resumen de proyectos

46
Hidroponía Es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales diluidas en agua potable, la cual se aplica directamente a las raíces. Esta forma de cultivar se puede hacer con cualquier planta, ya que va ser la forma de cultivar en el futuro. Ventajas: Provee a las raíces en todo momento un nivel de humedad constante. Reduce el exceso de irritación. Reduce los problemas de enfermedades producidas por patógenos del suelo. Aumenta y mejora la calidad de producción. El desarrollo de la planta es más rápido. No provoca los riesgos de erosión que se presentan en el suelo. Desventajas: Costo elevado de la infraestructura e instalaciones. Costo de la energía consumida por las instalaciones. Acumulaciones de drenajes cuando se riega con aguas de mala calidad. Costo agregado que presentas el mantenimiento de las instalaciones. Como Funciona: Usando agua, arena, cascaría de arroz o algunos desperdicios y usando una solución de nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento. Historia de la Hidroponía: Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando el Inglés John Woodward, hizo sus primeras observaciones sobre la importancia de los minerales disueltos en agua, en la nutrición de las plantas. El primero en hacer esto fue el doctor William F. Gericke, de EEUU. Que en 1930 realizo cultivos de tomate con el sistema de hidroponía y fue un éxito dando lugar a la aparición de

Upload: leo-compa

Post on 02-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Proyectos

Hidroponía

Es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales diluidas en agua potable, la cual se aplica directamente a las raíces. Esta forma de cultivar se puede hacer con cualquier planta, ya que va ser la forma de cultivar en el futuro.

Ventajas:

Provee a las raíces en todo momento un nivel de humedad constante. Reduce el exceso de irritación. Reduce los problemas de enfermedades producidas por patógenos del suelo. Aumenta y mejora la calidad de producción. El desarrollo de la planta es más rápido. No provoca los riesgos de erosión que se presentan en el suelo.

Desventajas:

Costo elevado de la infraestructura e instalaciones. Costo de la energía consumida por las instalaciones. Acumulaciones de drenajes cuando se riega con aguas de mala calidad. Costo agregado que presentas el mantenimiento de las instalaciones.

Como Funciona: Usando agua, arena, cascaría de arroz o algunos desperdicios y usando una solución de nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento.

Historia de la Hidroponía: Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando el Inglés John Woodward, hizo sus primeras observaciones sobre la importancia de los minerales disueltos en agua, en la nutrición de las plantas. El primero en hacer esto fue el doctor William F. Gericke, de EEUU. Que en 1930 realizo cultivos de tomate con el sistema de hidroponía y fue un éxito dando lugar a la aparición de innumerables empresas que empleaban la hidroponía. Todo indica que este sistema seguirá desarrollándose en todo el mundo.

Sistema de cultivos hidropónicos

Sistemas: Existen tres formas básicas de suministrar los nutrientes a las plantas:

1. Humedeciendo el sustrato en el que están ubicados.2. Colocando directamente en el líquido de la solución.3. Aplicándole el líquido en forma de spray.

De acuerdo al sistema empleado para nutrir a las plantas, la hidroponía se puede3 clasificar de la siguiente manera: Raíces en sólidos, en líquido o en gaseoso. La nutrición de las raíces en líquidos se puede hacer a través de las técnicas:

Técnica hyponica, de flujo laminar. Técnica de raíz flotante o de inmersión.

Page 2: Resumen de Proyectos

Cultivos Hidropónicos: Es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta y no necesita el suelo debido a que están las raíces dispuestas a la solución nutritiva.

Nutrición Hidropónica

Nutrientes: Los elementos esenciales para el desarrollo de la planta son: N, P, K, Ca, Mg, S, Cl, Fe, Cu, Mn, Zn, y Mo, Debido a que estos están contenidos en sales y en sustancias químicas compuestas.

Solución A INCAP/gramos por litro

Fosfato monoamónico 680g Disolver por 3 minutos. Nitrato de calcio 416g Disolver por 7 minutos. Nitrato de potasio 2200g Disolver por 10 minutos.

