resumen de psicologia social - seidman

16

Click here to load reader

Upload: gabino-jeremias-rebagliati

Post on 04-Aug-2015

745 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Unidad 1

1) Explique y caracterice a la Psicología Social. ¿En qué consiste la polémica Tarde–Durkheim?

Lo que caracteriza a la P. Social es la interdependencia, interacción e influencia. Se modifican conductas y creencias de una persona debido a la presencia de otros. La P. Social implica una perspectiva no individual, para enfrentar la problemática humana.

Tarde enfatizo el papel del individuo, sus motivaciones e invenciones sobre el desarrollo social. Para el la persona interioriza las normas que se transforman en lo mas intimo del sujeto. La conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos, somos el resultado de una combinación de multiplicidad de otros, dice esto preanunciando la teoría del rol. Durkheim en cambio enfatizo la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es anterior a la existencia del individuo. La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales anteriores y no en los estados de conciencia individual. Afirma que las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen una coerción que le es extraña. La polémica estuvo basada en la influencia fundante del ser humano: lo social vs. Lo individual

2) ¿Qué vínculos tiene con el interaccionismo simbólico la corriente denominada Psicología Social Psicológica? La P.S. Sociológica, también a principios del s. XX, y mas emparentada con la Sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Entre las figuras relevantes se encuentra Mead, Cooley y Thomas. Para ellos las influencias mas importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.Entre los principales conceptos desarrollados por esta corriente se cuenta la Capacidad de pensamiento, esto significa que tanto Cooley como Mead pensaron que las personas no son unidades motivadas por fuerzas externas o internas que escapan a su control o situadas dentro de alguna estructura más o menos establecida, sino como unidades reflexivas e interactivas que componen la entidad social.Otro de los conceptos centrales de esta teoría es la de pensamiento e interacción, considerada como el resultado de la interacción social: esta capacidad se configura y refina mediante este proceso, que en su forma más específica se denomina socialización.Otro concepto muy trabajado por los interaccionistas es el de self, constituyendo el centro

del esquema intelectual que desarrollaron. Para Mead, que fue quien realizó un desarrollo más acabado de este concepto y coincidiendo con los otros autores, el self es la capacidad que tienen los sujetos de considerarse a sí mismos como objetos y presupone la comunicación entre los humanos. La condición del self, entonces es la de salir “fuera de sí” para poder evaluarse a sí mismos, para poder convertirse en objetos para sí.

3) Explicar y desarrollar las diferencias y similitudes entre la Psicología Social Sociológica y la Psicología Social Psicológica.

La P. S. Psicológica deriva de la P. General, surge a principios del s. XX vinculada al Conductismo en reacción al introspeccionismo de Wundt. La P. se transforma en la Ciencia de la conducta y deja de ser la Ciencia de la mente. Se observa y se mide lo que la gente hace, desatendiendo lo que la gente piensa, se estudia al individuo y su forma de relacionarse con el medio.La P.S. Sociológica, también a principios del s. XX, y mas emparentada con la Sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Entre las figuras relevantes se encuentra Mead, Cooley y Thomas. Para ellos las influencias mas importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social. La persona se va conformando a través de la internalizacion de los significados plasmados en la interacción social e incorporados al si mismo

Page 2: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

4) Según el texto de Seidmann "Historia de la Psicología Social" definir a la psicología social y sus corrientes más importantes.

Lo que caracteriza a la P. Social es el concepto de relación, interdependencia, interacción e influencia. Se modifican conductas y creencias de una persona debido a la presencia de otros. La P. Social implica una perspectiva no individual, para enfrentar la problemática humana. La P. Social se desarrollo en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad, esto posibilito desarrollos metodológicos y elaboración de modelos conceptuales teóricos cada vez mas rigurosos.

Entre las corrientes más imp. Se encuentra la Psicológica y la sociológica….(ver arriba), el interaccionismo simbólico, expresión prioritaria de la corriente sociológica (W. James), Concibe a la conciencia como un proceso siempre cambiante, sostiene que el YO es objeto de la experiencia personal que surge como producto de la interacción, de la socialización. El construccionismo social, (K. Lewin), influido este por la obra de B y L, evitando confusiones con otras teorías constructivitas (Piajet), el conoc. Del mundo emerge del proceso de intercambio social, de la comunicación, es algo que las personas hacen juntas. El lenguaje ordena y da sentido a la vida a través de la participación social

5) Relacionar el conflicto que hubo dentro de la psicología social con el interaccionismo simbólico de Mead. ¿Cómo influyó y cuáles fueron sus aportes?

Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia a cerca de la prioridad del individuo o de la sociedad. Mead enfatiza la naturaleza social del self en el hombre que surge de la experiencia humana. Plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual. La mente surge en el devenir de la comunicación humana, la conversación de los gestos significantes y en la experiencia social de las personas siendo el lenguaje un fenómeno básicamente social.

