Mg.

( figs, 11 refs.)

47

Page 14: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Litros Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

C R I S T A L O G R A F Í A Y S U S A P L I C A C I O ­

N E S (Crystallography and its applications) por L.S. DENT CLASSER. Editado por VAN NOSTRAND REINHOLD COMPANY LIMITED. New York, London, 224 págs. 1977.

La obra consta de 10 capítulos, un apén­dice, resolución de problemas, amplia biblio­grafía y un detallado índice.

El primer capítulo se dedica a establecer los conceptos generales utilizados en los es­tudios de cristalinidad. Los capítulos si­guientes desarrollan estos conceptos en rela­ción con la óptica de los cristales y los efec­tos de difracción de cristales. Los capítulos finales dan una breve visión de las principa­les técnicas utilizadas en el análisis de estruc­tura de cristales con el fin fundamental de introducir al lector en la comprensión de los trabajos relacionados con estos temas, así como una corta explicación de técnicas complementarias de difracción de electrones y de neutrones.

El último capítulo pretende dar una pa­norámica sobre coste-beneficio en lo que se refiere a las diversas técnicas detalladas.

El contenido de la obra es el siguiente:

1. Pattern and symmetry. 2. Elementay oftical crystallography. 3. The diffraction of X-rays. 4. Single cristal diffraction photographs. 5. Simple single crystal studies. 6. The uses and abuses of the powder me­

thod. 7. Structure determination. 8. Other diffraction methods. 9. Assesing crystal structure analyes. 10. A crystallographic "cost-benefit" analysis

Una obra de gran utilidad para geólogos, cristalógrafos y científicos,

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

FÍSICA DE LOS METALES (Metallphysik) G.E.R. Schulze. Editado por SPRINGER­VERLAG, Wien New York 1974, 494 págs., 34 tablas, 277 fgs.

El libro presenta sobre la base de los conceptos fundamentales de la física del estado sólido, los conocimientos más im­portantes en el campo de la metalurgia física. La exposición que hace el autor es fácilmente comprensible y ofrece a los físi­

cos, por una parte, una serie de aspectos cristolográficos y metalúrgicos poco frecuen­tes, y a los no físicos, por otra, interesantes fundamentos físicos. Partiendo desde pun­tos de vista experimentales, proporciona las concepciones teóricas que permiten estable­cer las relaciones de conocimiento necesa­rias. Para ello se ha tomado como base de referencia el nivel de formación de un estu­diante de Escuela Técnica Superior.

Junto a la interpretación física de las propiedades se muestra, ilustrada mediante numerosas tablas, su variación en función de la composición química, teniendo en cuenta también los compuestos intermetá­licos.

En esta segunda edición del übro, ade­más de haber introducido algunas modifica­ciones y ampliaciones se han incorporado los capítulos que tratan sobre superconduc-ción y estructura electrónica.

EL LIBRO COMPLETO DEL CREADOR A R T Í S T I C O D E V I D R I O . (The complete

book of creative glass art) por POLLY R O T H E N B E R G , Editado por GEORGE ALLEN & UNWIN Ltd.

Para todos aquellos que se emocionan con la belleza del vidrio, este libro de Polly Rothemberg les muestra las grandes crea­ciones artísticas en vidrio. La obra revela la forma de crear exquisitos paneles de vidrio, soberbios ventanales emplomados, obras de joyería, adornos y esculturas únicas. Se trata del libro más comprensivo que se haya escrito sobre vidrio para el artesano y el artista. El autor incluye una corta historia del arte en vidrio, así como ideas y proyectos a realizar con este material.

Tras una introducción informativa de las diferentes clases de vidrio decorados (anti­guos, de catedral, opalescentes, estrellados, etc.) el libro explora los vidrios emplomados, los soplados, los aglomerados y los trabaja­dos a la llama; al tiempo que desarrolla,con todo detalle e ilustraciones las maneras de hacer los moldes, de fundir, de cocer, do­blar, laminar y decorar el vidrio. Se presen­ta después, varios interesantísimos capítu­los sobre los métodos de decoración de piezas, proyectos, joyas, esculturas y piezas de arquitectura.

La obra, que.con todo orguËo presen­tamos, incluye cientos de brillantes fotogra­fías que ilustra con todo detalle las explica­ciones precisas y meticulosas de la autora.

Polly Rothemberg está graduada por la Universidad de Miami (Ohio) y ha estudiado en el John Herron Art Institute, Dayton Art Institute y en la Penland School o Crafts. La autora es una notable fotógrafa y sus fo­tografías han aparecido en numerosos li­bros de texto y enciclopedias. Es autora de otras publicaciones de gran interés como "Creative Stained Glass", "Metal Enameling" y "The Complete book of Ceramic Art" y colabora habitualmente con la revista Ceramics Monthly.

En resumen, se trata de un libro excep­cional destinado fundamentalmente al artis­ta vidriero y de gran utilidad en las escuelas de artes.

Juan Espinosa de los Monteros Instituto Cerámica y Vidrio.

LA ESTRUCTURA DEL VIDRIO POR ES­PECTROSCOPIA. (Glass. Structure by Spectroscopy) por J. WONG y C A . AN­GELL, editado por Marcel Dekker In, Nueva York y Basilea, 864 figs. 1617 refs.

Los métodos espectroscopicos son muy útiles para el estudio estructural del vidrio. De ahí que cada día se apliquen con más ex­tensión en el estudio de los materiales vi­treos. Por espectroscopia en todas sus va­riantes se pueden obtener valiosas informa­ciones sobre el número de coordinación, si­metrías, estados de oxidación, interacciones hiperfinas, orden de corto alcance en los átomos que componen en vidrio, etc. . . Se pueden además detectar diferencias en el modo de preparación de los vidrios y apre-cirar pequeñas diferencias estructurales que pasarían desapercibidas con otros métodos. La espectroscopia aplicada al estudio del vi­drio es muy útil para estudiar la separación de fases que tiene lugar en ciertos vidrios, pues por espectroscopia de absorción se pueden detectar los cambios de composición que tien lugar en los oxígenos no puente del vidrio.

^e dedica pues este libro a dar una visión muy completa y muy actualizada del em­pleo de la espectroscopia en el estudio de vi­drios de diversos sistemas. Es muy gráfica la figura que se presenta al final del libro en la que se recogen estadísticamente por tipos de espectroscopia los trabajos citados entre 1960 y 1975. Se aprecia que se viene dedi­cando en los últimos años mayor atención a la espectroscopia vibracional.

En el capítulo 1 se revisan brevemente aspectos generales de los líquidos viscosos y el estado vitreo.

El capítulo 2 se dedica a los estudios de difracción en la estructura de materiales vi­treos haciendo resaltar cómo el empleo com­binado de la difracción de rayos X junto con la de neutrones ha logrado importantes éxi­tos en los últimos años.

La espectroscopia de rayos gamma y el efecto Mössbauer en vidrios son revisados en el capítulo 3 para vidrios de silicato, borato, fosfato y vidrios orgánicos.

En el capítulo 4 se revisa la espectrosco­pia de rayos X que se emplea para determi­nar números de coordinación, enlaces, fun­ción de distribución radial y orden de corto alcance.

48

Page 15: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

La absorción ultravioleta se emplea para determinar oxígenos puente y no puente, el estado de oxidación de iones de impurezas basicidad del vidrio y la temperatura de transformación vitrea. A este tipo de espec­troscopias se dedica el capítulo 5.

En el capítulo 6 se hace una revisión muy completa y extensa de la espectrosco­pia visible que se emplea mucho para estu­diar equilibrios red-ox en vidrios, centros de color, números de coordinación o efectos de la radiación en diversos tipos de vidrios. Se dedica además una atención especial a los efectos de fluorescencia y fosforescencia, so-larización y fotocromismo.

El capítulo 7 se dedica a la espectrosco­pia vibracional infrarroja y Raman en vi­drios y el capítulo 8 a la espectroscopia in­frarroja en películas delgadas vitreas obteni-dad por evaporación.

Se dan los fundamentos y aplicaciones de la resonancia paramagnética electrónica enen vidrios en el capítulo 9. Esta técnica se emplea para estudiar el número de coordina­ción de iones paramagnéticos, naturaleza de defectos, vitrificación inducida y cinética de la devitrificación.

La absorción por resonancia magnética nuclear que se emplea fundamentalmente en vidrios de borato se usa para determinar el número de coordinación del boro, las cons-cantes de acoplamiento de cuadrupolos, el enlace de los cationes modificadores en la red, el movimiento por difusión de cationes, etc. . . . Se dedica el capitulo 10 a esta técni­ca.

Por último, el capitulo 11 trata de la es­pectroscopia de relajación que ha alcanzado mucho desarrollo en los últimos años. Esta espectroscopia es la más versátil ya que un sistema vitreo puede ser alterado en su esta­do de quilibrio por muchos procedimientos mecánicos o electrónicos, así como por ten­siones eléctricas y magnéticas y obtenerse una respuesta en función de la frecuencia. Este tipo de espectroscopia tiene aún mu­cho futuro.

En resumen, un libro muy intereante que nos pone completamente al día de las técni­cas espectroscópicas aplicadas al estudio del vidrio, donde cada técnica tiene su amplitud concreta en cada capítulo en función de su importancia o desarrollo. Es de pensar, como dice el autor del libro, que el empleo conjunto de técnicas de relajación con técni­cas espectroscópicas de absorción será muy útü y aclarará muchos aspectos cinéticos que tienen lugar en el vidrio.

Jesús María Rincón. Instituto de Cerámica y Vidrio.

TÉCNICAS DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE por F. DE LORA y J. MIRD. Editado por EDITORIAL LABOR, 1978, 1400 págs.

Se presenta en la obra más importante escrita en España, sobre el tema de la des­contaminación, y una de las mejores escritas en el mundo. La obra consta de dos volú­menes con un contenido de casi 1400 pá­ginas redactadas por 28 expertos con el siguiente contenido:

1. Introducción.

L POLUCIÓN DEL AGUA

. Problemática de la polución del agua

. Evolución de un problema de polución del agua Tratamiento y depuración de aguas residuales

. Tratamiento previo primario

. Tratamiento secundario Tratamiento terciario Tratamiento de fangos

. Desinfección

. Evacuación de efluentes líquidos

II. POLUCIÓN ATMOSFÉRICA.

Problemática de la polución atmosférica Evaluación de un problema de polución atmosférica Métodos de depuración de gases Separación de partículas Precipitación electrostática Procesos de sorción Combustión Evacuación a la atmósfera

III. RESIDUOS SOLIDOS.

Problemática de los residuos sólidos Tratamientos y evacuación de residuos sólidos

IV. RUIDO AMBIENTAL.

. Acústica del ruido

. Control del ruido

V. CONTAMINACIONES ESPECIFICAS.

. Industria del petróleo y petroleoquímica Industria química inorgánica básica Fertilizantes Industria del cemento

. Minería, Metalurgia y Siderurgia. Galvano técnica Industria pastero-papelera

. Fibras sintéticas Alimentación Industrias farmacéutica y cosmética

. Plantas de producción de energía La gestión de los residuos radioactivos

. Aguas residuales urbanas Contaminación atmosférica de tipo urbano

. Legislación sobre vertidos de aguas residuales Legislación sobre contaminación atmos­férica

. Legislación y normas sobre control de ruido Aspectos económicos de la lucha contra la contaminación ambiental índice alfabético

Esta importante obra se presentó al pú­blico el pasado día 1 de Febrero en la Escue­la Técnica Superior de Ingenieros Industria­les de Madrid.

Abrió la presentación el Rector de la Universidad Politécnica, quien destacó el he­cho de que además de su interés ecológico esta obra era el exponente de los logros a que puede llegar un trabajo en equipo. Pro­nunciaron unas palabras el doctor Miró, quien insistió en la necesidad de despolari­zar el tema, tecnificándolo,y D. Eduardo Ángulo refirió aspectos del pasado sobre el concepto de la ecología en España.

Finalmente / el doctor Vián Ortuño, Rector de la Universidad Complutense, hizo gala de su excelente oratoria y, entre­verando curiosas anécdotas, hizo una seria llamada para procurar la resolución del acuciante problema de la contaminación industrial y urbana.

DIFRACCIÓN DE NEUTRONES. (Neu­tron Diffraction), editado por H. DACH, de la Colección Topics in Current Physics, Springer - Verlag, Berlin, Heidelberg, New York, 1978. 138 figs., 749 ref.

Desde el año 1946 se han usado neutro­nes para experimentos de difusión en crista­les. Por difracción de neutrones se pueden localizar y estudiar átomos con una corteza electrónica pequeña o se pueden estudiar momentos magnéticos. Incluso empleando conjuntamente la difracción de neutrones con la difracción de rayos X se ha consegui­do un fuerte avance en el campo del enlace químico. La difracción de neutrones se pue­de emplear también a ángulos pequeños siendo muy útil no sólo para estudiar proteí­nas a macromoléculas biológicas sino tam­bién para resolver algunos problemas en me­talurgia como veremos más adelante. Asi­mismo, es una táctica muy prometedora para resolver algunos problemas de investiga­ción en materiales vitreos y cerámicos.

El objeto de este libro es destacar algu­nos aspectos técnicos de la difracción de neutrones pensando en investigadores que no conocen esta técnica relativamente joven o para estudiantes de últimos cursos que rea-ücen trabajos de investigación. A continua­ción se enumeran simplemente los capítulos de este libro, escritos cada uno por un espe-ciahsta en cada tema y después se hacen al­gunas consideraciones sobre los aspectos más importantes de alguno de ellos. Así pues, los capítulos descritos son:

- Principios de difracción de neutrones. - Neutrones polarizados. - Empleo combinado de la difracción de

rayos X y de la de neutrones: Estudios de distribuciones de densidad de carga en sólidos.

- Determinación de estructuras magnéticas - Estructuras desordenadas. - Transiciones de fase y fenómenos críti­

cos. - Aplicación de la difracción de neutrones

en problemas biológicos. - Investigación de la estructura de líquidos

por difracción de neutrones. - Difracción de neutrones dinámica y sus

aplicaciones.

En el primer capitulo aparte de dar los fundamentos de la técnica, se citan las apli­caciones y ventajas de esta técnica sobre otras. Así, se indica que con la difracción de neutrones se pueden obtener no sólo la posi­ción de los núcleos atómicos en un com­puesto químico, sino también conocer la distribución electrónica debido al enlace químico, sino también conocer la distribu­ción electrónica debido al enlace químico si se emplea esta técnica en unión con la de difracción de rayos X, constituyendo la unión de ambas técnicas de las técnicas más poderosas para comprender la estructura electrónica de sólidos. Con la difracción de neutrones se puede estudiar exactamente el movimiento térmico de los átomos, diferen­ciar elementos ligeros de pesados, o átomos muy cercanos entre sí en la tabla periódica y sobre todo, se puede llegar a determinar las posiciones del hidrógeno en una estructura. Los neutrones del nivel térmico de un reac-

49

Page 16: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

tor nuclear son los que se emplean normal­mente en difracción de neutrones, pero pue­den emplearse neutrones muy lentos (o ultrafríos) para experimentos en física del sólido. Los neutrones rápidos que se obtie­nen en aceleradores se pueden emplear para el estudio de líuidos.

Comparando la difracción de rayos X con la de neutrones, en el capítulo dedicado al empleo conjunto de ambas técnicas se es­pecifica que la difracción de rayos X tiene más aplicación en materiales que no contie­nen hidrógeno, mientras que el empleo con­junto de las difracciones de rayos X y neu­trones da un resultado superior para com­puestos que contienen hidrógeno.

Es de mencionar, por el posible interés que tenga en el futuro para materiales cerá­micos y vitreos, que el estudio de estructu­ras desordenadas por difracción de neutro­nes está alcanzando un gran desarrollo desde 1971. En concreto, se ha llegado a compro­bar que sustancias amorfas sencillas dan sec­ciones transversales de dispersión muy simi­lares a las de los líquidos. De hecho, en algu­nas aleaciones ternarias metálicas se ha de­terminado ya la zona de inmiscibilidad, la descomposición espinodal, y la composición de precipitados y matriz por difracción de neutrones de pequeño ángulo. En materiales plásticos amorgos ya se han obtenido algu­nos resultados muy positivos con el empleo de esta técnica.