Solución B:

Nitrato de magnesio 2480g Disolver por 3 minutos. Sulfato de magnesio 984g Disolver por 5 minutos. Sulfato de cobre 0.96g Disolver por 2 minutos. Sulfato de manganeso 4g Disolver por 2 minutos. Sulfato de zinc 2.4g Es muy soluble Ácido bórico 12.4g 4 minutos antes de la pre mezcla Molibdato de amonio 0.04g Citrato férrico amoniacal 33.4g Disolver 8 minutos.

Uso de solución: Por litro de solución.Solución A 5 c/c Solución B 2 c/c

Materias primas: El material para la preparación de las soluciones, está presentado por un grupo de sales inorgánicas que contiene uno o varios de los elementos, para lo cual se realiza una combinación de distintas sales en diferentes proporciones, a fin de que la mezcla obtenida presente todos los elementos esenciales para la planta. En una solución hidropónica es imposible logar una solución nutricional óptima. Puestos que estas formulas consiste en la obtención de un coctel de nutrientes lo mas aproximado posible. Hay que tener en cuenta, que la capacidad que tiene la planta de obtener los elementos es óptima, ya que por encima de ciertos valores altos, comienza un proceso de intoxicación y por lo debajo de ello empieza una desnutrición.

Page 3: Resumen de Proyectos

Materia Primas para Hidroponía

Fuentes FormulaSulfato de amonio (NH4)2SO4Sulfato de potasio K2SO4Sulfato de Magnesio MgSO4Sulfato de calcio CaSO4Sulfato de hierro FeSO4Sulfato de cobre CuSO4Sulfato de zinc ZnSO4Nitrato de potasio KNO3Nitrato de amonio NH4NO3Nitrato de magnesio Mg(NO3)2Cloruro de potasio KCLAcido borrico H3BO3Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24UreaNitrato de calcio Ca(NO3)2

Calidad de la materia prima: Las sales de nuestro país, no son elaboradas para hidroponía, sino por lo contrario, son productos de diversas ramas de la industria, que en la mayoría de casos no tiene que ver con el cultivo de plantas, por lo que con frecuencia se puede presentar los siguientes problemas:

Suelen contener elevados grados de impurezas. Muchas sales contiene índices de humedad. La mayoría de las sales hidropónicas son solubles en agua a temperatura corriente.

Sustratos o medios de cultivo: Deben tener resistencia al desgaste y no debe tener sustancias solubles. No debe ser portador de ninguna forma de vida para disminuir daños a las plantas, animales o personas. Los cultivos hidropónicos crecen en diferentes materiales que se conocen como sustratos,.

Sustratos de origen orgánico:

Cascarilla de arroz: Es necesario lavarla, dejarla fermentar bien y humedecerla antes de sembrar.

Aserrín: Es preferible que no sea de pino ni de maderas de color rojo, porque estos contiene sustancia que pueden afectar a las raíces del cultivo.

Sustratos de origen inorgánico:

Escoria de carbón. Estos materiales se deben lavar 4 o 5 veces para Arenas de ríos. Eliminar todas las partículas pequeñas. Grava fina. Piedra poma.

Page 4: Resumen de Proyectos

Mezclas de materiales más recomendables:

80% de cascara de arroz con 20% de aserrín. 60% de cascara de arroz con 40% de arena de rio. 60% de cascara de arroz con 40% de escoria volcánica.

Nutrición Vegetal: La nutrición debe controlarse según la demanda de la planta. Dependiendo del análisis del agua, el cultivo y el clima se elabora la solución nutritiva de partida. Lo más aconsejable es analizar la solución de drenaje cada 15 días.

Como nutrir a la plantas.

Nitrato de calcio 120,00g Nitrato de potasio 50,00g Fosfato mono calcio 50,00g

Sulfato de magnesio 50,00g 11-44-11 50,00g

Estos 320g de sales se disuelven en 100lts de agua.