Unidad 2

1_a) Realidad de segundo orden.    b) Profecías autocumplidoras, relacionar con a)

La realidad de 2ª orden se refiere exclusivamente a la adscripción de un sentido, y un valor que se le atribuye a la realidad de 1ª orden (lo observable, medible, concreto, repetible, lo que pertenece al orden de la percepción). La realidad de 2ª orden se mueve en el consenso social y varia a lo largo del tiempo, no es objetiva. Son atribuciones de significado y de sentido. (Ej. El oro). Somos responsables de la realidad que construimos, entre ellas están las profecías autocumplidoras, son suposiciones o predicciones que por el hecho de haber sido generadas, generan las condiciones para que se cumplan, siendo requisito fundamental la creencia en ellas, lo que genera que la predicción se cumpla. Invierten la causalidad temporal causa - efecto, aquello que digo en futuro, modifica el presente, lo determina

2) ¿Por qué afirma Rosenham que el diagnóstico funciona como una profecía autocumplidora? Relacione con los conceptos de realidad de 1ª y 2ª orden. Ejemplifique.

Una clasificación psiquiatrica crea una realidad propia, y con ello sus propios efectos. Tan pronto como se clasifica a un esquizofrénico, es esperable que este siga siéndolo, queda considerado como tal El paciente termina aceptan do el diagnostico, adaptándose a esta construcción de una realidad interpersonal. La propia institución crea una realidad especial en la cual el significado de las formas de conducta muchas veces es mal interpretada, todas sus conductas se ven teñidas por esta clasificación.

Unidad 3

Page 3: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

1) Relacione los siguientes conceptos de Berger y Luckman: orden social – rol – institución.

Los roles se definen a partir de las acciones que uno puede realizar. Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles, los que, objetivados lingüísticamente, son un ingrediente esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social, y al internalizarlos ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.Los roles ya se forman cuando hay tipificación recíproca, pero cuando empieza a haber un control sobre lo que hace cada uno, el rol se institucionaliza. Los roles representan el orden el orden institucional. La diversidad de roles implica que hay una distribución social del conocimiento.

2) Desde Berger y Luckmann:    a) Defina la noción de legitimación y sus funciones.    b) Mencione las características más importantes del cuarto nivel de legitimación.

La legitimación es una objetivación de segundo orden que busca integrar significados institucionales dispares, y se hace necesaria cuando las objetivaciones deben transmitirse a una nueva generación. Podemos distinguir cuatro niveles de legitimación.

1) La legitimación incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana (transmitir un vocabulario de parentesco legitima una estructura de parentesco).

2) Proposiciones teóricas en forma rudimentaria: son esquemas explicativos pragmáticos relativos a acciones concretas, como proverbios, máximas morales, normas de acción transmisibles a través de cuentos, etc.

3) Teorías explícitas que legitiman mediante un conocimiento altamente diferenciado y especializado, transmitida sólo por los especialistas.

4) Universos simbólicos: cuerpos de tradición teórica que integran zonas de diferentes significados y abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica. Se refieren a realidades no cotidianas y es el nivel más amplio de legitimación. El universo simbólico provee el marco de referencia: toda la sociedad histórica y la biografía individual se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo, el cual es tan amplio que dentro de él cobran también sentido las experiencias más solitarias, aún cuando ese universo haya surgido del nivel social.

Universos simbólicos es el nivel más amplio de legitimación. El universo simbólico tiene un carácter ordenador: aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica y también del orden institucional. Las acciones más banales de la vida cotidiana adquieren sentido divino o religioso, por ejemplo, si son legitimadas desde un universo simbólico. El universo simbólico también legitima las fases de la vida marcando como ha de ser la niñez, la adolescencia, la adultez, etc., lo cual suministra seguridad. También legitima la identidad subjetiva, ‘me da seguridad respecto a quien soy yo’. El universo simbólico es teórico la teorización acerca del US puede ser descripta como una legitimación de segundo grado.

3_a) Conceptualice Institución y rol según Berger y Luckman.    b) Relacione ambos conceptos.

Los roles se definen a partir de las acciones que uno puede realizar. Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles, los que, objetivados lingüísticamente, son un ingrediente esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social, y al internalizarlos ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.Los roles ya se forman cuando hay tipificación recíproca, pero cuando empieza a haber un control sobre lo que hace cada uno, el rol se institucionaliza. Los roles representan el orden el orden institucional. La diversidad de roles implica que hay una distribución social del conocimiento.

Page 4: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

4) Analice el proceso de institucionalización desde Berger y Luckman (tipificación, reciprocidad, habituación, roles, etc.).