En sistemas magnéticos la difracción de neutrones ha aportado importantes logros, ya que es el único método que permite de­terminar un orden de largo alcance magnéti­co. En este sentido se desarrolla un capítulo muy amplio en este libro que presentamos. Por último, se dedica el capítulo final a la difracción de neutrones dinámica que permi­te obtener topografías de neutrones para estudiar efectos magnéticos o estudiar gran­des cristales por inter feróme tría de neutro­nes.

Jesús María Rincón. Instituto de Cerámica y Vidrio.

CERÁMICA POPULAR MEXICANA.- Por CARLOS ESPEJEE y fotografías de CATA-LA ROCA: Editado por EDITORIAL BLU­ME. México. Barcelona 1975. 224 págs, 271 fotografías en color y blanco y negro.

Llega a nuestras manos una preciosa obra en donde se conjugan unas excelentes foto­grafías de Catalá-Roca, especialista en im­presionar temas cerámicos, con un texto de Carlos Espejel que nos lleva de la mano sal­tando de Estado a Estado de los Estados Unidos de México contemplando la riqueza de ^ cerámica poijular.

Se recorren así trece Estados mostrando la riqueza de colorido de formas y de in­fluencias de la cerámica mexicana que es una de las expresiones del alma de este pue­

blo. La cerámica mexicana que es una de las expresiones del alma de este pueblo. La ce­rámica popular y ésto ya se ha dicho muchas veces no es sólo la expresión en barro de lo últil, de lo necesario para el vivir cotidiano de un pueblo:^ vasijas, cántaros, cazuelas, . . .sino también la expresión artística del hombre de manifestar lo que siente, lo que lleva dentro; de tal manera que este deseo que es universal se materializa a lo largo de la Historia y de la Geografía expresando las costumbres y los gustos de cada pueblo. Ve­mos en esta obra, recogidas de este peregri­nar cerámico por México, las más variadas formas: desde figuras humanas y miniaturas hasta los llamados árboles de la vida llenos de grupos escultóricos con motivos vegeta­les, candelabros de formas complicadas que parecen árboles, juguetería popular de ba­rro. . . Cada figura es una fiesta de color y de alegría muy propia del pueblo mexicano.

La riqueza artesanal de México no sólo se manifiesta en la Cerámica sino que se ex­tiende a otras actividades. Así, en el prólogo de este libro se da una panorámica actual que consideramos muy interesante sobre la artesanía popular mexicana. Es un arte, co­mo dice el autor del texto, que "ostenta ele­mentos indígenas, europeos y asiáticos". . . "es una síntesis". Esta misma impresión sa­camos nosotros al contemplar las numero­sas fotografías de este libro. Se funden en esta Cerámica los elementos indígenas pro­piamente mexicanos, los elementos asiáticos y las influencias hispánicas, logrando una Cerámica muy mexicana y al mismo tiempo universal.

En la introducción se analizan muy so­meramente aspectos referentes a la fabrica­ción cerámica popular de este país, tales como: la técnica, el barro, la cocción, el combustible, la prducción y un aspecto muy interesante que es el mercado de la cerámica popular mexicana.

En el resto del libro vamos contemplan­do, en el auténtico sentido de la palabra gra­cias a las fotos de Catalá-Roca, desde la ce­rámica del Estado de México el principal productor de loza vidriada con el centro al­farero de Metepec hasta la cerámica del Es­tado de Puebla con su cerámica de tipo Tala-vera de influencias asiática e hispánica y los candelabros policromados de gran tamaño. En el Estado de Oaxaca se tienen los jarros chorreados de Río Blanco. En el Estado de Michoacán son de mencionar los platos de­corados. En los Estados de Chiapas y Gue­rrero es la mujer la que ejerce principalmen­te la actividad alfarera que aquí es de influen­cia indígena. En el de Jalisco la producción artesand es muy importante y carece de in­fluencias indígenas. En los Estados de Hidal­go y Morelos aunque la producción es esca­sa no por eso deja de tener mucho interés, como ocurre en la Cerámica roja de Guema-vaca. En Guanajuato las buenas arcillas de la región han dado lugar a abundantes centros alfareros para loza normal y vidriada y sobre todo para la obtención de materiales de construcción como tejas, ladrillos, losetas y azulejos. Por último se mencionan somera­mente las pequeñas actividades cerámicas de los Estados de Tlaxcala, Veracruz, Campeche y Yucatán.

Se termina este recorrido por la cerámica popular mexicana haciendo una conclusión de la distribución de los centros alfareros" y clasificada por Estados y pueblos y se da un interesante vocabulario de las palabras me­xicanas más empleadas en cerámica. En resu­

men, se trata de un libro muy atractivo y muy interesante para cualquier amante de la Cerámica.

Jesús María Rincón Instituto Cerámica y Vidrio.

LADRILLOS REFRACTARIOS PARA HORNOS DE VIDRIO, (Tank Blocks for Glass Furnaces), por T.S. BUSBY, Editado por la SOCIETY OF GLASS TECHNOLOGY. Sheffield. 1966.142 págs, 70 figs, 31 tablas, 295 refs.

Se trata de un pequeño libro monográ­fico dedicado a los ladrillos refractarios que se emplean en los hornos balsa para la fabri­cación de vidrio. El mayor interés de este libro es la sencillez y claridad con que en un estilo muy directo y de una manera muy condensada se trata este tema.

En los ocho capítulos de la obra se exponen los siguientes temas: En el capítulo 1 se hace una pequeña historia de la manera como ha evolucionado el empleo de los la­drillos refractarios en los hornos balsa. El capítulo 2 se dedica a los ladrillos de mate­riales de silicatos de aluminio: su historia, composiciones, diferentes diagramas de fa­ses, propiedades, procedimientos de moldeo, cómo se forma la fase vitrea y su influencia en la resistencia a la corrosión y el efecto de las impurezas en la calidad de estos ladrillos.

En el capítulo 3 se habla de los refrac­tarios electrofundidos, su composición, dia­gramas de fases, fabricación y propiedades. El capítulo 4 se dedica a los materiales refractarios de zircon, zircona, magnesia, alúmina y óxido de cromo como materiales de contacto directo con el vidrio; por tanto, se hace incapié en este capítulo en los efec­tos de la corrosión de la masa fundida sobre los diferentes refractarios. El capítulo 5 se dedica directamente a tratar el tema de la corrosión de los refractarios por el vidrio fundido.

El capítulo 6 que es el más extenso de la obra se dedica a las propiedades de los ladri­llos refractarios y los métodos de ensayos de los mismos: ensayos de corrosión, deter­minaciones de porosidad y densidad, per-meabñidad, refractariedad, refractariedad bajo carga, ensayos de fluencia, dilatación térmica reversible, resistencia al choque térmico conductividad térmica, resistencia eléctrica, composición de los ladrillos por difracción de rayos X, observación de la microestructura por microscopía, análisis térmico diferencial etc.

El capítulo 7 se dedica brevemente a las pérdidas caloríficas de los ladrillos para hornos balsa y en el capítulo 8 se consideran algunos aspectos del uso de estos ladrillos refractarios, como efectos de corrosión en servicio y métodos para evitar la corrosión, defectos que producen en el vidrio obtenido y algunas ideas sobre el futuro desarrollo de estos materiales.

En fin, tenemos ante nosotros un autén­tico manual sobre refractarios para el fabri­cante de vidrio y que ya debe ser conocido por muchos vidrieros, pues este libro fue e4itado en 1966 por la Sociedad de Tecno­logía del Vidrio inglesa.

Jesús M.a Rincón. Instituto Cerámica y Vidrio

30

Page 17: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Actividades de la S.E.CV.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE CERÁMICA Y VIDRIO.

En la sala de Congresos del Hotel los Lebreros de Sevi­lla, se celebró, a las 19 horas del día 11 de octubre de 1978, la Asamblea General Ordinaria de la SECV, bajo la Presi­dencia de D. Germán Artigas Giménez, al que acompañan en la mesa presidencial los señores D. Francisco Sangra Bosch, Vicepresidente; D. Juan Espinosa de Los Monteros, Secretario General; D. Demetrio Alvarez-Estrada, Tesorero; D. Alberto Riera González, Presidente de la Sección de Refractarios; D. Vicente Elias Martinena, Presidente de la Sección de Vidrios; D. Juan José García Rodriguez, Presi­dente de la Sección de Materias Primas; D. Vicente de Ramón, Vicepresidente de la Sección de Cerámica Blanca, en ausencia de D. Pablo Azorin Piferrer, y D. José María Fernández Navarro, Vicesecretario.

El orden del día es el siguiente:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asam­blea General anterior.

2. Informe del Presidente. 3. Informe de los Presidentes de las Secciones. 4. Propuesta de Creación de la Sección de Esmaltes. 5. Propuesta de cambio de nombre de la Sección de Pro­

ductos de Arcilla por el de Sección de Ladrillos y Tejas. 6. Nombramiento de nuevo Presidente de la Sección de

Productos de Arcilla. 7. Próxima Reunión Anual. 8. Estado de cuentas. 9. Ruegos y preguntas.

Abierta la Sección por el Presidente, se da lectura al acta de la Asamblea General anterior,que es aprobada por unanimidad.

Dentro del segundo punto del orden del día, el Sr. Presidente manifiesta su agradecimiento a los miembros de la Comisión Organizadora de la XVIII Reunión Anual de la SECV, y muy especialmente a D. Fernando Domínguez Franco, Presidente de dicha Comisión.

A continuación,el Sr. Artigas expone la dimisión del Pre­sidente de la Sección de Productos de Arcillas, D. Amancio Arche Hermosa, y propone que este cargo sea desempeñado

provisionalmente por D. Felipe Rios, el cual acepta esta designación y propone a su vez que como Vicepresidente de dicha Sección actúe D. Luis Martín Lázaro. Ambas pro­puestas son aceptadas por la Asamblea.

El Sr. Artigas informa seguidamente de las actividades desarrolladas por la SECV en el último año, entre las que se cuentan el viaje realizado a Alemania por los socios de la Sección de Refractarios; su visita a Brasil invitado por ALA-PROVI; la participación de la SECV en la tradicional Feria de Valencia, y la concesión de sus premios Alfa de Oro a los expositores de la misma. Entre los proyectos de activi­dades inmediatas expone la organización de un viaje colec­tivo para que los socios que lo deseen puedan asistir a la Reunión que celebrará ALAFAR en Méjico a principios del próximo mes de Diciembre, a la que propone asista el Sr. Espinosa en representación de la S.E.C.V.; la celebración de una Exposición Internacional de Publicaciones sobre Cerámica y Vidrio coincidiendo con la próxima Feria de Valencia, y la preparación de la publicación de un directo­rio informativo sobre el sector de Refractarios. El Sr. Artigas manifiesta también su preocupación por intensificar las actividades de la SECV, lo que exigiría un aumento pro­gresivo de la dedicación de personal e incluso llegar a dispo­ner de un Secretario ejecutivo retribuido en régimen de dedicación exclusiva.

Para poder hacer frente al incremento de los gastos producidos, el Presidente propone a la Asamblea una ele­vación de las cuotas de los socios en la misma proporción que haya aumentado el índice de vida y que cada año puedan ser reajustadas automáticamente de acuerdo con la elevación que registre dicho índice. Esta propuesta es apro­bada por unanimidad.

A continuación el Sr. Artigas propone,el nombramiento de Socio de Honor de la SECV de su anterior Presidente D. José Ramón Castillo Villaamil, propuesta que es apro­bada por unanimidad.

Dentro del tercer punto del orden del día, informaron los Presidentes de las Secciones sobre las actividades realiza­das por cada una de ellas.

D. Antonio García Verduch, Presidente de la Sección de Ciencia Básica dio cuenta de la edición del libro "El color en Cerámica y el Vidrio" que recoge las comunicaciones presentadas a la Reunión, organizada por dicha Sección

51

Page 18: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

en Sevilla. También informó sobre la reunión monográfica celebrada en Valencia durante la pasada primavera cuyas^ comunicaciones deseaban recogerse en otro volumen, destacando el elevado nivel científico de los trabajos presen­tados. En cuanto a los proyectos inmediatos de la Se'cción expone la organización de otra reunión a celebrar en Bar­celona durante los días 29-30 Junio 1979. Finalmente se­ñala la necesidad de que la Sección de Ciencia Básica cuen­te en el futuro con una mayor subvención, ya que por su especial carácter requiere un trato económico preferente.

D. Alberto Riera González, Presidente de la Sección de Refractarios, informa del viaje de estudios que, de acuerdo con el programa previsto, efectuaron algunos socios de esta Sección por la República Federal Alemana, y sobre el cual se está preparando un informe. Respecto a los proyectos inmediatos señala la preparación de un curso sobre mate­riales refractarios que se explicará en el Instituto de Cerá­mica y Vidrio; la organización de la XI Reunión Técnica de Refractarios; la asistencia del Secretario de la Sección al Coloquio Internacional de Refractarios de Aquisgrán en el próximo mes de octubre y el estrechamiento de relacio­nes con industriales refract aristas de países del Este.

D. Vicente Elias Martinena, Presidente de la Sección de Vidrios, da cuenta de la intensa participación de esta Sec­ción en la organización de la Reunión Anual de la I.C.G. y del estrechamiento de relaciones con esta Comisión Inter­nacional, a la que la Sección propondrá dos miembros espa­ñoles para que colaboren en los subcomités de contamina­ción ambiental y de atacabilidad química. El Sr. Elias ma­nifiesta su preocupación por la escasa asistencia de socios vidrieros a las reuniones de las Juntas de Sección.

En representación de D. Manuel Benlloch, Presidente de la Sección de Arte y Diseño, informa el Vicepresidente D. José Lahuerta Palop sobre los contactos establecidos por la Sección con el Centro de Diseño Industrial de Barcelona, así como del proyecto de organización de unas Jornadas monográficas sobre arte y diseño coincidiendo con la cele­bración de la Feria Monográfica de Valencia.

En ausencia de D. Pablo Azorín Piferrer. Presidente de la Sección de Cerámica Blanca, que había excusado su asis­tencia por razones profesionales, informa el Vicepresidente D. Vicente de Ramón, quien anuncia el proyectóle una reunión de dicha Sección a celebrar en Valencia con ocasión de la próxima Feria Monográfica. También anuncia los pro­yectos de organización de distintas mesas redondas sobre temas aun no determinados. Por otra parte señala el interés de atraer hacia la SECV a la Asociación de Técnicos Cerá­micos de Castellón.

También se refiere a la posible organización por la SECV de un viaje a la República Popular China y expone los con­tactos mantenidos con el agregado cultural de dicho país, quien ha acogido muy favorablemente este proyecto.

Anuncia asimismo la celebración de la I Exposición Internacional de Publicaciones sobre Cerámica y Vidrio, que tendrá lugar coincidiendo con la Feria Monográfica de Valencia, a la que agradece la colaboración que está prestan­do a esta exposición. Por otra parte,expone la idea sugerida por D. Antonio García Verduch de celebrar anualmente una reunión de todos los presidentes o miembros directivos de las entidades cerámicas españolas con objeto de intercam­biar ideas y problemas.

Dentro del cuarto punto del orden del día, el Sr. Espino­sa presenta a la Asamblea la propuesta de creación de una nueva Sección de Esmaltes y da lectura a una carta,dirigida a la SECV por un grupo de representantes de empresas, solicitando la creación de dicha Sección y rogando que su petición sea estudiada por la Asamblea General de la SECV. La Asamblea aprueba por unanimidad esta propues­ta.