1. siembra: Ahora que ya sabemos las condiciones favorables para el cultivo, se realiza la siembre en un semillero para tener mayor control.

2. Germinación: En el chile las plántulas nacerán en 15 a 21 días.

3. Trasplante: Se realizara cuando la planta mida 10 a 20 cm de alto y debes elegir la técnica hidropónica para cultivar, en el caso del chile es recomendable usar el del sustrato.

4. Riego con soluciones nutritivas: Se recomienda cada tres días o a diario si es un lugar caluroso y realizarlo en la maña o en la tarde.

Método de raíz flotante: Se llama así porque la raíz queda flotando en el agua. Sirve para sembrar lechugas, apios, acelga y otros. Si usa este método sigua los siguientes pasos.

1. Llenar la caja con agua forrada con nylon de 15-20cm.2. Añadir la solución al agua.3. Abrir hoyos en la plancha de duroport.4. Hacer cuadros de 3*3 en la esponja, recortarlos y hacer un cote por la mitad.5. Tomar del semillero las plantas.6. Lavar la raíz con agua limpia.7. Colocar la planta en medio del cuadro de esponja.8. Colocar la esponja dentro de los hoyos en la plancha de duroport.9. Agitar el agua de la caja dos veces al día hasta formar burbujas de aire ya que las

plantas lo necesitan.

Las cantidades de soluciones deben ser exactas y respetar lo siguiente: por cada litro de agua se agregan 5 ml de solución A y 2ml de solución B. y el agua de la caja se cambia cada mes.

Page 5: Resumen de Proyectos

La caja se hace para que la planta no tenga contacto con el suelo y para evitar plagas que se encuentran en el suelo.

Lombricultura

Es la crianza y manejo de lombrices, con la finalidad de obtener productos como humus para uso agrícola. En la alimentación animal, se emplea para preparar alimentos balanceados y también para la alimentación de peces y ranas. En la antigüedad la lombriz era conocida como arado o intestino de la tierra porque escava en el terreno. El abono que produce es orgánico 100% natural que se obtiene estiércol de vacas, caballos, burros, aves, etc. Esta técnica ha sido utilizada en los siguientes municipios y comunidades de Guatemala Jocotan/Guaraquiche, Matazano, Barbasco, Tesoro Arriba, Camotan/Rodeo, La Sierra, El Volcán, San JuanErmita/El carrizal y Holopa. La lombriz está clasificada en el reino animal de la siguiente manera:

Reino: Animal Phylum: Anélidos Clase: Clitelados Orden: Oligoquetos Familia: Lombrices Género: Eisenia

Page 6: Resumen de Proyectos

Especie: Eisenia foetida Nombre común: Lombriz Roja de California, Coqueta Roja.

Proceso de Cosecha: Se realiza al cuarto mes. El material cosechado se coloca en un plástico para que se deshidrate hasta alcanzar un 50% de humedad. SE separan bien los capullos y las lombrices, que pasan a la segunda caja, en la que se le agrega un nuevo estrato para iniciar un segundo ciclo de producción.

Lombricompost: Es lo que se produce cuando los materiales son comidos y digeridos por lombrices o una criadora de lombrices.

Compost: Es el que se produce cuando los materiales de vegetales o animales se descomponen por bacterias hongos y otros bichos.

Importancia ecológica de la lombriz: Es fuente de alimento de animales como el topo y la musaraña. Las lombrices huyen de la luz del día y en la noche salen para expulsar su detritus. Suelen vivir en capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las helas. Los beneficios de los productos de las lombrices son: el mejoramiento de los cultivos, no contaminan el ambiente, Componen la fertilidad del suelo, su aplicación se puede hacer en cualquier proporción y se puede aplicar en cualquier etapa del cultivo.

Características:

Es el cruce de la especie de lumbricus terreatris y la helodrillus foetidus. Son hermafroditas (incapaces de autofecundarse). Su cuerpo mide 8 a 10 cm con un peso de a.5-2.3 g. Se reproducen por reciprocamiento.