Toda actividad humana tiende hacia la habituación debido a una necesidad de economizar esfuerzos, esto además crea una reserva de energía para la deliberación y la innovación. La habituación conduce a la tipificación recíproca y ésta a la institucionalización.La habituación es una condición necesaria para la institucionalización. Esta última consiste en una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. La institucionalización establece que ciertas acciones son realizadas por ciertos actores.Ejemplo: A y B son dos personas que provienen de culturas diferentes y se encuentran en una isla desierta. Cada uno de ellos empieza a observar los hábitos del otro (forma de cocinar, etc.). A atribuirá motivos a los actos de B y viendo que se repiten, tipificará esos motivos como recurrentes. Piensa: “Ajá, va vuelve a empezar”. A y B empiezan a asumir roles: A se apropiará interiormente de los ‘roles’ reiterados de B y los tomará como modelo para desempeñar los suyos propios… Es decir, se ponen de acuerdo: surge una colección de acciones tipificadas recíprocamente que cada uno habitualizará en ‘roles’, algunos de los cuales se realizará asiladamente y otros en conjunto. Esta tipificación recíproca no llega aún a ser una institución pues son solamente dos personas. Qué ventajas tiene esta tipificación recíproca? a) cada uno podrá prever las acciones del otro; b) la interacción entre ambos se volverá previsible (el ‘ya vuelve a empezar’ se transforma en ‘ya volvemos a empezar’), lo cual ahorra tensiones innecesarias; y c) se puede dividir el trabajo quedando energía para hacer innovaciones, las cuales llevarán a nuevas habituaciones ampliándose el trasfondo común a ambos.Al aparecer un tercero C (un hijo, por ejemplo) hay un cambio cualitativo, pues se perfecciona el proceso de institucionalización: los modos de interactuar de A y B pasan a ser instituciones históricas, y al adquirir historicidad adquieren también objetividad (vienen de ‘afuera’). El ‘ya volvemos a empezar’ se transforma así en ‘así se hacen las cosas’. Al concluir este proceso, ahora la institución requiere legitimación, o sea, modos cómo poder ‘explicarse’ o justificarse.

5) Desde Berger y Luckman.a) Defina la noción de legitimación y universos simbólicos.b) Articule estos conceptos.

Universos simbólicos: cuerpos de tradición teórica que integran zonas de diferentes significados y abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica. Se refieren a realidades no cotidianas, y proveen el marco de referencia: toda la sociedad histórica y la biografía individual se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo.

La legitimación es una objetivación de segundo orden que busca integrar significados institucionales dispares, y se hace necesaria cuando las objetivaciones deben transmitirse a una nueva generación

Universos simbólicos es el nivel más amplio de legitimación. El universo simbólico tiene un carácter ordenador: aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica y también del orden institucional. Las acciones más banales de la vida cotidiana adquieren sentido divino o religioso, por ejemplo, si son legitimadas desde un universo simbólico. El universo simbólico también legitima las fases de la vida marcando como ha de ser la niñez, la adolescencia, la adultez, etc., lo cual suministra seguridad. También legitima la identidad subjetiva, ‘me da seguridad respecto a quien soy yo’. El universo simbólico es teórico la teorización acerca del US puede ser descripta como una legitimación de segundo grado.

6_a) Conceptualice la noción de alternación según Berger y Luckman.    b) ¿Cuál es el requisito más importante para que este se lleve a cabo con plausibilidad?

La realidad subjetiva nunca puede transformarse totalmente. Con todo, hay ejemplos de transformaciones que, comparativamente, parecen totales, y donde el individuo ‘permuta mundos’. A dichos procesos los llamaremos alternaciones. Allí se trata de hacer una re-

Page 5: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

socialización: es un proceso similar a la socialización primaria porque hay que significar todo de nuevo con una alta carga afectiva, pero difiere de ella en que no surge de la nada).Para que pueda producirse una alternación debe existir una estructura de plausibilidad eficaz (una base social que sirva como ‘laboratorio’ de transformación). También señalan que puede hablarse de un grado de éxito en la medida que se logra y se mantiene una simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. El ejemplo histórico de alternación es la conversión religiosa, donde es la iglesia el lugar donde la conversión puede mantenerse eficazmente como plausible. Obviamente si este nuevo sub-mundo debe a su vez mantenerse por el diálogo, comportará una reorganización del aparato conversacional. Lo que deberá legitimarse no es sólo el nuevo mundo internalizado, sino la transformación misma y el rechazo al mundo anterior.Procedimientos similares se usan en alternaciones más drásticas pero más temporarias, como el servicio militar o la internación hospitalaria. Aquí no hay una re-socialización total, se mantiene una coherencia con la realidad e identidad previas, pues el sujeto supone que volverá a la vida anterior. En la re-socialización el pasado se reinterpreta conforme a la realidad presente, con tendencia a retroyectar al pasado elementos que en ese entonces no estaban subjetivamente disponibles. En la socialización secundaria se tiende a interpretar el pasado de modo que sea coherente y continuo con el presente.

7) ¿Qué es la reificación? Relacione con los tres momentos dialécticos planteados por Berger y Luckmann

El orden institucional se objetiva mediante el proceso de reificación (res = cosa), o sea aprehender el orden como si fuera algo no humano, producto de leyes cósmicas o divinas. La reificación oculta el origen humano del orden social. Al igual que las instituciones, también los roles pueden reificarse, lo que ocurre cuando el sector de la autoconciencia que se ha objetivado en el rol se aprehende como un destino inevitable, y por tanto el sujeto no tiene responsabilidad alguna. La reificación, por otro lado, ocurre tanto a nivel pre-teórico (mitos, etc.) como teórico (planteos intelectuales sobre lo social). Se pierde la idea de construcción de una institución, y se le atribuyen causas divinas o naturales a los productos sociales.