En el quinto punto del orden del día, D. Felipe Ríos solicita a la Asamblea el cambio de nombre de la Sección de Productos de Arcilla por el de "Ladrillos y Tejas", si bien no deja de manifestar sus reservas ante las posibles confusiones a que este nombre pueda dar lugar por su simüitud con el de otras entidades. El Sr. García Ramos pregunta que, si se acepta el nuevo nombre, en que Sección podrían ser incluidos los alfareros. ComO;por el momento, no existen en la SECV socios dedicados a esta actividad no se considera este problema. El cambio de nombre es acepta­do por unanimidad.

Seguidamente, el Sr. Artigas informa de los contactos mantenidos con algunos socios de la SECV residentes en Santander, en relación con la posibilidad de celebrar la pró­xima Reunión de la SECV en esa capital a finales del pró­ximo mes de septiembre de 1979, y expone el ofrecimiento del Sr. Arche para encargarse de su organización. La Asam­blea aprueba por unanimidad esta propuesta.

Dentro del punto octavo del orden del día, el Tesorero presenta un avance del estado de cuentas de la SECV corres­pondiente al año 1978.

Dentro del capítulo de ruegos y preguntas el Sr. Riera manifiesta la gran satisfacción de la Sección de Refractarios por el nombramiento de D. José Ramón Castillo Villaamil como Socio de Honor de la S.E.C.V.

D. Juan José García Rodríguez, Presidente de la Sección de Materias Primas, da cuenta de la Reunión celebrada por su Sección en Valencia para estudiar distintos problemas relacionados con Materias Primas.

A continuación,el Sr. Espinosa enumera una serie de pro­yectos inmediatos de la SECV, entre los que destaca el de asistir a la reunión que celebrará ALAFAR en Méjico duran­te el próximo mes de diciembre, y agradece su designación para representar a la SECV.

REUNION DE LA SECCIÓN DE CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

SEVILLA, lO-X-78

Reunida la Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos el día 10 de Octubre de 1978;en el hotel Los Le­breros (Sevilla).con asistencia de D. Vicente de Ramón y D. Ismael Jimenez Clavo (Vicepresidente y Secretario) y varios miembros de la sección, se aborda el tema de la pró­xima reunión técnica de la sección.

52

Page 19: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Se acuerda celebrarla durante la Feria de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos de Valencia como ya es habitual. Se manifiesta el deseo-de que, en contraposición con las reuniones generales de la S.E.C.V., las reuniones de la sección tengan un carácter más marcado de reunión te'c-nica de trabajo. Para esto sena conveniente, entre otras cosas, limitar y seleccionar el número de conferencias para que sea posible dedicar más tiempo a los coloquios como único medio de extraer el máximo provecho de las conferencias.

Se eligió como tema para la próxima reunión técnica:

NUEVAS TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EN CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMI­COS. Con las conferencias sobre este tema se intentará conocer y tomar conciencia de las nuevas tecnologías, que en un futuro inmediato tendrá que adoptar la industria española del sector para mantener su competitividad.

Se proyecta, además, una mesa redonda sobre: SITUA­CIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CERÁMICA que analizará la problemática de la investigación oficial (Consejo Supe­rior de Investigaciones Científicas y Universidad) y la investigación privada. A este respecto se informa sobre un proyecto de investigación tecnológica que llevará a cabo la industria azulejera y de pavimentos cerámicos con la participación del CEDETI (Centro de Desarrollo Tecnoló­gico Industrial) y el IMPI (Instituto de la Pequeña y Media Industria) para la puesta a punto de un horno monoestrato de cocción rápida. Este proyecto estará financiado por entidades bancarias y las industrias del ramo. Se manifestó tambie'n la necesidad de hacer un inventario de los servicios que actualmente pueden prestar los centros de investigación a la industria y de analizar los problemas de diverso tipo que afectan el paso de la investigación a la aplicación de sus resultados.

BASES PARA LA CONCESIÓN DE LOS "ALFAS DE ORO" DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CERÁMICA Y VIDRIO

I-ENTIDAD ORGANIZADORA- Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Sección de Arte, con la colaboración de la Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y elemenfos decorativos.

n.-OBJETO.- Concesión por parte de la Sociedad organiza­dora, de Distinciones honoríficas, a los expositores de la 14^ Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, que tendrá lugar del 9 al 16 de Abril de 1978, cuyos productos sean merecedores de tales Distin­ciones, en función de sus calidades artísticas o técnicas.

III.-CONDICIONES-I) Ser expositor de la 14^ Feria Monográfica de Cerá­

mica, Vidrio y elementos decorativos. II) Entregar en las oficinas de la Feria antes del 15 de

Marzo de 1978, la correspondiente solicitud de par­ticipación, indicando los méritos que, en su opinión, reúne el producto o productos presentados.

IV.-PARTICIPANTES.-Lo serán todos los expositores de la 14^ Feria, que expresen su deseo de participar con uno o varios de sus productos.

V.-DISTINCIONES.-Se concederán las siguientes Distincio­

nes, que recibirán el nombre de "Alfa de Oro de la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio". a) Dos Distinciones especiales a la maquinaria e instala­

ciones, en razón de las novedades técnicas aportadas. b) Cuatro Distinciones especiales, por las aportaciones

artísticas realizadas, dos en cada uno de los sectores de Cerán;iica y Vidrio.

c) Cuatro Distinciones especiales, por las calidades técni­cas incorporadas, dos en cada uno de los sectores de Cerámica y Vidrio. Las citadas Distinciones se entregarán a los exposito­

res premiados, quienes tendrán derecho a utilizar en sus impresos la mención siguiente: "Alfa de Oro de la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio 14^ Feria Año 1978"

VI.-ENTREGA DE DIPLOMAS.-Se efectuará en la Cena del Expositor organizada por la Feria.

Vn.-ADMISION DE PIEZAS.-Las piezas presentadas por los expositores de la Feria serán previamente selecciona­das por el Tribunal de Admisión presidido por el Sr. Pre­sidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, o persona en quien delegue, o integrado por el Sr. Presi­dente de la Feria y un representante de cada una de las Secciones de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

La selección previa tendrá por finalidad el que las pie­zas presentadas se ciñan al objeto de esta convocatoria, que se puntualiza en las Bases de la misma.

Las piezas así seleccionadas serán sometidas a fallo del Jurado de Calificación.

VIII.-JURADO DE CALIFICACION.-Las piezas selecciona das por el Tribunal de Admisión serán sometidas a la consideración del Jurado Internacional del VIII Concur­so de Diseño Industrial, organizado por la Feria Mono­gráfica de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, cu­yo Jurado establecerá las correspondientes Distinciones o dejará desierta alguna o algunas de ellas, con sujección a los criterios establecidos en las presentes Bases.

El Fallo del Jurado será inapelable.

D(.-INFORMACION.-Sección de Arte y Diseño de la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio.-Ctra. Madrid Valen­cia Km. 24,3.-Arganda del Rey (Madrid). T^ 871 18 00 -04. Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y elementos de­corativos.-Palacio Ferial.-Avda. de las Ferias,*s/n, Apdo. 476.-Valencia. T^ 3401011 - 3491011.

I Exposición Internacional de Puiílicaciones sobre üerámicsi y Vidrio

First Intemsítionsil £;:hibition oi Publications on Ceramic an Ghss

Promioro Exposition Internationale de Publications sur la Céramique et le Vorro

I Internationale HusBtollung von Veröffentlichungen aus dem Fachbereich Keramik und Glass

53

Page 20: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Bajo los auspicios y colaboración de: Under the auspices and collaboration of: Sous les auspices y la collaboration du: Unter der Schirmherrschaft der:

• Feria Monográfica tie Cerámica y Vidrio tie Va/encia

• Consejo Superior tie Investigaciones Científicas fCS. / .C.>

• Instituto tie Cerámica y Vitirio (CS.LC)

SECCIÓN DE ESMALTES SOBRE METAL NUEVA SECCIÓN DE LA S.E.C.V.

Como consecuencia de la solicitud enviada a nuestra Asociación por los industriales esmaltadores españoles se ha aprobado, en la Asamblea General de la S.E.C.V., celebrada en Sevilla durante la celebración de nuestro XVIII CON­GRESO Anual, la creación de una octava Sección bajo el nombre de:

"SECCIÓN DE ESMALTES SOBRE METAL"

cuyos fines fundamentales son:

— Agrupar las empresas o las personas intersadas por la industria del esmalte, su técnica, su productividad y su promoción.

— Agrupar a los proveedores de las industrias esmaltadoras y a los fabricantes de productos en acero o fundición de hierro esmaltado, deseosos de investigar y promover en común los medios de desarrollar la productividad en sus empresas.

— Poner en funcionamiento y estimular los programas de perfeccionamiento de mandos intermedios y encargados.

— De un modo general, promover y fomentar todas las acciones susceptibles de contribuir al aumento de la pro­ductividad en la profesión.

— Estimular el desarrollo te'cnico de la industria del esmal­tado por medio de discusiones, así como por la difusión de notas te'cnic^s y científicas sobre las primeras mate­rias y los procedimientos de fabricación.

— Promover investigaciones industriales y científicas sobre el esmaltado.

— Constituir un archivo sobre el esmalte y sus aplicaciones. — Hacer reconocer el esmalte y difundir su utilización. — Estar representados en los diferentes organismos o aso­

ciaciones internacionales. — Promover reuniones conjuntas con otras asociaciones

que tengan en su temática el estudio y aplicación de los esmaltes.

— Promover la publicación de trabajos científicos, te'cnicos e industriales. En dicha Asamblea General se propuso y acordó nom­brar Presidente, Vicepresidente y Secretario de esta nueva Sección a los Sres. López (Corberó S.A.), Sr. Co­ma Juan (Bayer), y Sr. Basabe (Ferro Enamel), respecti­vamente. Dichos cargos y personas quedaran supedita-tados a confirmación entre los miembros de esta nueva Sección, tras la oportuna votación.

Nada más crearse, nuestra nueva Sección de Esmaltes sobre Metal celebró el pasado mes de noviembre su primera Reunión Te'cnica en la que se tomaron los siguientes acuer­dos:

1. Confirmar los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario.

2. Asignación de cuotas para los miembros de la Sección, acordándose abonar, como suplemento a la cuota anual, una cantidad para potenciar las actividades de la Sección.

3. Creación de un distintivo que potencie y diferencie a los productos esmaltados. Este distintivo llevará el nombre de EVA (Esmaltes Vitrificado Auténtico), el cual ha sido ya registrado a nombre de nuestra Aso­ciación y deberá incluirse en cuantos productos y pie­zas vayan esmaltadas. El distintivo se confeccionará en diferentes tamaños para cubrir los distintos tipos de productos a los qe se aplique.

4. Redactar unos estatutos de utilización y uso del distin­tivo los cuales se someterán a aprobación en la II Reunión Te'cnica de la Sección. El empleo del distin­tivo quedará reservado a las empresas que sean miem­bros de la Sección de Esmaltes sobre Metal de la S.E.C.V.

5. Se acordó remitir a los miembros bocetos del distin­tivo para que diesen sus opiniones sobre cual sería el más idóneo para lograr un impacto publicitario.

6. Iniciar publicaciones de esmaltes en nuestra revista a partir del número 1 del año, comprometie'ndose los Sres. Comajuan (Bayer), Basabe (Ferro-Enamel), Aparicio (Bru) y Muela (Maye) a enviar trabajos.

7. Se constituyó un comité' para potenciar las activida­des a desarrollar por la Sección formado por: Sr. López (Corberó), Sr. Morales (Bru), Sr. Díaz (Metali-be'rica), Sr. Langarica (Sagardui), Sr. Muela (Otsein), Sr. Lobera (Balay), Sr. Comajuan (Bayer), Sr. Basabe (Ferro Enamel), Sr. Otadui (Esmaltaciones San Igna­cio) Sr. Oruna (Fagor) y Sr. Espinosa (SECV).

8. Participar activamente con motivo del XI Congreso Internacional de Esmaltes a celebrar en París los días 21-26 de Octubre 1979, organizando un viaje colectivo a dicho congreso.

9. Incidir sobre la Administración para solicitar la impor­tación de chapa descarburada.

10. La Sección de Esmaltes sobre Metal estará presente en cuantas actividades nacionales o internacionales se cele­bren sobre el esmalte.

11. Organizar un posible viaje colectivo a los EEUU para visitar las firmas del Sector.

12. Organizar la III Reunión Te'cnica de la Sección en el próximo mes de Febrero.

Como puede observarse la actividad desarrollada por esta nueva Sección ha sido, en un corto período de tiempo, enorme. Ello ha sido posible por el apoyo, intere's y empuje que todos y cada uno de los miembros están prestando a esta Sección.

La Junta de Gobierno de la S.E.C.V., y, a su trave's, todos los miembros, dan la bienvenida a nuestra Asociación a esta nueva Sección de Esmaltes sobre Metal y los felicitan muy sinceramente por los logros realizados. Que ello sea un aliciente más para el resto de las secciones. Felicidades y adelante.

54

Page 21: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

NECROLOGÍAS

Con gran dolor, cumple, en esta ocasión, a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio informar a todos sus miembros del fallecimiento de tres de sus más caracterizados y queridos amigos:

D.José Roca Soler D. José Ramón Parga Peinador D. Felipe Amal Sanchis.

A través de estas líneas, la Junta de Gobierno de la S.E.CV. y en su nombre todos los miembros corporativos y numera­rios, desean hacer presente a sus familiares los sentimientos de condolencia más profundos y la manifestación de nuestro recuerdo por la inmensa labor desarrollada en pro de la Cerámica y el Vidrio.

NOTAS BIOGRÁFICAS DE D. JOSE RAMON PARGA PEINADOR

Nació en Santiago de Compostela en el año 1936. Realizó los estudios de facultativo de Minas y Fábricas

Mineralúrgicas y Metalúrgicas en la Escuela de Linares (Jaén), donde se licenció en el año 1961.

En 1970 acababa la carrera de Geológicas en la Universi­dad de Oviedo, siendo Profesor Ayudante de Clases Prácticas del Departamento de Petrología y, a continuación, se trasla­da a la Universidad de Salamanca.donde se le nombra Profe­sor Encargado del curso de Cartografía y Fotogeología en la Universidad de Ciencias.

Publicó numerosos trabajos en las revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras.

Mantuvo en todo momento una estrecha colaboración con su padre D. Isidro Parga Pondal en las actividades del Laboratorio Geológico de Laxe, interviniendo directamente en la organización de diversas reuniones y congresos inter­nacionales en los que trataron aspectos geológicos del N.O. de la Península Ibérica y siendo el coordinador de la confec­ción del Mapa Geológico del Macizo Hispánico a escala 1 : 500.000 que hoy en día están a ultimar sus compañeros. Fue consejero de diversas sociedades y Director-Técnico,en-tre otras,de Kaoliner de Lage, S.L. y Refractarios Sant-Yago, de estrecha vinculación a la industria cerámica española.

Falleció el 28 de Setiembre de 1978 en accidente de auto­móvil en San Ciprián (Lugo) siendo en aquel momento Di­rector-Gerente de la empresa "Prebetong Lugo".

NOTAS BIOGRÁFICAS DE DON JOSE ROCA SOLER

Nació en Manlleu (Prov. de Barcelona), falleciendo en Barcelona el pasado 29 de diciembre de 1978, a los 88 años de edad.

Cursó los estudios de Ingeniería Industrial, obteniendo en 1923 el título de Doctor Ingeniero Industrial.

Junto con sus hermanos, D. Matías y D. Martín, montan en Gavá una fábrica de fundición, donde construyen los pri­meros radiadores de fundición de hierro imporosa. Esta fac­toría, que sirvió de origen a la actual Compañía Roca Ra­diadores, fué ampliándose durante los años con nuevos pro­ductos como :Calderas, Bañeras, Aparatos Sanitarios, Gri­fería, etc.

La vida laboral de D. José Roca estuvo íntimamente liga­da a la expansión de Compañía Roca Radiadores, en la que ocupó el cargo de Gerente y Presidente del Consejo de Ad­ministración.