Alimentación de la lombriz: Se le debe de proporcionar materia orgánica parcialmente descompuesta como: Residuos orgánicos, frutas o vegetales, estiércol de especies domésticas, papel, cascaras de huevo, hojas, etc.

Ambiente de reproducción: La Humedad Optima de la Coqueta Roja es de 80% a 82%.Una humedad arriba del 85% es muy dañina haciendo que disminuya su producción de Humus. La temperatura óptima es de 18°C a 21°C. El valor de PH alrededor del neutro.

Los huevos o cocones fecundados se abren después de tres semanas, de los cuales pueden salir de 2 a 20 lombrices de color blanco las cuales miden de 1mm y pesan o.8 0 1g e ingiere diariamente el 100% de su peso y del cual excreta el 60% y el 40% es para su desarrollo. La madurez asexual la adquieren a los 3 meses, se forma el clitelo y están aptas para el apareamiento el cual dura 15 minutos.

Enemigos de las lombrices: Entre los enemigos naturales más comunes se puede mencionar: sapos, pájaros, hormigas y otros insectos, aves silvestres y de corral, ratas, reptiles y también se mencionan los ciempiés y milpiés; se pueden controlar colocando tela

Page 7: Resumen de Proyectos

metálica y alambre sobre los lombrizarios o manteniendo una humedad de 80%. La lombriz presenta resistencia a hongos y bacterias.

Influencias químicas del humus:

Regula la nutrición vegetal. Regula el intercambio de iones. Mejora los abonos foliares y

minerales. Ayudan con el proceso del K y del P

en el suelo. Produce gas carbónico.

Aporta N al suelo desagrado. Ayuda a la retención de agua. Incrementa la porosidad del suelo. Regula la nutrición vegetal. Sirve de alimento de los

microorganismos. Mejora la resistencia de las plantas.

Como emplear el humus de lombriz: Se aplica a la tierra de las plantas, extendiéndose sobre la superficie del terreno y regándola. No debe enterrarse porque las bacterias requieren oxígeno. El humus puede almacenarse durante mucho tiempo manteniéndolas bajo condiciones de humedad. Aplicación de humus en diferentes cultivos:

Frutales: 2kg/árbol Hortalizas: 1kg/m2 Césped: o.5-1kg/m2 Ornamentales: 150g/planta. Semilleros: 20% de la mezcla de sustrato. Setos: 1000-200g/planta. Rosales y leñosas: 0.-1kg/m2

Humus de la coqueta roja: E neutro, es un abono muy eficaz, posee todos los elementos esenciales para la planta, contiene 5 veces más nitratos, 7 veces de calcio convertible y 2 veces de carbono orgánico, contienen minerales y hormonas vegetales. El humus de la lombriz ayuda a:

Retención del agua. Regula la nutrición vegetal.

Mejora la resistencia de las plantas. Mejora las propiedades del suelo.

Composición y utilización del lombricompost: Según la literatura de lombricompost está compuesto de 24% de M.O, 0.5% de K, 2.5% de N, 0.5% de P, 0.5% de Mg bueno para regular la acidez del suelo, 6.5% de Ca, y varias hormonas vegetales útiles para el enraizamiento y el crecimiento de las plantas. Nunca se usar en mediciones superiores al 25% del volumen del suelo.

Comparación entre Abonos

Características 

Humus de lombriz Abono Natural Fertilizantes Químicos

Page 8: Resumen de Proyectos

Tiempo de Transformación total de la materia orgánica

Rápido 3 meses antes de aplicarlo

Más o menos 1 año después de su aplicación

No utiliza materia orgánica

Tiempo de absorción

Inmediatamente, conforme se necesita

Lenta Inmediata

Beneficios a mediano plazo para los suelos

Restauración del suelo

Restauración del suelo  Destrucción de la fertilidad del suelo

Calidad Buena contralada Regular, sin control Buena controlada

Precio Promedio Costo de la materia orgánica

Promedio, en continuo aumento

Olor Sin olor Olor fuerte a fermentación Olor fuerte a químico

FERTIRRIEGO

Es el método correcto para aplicar fertilizantes a los cultivos bajo riego. Si los fertilizantes son aplicados al suelo separadamente del agua, los beneficios del riego no se verán expresados en el cultivo, ya que los nutrientes no se disuelven en las zonas secas donde el suelo no es regado.