8) Instituciones y legitimación, y explicar los cuatro niveles teóricos.

La legitimación es una objetivación de segundo orden. La legitimación busca integrar significados institucionales dispares, y se hace necesaria cuando las objetivaciones deben transmitirse a una nueva generación.

Podemos distinguir cuatro niveles de legitimación:

1) La legitimación incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas. (Transmitir un vocabulario de parentesco legitima una estructura de parentesco).

2) Son esquemas explicativos relativos a acciones concretas, como proverbios, máximas morales, normas de acción transmisibles a través de cuentos, etc.

3) Teorías explícitas que legitiman mediante un conocimiento altamente diferenciado y especializado, transmitida sólo por los especialistas.

4) Universos simbólicos: Es el nivel más amplio de legitimación. Toda la sociedad histórica y la biografía individual se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo El universo simbólico tiene un carácter ordenador: aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica y también del orden institucional. El universo simbólico también legitima las fases de la vida marcando como ha de ser la niñez, la adolescencia, la adultez,

etc., lo cual suministra seguridad, también legitima la identidad subjetiva ‘me da seguridad respecto a quien soy yo’, también permiten legitimar la muerte, lo que sirve para capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes y anticipar su propia muerte con un terror lo suficientemente mitigado como para que el sujeto siga con su rutina cotidiana. La legitimación apacigua. También integra todos los procesos institucionales aislados dándoles coherencia, e integra las distintas edades de la historia.

Page 6: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

9) Soc. Primaria y Secundaria aplicándola al Texto.

El hombre se constituye como miembro de la sociedad cuando se produce la internalización, y ésta se define como la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es manifestación de los procesos subjetivos de un otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. O sea, internalizar es interpretar la realidad objetiva como subjetivamente significativa.El proceso ontogenético por el cual se produce la internalización se llama socialización, que se define como “la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él”. Comprende dos etapas: la socialización primaria (niñez) y la socialización secundaria (adolescencia en adelante, o sea es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad).

a) Socialización primaria.- Entendemos la sociedad en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto por tres momentos: externalización, objetivación e internalización, siempre presentes. La socialización primaria es la básica, y procura el molde para la secundaria. El ser nace en un mundo de significantes, dentro del cual hará una selección según su idiosincrasia individual y según el lugar ocupado dentro de la estructura social (clase social donde nació). La socialización primaria no es sólo aprendizaje cognoscitivo de significantes: debe haber una adhesión emocional a ellos. Gracias a ello se identifica con los otros significantes adquiriendo identidad.Los roles son al principio específicos (mamá está enojada conmigo ‘ahora’), pero luego se generalizan (mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa). Luego se extienden a otras personas y situaciones conformándose un ‘otro generalizado’, siendo esto decisivo para la socialización pues es así como el niño internaliza la sociedad. Gracias al lenguaje lo externo se internaliza En la socialización primaria no hay mucha libertad para elegir significantes: el niño debe aceptar ciertas reglas de juego, y entonces lo que internaliza es lo que para él es el único mundo posible. La socialización primaria culmina cuando el concepto de ‘otro generalizado’ se ha establecido en la conciencia del individuo. Cuando quedó internalizada la sociedad, la identidad y la realidad. Esta socialización continuará en la socialización secundaria.b) Socialización secundaria.- Si todo terminara en la socialización primaria, todas las personas tendrían un acopio de conocimientos muy sencillo y además igual para todos. Pero esto no es lo que vemos en la sociedad: en ella encontramos tareas complejas –no sencillas- y especializadas –no iguales-. Precisamente la socialización secundaria se hace necesaria para ello, para la distribución social del conocimiento y para la división del trabajo (la primera determina la segunda). Es la adquisición de ‘roles’, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división de trabajo. Se requieren también lenguajes específicos.

Cinco diferencias entre ambos tipos de socialización: 1) en la socialización secundaria hay una menor dependencia de factores biológicos en el aprendizaje; 2) en la socialización secundaria no hay tanta carga emocional en la identificación como en la socialización primaria; 3) en la socialización secundaria se internaliza un sub-mundo en particular, pero en la socialización primaria se internaliza ‘el’ mundo; 4) en la socialización secundaria los roles se basan en el anonimato, o sea, se pueden separar fácilmente de los individuos que los desempeñan; 5) en la socialización secundaria se capta el mundo social como artificial, no como el mundo natural.

10) Describir el proceso de Institucionalización del orden social.

A fin de comprender las causas de la aparición, subsistencia y transmisión de un orden social, debemos emprender un análisis que dará por resultado una teoría de la institucionalización.