En julio de 1971, en mérito a su labor empresarial, se le concedió la Gran Cruz al Mérito Civil.

35

Page 22: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Feria Monográfica de Cerámica y \^drio

INUSITADA ACTIVIDAD PREPARATORIA DE LA 15.a FERIA MONOGRÁFICA DE CERÁMICA, VIDRIO

Y ELEMENTOS DECORATIVOS, QUE SE CELEBRARA DEL 1 AL 8 DE ABRIL 1979

Está en estos momentos en efervescencia el amplio Sec­tor cerámico-vidriero, que configura,por una parte, toda la amplia gama de elementos decorativos y artículos de regalo que se fabrican en España y, por otra parte, todos los productos del vidrio y la cerámica relacionados con la construcción.

Este movimiento de las distintas industrias que integran el Sector, está motivado por la proximidad de la inaugura­ción de la Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y elemen­tos decorativos, que constituye el lugar anual de cita de todas las personas -industriales o comerciantes- relaciona­das en lo que se ha dado en llamar las industrias del fuego que, en su expresión comercial, cubren tantas zonas produc­tivas, íntimamente conectadas con ellas. De esta manera, internacionalmente es conocida la Feria, en su aspecto artístico, como la Feria del Regalo por antonomasia, en la que, por supuesto, tienen un especial lugar los productos artísticos de nuestros ceramistas, de nuestros vidrieros. Y en el sector relacionado con la construcción, es necesario conocer año tras año el Certamen para poder decir que se está al día en las últimas novedades en dibujos, en colores, en diseños, en materia de cerámica de revestimiento y de pavimento, sanitario, complementos del sanitario, etc.

Pero ese intere's comercial de la Feria solamente es po­sible merced al trabajo preparatorio, al esfuerzo individual de todos los expositores, aportando cada uno su grano de arena, materializado en nuevos modelos, en nuevas te'cnicas.

Este año, la Feria ha tenido graves problemas para conse­guir ubicar lo más satisfactoriamente posible a toda la gran masa de expositores, antiguos y nuevos, que concurrirán al 15^ Certamen. Los enormes problemas de espacio se han resuelto mediante la construcción y habilitación de dos nue­vas Salas, con una superficie conjunta de 11.100 m^. A pesar de ello, han sido muchos los expositores que no han podido ampliar sus instalaciones y muchos a los que no se podrá facilitar stand.

Una de las novedades de la 15-^ Feria la constituye la reestructuración del sector industrial y de la construcción.

5G

que se ha dividido en tres grandes zonas: cerámica y vidrio industrial, de revestimiento y pavimentación, colorantes y materias primas y auxñiares; maquinaria y accesorios; y en tercer lugar saneamiento, grifería y complementos. Esta última zona constituye uno de los puntos más llama­tivos de la Feria dentro del Sector de la construcción.

El conjunto,integrado por todos los subsectores relacio­nados con la construcción;tendrá este año una especial relevancia, habie'ndose incluido dentro del Programa de Actos las Jornadas del Constructor Promotor y del Arqui­tecto, con el principal objetivo de poner de manifiesto las últimas novedades de la cerámica y el vidrio a los indus­triales y profesionales de la construcción.

Todo ello totalizará una superficie bruta de 68.100 m^., con un incremento del 19,4% sobre lo ocupado el año anterior.

Por otra parte, la actividad preparatoria de la Feria no se limita a los industriales participantes, sino a todo el Sector Comercial, pendiente de su programación para todo un año, de las novedades que se presenten en Feria. Tambie'n en este campo las dificultades de ubicación de tantos y tantos visitantes son notables, debido a la congestión hote­lera que se produce en Valencia en e'poca ferial —similar, por otra parte, a lo que sucede en cualquier ciudad euro­pea donde tiene lugar una Feria importante—. Ahora bien, la congestión se produce en los Hoteles situados en el pro­pio casco urbano, existiendo en cambio amplias zonas tu­rísticas, especialmente en la costa, habilitadas como resi­dencia en días de Feria, y perfectamente comunicadas con el Palacio Ferial.

Por lo que respecta al sector extranjero, el Comité Ejecutivo de la Feria ha montado un amplio programa de visitas a Feria, que comprende Misiones Oficiales proce­dentes de treinta y dos países, especialmente de Europa Occidental y Nórdica y Países Arabes. Independientemente de ello, son numerosas las consultas recibidas en las Oficinas de Feria por parte de visitantes àe todas las áreas geográfi­cas, lo que permite asegurar que en la 15.a Feria estarán presentes representantes de todo el mundo.

En línea con esta política comercial exterior de la Feria se ha previsto durante là celebración del Certamen una interesante reunión-coloquio con los Consejeros Comercia­les de diferentes países, especialmente relacionados con

Page 23: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

nuestra industria, al objeto de poner de manifiesto aque­llos problemas de mayor relevancia en nuestras relaciones bilaterales con los mencionados países.

En suma, pese a las dificultades económicas de todo tipo por las que atraviesa nuesro país, y a las que no es aje­no el Sector industrial presente en Feria, los antecedentes expuestos permiten asegurar que la Feria aportará un inte­resante elemento de reactivación económica en los secto­res que cubre, y ello tanto en su proyección nacional como internacional.

ENTREVISTA CON EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECV

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, con la cola­boración del Instituto de Cerámica y vidrio del Consejo de Investigaciones Científicas y el Ministerio de Cultura, está organizando la primera exposición internacional de publi­caciones sobre cerámica y vidrio que se celebrará en el mes de abril, en Valencia, coincidiendo con la XV Feria Interna­cional

Hemos pedido a su Secretario General, don Juan Espino­sa de los Monteros, que nos informe sobre todo ello. Lo ha­ce con la claridad y la sencillez de las personas que se entre­gan a una causa en la que creen profundamente,

— Quiero aprovechar esta ocasión —nos dice— para expli­car en qué consiste la Sociedad de Cerámica y vidrio: Es una asociación creada hace 18 años, no lucrativa, que agru­pa a la casi totalidad de empresas y personas relacionadas con estas industrias de España y de gran número de paises iberoamericanos. Los fines de la S.E.C.V. son,entre otros, fomentar el avance técnico y estimular su crecimiento y me­jora mediante la investigación científica, así como difundir los conocimientos en estos campos.

Los españoles vivimos unos momentos de proyección ha­cia el exterior, muy especialmente hacía los paises latinoa­mericanos. De esta proyección es consciente don Juan Es­pinosa de los Monteros. Nos habla con entusiasmo del Con­greso de Fabricantes de Refractarios de México.

— Este congreso ha servido para aunar lazos y esfuerzos. Ha conseguido que todos los miembros de A.L.A.F.A.R., se integren en nuestra asociación, constituyendo la revista "Cerámica y vidrio" el órgano de difusión entre todos ellos.

Nos interesa la exposición de libros. Pensamos que el li­bro tiene, como el arte, algo propio, ajeno, quizá, a él mis­mo. Se encuentra en lo que sugiere, en el horizonte que abre a la persona que lo lee. Por eso le pedimos al señor Es­pinosa de los Monteros, que nos hable de las motivaciones de la exposición.

— Hay, en general, un desconocimiento de todo lo que se publica, tanto de libros como de revistas. Es un campo in­menso, científico y técnico. Pensamos que falta una coordi­nación para unificar ese esfuerzo que se hace y para la difu­sión de todas las publicaciones.

— Nos gustaría conocer qué paises son los que más publi­can.

— Sin duda alguna los anglosajones y alemanes. Pero... en nuestras industrias no se hablan idiomas. Nos gustaría po­tenciar las traducciones, y ésto resulta carísimo a causa de las tiradas tan reducidas que se hacen. Hay, sin embargo una necesidad de levantar el nivel ciéntifico y técnico y de po­tenciar los puestos de trabajo de técnicos.

Creemos que tiene razón, que el peligro está en quedar­nos en lo que sabemos, sin avanzar hacia ese camino del co­nocimiento.

— En España —prosigue— se lee poco... y ésto es impor­

tante porque en la lectura está la renovación. Hay un pequeño silencio, reflexivo. Continua: — Hemos querido exponer, ante el público especializado,

un panorama general de lo que se publica, abrir caminos y estimular el interés. Dar a conocer las fuentes en que toda empresa debe fundamentarse. Quisiéramos, por medio de ella, incrementar fondos bibliográficos mediante aportacio­nes editoriales. Con éste .fin nos hemos dirigido a las empre­sas editoriales de todo el mundo para invitarles a participar, de forma gratuita, con sus publicaciones, enviando, a ser posible, dos ejemplares para poder regalar, alternativamen­te, a bibliotecas. Instituto de Cerámica de Investigaciones Científicas, escuelas de cerámica etc.

— ¿Cuál ha sido la respuesta de las editoriales? — Las editoriales han respondido bien en general. Sobre

todo las pequeñas son las que más han cumplido. Las gran­des han aportado menos.

Lo dice sin asombro alguno, conocedor de las grandes in­dustrias que se pierden en su inmensidad.

— Hay una pregunta obligada: ¿Porqué en el País Valen­ciano?

— Hemos querido traer a su propia casa esa difusión que la Feria hace en todo el mundo. Del Comité hemos recibi­do siempre una gran colaboración, prestándose a toda acti­vidad. Pensamos, en segundo lugar, que en el Pais Valencia­no es donde más potenciada está dicha industria y que a es­te certamen concurren todas las empresas y personas más interesadas, profesionalmente, en la cerámica y vidrio. Qui­siéramos despertar la inquietud de los profesionales hacia los libros técnicos.

Ojeo el índice, un índice rico y variado, me doy cuenta que todas las materias están representadas, un poco al azar leo los siguientes títulos: Ciencia de la cerámica, Análisis, Arte, ladrillos. Construcción, Mineralogía de arcillas. Deco­ración, Hormigones, Revestimientos, Arcillas, Colores, Hor­nos eléctricos, vitrocerámicos, vidrio. Aislamiento, Loza, Fusión, Investigaciones sobre ciencia de los materiales. Alfarería, Ornamentación, Molinos, Química del estado sólido, Física del estado sólido. Azulejos y pavimentos Ra­yos X, y un largo etc. Notamos que nuestro interés hacia la exposición se acrecienta. Cuando se habla de esperanzas o deseos, las voces se vuelven casi confidenciales.

— Si esta exposición sirviera para interesar a las editoria­les en traducir las publicaciones importantes que se editen en otros países, habría sido de gran utilidad.

Tendría que hacerse —dice, matizando su deseo— a tra­vés de las publicaciones que se reciben, una selección de los hbros más importantes y que más se puedan necesitar, prin­cipalmente desde el punto de vista técnico. Con la colabora­ción del Ministerio de Cultura y el Centro Iberoamericano de Cooperación las tiradas cortas tendrían solución am­pliando su difusión a Latinoamérica, que está tan necesita­da como nosotros. Esto podría tener una gran influencia en el desarrollo cultural y técnico.

Ante mí, pone un ejemplar de la revista ''Cerámica y vi­drio '' que la Sociedad edita. Cuando me la enseña, no la to­ca, la acaricia como algo que, conoce a fondo y que por lo tanto, quiere. Es una revista hecha a conciencia, informati­va. El esfuerzo de síntesis que tiene es inaudito.

— Intercambiamos —prosigue— ciento treinta revistas de todo el mundo; la nuestra se recibe y consulta en uni­versidades del extranjero. Nosotros, al mismo tiempo, ha­cemos un resumen del contenido de las publicaciones, tra­ducidas al castellano.

Si alguien está interesado en un artículo completó, pue­de pagar cinco ptas. por página y se le manda una xerocopia a vuelta de correo.

— La S.E.V.C. se reserva, el derecho de no incluir en la

57

Page 24: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

exposición aquellas publicaciones que, ajuicio de un jurado calificador nombrado al efecto, no reúnan unos mínimos de calidad e interés. Decimos no a la prostitución, y por ella entendemos el abuso de publicidad, la falsedad de informa­ción y el engaño al lector.

Hablamos del Congreso anual que celebra la Sociedad. El último tuvo lugar en Sevilla y el próximo se realizará en Santander.

— Al Congreso asisten los miembros integrados en las ocho secciones que consta la Sociedad Española de Cerámi­ca y Vidrio: Ciencia básica, Arte y Diseño, Cerámica blanca y revestimientos cerámicos, Refractarios, Vidrios, Materias primas. Esmaltes sobre metal.

Nos trasmite su entusiasmo, no carente de realismo. Y añade para concluir:

— Si todas las Empresas y Organizaciones implicadas en los sectores de Cerámica y Vidrio lográramos aunar nuestros esfuerzos, conseguiríamos ser y demostrar que España es una potencia en estos campos.

Siempre he pensado que el libro es algo fiel que espera el descubrimiento personal. Una exposición de libros es una gran aventura hacia ese descubrimiento.

María José Muñoz Peirats Valencia 9 Febrero 1978

9« CONCURSO DE DISEÑO INDUSTRIAL

Durante el próximo Certamen de la Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos, se celebrará la Exposición del 9^ Concurso de Diseño Industrial, cuyo fallo y entrega de premios tendrá lugar entre el 1 y el 8 de abril de 1.979.

Podrán concurrir al Concurso en sus dos vertientes, na­cional e internacional todos aquellos diseñadores, artistas y artesanos o industriales que lo deseen, debiendo señalar en la solicitud de inscripción en el Concurso la nacionalidad del solicitante.

Tanto para el Concurso Nacional como para el Interna­cional, se establecerán dos premios únicos para todas las es­pecialidades y cuatro menciones especiales, dos para cada Concurso. Los nombres de los premios serán: Premio Inter­nacional España yPremio Nacional Valencia. El primero do­tado con 150.000 ptas. y el nacional con 100.000 ptas. La fecha límite para la admisión de solicitudes es el 28 de Fe­brero de 1.979. Este Concurso cuenta con la colaboración técnica de la Asociación de Diseño Industrial, ADLFAD, es­tando reconocido por el ICSID.

El Jurado estará compuesto por el Presidente de la Caja de Ahorros de Valencia (España); D. Rafael Marquina Au-douard, diseñador (España); D. Tapio Wirkkala, diseñador (Finlandia); D. Ambrogio Pozzi, diseñador (Italia) y D. Otto Eckert, diseñador (Checoslovaquia). La secretaría la desempeñará el Presidente de la Feria de Cerámica y Vidrio, D. Rafael Vila Ferrater.

En su última reunión el Comité Ejecutivo de esta Feria, estudió entre otros, el grave problema del espacio ya que a unos cuatro meses del próximo Certamen se halla ocupado totalmente el espacio, por las solicitudes presentadas por los expositores.

AMPLIA PARTICIPACIÓN EN EL 9^ CONCURSO DE DISEÑO INDUSTIRAL

Los días 5 y 6 de abril en el transcurso de la 15^ Feria, tendrá lugar el Concurso de Diseño Industrial, que desde ha­ce nueve años,viene organizando la Feria, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Valencia.

El objeto del Concurso es poner de manifiesto al mundo ceramico-vidriero en su cita anual en la Feria, las últimas novedades en formas y diseños que son capaces de crear los diseñadores de todos los países, año tras año. El contraste, el encuentro periódico entre el mundo del diseño, represen­tado por los participantes del Concurso, y el mundo indus­trial, representado por los expositores de la Feria, es, evi­dentemente, mutuamente beneficioso, como se pone de ma­nifiesto en la elevación del nivel creativo de los productos expuestos en un Certamen, con respecto al anterior.

Los diseñadores integrantes del Jurado del Concurso, que avalan con su excepcional categoría los resultados del mismo, serán este año, definitivamente, los siguientes: Otto Eckert (Checoslovaquia); Victor Goyvaerts (Bélgica); Rafael Marquina Audouard (España) y Ambrogio Pozzi (ItaHa).

Dentro de las Jornadas dedicadas en Feria al 9^ Concur­so, tendrá lugar, el viernes día 6 de Abril^un Coloquio sobre Diseño,en el que actuará como moderador D. Rafael Mar-quina Audouard.