¿Por qué fertirrigar?

Mayores rendimientos y mejor calidad de cultivos Mayor eficiencia de los nutrientes: En forma exacta, solamente al volumen radicular

humedecido, donde están las raíces. Reducción de la contaminación del agua subterránea. Mayor practicidad y economía Aplicación eficiente de microelementos.

¿Qué ocurre con el pH de la solución de fertirriego?

Page 9: Resumen de Proyectos

Los fertilizantes tienen un efecto sobre el pH del agua.El pH óptimo de la solución del suelo está entre 5.5 y 7.0.Valores altos de pH (>7.5) Disminuye la disponibilidad del P, Zn y Fe para las plantas.Cuando aumenta el pH de la solución de fertirriego, las opciones para reducirlo son el ácido nítrico (HNO3) o ácido fosfórico (H3PO4), con la ventaja que proveen a las plantas de N y P.Valores bajos de pH (>7.5) Puede aumentar las concentraciones de Al y Mg hasta niveles tóxicos. Mucho cuidado al combinar los fertilizantes: Al mezclar dos soluciones de fertilizantes, pueden formarse precipitados y por lo tanto se debe evitar la colocación de ambos en un mismo tanque. Se recomienda combinar los fertilizantes del siguiente modo.

 

Suelos arenosos y sustratos artificiales: El cultivo de hortalizas y flores en invernaderos sobre suelos muy arenosos o en sustratos inertes requiere un especial y preciso control del fertirriego.

Son cultivos delicados de corto o intenso período de crecimiento, muy sensibles al manejo nutricional y con un sistema radicular poco desarrollado.

Los ciclos de fertirriego deben ser frecuentes, homogéneos y precisos. El aporte de nutrientes debe ser completo y el pH debe ser mantenido dentro de los

valores adecuados. El monitoreo del agua de riego, de la solución nutritiva en el ambiente radicular y de

drenaje debe ser exhaustivo.

Manejando la conductividad eléctrica de las soluciones nutritivas.La conductividad eléctrica de una solución nutritiva se puede manejar, cambiando la concentración de nutrientes. Veamos un ejemplo:

 

 

En función del tipo de emisor utilizado y su colocación se distinguen tres tipos de riego localizado:

TANQUE AFertilizantes sin Calcio

TANQUE BFertilizantes sin Fosfatos/Sulfatos

Urea UreaNitrato de amonio Nitrato de calcioSulfato de potasio Nitrato de amonioÁcido fosfórico Ácido nítricoSulfato de magnesio Nitrato de magnesioMicronutrientes quilatados  

Nutriente EC dS/m

Ppm 2.0 3.0 4.0 5.0NO3-N 180 310 435 560P 40 40 40 40

K 300 500 700 900Ca 200 330 470 600

Mg 40 65 95 120

Page 10: Resumen de Proyectos

1. Riego por goteo: Es el sistema de riego más popular. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento, pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc.). Los goteros trabajar a una presión de 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales entre 2 y 16 litros/horas. En ocasiones las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del porta goteros dependerá del tipo de cultivo y del suelo. Tiene como principal inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de estos así como de su reparación.2. Riego por tuberías emisoras: Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido. Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muy poca distancia entre plantas. Las más utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes.3. Riego por microaspersión y microdifusión: En el riego por microaspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Este indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h.