Toda actividad humana tiende hacia la habituación debido a una necesidad de economizar esfuerzos, esto además crea una reserva de energía para la deliberación y la innovación. La habituación conduce a la tipificación recíproca y ésta a la institucionalización.La habituación es una condición necesaria para la institucionalización. Esta última consiste en una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. La institucionalización establece que ciertas acciones son realizadas por ciertos actores.Ejemplo: A y B son dos personas que provienen de culturas diferentes y se encuentran en una isla desierta. Cada uno de ellos empieza a observar los hábitos del otro (forma de cocinar, etc.). A atribuirá motivos a los actos de B y viendo que se repiten, tipificará esos motivos como recurrentes. Piensa: “Ajá, va vuelve a empezar”. A y B empiezan a asumir

Page 7: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

roles: A se apropiará interiormente de los ‘roles’ reiterados de B y los tomará como modelo para desempeñar los suyos propios… Es decir, se ponen de acuerdo: surge una colección de acciones tipificadas recíprocamente que cada uno habitualizará en ‘roles’, algunos de los cuales se realizará asiladamente y otros en conjunto. Esta tipificación recíproca no llega aún a ser una institución pues son solamente dos personas. Qué ventajas tiene esta tipificación recíproca? a) cada uno podrá prever las acciones del otro; b) la interacción entre ambos se volverá previsible (el ‘ya vuelve a empezar’ se transforma en ‘ya volvemos a empezar’), lo cual ahorra tensiones innecesarias; y c) se puede dividir el trabajo quedando energía para hacer innovaciones, las cuales llevarán a nuevas habituaciones ampliándose el trasfondo común a ambos.Al aparecer un tercero C (un hijo, por ejemplo) hay un cambio cualitativo, pues se perfecciona el proceso de institucionalización: los modos de interactuar de A y B pasan a ser instituciones históricas, y al adquirir historicidad adquieren también objetividad (vienen de ‘afuera’). El ‘ya volvemos a empezar’ se transforma así en ‘así se hacen las cosas’. Al concluir este proceso, ahora la institución requiere legitimación, o sea, modos cómo poder ‘explicarse’ o justificarse.La legitimación está íntimamente vinculada con los tres procesos citados anteriormente. Por ejemplo, el padre dice al hijo “así se hacen las cosas” (objetivación). El hijo pregunta porqué?, y el padre responde con alguna explicación (legitimación). Frente a esto el hijo tiene dos alternativas: acepta la explicación del padre (internalización), o las cuestiona produciendo nuevas normas (externalización).

11) Bergen y Luckmann dicen: "La apertura al mundo está relativamente - y esfuerza que así sea- clausurada por el orden Social..." Relacione a partir de esta frase los conceptos: Génesis Social del yo, Apertura al Mundo y Orden Social. A diferencia del animal, el organismo humano no tiene los medios biológicos necesarios para dar estabilidad a su conducta. Entonces, ¿de dónde deriva esa estabilidad, orden y dirección del comportamiento que evidentemente existen en él? Respuestas: 1) todo desarrollo individual viene precedido por un orden social, y 2) la apertura al mundo, intrínseca a su constitución biológica es también además transformada por el orden social en la relativa ‘clausura al mundo’. Esta clausura no significa reducir al hombre a la condición de animal, pero sirve para proporcionar dirección y estabilidad a su conducta. El orden social no deriva de su condición biológica ni del ambiente natural, aunque estos puedan incidir. No responde a leyes naturales sino humanas.El hombre se va externalizando a través de actividades, las que compensan su inestabilidad biológica original. El hombre mismo debe especializar y dirigir sus impulsos.

12) Conceptualice y ejemplifique realidad de la vida cotidiana como una realidad objetivada y de segundo orden.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que nace en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos. La gente considera la realidad cotidiana como 'su' mundo, importando menos el resto de las realidades.

13) Mencione dos o tres mecanismos utilizados para mantener los universos simbólicos

El universo simbólico es teórico, Pero que sea teórico no significa que no se pueda vivir en él y sostenerse ingenuamente. Debe haber un aparato conceptual sofisticado para mantener los US, como por ejemplo una mitología, una teología, la filosofía y la ciencia. La mitología es una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo por fuerzas sagradas. La teología es más elaborada y se esfuerza por eliminar incoherencias y mantener el universo mitológico teóricamente integrado. Hay dos formas de aplicar los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los US: la terapia y la aniquilación. La terapia aplica el aparato legitimador a los casos individuales que se aparten o estén por apartarse de la regla para mantenerlos dentro del US defendido. La aniquilación, a su vez, utiliza un engranaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que esté ‘fuera’ de dicho universo.

14) Explique que es la externalización y sus componentes.

Page 8: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

La externalización es un proceso por el cual la sociedad se vuelve un producto humano. El hombre necesita crear un medio ambiente estable.

▼15)”... las instituciones se experimentan... como un hecho externo y coercitivo..." (B y L) Explique

Institución, tercero ya lo toma como algo externo a el

▼18) Relacione Socialización y control.

El control es inherente a la institución, esta es una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores que por el solo hecho de existir orienta nuestra conducta en un sentido.

Unidad 4

1) Caracterice el yo moderno (tenga en cuenta la búsqueda de un yo auténtico y su esencia).

Una consecuencia de primer orden es que los conceptos que identifican al sujeto posmoderno estudiados aquí (yo saturado, multifrénico, yo múltiple o yo mudable) van más allá del concepto tradicional clásico de personalidad, ignoran los componentes psíquicos o biológicos y se vertebran en torno a la relación que el sujeto mantiene con el exterior. Gergen asegura que <<Cuando se enterró al yo como realidad consistente y pasó a ser construido y reconstruido en múltiples contextos, se derivó finalmente a la fase del yo relacional, en que el sentido de la autonomía individual dio paso a una realidad de inmersión en la interdependencia, donde las relaciones del yo son las que lo construyen>>.   