OTROS ACTOS PROGRAMADOS POR LA FERIA MONOGRÁFICA DE CERÁMICA, VIDRIO Y

ELEMENTOS DECORATIVOS, QUE TENDRA LUGAR DEL 1 AL 8 DE ABRIL

Por otra parte, y sin merma del carácter mercantil de la Feria, que constituye su propia razón de ser como instru­mento comercial del amplio Sector de la Cerámica y el Vi­drio, los elementos decorativos y los artículos de regalo, se ha tratado siempre de dar un carácter cultural a muchas de sus manifestaciones. En este sentido se ha procurado resca­tar, en lo posible, cerámicas populares en trance de desapa­rición. Así, en el pasado Certamen se realizaron sendas Ex­posiciones de las cerámicas populares de Salamanca y Va­lencia. Y este año, se va a hacer lo propio con las cerámicas populares de Galicia y Canarias. Residuos culturales de la importancia de la cerámica celta de Galicia, o de la curiosa cerámica de Chipude, canaria, son dignos de ser conocidos por la gran cantidad de industriales de la Cerámica y el Vi­drio que se concentran durante la Feria.

El aspecto técnico de Feria está representado por la con­cesión de los Premios Alfas de Oro, de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, con destino a todos los expositores de la Feria, y en función de las calidades, especialmente téc­nicas, de los artículos presentados.

Finalmente, otro importante aspecto es la celebración, coincidiendo con la Feria, de la I Exposición Internacional de Publicaciones sobre Cerámica y Vidrio, en la que se reu­nirán las más importantes y recientes aportaciones biblio­gráficas de todo el mundo, relativas a las industrias de la Cerámica y el Vidrio.

3^

Page 25: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

IVförcado

ALAFAR GRUPO (Product) ITEM

Ladrillos (Bricks)

Especialidades (Specialties)

Ladrillos (Bricks)

Silico-aluminosos (Ciay)

Superior (Super-duty) Alto (High-duty) Medio (Medium-duty) Bajo (Low-duty)

Alta Alúmina (High Alumina)

Especialidades OverSO^^of AI2O3 (Specialties)

Mullita (Mullite)

Aislantes (Insulating)

Sflice (Silica)

Semi-sflice (Semi-silica)

Carburo de silicio (Silicon Carbide)

Zirconio (Zirconium products)

Refractarios Básicos (Basic Refractories) Magnesita Impregnados y liga (Magnesite) alquitrán (Tar impreg­

nated and tar bonded) Magnesita Quemados, química-(Magnesite) mente ligados, liga Cromo (Chrome) directa, etc., con o sin Magnesita-cromo revestimiento metálico < (Magnesite-chrome) (Burned, chemically Cromo-magnesita bonded, direct bond, (Chrome-magnesite) etc., with or without

metal casing).

Ladrillo de Dolo­mita

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN (Production Statistics)

ANO 1975

P R O D U C C I Ó N EN T O N E L A D A S

Argentina Bras¡l(*) Colombia Chile México Perú Uruguay Venezuela

50.782 322.000 8.388 14.411114.800 4.600 5.350 17.971

6.870

14.182

6.237

49.000

402 10.000

.643 29.000

946 -

61 1.000

10

1.548

19.600 135.000

3.338 3.239 31.400 1.961

6.673

5

469

2.805 35.500

1.804 17.400

110

5.650

2.250

1.587

2.800

65

24

6.268

5.996

2.530

2.179

2.050 500 850

110 110

5.979

16.776 62.464 4.300 13.234

98.000

59

Page 26: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

(Dolomite Brick)

Dolomita sinterizada (Dead burned dolomite)

Especialidades básicas (Basic Specialties)

Otros (Others)

(*) Datos estimados

12.017

4.466

890 23.494 855

25.850

8.712

1.800 946

ALAFAR

GRUPO (Product) ITEM

Silico-aluminosos (Clay) Superior (Super-duty) Alto (High-duty) Medio (Medium-duty) Bajo (Low-duty)

Alta Alúmina (High Alumina)

Ladrillos (Bricks)

Especialidades (Specialties)

Ladrillos (Bricks)

Especialidades Over50%of AI2O3 (Specialties)

Mullita (Mullite)

Aislantes (Insulating)

SiTice (Silica)

Semi-sílice (Semi-silica)

Carburo de silicio (Silicon Carbide)

Zirconio (Zirconium products)

Refractarios Básicos (Basic Refractories) Magnesita Impregnados y liga (Magnesite) alquitrán (Jar impreg­

nated and tar bonded) Magnesita Quemados, química-(Magnesite) mente ligados, liga Cromo (Chrome) directa, etc., con o sin Magnesita-cromo revestimiento metálico (Magnesite-chrome) (Burned, chemically. Cromo-magnesita bonded, direct bond, (Chrome-magnesite) etc., with or without

metal casing).

Ladrillo de Dolo­mita (Dolomite Brick)

Dolomita sinterizada (Dead burned dolomite)

E S T A D Í S T I C A S DE PRODUCCIÓN (Production Statistics)

AÑO 1976

P R O D U C C I Ó N EN T O N E L A D A S Argentina Brasil(*) Colombia Chile México Perú Uruguay Venezuela

43.683 346.000

6.128

23.845

6.914

54.000

712 9.000

2.041 28.000

1.081 -

53 1.000

20

8,659 5.961 142.000 4.300 5.320 23.220

2.831 3.253 37.600 1.077 3.000 9.923

4.630 1.639 33.700 1.640 68 5.544

3 1.418 20.000 984 - 3.022

- - 110 - - -

741 130 6.500 - 25,5 3.444

- 620 460 110 - -

- - 2.400 - - -

71 125

1.429

15.550 154.000

5.282

7.615 57.831 3.230 11.500

98.000

3.559 21.050

60

Page 27: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Especialidades básicas (Basic Specialties)

Otros (Others)

(*) Datos estimados

13.907

5.595 1.900 1.703

1.550 20.110 297 10.019

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN (Production Statistics)

ANI0 1977 A L A F A R

GRUPO (Product) ITEM Argentina P R O D U C C I Ó N E N T O N E L A D A S

Brasil Colombia Chile México Perú Uruguay ^ /enezueli

Silico-aluminosos (Clay)

Superior (Super-duty) Alto (High-duty) Medio (Medium-duty) Bajo (Low-duty)

Ladrillos (Bricks)

Especialidades (Specialties)

51.546

6.263

246.309

40.140

9.991

2.854

7.987 12.1.740

3.249 32.800

4.150

1.160

6.200

3.000

22.921

8.708

Alta Alúmina (High Alumina)

Over 50 0 of AI2O3

Ladrillos (Bricks)

Especialidades (Specialties)

23.013

8.003

71.662

24.1 59

3.403

4

1.972 35.700

1.559 17.750

1.670

1.580

76 7.532

2.710

Mullita (Mullite) - - - 100 - - -

Aislantes (Insulating)

462 10.575 771 120 3.000 - 25 2.890

S ri ice (Silica)

2.410 15.113 - 605 420 340 - -

Semi-sflice (Semi-silica)

662 11.511 - - - - - -

Carburo de silicio (Silicon Carbide)

60 1.048 - 36 120 - - -

Zirconio (Zirconium products)

15 - - - - - - -

Refractarios Básicos (Basic Refractories) Magnesita Impregnados y liga (Magnesite) alquitrán (Tar impreg­

nated and tar bonded) Magnesita Quemados, qufmica-(Magnesite) mente ligados, liga Cromo (Chrome) directa, etc., con o sin Magnesita-cromo revestimiento metálico (Magnesite-chrome) (Burned, chemically Cromo-magnesita bonded, direct bond, (Chrome-magnesite) etc., with.or without

metal casing). Ladrillo de Dolo­mita (Dolomite Brick)

Dolomita sinterizada (Dead burned dolomite)

Especialidades básicas (Basic Specialties)

Otros (Others)

240

18.000 161.156

9.500

5.996 51.604 4.355 11.939

66.500

14.000

7.025

926 18.019 660

7.547 23.030

8.600

2,976 1.570

61

Page 28: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Información General

MUNICH PUNTO DE REUNION DE LÀ INDUSTRIA CERÁMICA

En el próximo mes de Septiembre del presente año se celebrarán en Alemania seis importanti'stimas reuniones relacionadas con la cerámica:

- XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE CERÁMICA, organizado por la Asociación Europea de Cerámica, del 3 al 7 de Septiembre de 1979 en Munich.

- 10° CONFERENCIA INTERNACIONAL DE "SCIENCE OF CERAMICS", del 2 al 4 de Septiembre de 1979 en la pequeña localidad de Berchtesgaden, organizada por la Asociación Alemana de Cerámica bajo los auspicios de la Asociación Europea de Cerámica. Esta reunión tiene por objetivo presentar las últimas novedades científicas en el campo cerámico.

- 8° CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FEDERA­CIÓN EUROPEA DE FABRICANTES DE TEJAS Y LADRILLOS (TBE).

Este Congreso se celebrará en Munich durante los días 4 al 7 de Septiembre de 1979.

- CONGRESO 1979 DEL PRE.

La Federación Europea de Fabricantes de Productos Re­fractarios celebrará su congreso de otoño en Munich du­rante los días 3 a 5 de Septiembre de 1979.

- CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ALEMANA DE CERÁMICA (D.K.G.) Con motivo de su 60 aniversario la Sociedad Alemana de Cerámica celebrará su congreso anual en Munich los días 4 al 7 de Septiembre de 1979.

- CERAMITEC-79. Salon exposición de las industrias cerámicas. Munich 5-8 de Septiembre de 1979. En este salón exposición se presentan Stands de industrias relacionadas con:

Materias primas naturales y sinte'ticas. Fritas, colores y esmaltes. Extracción y fabricación de materias primas. Motivos, mezcladores, etc. Plastificantes. Máquinas de moldeado. Procesos de moldeo.

Materiales auxiliares Economías de Energía. Recuperación de calor.

Tratamiento de superficies. Embalaje. Almacenamiento. Control. Informática. Investigación y formación en cerámica.

Dada la importancia de estos congresos, la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio esta haciendo las gestiones oportunas para organizar un viaje colectivo a Munich.

Las personas interesadas deben ponerse en contacto con la SECV a través de su Secretario General.

Con fecha próxima se enviará a todos los miembros información sobre este viaje colectivo.

Los interesados en exponer pueden dirigirse a:

Munchener Messe- und Ausstellungsgesellschaft mbH, Messegelände, Postfach 121009 D-SOOO MÜNCHEN 12 Alemania

Información detallada sobre los congresos pueden soHcitar la a:

Deutsche Keramische Gessellschaft Menzerberger Str. 47, Postfach 1226 D—5340 Bad Honnef, Alemania.

XXII COLOQUIO INTERNACIONAL DE REFRACTARIOS

El XXII Coloquio Internacional de Refractarios tendrá lugar en Aix-la-Chapelle (Alemania) los días 27-28 de Sep­tiembre del presente año.

El coloquio está organizado por el LTntitute de Cérami­que, Vidrios y Ligantes Hidráulicos de la Universidad Poli­técnica de Aix-la-Chapelle (RWTH Aachen), el Instituto de Investigación de la Industria Refractaria de Bonn y la Verin Deutcher Eisenhiittenleute de Duseldorf.

El tema del coloquio será: MATERIALES REFRACTARIOS PARA HORNOS DE

RECOCIDO Y DE TRATAMIENTO TÉRMICO. Las personas interesadas en enviar trabajos pueden diri­

girse a:

62

Page 29: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Institut fur Gesteinshuttenkunde der RWTH Aachen Maurstrasse, 5 D-5100 Aachen. (Alemania) Los idiomas oficiales serán: Alemán, inglés y francés,

con traducción simultánea a todos los idiomas.

XI CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESMALTE

Organizado por la Asociación pour l'étude de L'EMAIL VITRIFIE (APEV), bajo los auspicios del Institut Interna­tional des Emailleurs (I.E.I.) se va a celebrar en Paris, los días 21 al 26 de Octubre de 1979, en el Hotel INTERCON­TINENTAL el XI Congreso Internacional del Esmalte, con arreglo al siguiente contenido :

- Dos días de conferencias en París en el Hotel Interconti­nental^ a las que asistirán las personalidades internaciona­les más representativas de la industria y de la investiga­ción.

~ Dos días de visitas a fabricas, tales como ARTHUR MARTIN, THERMONCEPEN, Í^OULINEX, que permi­tirán constatar las aplicaciones prácticas de los nuevos métodos de esmaltado como la electroforesis y el esmal­tado en polvo. Dado el interés del Congreso, la Sección de Esmaltes so­

bre Metal de la SECV proyecta organizar un viaje colectivo de los esmaltadores españoles a París para asistir a este im­portante Congreso.

La persona interesada en asistir deberá ponerse en con­tacto con el Dr. Juan Espinosa de los Monteros, Secretario General de la SECV.

Para ampliar detálleselos interesados pueden escribir a: XI Internationaler Emailkongres Caravelle Tours 28 Rue Godot de Manvoy 75009 París (Francia)

4° CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA MODER­NA TECNOLOGÍA CERÁMICA

ENERGÍA Y CERÁMICA

Saint-Vincent, Italia, 28 de mayo -1 de junio de 1979.

El 4° Congreso Internacional sobre la Moderna Tecnolo­gía Cerámica (4° CIMTEC) organizado por las revistas Cera­murgia Internacional y Ceramurgia, bajo los auspicios del Comité para Investigaciones Tecnológicas del Consejo Na­cional de Investigaciones de Italia (C.N.R.), tendrá lugar en Saint-Vincent, Italia, del 28 de mayo al 1 de junio de 1979.

Más de cien trabajos, seleccionados entre unas 140 con­tribuciones recibidas, se presentarán por conocidos expertos de 18 países. El tema general del 4° CIMTEC abarcará el área vital de "ENERGÍA Y CERÁMICA". Se discutirán los pro­blemas concernientes a la conservación de energía, y las perspectivas para la aplicación de materiales cerámicos en los más avanzados campos de la tecnología de producción de energía y conversión de energía. Se espera una amplia participación de congresistas de más de 30 países de todo el mundo.

El Congreso será precedido por un día de excursión (28

de mayo) dedicado a visitar laboratorios de investigación y plantas cerámicas.

El Congreso constará de dos secciones, de las cuales la primera se ocupará principalmente de la cerámica tradicio­nal y la segunda de la cerámica especial.

Sección A La energía en los procesos de fabricación de los productos cerámicos.

Al Racionalización en el empleo de la energía térmica. A2 Fuentes energéticas alternativas y empleo de subpro­

ductos industriales.

Sección B Bl Materiales cerámicos en los motores térmicos. B2 Materiales cerámicos en los reactores nucleares. B3 Materiales cerámicos en los sistemas de conversión de la

energía.

PROGRAMA GENERAL SESIONES Lunes, 28 de mayo

16.00 - 22.00 h. Inscripción (Centro Congressi - Grand Ho­tel Billia, Saint-Vincent)

19.00 - 20.00 h. Bienvenida (refrigerio - Grand Hotel Billia)

Martes, 29 de mayo

7.30 - 8.30 h. Inscripción (Centro Congressi - Grand Ho­tel Billia, Saint-Vincent)

8.30 - 9.30 h. Inauguración del Congreso. 9.30 — 13.00 h. Sesiones técnicas.

15.00 - 19.30 h. Sesiones técnicas. 21.00-23.30 h. Recepción informal (Grand Hotel Billia)

Miércoles, 30 de mayo

8.30 — 13.00 h. Sesiones técnicas 15.00 — 21.30 h. Sesiones técnicas.

Jueves, 31 de mayo

8.30 — 13.00 h. Sesiones técnicas. 15.00 - 19.30 h. Sesiones técnicas 21.30-23.30 h. Recepción informal (Grand Hotel Billia)

Viernes, 1 de junio

8.30 — 13.00 h. Sesiones técnicas 15.00 — 19.30 h. Sesiones técnicas 20.30-23.30 h. Cena de clausura oficial del Congreso

(Gran gala. Salón de Festejos, Casino de Saint-Vincent).