Fertirrigación del melón en riego por goteo: La fertirrigación es una técnica mediante la que se aportan los nutrientes disueltos en el agua, desarrollándose fundamentalmente en el riego por goteo, donde el agua y nutrientes deben ser optimizados conjuntamente. Estudios han demostrado que la fertirrigación mejora la eficiencia del agua de riego y de los fertilizantes en el melón (Bhella 1985; Bhella y Wilcox 1986, 1989). No debe concebirse la utilización de la fertirrigación sin que las demandas de agua y nutrientes por los cultivos sean satisfechas con elevada eficiencia. Esta información se basa en la evaluación acertada de las necesidades hídricas de los cultivos y en su distribución según fase vegetativa y tipo de suelo y por otra en la programación de la fertilización teniendo en cuenta la absorción de nutrientes por los cultivos en función del tiempo

1. Riego: El riego por goteo es utilizado en el 100 % en el melón, requiriendo para su eficaz utilización una serie de directrices técnicas y agronómicas, que se concretan en los siguientes puntos: Características de la instalación.

Uso de materiales que cumplan las normas UNE de calidad. En la instalación establecer un porcentaje de la superficie de suelo a humedecer entre

el 50 y 60 %. Mantener un solape entre bulbos húmedos del 10-15 %, de forma que se forme una

franja de humedad continua a lo largo del ramal de riego, evitando franjas de humedad discontinuas que pudieran dar lugar a acumulación de sales entre plantas así como restricciones en el desarrollo radicular de la planta.

Distancia entre goteros en la línea de riego ajustada al tipo de suelo y evitar escorrentías y encharcamientos.

Descarga máxima entre emisores de 3 l/h

Page 11: Resumen de Proyectos

Pluviometría de la instalación entre 3 y 5 mm/hora: Es la descarga de la instalación en litros por hora y m2 de superficie.

Necesidades hídricas del cultivo: Es el primero y más importante parámetro para conseguir el uso eficiente del agua de riego. En cultivos de invernadero y zonas áridas, las necesidades totales de agua (Nt) a aplicar vienen dadas por el cociente entre la evapotranspiración máxima del cultivo (ETc) y la eficiencia de aplicación (Efa), al considerar nula la lluvia en el período de cultivo. De las Nt, la ETc representa el uso consuntivo y la Efa la fracción de uso no consuntivo (percolación no controlable y lixiviación de sales). La utilización de coeficientes de cultivo (Kc) determinados con riego por goteo da suficiente acierto en la evaluación de la ETc. Dosis de riego e intervalo entre riegos: Se define como la cantidad de agua que debe aportarse en cada riego para compensar las necesidades totales de agua del cultivo en el intervalo entre riegos. Dosis deficitarias producen déficit hídrico y dosis en exceso producen pérdidas de agua y nutrientes fuera del alcance radicular.La dosis de riego es función de las necesidades totales de agua del cultivo y de la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, para la que se establece el intervalo entre riegos, cuantificándose mediante la relación:Fórmula II (dosis riego)

Dp = dosis práctica de riego en mm.Nt = Necesidades totales de agua del

cultivo en mm/díai = Intervalo entre riegos en días.

Tiempo de riego (tr): Es el tiempo necesario para aportar la dosis práctica de riego.

Programación del riego: Programar adecuadamente el riego es responder a dos cuestiones: cuando se debe regar y cantidad de agua que debe aportarse. En el riego por goteo, el intervalo entre riegos contesta a la primera de las preguntas y la cuantificación de las necesidades hídricas responde a la segunda. Uno de los problemas que puede presentar la programación de riegos es que los agricultores sean capaces de utilizar la información recibida. Para ello, la Producción Integrada exige como norma obligatoria que sea un técnico el encargado de la programación y ejecución, anotando tanto la fecha de riego como la cantidad aplicada. Para facilitar la información, se han creado los Programas de Asesoramiento al agricultor. El éxito de estos programas de Asesoramiento depende del nivel de información de que disponga en relación con la fertirrigación de los cultivos. En ellos se puede obtener información diversa, desde parámetros climáticos y evapotranspiración de referencia (ETo) a cantidades de agua a aplicar diariamente.