Efectivamente, el yo se (re)construye a sí mismo en la relación, despojándose de la perspectiva personal e intransferible, propia de épocas anteriores, prolija en certezas y dogmas.

La relación que el sujeto mantiene en cada momento determina la perspectiva a adoptar porque las relaciones dan sentido al yo y no al revés. El yo cumple el papel otorgado por los demás. El yo es si cumple lo establecido en la relación. La identidad del yo queda supeditada a la multitud, lo que le impide ser el protagonista de su propia biografía. 

Gergen considera que el sujeto posmoderno no tiene una esencia que lo caracterice: todo lo contrario, es producto de la construcción social de los demás. El sujeto posmoderno pierde su identidad relacionándose con los demás. Desaparece el yo auténtico, el verdadero, y el sujeto <<va adquiriendo una personalidad de tipo “pastiche”>>. La causa determinante de la desaparición de una esencia verdadera es la relación compulsiva que el sujeto mantiene con el entorno.

2) Desarrolle las conceptualizaciones del yo según Bruner

Se ha ido categorizando al yo de diferentes maneras:

Esencial, el yo tal cual es

Conceptual podía relatarse a si mismo pero variaba según quien lo escuche

Distribuido, se relaciona con el 3º generalizado, con la sociedad, el ambiente, etc.

Narrador, cuenta la historia

Page 9: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

3) Relacionar Gergen con el concepto de identidad y los postulados del construccionismo social.

El yo no puede tener una realidad objetiva, sino que se construye en la interacción.

4) Relacione los conceptos colonización del yo y multifrenia con la saturación del yo definida pro Gergen.

Multifrenia o saturación social del yo, se asocia con la escisión del individuo en múltiples versiones de sí mismo. Multifrenia, término con el que se designa la escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras de su yo. Este estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar partido de las posibilidades que le ofrecen las tecnologías de la relación.

Las nuevas tecnologías del siglo XXI han producido un desarrollo tan grande de estos medios que se ha llegado a un estado que podríamos llamar, de 'saturación social', la que impacta sobre la manera cómo conceptualizamos nuestro yo. Hace apenas un siglo las relaciones sociales se circunscribían a un espacio físico inmediato, pequeño, teníamos contacto diario sólo con nuestros vecinos y seres físicamente próximos, pero hoy es distinto: gracias a las tecnologías de alto nivel (transporte aéreo, televisión, video, fax y computadoras) podemos relacionarnos en cualquier momento con cualquier persona de cualquier parte del mundo, con lo cual se han multiplicado enormemente las relaciones sociales. Esto impuso nuevas formas de vincularse. Por ejemplo, hemos pasado del vínculo cara a cara al vínculo electrónico, ahora tenemos amigos virtuales. El hogar ya no es más aquel nido estructurado sobre la base de relaciones íntimas, sino un lugar que desde su interior nos permite mantener relaciones con el exterior, con amigos, con usuarios lejanos de Internet, etc. El yo ha sido saturado por el nuevo entorno social, que ha producido lo que Gergen llama una multifrenia, es decir, un síndrome donde se detecta una nueva constelación de sentimientos y sensaciones, una nueva pauta de conciencia de sí.

Frente a tanta información que estamos recibiendo en poco tiempo, frente a tantos nuevos vínculos que establecemos con las demás personas, empieza a esfumarse el sentido de un yo relativamente coherente y unitario tal como era concebido por el romanticismo. Gergen, dice que el hombre va perdiendo cada vez más su individualidad por obra de las tecnologías de saturación social. En la medida en que el yo se satura de nuevas y variadas experiencias siente que se desestructura, que se desintegra y que pierde así su identidad, su individualidad. Gergen considera que los sujetos actuales están expuestos sin cesar a multitud de estímulos sociales. Los medios tecnológicos actuales (medios de comunicación: aérea, marítima y terrestre; medios de comunicación: televisión, teléfono, fax, radio, Internet, email...; servicios postales públicos; vídeos, cine, dvd...) conquistan y saturan al yo, convirtiéndose en lo que Gergen califica como tecnologías de saturación del yo39.

      Las tecnologías de saturación del yo nos proveen de una gran multiplicidad de modos de vida y, dado su carácter persistente y omnipresente en la vida cotidiana, coloniza al yo . Estos estímulos saturan al yo individual, derrumbando sus referentes personales y colocándolo en una situación difícil, ambigua y extrañamente coloquial. La presencia constante de otros en el sujeto lo debilita, permeabilizando sus convicciones. Hasta tal extremo que logran colonizar el ser propio: el yo fuerte e impermeable romántico y modernista ceden a otro yo excesivamente poroso y desnortado.  