EXCURSION DE ESTUDIO Domingo, 27 de mayo

18.00 - 20.00 h. Inscripción (Centro Congressi - Grand Ho­tel Billia, Saint-Vincent).

Lunes, 28 de mayo

7.30 h. Salida de Saint-Vincent. 8.45 - 12.30 h. Visitas a laboratorios y fábricas.

12.30 — 14.30 h. Comida en restaurant. 14.40 — 17.30 h. Visitas a laboratorios y fábricas. 19.00 h. Reunión con los demás congresistas y par­

ticipación en el refrigerio de bienvenida.

G3

Page 30: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

PROGRAMA DE SEÑORAS Lunes, 28 de mayo

15.00 - 22.00 h. Inscripción (Centro Congressi - Grand Ho­tel Billia, Saint-Vincent)

19.00 - 20.00 h. Bienvenida (Grand Hotel Billia)

Martes, 29 de mayo

Mañana libre. 15.00 h. Salida para Saint-Vincent. Visita turística

a los castillos medievales. 19,30 h. Regreso a Saint-Vincent. 21.30-23.30 h. Recepción informal (Grand Hotel Billia)

Miércoles, 30 de mayo

Mañana libre 15.00 h. Salida para Saint-Vincent. Visita turística

a Cervinia. 19.30 h. Regreso a Saint-Vincent.

Jueves, 31 de mayo

Mañana libre 15.00 h. Salida para Saint-Vincent. Visita turística

a Aosta e ir de tiendas. 19.30 h. Regreso a Saint-Vincent 21.30-23.30 h. Recepción informal (Grand Hotel Billia)

Viernes, 1 de junio

Mañana libre 15.00 h. Salida para Saint-Vincent. Visita turística

al Val d'Ajas 19.30 h. Regreso a Saint-Vincent. 20.30 - 23.30 h. Cena de clausura oficial del Congreso

(Gran gala. Salón de Festejos, Casino de Saint-Vincent)

HOTELES

El Comité Organizador ha conseguido los siguientes pre­cios reducidos para el alojamiento en hoteles (precios en li­ras italianas).

CLASE Extra lujo

2^ Clase 3^ Clase

(Grand Hotel BilHa)

Habitación individual* Pensión completa** 46.000 26.000 18.000 Media pensión*** 36.000 20.000 16.000 Habitación (incl. desayuno) 27.000 14.000 10.000

Habitación doble Pensión completa 42.000 24.000 17.000 Media pensión 32.000 18.500 15.000 Habitación (incl. desayuno) 23.000 12.000 8.500

Habitación doble usada como individual Pensión completa 52.000 30.000 20.000 Media pensión 42.000 24.000 19.000 Habitación (incl. desayuno) 33.000 18.000 13.000

acomodados en habitación doble usada como individual, a los precios indicados en esta lista. ** Desayuno continental; comida y cena. *** Desayuno continental; comida ó cena.

Todas las habitaciones tienen cuarto de baño privado. Los precios incluyen V.A.T., impuestos, servicio, etc. Las bebidas no están incluidas. El desayuno inglés completo es extra.

* Las habitaciones individuales son pocas. Sin embargo, en el caso en que el número de solicitudes excediera del de ha­bitaciones individuales disponibles, los congresistas serán

El pago del alojamiento deberá hacerse por los congre­sistas directamente a sus respectivos hoteles. La tarjeta de reserva de alojamiento deberá de enviarse al Secretariado del Congreso antes del 15 de abril de 1979, junto con la tar­jeta de inscripción y los gastos de inscripción correspondien­tes. Los participantes recibirán la confirmación de su regis­tro de hotel antes del 15 de mayo de 1979. Si no hay habi­taciones disponibles en la clase requerida, la reserva se hará en un hotel de clase más alta o más baja de acuerdo con la preferencia señalada por el congresista en el boletín de alo­jamiento.

ACTAS Y PUBLICACIONES

Los organizadores se reservan la exclusiva de la propie­dad literaria de todo el material presentado al Congreso. El libro de las actas oficiales será impreso dentro del año si­guiente al Congreso. La cuota de inscripción no incluye el volumen de las actas.

NOTICIAS CLIMA

El Valle de Aosta es famoso por la suavidad de su clima. A finales de mayo la temperatura diaria media está entre 18 y 20° C en la sombra. La mayor parte de los días son solea­dos. La estación turística dura todo el año.

INSCRIPCIÓN

Se ruega a los futuros congresistas que envíen debida­mente rellenas las tarjetas de inscripción y de reserva de ho­tel al secretariado, antes del 15 de abril de 1979, junto con las cuotas correspondientes a la participación y a la reserva de hotel.

El secretariado enviará a todos los participantes un deta­llado programa del Congreso y de la Excursión de Estudio, así como la confirmación de la reserva de hotel, antes del 15 de mayo de 1979.

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN CONGRESO

Cuota de participación:

- Congresistas 130 U.S. $ más 15 U.S. $" por reserva de habitación en el hotel.

- Conferenciantes - 65 U.S. $ más 15 U.S. $*' por reserva de habitación en el hotel.

Las cuotas de inscripción al Congreso dan a los congre­sistas los siguientes derechos :

1.- Material para el Congreso incluyendo un folleto con re­súmenes de todos los trabajos admitidos.

2 . - Reserva de plaza con disponibilidad de traducción si­multánea en aquellas sesiones en las cuales esto esté previsto.

64

Page 31: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

3._ Participar en todos los actos señalados en el programa: Bienvenida del 28 de mayo; recepción informar del 29 al 31 de mayo; cena de clausura oficial del Congreso el 1 de junio.

4 _ Refrigerios (té, café) durante los descansos de las sesio­nes técnicas, etc.

Los congresistas serán atendidos también con otras facili­dades tales como tickets de entrada libre al casino, etc.

PROGRAMA DE SÑORAS

Cuota de inscripción (opcional) 65.00 U.S. $

Esta cuota permite a las participantes asistir a todos los actos señalados en el correspondiente programa.

EXCURSIONES DE ESTUDIO (Opcional)

Cuota de inscripción 40.00 U.S. $

Esta cuota cubre todos los gastos de viaje y visitas a los laboratorios y fábricas y la comida en el restaurant.

OBSERVACIÓN

Únicamente los congresistas de inscripción completa pueden participar en las visitas a fábricas. Las señoras pue­den participar incluso si no están inscritas al programa espe­cífico para ellas.

LUGAR DE REUNION

El Congreso tendrá lugar en el Centro Congressi en el Grand Hotel Billia, Saint-Vincent.

IDIOMAS OFICIALES

Los idiomas oficiales del Congreso serán Italiano, Inglés, Alemán, Francés y Español, con traducciones simultáneas.

COMO LLEGAR A SAEVT-VINCENT

Saint-Vincent está comunicado directamente al sistema de autopistas italiano y por lo tanto puede ser fácilmente asequible de cualquier forma. Hay muchos trenes directos y líneas de autobuses desde Turin.

CANCELACIÓN

La cancelación de las inscripciones al Congreso, a la ex­cursión de estudio y al programa de señoras, únicamente se­rá aceptada si se recibe antes del 15 de mayo de 1979. En este caso, se garantiza la devolución de la cantidad abonada, deduciéndose únicamente los costes de moneda y secretaria­do.

A T E N C I Ó N 1.- El pago de los gastos deberá efectuarse únicamente por envío de valor (cheque nominativo a "4th CIMTEC"), para ser dirigido por correo aéreo certificado a:

4th CIMTEC P.O. Box 174 48018 FAENZA, Italia.

2.— Toda la correspondencia deberá dirigirse a: 4th CIMTEC P.O. Box 174 48018 FAENZ A, Italia

La S.E.C.V. está organizando un viaje colectivo del cual se informará en fecha próxima a todos los miembros.

65

Page 32: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

PARABRISAS DE ALTA SEGURIDAD GANA PREMIO MAXIMO DE LA TECNOLOGÍA BRITÁNICA

Nueva Tecnología Patentada: Extraordinaria Contribución a la Seguridad del Pasajero

Los parabrisas Triplex Ten Twenty, que reducen severas laceraciones y lesiones a los ojos en 100:1 comparado con parabrisas laminados standard y en 200:1 con vidrio endu­recido convencional, han ganado el Premio MacRobert* 1978 por destacado desarrollo tecnológico. La medalla de oro (Fig. 1) y el cheque por £25.000 fueron presentados por el Council of Engineering Institutions (Consejo de Insti­tuciones de Ingeniería), en representación de la Fundación MacRobert, a Pilkington Brothers, la cual ha respaldado a su subsidiaria Triplex Safety Glass Co. Ltd., en Kings Nor­ton, Birmingham, a través de un programa de diez años de investigación, desarrollo y diseño por un costo de j620 mi­llones, que ha conducido a la producción en masa.

Ten Twenty, para muchos el avance más importante en parabrisas de seguridad en 40 años, consiste en un sand­wich que comprende dos láminas de vidrio flotante Pilking­ton de 2,3 mm. de espesor y una resistente capa intermedia flexible de polivinilo-butiral de 0,76 mm, de espesor. La lá­mina de vidrio flotante externa es al temple en tanto que la interna es de resistencia a la tensión. Esta última se rompe en partículas finas y relativamente romas cuando un pasa­jero se golpea la cabeza contra el parabrisas. Al mismo tiem­po, el parabrisas se mantiene ensamblado por la capa plásti­ca intermedia, reteniendo el ocupante dentro del vehículo.

La nueva planta automatizada de Kings Norton, Birmin­gham, con una producción actual de 250.000 parabrisas al año, está proyectada para doblar ésta en mayo de 1979 y elevarla a 1.000.000 para principios de la década de 1980.

Los parabrisas Triplex Ten Twenty han sido sometidos a millares de pruebas de impacto en laboratorio (Fig. 2) y 3,2 millones de km. en pruebas de preproducción en carre­tera, seguido por 400 millones de km. de servicio en mode­los de producción. Actualmente forman parte del equipo standard en Rover Saloons, Austin Morris Princess 2, Triumph Dolomite, Rolls Royce Camargue y Volvo 262C; su seguridad tiene plena aprobación internacional bajo las normas alemanas, italianas, francesas, británicas y de los E.E.U.U.

Curvado y Tensión de Precisión del Vidrio Ultra-Fino

Las láminas de vidrio flotante crudo son alimentadas a la planta de producción de 374 m. de largo donde los vidrios internos y extemos, que requieren distinta preparación de los bordes, son procesados en líneas paralelas. El contomo de los parabrisas es trazado por sierras circulares en los vi­drios ultra-finos crudos que, soportados por un cojinete de aire formado por cientos de chorros minúsculos, se mueven a razón de dos por minuto a una sección donde los esbozos son separados por rotura a mano. Luego viene el alisado de los bordes, lavado y secado.

El corazón del proceso de manufacturación de los Ten Twenty lo constituye un singular horno (Fig. 3), que es el primero de tres donde se desarrolla el patentado proceso de calentamiento, curvado y tensión del vidrio ukra-fino, sin dañar sus cualidades ópticas. Una vez en el homo, los vi­drios siguen un programa de computador que controla el calentamiento, formación entre las matrices macho y hem­bra, templado del vidrio externo y tensión del vidrio inter­no. Un circuito cerrado de televisión con teclado y una uni­dad monitora visual, permiten al operador el control de to­das las etapas del proceso (Fig. 4).

Para lograr un buen empalme de las láminas y una aka calidad óptica, los vidrios son procesados en una sala limpia antes del ensamble con la capa intermedia de polivinilo-bu­tiral. Se apUca vacío para extraer el aire atrapado. Las ca­pas, ahora ensambladas, pasan a un homo de prelaminación y luego a un autoclave de 11 m. de largo,donde son empal­madas bajo condiciones de presión y temperatura predeter­minadas para formar un parabrisas Ten Twenty.

Para mayor información:

PILKINGTON BROTHERS LIMITED Prescot Road, St. Helens

66

Page 33: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Merseyside WAIO 3TT, Inglaterra. Teléfono: St. Helens (0744) 28882 Telex: 627441

TRIPLEX SAFETY GLASS CO. LTD. Kings Norton Birmingham B38 8SR, Inglaterra. Teléfono: 021458 2031 Telex: 3380 97

THE COUNCIL OF ENGINEERING INSTITUTIONS 2 Little Smith Street London SWl 3DL, Inglaterra. Teléfono: 01-799 39124

HARVEY L. JOHNSON, NUEVO DIRECTOR DE ALCOA PARA EUROPA Y AFRICA

Lausana (Suiza) -Mr. Harvey L. Johnson ha sido nom­brado Director para Europa y Africa de Aluminum Compa­ny of America (Alcoa), sucediendo en el cargo a Mr. Ward D. Stewart, quien abandonará la actividad profesional al finalizar 1978.

El Sr. Johnson, hombre de gran experiencia en el campo internacional, que desempeña hasta ahora el cargo de Direc­tor de Marketing -áreas de productos de consumo, electri­cidad, maquinaria y hoja de aluminio para empaquetado-en la sede central de Alcoa en Pittsburgh, Penn. (USA), se incorporará a las oficinas centrales de Alcoa para Europa en Lausana a principios de año.

Nacido en Holyoke, Massachusetts, el Sr. Johnson es gra­duado en Artes y Ciencias Sociales por la Universidad de Yale. En 1954 se incorpora ala organización de Alcoa para encargarse de la realización de diversos proyectos en el área de ventas y marketing en Pittsburgh, Dallas, Texas y Nueva York. En 1962 fué nombrado director de ventas para Euro­pa y, en 1968,promovido a director general de Alcoa Deuts­chland GmbH, fihal de Alcoa en Alemania Occidental, y uno de los principales productores de tapas de aluminio y maquinaria para envasado. En 1970 es destinado nuevamen­te a Pittsburgh como Director para Australia y Asia y, en 1976 es nombrado Director de Marketing, su cargo actual.

Mr. Ward D. Stev^art concluirá al final de este año una brillante trayectoria profesional de 39 años en el seno de Alcoa. Natural de Buffalo, Nueva York, e ingeniero metalúr­gico por el Instituto Politécnico deRensselear,elSr. Stewar desempeñó diversos cargos técnicos hasta 1962, año en el

que es nombrado director de los Servicios Técnicos de Al­coa Internacional Inc. en Lausana.

En 1966 es elegido presidente y director general de AÍ-coa de Centro América S.A. en El Salvador; director técnico y de producción de Alcoa of Great Britain en 1969, poste­riormente director general adjunto y, en 1974, director ge­neral de esta misma filial. En 1976 fué nombrado Director para Europa y Africa, cargo que desempeña en la actualidad.

3^^ CERF. CONGRESO CERÁMICO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

Los días 17 al 20 de Octubre próximos se celebrará en Rmini (Itaha) el3^r CERP bajo el tema:

"ESMALTES CERÁMICOS" - CIENCIA Y TECNOLO­GÍA.

promovido por Faenza Editrice en colaboración con Tec-nargilla (Salón Internacional de la Técnica y Maquinaria pa­ra la industria Cerámica y del Ladrillo) y bajo los aupicios de: — Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. — Sociedad Italiana para la Cerámica • Asiceram. — Instituto de Investigación G. Donegani -Novara. — Instituto Estatal de Arte para la Cerámica-Faenza.

Los idiomas oficiales serán: Español, italiano,inglés, fran­cés y alemán.

El 3.° CERP se celebrará en el Centro de Congresos de la Feria de Rimini (Italia) donde al mismo tiempo tendrá lugar la exposición de Tecnargilla.

El objeto del Congreso es cambiar información acerca de los últimos desarrollos en el Campo de la Ciencia y Tec­nología de los esmaltes cerámicos.