Manejo del riego:

a) Riego de plantación: El consumo medio de agua es de 20-30 mm dependiendo de la humedad del suelo.

b) Riego de agarre: Después del riego de plantación, se debe aplicar el riego agarre que tiene como finalidad el establecimiento definitivo de las plantas asegurando su agarre. El gasto de agua depende del tipo de suelo, humedad, etc. Tanto el riego de plantación como el riego de agarre se pueden ejecutar en dos o más dosis seguidas.

Page 12: Resumen de Proyectos

c) Forzado del sistema radicular de las plantas: Después del riego de agarre se deja de regar hasta que la humedad del suelo alcance un nivel medio-bajo. Durante este período, se fuerza a la planta a extender su sistema radicular para explorar más volumen de suelo. Si el sistema radicular no es vigoroso y está poco desarrollado, con toda seguridad se producirán problemas de absorción de agua y nutrientes, afectando a la producción y calidad de cosecha.

d) Inicio de la programación de los riegos: Pasado el período de forzado del sistema radicular de la planta, se inicia la programación diaria del riego.

e) Ajuste de la dosis de riego: Durante las primeras etapas vegetativas del cultivo se ajustarán el intervalo entre riegos y la dosis de cada riego al desarrollo radicular de la planta, de forma que las raíces de las plantas queden suficientemente humedecidas en cada riego. A partir de los 60 días después del trasplante se mantendrá fijo el intervalo entre riegos ajustando la dosis de riego según evaluación de las necesidades hídricas.

f) Utilización de acolchados plásticos: Reduce la evapotraspiración del cultivo al eliminarse la evaporación a partir del suelo. En estos casos debe reducirse la ETc calculada para suelo desnudo en un 20-25 %.

g) Control de la humedad del suelo: Es recomendable controlar la humedad del suelo. Suelos excesivamente húmedos producen falta de aireación y consecuentemente inhibición de la transpiración del cultivo. En caso de déficit hídrico prolongado el crecimiento vegetativo y fructificación se verían seriamente afectados. Para prevenir estos problemas conviene seguir las directrices siguientes:

Situar los puntos de goteo separados del tronco de la planta entre 15 y 25 cm como mínimo según tipo de suelo.

Habilitar más de un gotero por planta de forma que la distribución de humedad en el suelo sea en forma de franja continua. De esta forma mejorará significativamente dado que las raíces del melón se desarrollan a niveles altos del perfil del suelo, teniendo la máxima densidad entre los 10 y 35 cm de profundidad.

Establecer el control de la humedad del suelo mediante la instalación de estaciones tensiométricas, colocando dos tensiómetros por cada estación, uno a máxima densidad radicular (20 cm de profundidad) y el otro a máxima profundidad radicular (45-55 cm).El tensiómetro situado a máxima densidad radicular permite regular la dosis de riego.

Agua de riego: Es un tema de elevada importancia no estando suficientemente definida la máxima Conductividad Eléctrica (CE) en dS/m, a partir de la cual no se debe utilizar debido a que el riego por goteo con aguas salinas tiene un alto riesgo de salinización de los suelos.El establecimiento de la calidad del agua de riego debe estar en función del Umbral de Salinidad específico de cada cultivo, aplicando un ligero margen de confianza: Para el melón la CE del agua de riego máxima prohibida y recomendada sería:

Tabla I: Conductividad eléctrica (CE) del agua de riego en melón

Page 13: Resumen de Proyectos

Cuadro 1. Determinación de las necesidades hídricas de los cultivos.

Tabla 1. Coeficientes de cultivo del melón (Rincón 1985).

Tabla 2. Eficiencia de uniformidad, percolación y aplicación en riego localizado de alta frecuencia.

Tabla 3. Tolerancia a la salinidad del melón en relación con su rendimiento potencial y salinidad del agua de riego.

Tabla 4. Eficiencia de aplicación en riegos localizados de alta frecuencia.

Tabla 5. Intervalo medio entre riegos y número medio de riegos por día en riego por goteo para distintos tipos de suelo y calidad del agua de riego.