     Gergen (1992:106) caracteriza el estado del individuo actual como multifrénico, que se caracteriza por la fragmentación y colonización de la experiencia del yo. Víctima de la necesidad de adaptarse a multitud de trabajos y de amantes -novios, compañeros, ligues, aquí te pillo aquí te mato y demás-, el sujeto posmoderno carece de esencia vital, desmembrándose aquí, allá y acullá. Percibe y siente según circunstancias: el ritmo frenético

de vida así le obliga. Por tanto, el sujeto posmoderno vive en un estado multifrénico en permanente comunicación con el mundo

5) Conceptualice a la persona como "objeto para sí" Mead

Page 10: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

La persona tiene la característica de ser un objeto para sí, y esa característica la distingue de otros objetos y del cuerpo. Esta característica está representada por el termino «sí mismo», que indica lo que puede ser al propio tiempo sujeto y objeto. El individuo se experimenta a si mismo como tal, sólo indirectamente, desde los puntos de vista particulares o desde el punto de vista generalizado de los otros miembros individuales del grupo social, al cual pertenece. Y se convierte en objeto para sí solo cuando adopta las actitudes de los otros individuos hacia él dentro de un medio social o contexto en que tanto él como ellos están involucrados.

La comunicación proporciona una forma de conducta en la que el individuo puede convertirse en un objeto para si

6) De dos, de las cuatro hipótesis del texto construccionismo social de Gergen.

1) Lo que consideramos conocimiento del mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo, expresiones como 'hombre', 'mujer' o 'enojo' están definidas desde un uso social de los mismos.

2) Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente situados. El proceso de entender no es dirigido automáticamente por la naturaleza sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de personas en relación. Ejemplo: 'niño', 'amor' etc. varían en su sentido según la época histórica.

3) El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece sobre otra depende de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc). Ej: interpretar una conducta como envidia, enojo o coqueteo puede ser sugerida, afirmada o abandonada conforme las relaciones sociales se desarrollan en el tiempo. Esta negociación de la realidad da paso a una epistemología social.

4) Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Ej.: las metáforas usadas en psicología (hombres máquina, mente infantil, etc.).

7) Describa la génesis de la persona según la concepción de la Metáfora del Juego y el Deporte de Mead.

Mead sitúa la génesis del self en dos etapas del desarrollo infantil. La primera es la etapa del juego durante la cual el niño aprende a adoptar la actitud de otros niños determinados: “juegan a ser otro”. Allí el niño empieza a ser capaz de construir su self, aunque es un self limitado. La siguiente etapa es la etapa del deporte el niño adopta la organización de todos y comienza a ser capaz de funcionar en grupos organizados. Si en la etapa anterior el niño adopta al “otro determinado”, en la etapa del deporte el niño adopta el “otro generalizado” que es la actitud del conjunto de la comunidad. Sólo en la medida que el individuo adopte las actitudes del grupo social organizado al cual pertenece, desarrollará un self completo.

Unidad 5

1) Según la teoría de la disonancia cognitiva, ¿que aconsejaría Festinger a una persona para que deje de fumar?

Los sujetos intentan percibirse en forma coherente. Cuando esto no es así, el sujeto percibe una tensión psicológica que le genera malestar, se siente incoherente. Cuando la relación entre lo que el sujeto piensa y lo que el sujeto hace no coincide , existe

Page 11: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

disonancia, y se genera una presión para cambiar ya sea la propia conducta o la creencia.

Según esta teoría, si yo quiero introducir una modificación en la actitud debo ofrecer una alternativa, una vía de acceso, una salida.

Por ejemplo: si un fumador habitual lee algo en relación entre fumar y el cáncer de pulmón, la acción habitual y la no información son disonantes. Si se decide a seguir fumando, la disonancia se reducirá, no creyendo en la información, se le resta importancia a lo que vaya en contra de lo que decidió. Si se decide por dejar de fumar defenderá firmemente la información, porque obtiene una ganancia.

2_a) Defina el concepto de actitud. La actitud es un constructo, que mediante una escala, me va a permitir poder predecir una conducta, con un margen de error.

Actitud tiene que ver con una predisposición del sujeto a percibir y evaluar de una determinada manera, a un objeto, a un grupo, o a un hecho social, y actuar en o no en consecuencia. No es algo innato al sujeto, es el resultado en el yo individual, de un proceso de influencia social: la socialización. Las actitudes que el sujeto incorpora socialmente están relacionadas con el conjunto de creencias de los grupos con los que interactúa. Las actitudes coexisten y se expresara la más fuerte, según el contexto social en donde se encuentre el sujeto.

La actitud tiene tres componentes:

Cognitivo: Es todo lo que el sujeto piensa sobre el objeto. Ej: Al ver una fotografía de alguien conocido, que pienso, que recuerdo, que aparece en mi mente?

Emocional: En función de eso que piensa, el sujeto va a tener una sensación, si lo que piensa es malo, la sensación sera de peligro. Este componente, es coherente con el anterior. Ej: Siento, según lo que pienso.

Comportamental: Este componente no es predecible, ya que el sujeto puede pensar y sentir de una determinada manera, pero no necesariamente actuara en consecuencia.

3) Desarrollar la teoría para el cambio de actitudes de Hovland.