El Congreso constará de tres Secciones; con arreglo al si­guiente contenido : I. Esmaltes. • Materiales primas e influencia de las impurezas sobre la

constitución de los esmaltes. • Propiedades reológicas de las barbotinas. • Constitución y estructura de los esmaltes (transparentes,

opacos, fritados, sin plomo, etc.) • Propiedades de los esmaltes cocidos (resistencia a la co­

rrosión, resistencia mecánica a la abrasión, coef. de ex­pansión, propiedades ópticas, etc.). en función de la constitución y la estmctura.

• Defectos y sus causas. • Métodos de estudio.

II. Esmaltado. • Mezclado y molienda. • Aplicación y cocción. • Problemas de polución y solución. • Economía.

Se solicitan trabajos relacionados con los problemas ac­tuales de consumo de energía, energías alternativas, seguri­dad y preservación del medio ambiente.

III. Esmaltes cerámicos especiales.

Cuotas de participación

Asistentes al congreso. Conferenciantes . . . .

70.000 Liras. 4Ö.000 Liras.

67

Page 34: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Correspondencia y envió de trabajos a:

Organizing Secretary of the 3rd CERP c/o Faenza Editrice S.p A. Via Firenze 60/A 48018 FAENZA (Italia)

VIII CONGRESO ALAFAR MEXICO-78

Durante los pasados días 3 al 8 de Diciembre de 1978 se ha celebrado en México el VIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FABRICANTES DE REFRACTARIOS.

El Congreso, preparado y estudiado en todos y cada uno de sus múltiples detalles, por los doce miembros del Comité' Organizador, ha constituido un total y rotundo e'xito, en sus aspectos organizativo, profesional y turístico; pues han asistido 350 personas de 23 países, incluyendo 130 señoras acompañantes.

Grandes han sido los aciertos del comité Organizador a quienes ni un solo detalle se les ha escapado,pero de todos ellos quizás el más destacable haya sido el elegir como base fundaental del Congreso las paradisiaca isla caribeña de Can-cún. El ensueño de uno de los contados paraísos tropicales que aún existen, rodeado de diafanas y templadas aguas de bellísimas tonalidades azul turquesa. Cancún, paradisiaco lugar, situado en la punta de la península de Yucatan, une, a sus bellezas naturales, el haber sido el lugar donde hace siglos invernaban los reyes mayas y una tradición y riqueza arquitectónica imposible de transcribir.

El Congreso se inició el día 3 de Diciembre con la llega­da de los asistentes quienes, tras ser recibidos por la Comi­sión Organizadora, disfrutaron en el Centro de Convencio­nes de Cancún de las primicias del ballet folklórico de Gloria Mestre, que presentó su espectáculo "MEXICO ESPECTACULAR" con bailes y danzas tradicionales de varias regiones de México. Tras este espectáculo se celebró un cocktail de bienvenida.

El día 4 se abrió la Ceremonia de Inauguración con ho­nores a la bandera de México, tras la cual el Presidente del Comité Organizador, D. Honorio Quintanilla, dio la bienve­nida a todos los asistentes. D. Federico Talancón, como Presidente de Alafar, pronunció un discurso en el que puso de manifiesto las actividades llevadas a cabo por ALAFAR durante 1978.

Tras su discurso, se invitó a subir al estrado al Dr, Juan Espinosa de los Monteros, Secretario General de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio quien, tras manifiestar la emoción que le causaba encontrarse en México, se dirigió a los representantes de todos los países iberoamericanos señalando la importante función técnico científica que de­sarrollan las asociaciones de cerámica y vidrio y la necesi­dad de potenciar en todos y cada uno de los países de habla española la creación y potenciación de este tipo de Asocia­ciones, a través de las cuales, bajo el denominador de un idioma y unas costumbres comunes, se eleve el nivel profe­sional de los técnicos, se lleve al animo de las empresas la necesidad de pubHcar y presentar trabajos y se creen cursos de formación de profesionales cerámicos y vidrieros. Acabó el Dr. Espinosa exponiendo los deseos de la Sociedad Espa­ñola de Cerámica y Vidrio de potenciar, con la ayuda de todos, la creación de una Asociación Iberoamericana de Cerámica y Vidrio.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Profesor D. Bernardo Ponce Cantón quien hablo sobre: "EL ESPÍRITU COMÚN DEL HOMBRE IBEROAMERICANO". Sus pala­bras de que "la técnica puede comprarse, pero la tradición, la cultura y el idioma son algo que los países más desarrolla­dos no podrán jamás comprar de los pueblos iberoamerica­nos", fueron muy aplaudidas.

Cerró el acto el Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo.

Tras una comida celebrada en el Centro de Convenciones

dieron comienzo las Sesiones Técnicas de trabajo en las áreas de cemento y siderurgia en las que se presentaron, durante los días 4, 5 y 6, veinticinco conferencias de 23 países con los siguientes títulos:

AREA CEMENTO

"Conversión to solid fuels in cement production". Pat-ton H. Caldwell. U.S.A. (Gulf Coast Portland Cement).

"Mejoramiento de eficacia térmica en hornos de cemen­to usando mezcladores Detrick". R. Miguel Smith — Argentina (M.H. Detrick).

"La zona de calcinación de los hornos rotatorios de cemento y los refractarios". Ing. Jaime Soní C. — Méxi­co (Refractarios H-W Flir de México).

"Deformations of rotary kilns and their on the refracto­ry lining". Hans Emi - Suiza, B. Saxer - Suiza (Holder-bank).

"Revestimiento Refractario de Resfriadores Planetarios". José Sampaio Quedes de Azevedo - Brasil (I B A R).

"Modern Cement Kilns" Tage H. Dan - Dinamarca (F.L.Smidth).

"Evolución del horno de cemento" Ramón Guémez -México (Cementos Maya).

"Formación y permanencia de la costra en Hornos Ro­tatorios de cemento y su influencia en los revestimien­tos refractarios de Magnesita-Cromo" José M. Cuevas P. — México, Raymundo Núñez Z. - México (Refractarios Mexicanos).

"Nuevos refractarios para Hornos de Cemento". Gionan-ni Aliprandi - Italia (SANAC).

"Thç alteration of Periclase chromite liners in the burning zone of the rotaru Portland Cement Kiln". James A. Crookston - U.S.A., R. P. Stevens - U.S.A. (A.P. Grean).

"Incrustaciones en horno con precalentador debido a alto contenido de álcalis en mezclas crudas y combustó-leos con alto azufre". Héctor Díaz Lepe - México (Cementos Guadalajara).

"AnáHsis y evaluación de prácticas refractarias actuales en la industria del cemento en México". Rodolfo Trevi-ño Cantú - México (Refractarios H.W. Flir de México).

AREA BOF - Reducción Directa

"Estructura y funcionamiento de un Instituto de Investi­gaciones Siderúrgicas en un País en desarrollo". I M I S

México.

"Mejoramiento de consumo de refractarios en Hornos Eléctricos con Hierro Esponja en Hylsa, S.A.". David Yáñez - México Leandro Marroquín - México (Hylsa, S.A.).

"Los refractarios en el inicio de operaciones de un Taller BOF". Juan Gilberto Garza - México. Jesús H. Prieto - México Leandro Marroquín - México (Hylsa, S.A.).

"Los refractarios en el inicio de operaciones de un Taller BOF". Juan Gilberto Garza - México, Jesús H. Prieto -México (Fundidora Monterrey, S.A.).

"Refractarios para planta de Proceso de Reducción

68

Page 35: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Directa". Juan Manuel Bravo, Enrique Sánchez CO (Cía. Mexicana de Refractarios A.P. Green).

Me'xi-

"Evoluçâo da vida do revestimento refractario dos Conversores LD da Cosipa". Bernardo Tobías Pelafsky, José Ferreira de Almeida, Haroldo de Souza, Eduardo Si-moes R. y Paulo Pinheiro Machado C. — Brasil (Tempo­ral).

"Metodología de Manutençâo e determinaçâo de cam-panhas ótimas para carros torpedo". Tobías Rodrigues Neto, Aluysio Dos Santos - Brasil (Usiminas).

"Desenvolvimiento e estudos da utilizaçâo de válvula submersa no lingotamento continuo da Usiminas". Itamar Jorge López, Maurizio GaUo y Julio César V. — Brasil (Usiminas).

"Experiencias en el arranque de una Planta BOF". Juan Manuel González -- Me'xico (Fundidora Monte­rrey).

"Uso de colchas refractarias de fibra cerámica en los Pre-calentadores de gas de Proceso de la Planta Fesa - 2P en Hylsa, S.A.". Ulises Saldaña — México.

"Experiencias con el primer revestimiento en los reacto­res de la Planta HyL No. 1 en la C.V.G. Siderúrgica del Orinoco C.A. en Matanza, Venezuela". Osear Perdomo, Néstor Muñoz. — Venezuela.

"A contribution to BOF Vessel instalations from a Eu­ropean point of view". Oscar Mauschitz - Austria (Oesterreichisch-Americanische Magnesit Aktiengesells­chaft).

"Utilización experimental de pre-reducidos en el Alto Horno No. 2 de Altos Hornos de México, S.A." Héctor Buniato, Ramiro Araiza, Rodolfo Ayala — (Altos Hor­nos de México, S.A.).

"Evolución de los revestimientos refractarios en los con­vertidores LD". Giovanni Aliprandi — ItaHa (SANAC).

El día 5 se celebró la Asamblea General de Alafar y una cena en los jardines del Hotel Camino Real. Para un mejor conocimiento de la cultura Maya se proyectaron a lo largo del Congreso las siguientes películas: "Los Centinelas del Silencio", "La Ruta Maya y del Caribe", "El Mundo Per­dido de los Mayas" y '*La Ruta del Centro".

El día 6 se cerraron los actos en Cancún con una cena en el Hotel El Presidente.

El día 7 por la mañana se presentaron los paneles de con­clusiones del Congreso en el Auditorium del Centro de Con­venciones procediéndose a la clausura de las Jornadas Téc­nicas del congreso por las autoridades de ALAFAR.

Tras el acto de clausura de las Jornadas Técnicas, los asis­tentes salieron en autobús desde la isla de Cancún hacia la bella ciudad de Mérida, atravesando así la península de Yu­catán y visitando las famosas ruinas de Chichén-Itzá.

A la llegada a la ciudad de Mérida y tras alojar a los asis­tentes en los Hoteles se celebró en la Hacienda San Marcos Ñoco de Mérida, propiedad de Cementos Maya, una fastuo­sa y típica NOCHE MAYA donde se degustaron los más famosos platos yucatecos y se aplaudió con entusiasmo a la famosa orquesta de Yucalpetén y al ballet Mérida, quienes deleitaron a los asistentes con su famosa Jarana, mezcla de sones mayas y viejas danzas españolas.

El día 8 los asistentes partieron en avión a la ciudad de México, D.F., donde por la noche se celebró el banquete de despedida en la Hacienda de los Morales a la que asistió el grupo iberoamericano de danzas, quienes interpretaron las danzas típicas de cada uno de los países representados en el congreso. Un explendido castillo, de fuegos de artificio, en los que quedaron escritas en la oscuridad de la noche las palabras: MEXICO-78-VENEZUELA-79, pusieron broche de oro a este maravilloso e inolvidable congreso de ALA­FAR.

En el plano social hay que destacar la incansable, efecti­va y maravillosa labor llevada a cabo por el Comité de Da­mas, las cuales durante todos los días no sólo estuvieron pendientes de agasajar y entretener a las señoras asistentes j sino que además con el afecto y entrega que caracteriza a la mujer mexicana, se preocuparon de que todos los días las señoras tuviesen, al levantarse, un regalo de artesanía que les recordase su estancia en México.

Turísticamente las señoras fueron las más agraciadas, pues tuvieron la dicha de visitar centros y lugares del Yuca­tán tan importantes como la fortaleza Maya de Tulúm, el Acuario Natural de Xel-Ha y la Bahía de Akumal donde dis­frutaron de una inolvidable comida y un no menos sabroso baño en las aguas del Caribe. Desfiles de modelos y de joyas mexicanos junto con una exposición viva de los artesanos de Yucatán fueron el broche de oro del programa de seño­ras.

Durante la Asamblea General de ALAFAR tomaron po­sesión de sus cargos los nuevos miembros del Comité Organizador, el cual durante 1979 estará fundado por los siguientes señores:

Presidente D. Pedro Marquez B. (Vene­zuela)

1 ° Vicepresidente D. Moisés Sarfaty (Perus) 2° Vicepresidente D. Ricardo Figuera (Venezue-

la) Secretario D. Mario Lucas de Araujo

(Brasil) Tesoreros D. Jorge N. Auchade y D.

Francisco Romanato (Argen­tina)

Presidente anterior D. Federico Talancón G. (Mé­xico)

Desde estas cortas, pero expresivas líneas, la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, desea dejar constancia de su agradecimiento y felicitación a todos y cada uno de los asistentes por la afable, cariñosa y entrañable acogida que dispensaron a la Delegación Española y, de forma muy especial, a todos los componentes del Comité Organiza­dor, al nuevo Comité Ejecutivo y al Comité de Damas.

La entrega, cariño y bien hacer de D. Federico Talan­cón, D. Honorio Quintanilla, D. Joaquín Leal, D. Jaime Soni y D. Roberto 01 vera serán imposibles de olvidar.

Como primicia informativa es de destacar que el Comi­té Ejecutivo de ALAFAR ha acordado afiliar a esta Aso­ciación a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que la revista. CERÁMICA Y VIDRIO de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio constituirá desde ahora el órgano de unión y de difusión entre todos los miembros de ALA­FAR.

Bienvenidos amigos. Procuraremos corresponder a vues­tros deseos con todo nuestro entusiasmo. Nuestra Asocia­ción, nuestra revista están abiertas para recibir vuestras noticias y trabajos. Ayudarnos a lograrlo.

69

Page 36: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Normalización

UNE

UNE 7.278-78

UNE 7.283-78

UNE 7.333-77

UNE 43.310-78

UNE 43.314-78

UNE 53.021-1 a R

UNE 53.100-78

UNE 53-116-78

UNE 53.118-78

UNE 53.137-77

UNE 53.146-78

UNE 53.177-78(1)

UNE 53.189-77 (3)

UNE 60.620-77 (2)

UNE 60.620-77 (3)

UNE 60.620-78 (4)

UNE 67.006-77

UNE 67.012-77

UNE 67.019-78

Examen de chapas de acero por ultra­sonidos. (Método de reflexión con haz normal) Me'todos macroscópicos para la deter­minación del contenido de inclusiones no metálicas en aceros laminados y forjados. Identificación de la orientación de las probetas para ensayos mecánicos. Vidrio de laboratorio. Areómetros. Principios de construcción y calibrado. Vidrio de laboratorio. Termómetros por dilatación de un líquido en un tu­bo capilar de vidrio. Principios de cons­trucción y calibrado. Materiales plásticos. Determinación de la resistencia al impacto de plásticos rígidos, según el me'todo Charpy. Materiales plásticos. Determinación del índice de viscosidad de las resinas de poli (cloruro de vinilo) en solución. Materiales plásticos. Determinación de la estabilidad te'rmica del poli (cloruro de vinilo), copolímeros y sus compues­tos, por el método del cambio de color. Materiales plásticos. Determinación de la temperatura de reblandecimiento Vicat. Materiales plásticos. Poli (cloruro de vinilo). Determinación de la densidad aparente del producto recalcado. Materiales plásticos. Determinación de la estabilidad térmica de los polímeros de policloruro de vinilo y sus compues­tos. Materiales plásticos. Accesorios de poli (cloruro de vinilo) no plastificados. Se­rie de presión y unión por adhesivo. Cotas de montaje. Materiales plásticos. Placas de materia­les estratificados con resinas termo-estables. Determinación de la resisten­cia a la flexión. Instalaciones receptoras de gas natural para usos industriales. Acometidas in­teriores. Instrucción. Instalaciones receptoras de gas natural para usos industriales: estaciones de re­gulación y medida. Instalaciones receptoras de gas natural para usos industriales. Líneas de dis­tribución interior. Instrucción. Bidé de pie para alimentación por enci­ma del borde. Cotas de conexión. Inodoro mural de descarga y alimenta­ción independiente. Cotas de conexión. Cerámica. Ladrillos cerámicos para la construcción. Características y usos.

UNE 74.010-76

UNE 81.101-77

UNE 81.208-77

ISO

ISO Guía 11-1978

ISO 31/1-1978

ISO 31/11 1978

IS0 31/III-1978 IS0 31/IV-1978 IS0 31/VII-1978 ISO 31/XI 1978

ISO 48-1975

ISO 161/1.1978

ISO 648-1977

ISO 668-76

ISO 910-77

ISO 911-77

ISO 913-77

ISO 914-77

ISO 1920-1976

ISO 1989-1978

Expresión de las magnitudes físicas y subjetivas de un sonido o de un ruido. Clasificación de equipos de protección déla vista. Fütros mecánicos. Clasificación, carac­terísticas y requisitos.

Procedimiento de elaboración de nor­mas internacionales sobre símbolos gráficos. Magnitudes y unidades de espacio y tiempo. Magnitudes y unidades de fenómenos periódicos y conexos. Magnitudes y unidades de mecánica. Magnitudes y unidades de calor. Magnitudes y unidades de acústica. Signos y símbolos matemáticos em­pleados en las ciencias físicas y en la técnica. Elastómeros vulcanizados. Determina­ción de la dureza. Tubos de materiales termoplásticos pa­ra el transporte de fluidos. Diámetros exteriores nominales y presiones nomi­nales. Parte I: serie métrica. Vidrio de laboratorio. Pipetas de un enrase. Contenedores para el transporte de mercancías. Dimensiones exteriores y peso bruto permitidos. Acido sulfúrico y ácido sulfúrico des­hidratado de uso industrial. Determi­nación de la acidez total y cálculo del contenido en trióxido de azufre libre en el ácido sulfúrico deshidratado. Método volumétrico. Acido sulfúrico de uso industrial. Eva­luación de la concentración en ácido sulfúrico por medida de la masa volu­métrica. Acido sulfúrico y ácido sulfúrico des­hidratado de uso industrial. Determi­nación del residuo fijo calcinado. Método gravimétrico. Acido sulfúrico y ácido sulfúrico des­hidratado de uso industrial. Dosifica­ción del nitrógeno total. Método vo­lumétrico después de sometido a des­tilación. Ensayo del hormigón. Medidas, tole­rancias y aplicación de los ensayos de las probetas. Lenguajes de programación COBOL.

70

Page 37: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Calendario de Congresos, Ferias y Exposiciones.

1979 FECHAS

Marzo 25 al 30

AbrÜ 2 al 6

Abril 11

AbrÜ 8 al 11

Abril 28 hasta 1980

Mayo 15 al 17

Mayo 21 al 27

Mayo 28 al 31

Junio 17 al 21

Junio 17 al 23

Junio 18 al 22

Julio 1 al 6

LUGAR

Salvador-Ba. (Brasil)

Leeds (Gran Bretaña)

Sheffield (Gran Bretaña)

Montreux (Suiza)

New York (EEUU)

Karlovy Vary (Checoslovaquia)

Moscú(U.R.S.S.)

Saint-Vincent (ItaHa)

Estocolmo (Suecia)

Frankfurt (Alemania R.F.)

Birmingham (Gran Bretaña)

Cambridge (Gran Bretaña)

MOTIVO

XIII Congreso brasileño de Cerámica

Microscopía óptima de la cerámica.

Simposio sobre propiedades físicas del vidrio.

Simposio europeo sobre las aplicaciones de los ordena­dores en ingeniería química.

Exposición "Glass 1979"

10^ Conferencia sobre plásti­cos reforzados 79.

8° Congreso IMEKO sobre el progreso de la ciencia y de la tecnología.

4° Congreso internacional sobre tecnologías cerámicas modernas. Energía y cerámica.

Conferencia RILEM sobre el control de caHdad de estruc­turas de hormigón.

Achema 79. 19 Salón inter­nacional de instrumentos químicos

Minerals 79 (Internacional. 1 .a Exposición internacional de minerales.

XXI Coloquio espectroscópico-internacional. 8^ Conferencia internacional sobre espectros­copia atómica.

INFORMACIÓN

Associaçao Brasüeira de Cerámica. Caixa Postal 30.327 1000 Sao Paulo (Brasil)

Dept. of Adult Education. University of Leeds. Leeds (Gran Bretaña)

Society of Glass Technology, Thornton, 20 Hallam Gate Road, Sheffield SIO 5BT (Gran Bretaña)

Conventus 61, avenue de Cour, CH 1007 Lausanne (Suiza)

Mr. Antony Snow, Coordinator, Glass 1979, The Corning Museum of Glass, Corning, New York 14830 (E.E.U.U.)

CSVTS dun techniky, Nejedlého Sady 6,30340 Plzen (Checoslo­vaquia)

IMEKO, 1371 Budapest, B.P. 457 (Hungría)

4° CIMTEC, P.O. Box 174 4808 Faenza (Italia)

Secrétariat Géne'ral, Mr. Ake Skarendahe, Institut suédois de recherches sur le ciment et le béton, Fack, S-10044 Stockhohn 70 (Suecia)

Dechema, Postfach 970146, D-6000 Frankfurt a.M.97 de (Alemania R.F.)

M. Mcintyre, International Symposia and Exhibitions Ltd., Queensway House, 2 Queensway, Redhill, Surrey RHllqs (Gran Bretaña).

Association of British Spectrosco-pists, XXI CSl/8th ICAS, P.O. Box 109 Cambridge, CBl 2HY (Gran Bretaña)

71

Page 38: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Julio 2 al 6 Munich (alemania R.F.)

Septiembre Santander (españa)

Septiembre 2 al 4 Berchtesgaden (Alemania R.F.)

Septiembre 3-8 Munich (Alemania R.F.)

Septiembre 10 al 13 Birmingham (Gran Bretaña)

Septiembre 18 al 25 Londres-Liverpool (Gran Bretaña)

Septiembre 25 al 27 Nottingham (Gran Bretaña)

Octubre 7 al 11 Venecia (ItaUa)

Octubre 10 al 17 Dusseldorf (Alemania R.F.)

Octubre 22 al 24 Stuttgart (Alemania R.F.)

Noviembre 6 al 10 Munich (Alemania R.F.)

Diciembre Buenos Aires (RepúbHca Argentina)

4° Congreso internacional, salón internacional. Laser 79, sobre opto-electrónica.

XIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.*

10^ Conferencia Internacio­nal, sobre ciencia de la cerámica.

14° Congreso Internacional de Cerámica y exposición. Reu­nión anual de la Sociedad Alemana de Cerámica.

3° Conferencia internacional sobre materiales dieléctricos, medidas y aplicaciones.

8° Congreso de la asociación internacional para la historia del vidrio.

Simposio sobre la física y la química de las superficies del vidrio.

Jornadas sobre vidrio.

8^ Feria internacional de plásticos y caucho.

2 Simposio sobre problemas de control de la información en las te'cnicas de fabricación.

Productronica. Salón interna­cional de sistemas y equipos para la fabricación de semi­conductores, componentes y aparatos electrónicos.

VII Congreso exposición argentino e internacional de cerámica.

Münchener Messe-und Ausstel­lungsgesellschaft mbH, Messe­gelände, Postfach 121009 D-8000 München 12 (Alemania R.F.)

Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Valencia, Km. 24,3. Arganda del Rey Madrid (España)

Desutsche Keramische Gesellscha-ft/e.V. Menzemberger Str. 47 P.O. Box 12226 D-5340. Bad Honnef 1 (Alemania R.F.)

Deutsche Keramische Gesells­chaft, Postfach 1226 D-5340 Bad Honnef 1 (Alemania R.F.).

I EE Conferencia Department, Savoy Place, London WC2R OBI (Gran Bretaña)

Secre'tariat General du Congrès. Musée du Verre, Quai de Maastri­cht 13, B4000 Liège (Bélgica).

Assistant Secretary, Society of Glass Technology, Thornton, 20 Hallam Gate Road, Sheffield S10 5BT (Gran Bretaña)

Stazione Sperimentale del Vetro Via Briati, 10,30121 Murano-Venezia (Italia)

Düsseldorfer Messegesellchaft, NOWEA, Postfach 320203, D4000, Düsseldorf 30 (Alemania R.F.)

VDI/VDE Gessellschaft Mess-und Regelungstechnik, Postfach 1139, D4000 Düsseldorf 1 (Alemania R.F.)

Münchener Messe-und Ausstel­lungsgesellschaft, Postfach 12 1009 D-8000 München 12 (Alemania R.F.)

Asociación Técnica Argentina de Cerámica, Venezuela 110, 2° J, 1095 Buenos Aires (República Argentina)

72

Page 39: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

Directorio de

«Cerámica y Vidrio»

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

AISLADORES ELÉCTRICOS

Manufacturas Cerámicas, S.A.

Avda. José Antonio, 263-265

t fno .223 14 03

Barcelona, 4

ALUMINA TABULAR

Alberto Benbassat, S. A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Baicelona- 3.

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

CompañTa de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Coteron, S.L. (Aluminosas y siJiciosas). Tel. 260 381. Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarias Mület. Avda. José Antonio, 13, 5.«. Tels. 13 04 57 y 1312 46. Alcañiz (Teruel).

Hijo de Manuel Súfter. Ctra. Zarago­za, 22, 1 . ^ Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Minar, S.A. P° de Gracia, 28 pral. B. Teléfo­nos 318 47 98 y 318 12 23. Barcelo-

^na- 7.

ATOMIZADORES

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108. t fno. 671 05 00

Telex. 23644 FAMI-E

Castellón: Gran Vi'a, 2. t fno . 21 71 44

Niro Atomizer, S.A. Gran Vía de Car­

los III 86, 20-2^. Tels. 330 86 51.

Telex: 51530 NIRO E

Barcel ona- 28.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S.L.

Uría, 76 3o

Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09

OVIEDO

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2.«. Tel. 231 56 71. Madrid-I 4.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Saz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Alberto Benbassat, S.A. Vía Layetana, 30. Teléfono 310 29 50. Barcelona- 3.

Cementos MoJins, S.A.

C.N. 340. km. 329,300

t fno. 656 09 11

Sant Vicenç dels Horts

(Barcelona)

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Pu ig de Osa, s/n. Tel. 37100 12. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. 0. Bal­ines, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau-tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-lencia-11.

La Casa del Ceramista. García Mora-to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

CORINDON ELECTROFUNDIDO

Abrasivas del Norte, S. A. Usurbil (La-sarte-Chiquierdi). Tel. 36 14 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta-dp 1315. San Sebastián.

CRIBAS Y TAMICES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A.

Ctra. Igualada - Sitges, km. 2

VILANO VA DEL CAMI

(BARCELONA)

Page 40: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badaiona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIVISA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospl-talet de Llobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S.L.

ARCIRESA

Gi lde Jaz, 1 5 - 1 °

t fno. 24 04 12

Oviedo

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Uría, 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. 1 Oviedo.

Industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-Ilaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA).—San Agustín, 2, 2P. Tel. 231 56 71. Madrid-I4.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Jaz, nú­mero 5, entlo. Tels. 24 17 81 -24 12 55. Oviedo.

Sucesores de Severino Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Te!. 2314 72. Va-lencia-11.

P-E-M*. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A. " (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias

C/ San Vicente s/n. Edifício Albia, 5^ Dcha.

Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

IPIAC madrid s. Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, km. 2 VILANOVADELCAMI (BARCELONA)

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Rovira, S. A. C/ Onésiino Re­dondo, 179. TeJ. 249 3614. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. P° de Gracia, 28 pral. B. Telé­fonos 318 47 98 y 318 12 23. Baicelo-na-7.

Vlcar, S. A. Trinquete, 23, Teléfono 154 51 00. Manises (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

HORNOS

ALTES, S.A. Proyectos e Instalaciones Príncipe de Viana 32,1^ 1^ Tetaos: 23 54 67 y 23 48 48 LÉRIDA

Iber Siti, S. A, Avda. de Sarria, 52, l.^-A. Tel. 321 13 49. BarceIona-15.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Te!. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

UFEins^Ü

Avda. de España, 26 Tel.: 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Getafe (Madrid)

Page 41: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

INSTRUMENTACIÓN

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

tPIAC madri4sJJ Ctra. Madrid- Toledo Km. 17 690 09 00 690 10 50. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid)

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

mi Ctra. Villaviciosa a Pinto km. 16,500 690 09 00 690 15 83. Telex. 43334 IPIC-E Fuenlabrada (Madrid).

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Felguera Revestimientos, S.A.

Marqués de San Esteban, 50

Gijón (Oviedo)

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 0512 y 22 05 16. Santander.

Karrena, S.A. Montajes Especiales

Avda.del Ejército, 1 1 - 8 °

t fno . (94) 447 60 54

Bilbao, 14

ÓXIDOS

de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, molibdeno, manganeso

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litargirio NÍO2 Oxido de Níquel Sb203 Oxido de Antimonio CuO Oxido de Cobre negro CÙ2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pu]ol y Baucis, S. A. 0 / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). Aparta'So 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. VaIencia-4.

PIROMETROS

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Garnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

l\/letrofíslca Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

POLIURETANO

Synthesia Española, S. A. Conde Bo­rren, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-I 5.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

FATMI ESPAÑOLA, S.A.

Madrid: Apdo. 9108. t fno. 671 05 00

Telex. 23644 FAM I-E

Castellón: Gran Vía, 2. t fno. 21 71 44

^ MHG PRENSAS HIDRÁULICAS

Marqués de Airiluce e Ibarra, 21 Apartado de correos 32 Teléfono: (94) 462 48 00 (4 líneas) Telex: 31637 mhgp e Dirección Telegráfica: MAHIGEN Portugalete (Vizcaya)

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

Page 42: Resumen de revistas internacionalesboletines.secv.es/upload/20120509124856.z19791801.pdf · 2012-05-09 · de este material gracias al empleo de muelas de gran porosidad. Es necesario

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.:475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACEF-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Aristegul l\Aaterlal Refractario. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernán! Guipúzcoa).

Cerámica Tels. 69 Langreo.

del Nalón, 33 12-69

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nueva Cerámica Arocena. Refractarlos especiales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarlos dé Dolomita Sinterizada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99 . Aviles.

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 0512 y 22 0516. Santander.

Fundlplast, S. L. San Martín de Verlña. Tel. 32 14 09. Gi]ón.

industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. (i. C. A. S. A.). Oficinas: Caspe, 12, 19-1.« , J-K. Te!. 301 80 50. Barcelona-10 Fábrica: Tels: 77 12 12-77 1 3 09. Case­tas (Zaragoza).

José À. Lomba Camina. Apartado 18.

Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­

vedra). Teléfono 986/61 00 55 y

61 00 56.

Sociedad Anónima "La Albericia". La Albericia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 23 15 37. Santander.

PROCERSA (Sociedad General de Pro-duqtos Cerámicos, S. A.). Bailen. 1, octavo. Tel. 37 34 00. Apartado 31 . Bilbao.

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 53 10 31 - 53 10 45. Derio (Bilbao).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras. 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarios Teide, S. A. José Estivil, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Sirma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

Kent Ibérica, S.A. Plaza de Pablo Garnica, 1. Teléfonos: 439 80 08 y 439 90 00. Madrid. Delegaciones: Avda. José Anto­nio, 859. Teléfonos 245 19 00/09. Barce­lona. Amesti, 3 segundo. Teléfonos: 469 64 63 y 469 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Taverga, 18 - 5^. Teléfono: 23 89 66. Oviedo.

iMetrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

SECADEROS

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

Ipiac Madrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

TERMOPARES

Sociedad Española de lyietales Precio­sos. San Marcos, 3. Tei. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

ipiac i\1adrid, S. L, Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 4333'4 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/891 12 84 y 891 32 17 Aranjuez (Madrid)