Toma el modelo del condicionamiento. Dice que para poder generar un cambio de actitud en el sujeto, se lo debe persuadir con el discurso. Para generar la persuasión se deben considerar 8 elementos:

Atención: Hay que captar la atención del sujeto, dado que entre los múltiples estímulos que recibe queremos que le impacte el nuestro.

Comprensión: Nuestro mensaje debe ser claro para que el sujeto lo comprenda y lo registre, por ejemplo acompañándolo de gráfica.

Aceptación: La vía de impacto debe ser mediana, ya que si el impacto es demasiado fuerte o desagradable, no querrá recordar el discurso.

Retención: Este aspecto es central para que se genere el cambio de actitud. Por ejemplo, si estamos vendiendo un producto, el discurso deberá permitir que el sujeto, no solo retenga la información, sino también la marca, para que luego compre nuestro producto.

Fuente: Tiene que ver con quien se encarga de transmitir el mensaje, este deberá ser creíble, un referente de lo que estamos vendiendo, ya que se deberá tener en cuenta a quien va dirigido el mensaje.

Contenido: Es lo que se dice, los argumentos que se utilizan, como se ordena la información, que imágenes se muestran. Todo esto debe estar relacionado con el grupo al que va dirigido.

Page 12: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Canal de comunicación:

Contexto: Son las características del grupo blanco al que apunta mi publicidad. En función del contexto se organizan las variables intervinientes.

4) ¿De qué se trata cuando Fishbein habla de la norma subjetiva?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Recetas

Las recetas, en tanto, son hábitos culturales de trivialidades que no se cuestionan y sirven de técnicas para comprender y controlar aspectos de la experiencia, para tratar las cuestiones rutinarias de la vida cotidiana. Ej: El saludo típico que utilizamos cuando nos encontramos con un conocido suele responder a una receta.

Tipificaciones

Dentro del mundo de la vida existen las tipificaciones, que son constructos de primer orden en el mundo social que determinan las acciones a partir de un tipo constituido de experiencias anteriores. Las tipificaciones ignoran los rasgos individuales y se centran sólo en las características genéricas y homogéneas. En cualquier situación que se da en el mundo de la vida cotidiana, una acción viene determinada por experiencias anteriores

Mead el YO y el MI

Por otro lado el self tampoco es monolítico para Mead, sino que tiene dos aspectos o fases: el “yo” que es la respuesta inmediata de un individuo a otro, es un aspecto incalculable, imprevisible y creativo del self. No somos totalmente conscientes del yo, más que cuando se ha realizado en acto. La otra fase es el “mi” que puede sintetizarse como el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume, es la adopción del otro generalizado, implica la responsabilidad consciente y conforma un individuo habitual y convencional. “Yo” y “mi” interactúan dialécticamente en forma constante porque todos los individuos tienen estos dos aspectos: un conformista estará dominado por el “mi”, un innovador por el “yo”. El “mi” permite al individuo vivir cómodamente en el mundo social, mientras el “yo” hace posible el cambio en la sociedad. La persona es esencialmente un proceso social que se lleva a cabo, con esas dos fases distinguibles.

La forma más sencilla de encarar el problema sería haciéndolo en términos de la memoria. Hablo conmigo mismo, y recuerdo lo que dije y quizás el contenido emocional que acompañaba lo que dije. El «yo» de este momento está presente en el «mí» del momento siguiente. Y aquí, una vez más, no puedo volverme con suficiente rapidez como para atraparme a mí mismo. Me convierto en un «mí» en la medida en que recuerdo lo que dije.

Bandura

El no esta de acuerdo con que la agresión es innata al ser humano, para el es producto del aprendizaje social, de la socialización. Las conductas que se aprenden, son sostenidas porque son funcionales al grupo de pertenencia. Si toda conducta es producto de un aprendizaje, entonces pueden ser modificadas, se pueden re- aprender.

Modelado: El otro como modelo. Si se quiere modificar la conducta de un sujeto se le debe ofrecer un modelo alternativo. Cuando un sujeto aprende una conducta nueva al observarla en el otro, puede ver como le resulto a este, y tratar de incorporarla, así retroalimenta su mente. Por esta retroalimentación de la propia conducta, se puede decir que el sujeto aprende, no copia.

Page 13: Resumen de Psicologia Social - Seidman

Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Debo ofrecerle un modelo que le genere una ganancia, este funciona como facilitador y como guía. Para que esta conducta se sostenga en el tiempo y se consolide, el sujeto debe vivirla, cada vez que ejecute la acción y le sea útil se reforzara el aprendizaje.

Lewin

Teoría del campo: Apunta a la modificación de hábitos y sostiene que será más eficaz si se hace grupalmente que individualmente, ya que en el grupo las creencias se irán descongelando, ya no serán automáticas. Propone apuntar a estas creencias de los sujetos e ir agregando información poco a poco, de esta manera, con la nueva información que será discutida grupalmente, se llegara a un acuerdo mientras se acompaña al grupo hasta que esto se consolide. El grupo al sujeto le genera un compromiso, si no logra sostener la norma, si el falla, le falla al grupo. Cuando se llega a la norma de consenso grupal se obtienen mejores resultados.