Tabla 6. Extracciones totales de macroelementos del melón según diversos autores.

Cuadro 2. Extracciones periódicas de nutrientes del melón durante el ciclo de cultivo

Tabla 7. Fertilizantes para fertirrigación y características.

Cuadro 4. Mezclas de fertilizantes.

Tabla 8. Interacciones entre elementos en el suelo

Tabla 9. Concentración mineral en hoja de melón

2. Fertilización

Características del suelo: De dichos análisis se deducirá la necesidad o no de elevar el porcentaje de materia orgánica y la riqueza del suelo hasta un nivel medio-alto de los nutrientes deficitarios principalmente P y K.

Agua de riego: Conocer la composición química del agua de riego es imprescindible para saber la cantidad de elementos nutrientes que aporta, salinidad, niveles de iones tóxicos que pueden afectar a la productividad del cultivo y reacciones con los fertilizantes. El agua de riego aporta siempre calcio y magnesio y a veces nitrógeno en forma de nitratos.

Demanda de nutrientes por el cultivo.

Extracciones totales: La información disponible de nutrientes por el cultivo está referida en la mayoría de los casos a valores de extracciones totales de macroelementos siendo muy pocos los datos disponibles sobre demanda periódica de

Page 14: Resumen de Proyectos

nutrientes. La Tabla 6 presenta las cantidades totales de macroelementos recomendadas por diversos autores para la fertilización del melón.

Extracciones de nutrientes por el cultivo en función del tiempo: Las ventajas de la fertirrigación se basan en aplicar los nutrientes directamente a la zona radicular dosificando las aportaciones según demanda de la planta. Para ello será necesario saber la demanda de nutrientes por la planta en función del tiempo.

Mezcla de fertilizantes: Las mezclas de sales fertilizantes pueden dar lugar a precipitaciones en el tanque de disolución, tuberías de riego y goteros. La utilización de varios depósitos de soluciones concentradas, así como su incorporación independiente previenen las precipitaciones. En caso de utilizar soluciones concentradas para varios días, estas deben calcularse para su consumo en un período máximo de 4-5 días, principalmente aquellas que incorporen nitrógeno.

3. Cantidades de fertilizantes a aportar.

En preplantación: Dos meses antes de la plantación, se enterrarán de 15 a 20 toneladas de estiércol bien fermentado junto con las cantidades de fósforo y potasio en caso necesario para evitar la fijación o bloqueo del fósforo y potasio aportados en la fertirrigación.

Fertirrigación en cobertera:. En el caso de que el agua de riego lleve nitratos en disolución y se acidule el agua de riego con ácido nítrico, tener presente las cantidades de nitrógeno que se aportan, debiendo detraerlas de las programadas.

4. Práctica de la fertirrigación.

El melón es un cultivo con exigencia media en nutrientes. El equilibrio medio N/K es de 1/2, lo cual debe tenerse presente para conseguir alta calidad del fruto.La aportación de los fertilizantes debe ser la misma que la del riego, evitando acumular cantidades que pudieran dar lugar a concentraciones elevadas de uno o más nutrientes y desajustes nutricionales debidos a fenómenos de antagonismo y sinergismo. Para mantener en el tiempo la concentración y equilibrio de nutrientes en el suelo, el equilibrio de las cantidades de fertilizantes a aportar en el agua de riego debe ser igual al de las extracciones realizadas por el cultivo. Se debe tener presente el movimiento de los nutrientes en el bulbo húmedo. Nitrógeno, calcio y magnesio se desplazan en profundidad junto con el agua de riego, mientras que el potasio es desplazado a los bordes de los bulbos humedecidos por los goteros. El fósforo queda retenido cerca de los puntos de goteo. En la inyección de fertilizantes en el agua de riego el primer 10 % del tiempo de riego se debe hacer con agua sola, en el 80% siguiente se inyectan los fertilizantes correspondientes a cada riego y durante todo el tiempo de riego es conveniente mantener un pH en la disolución de riego de 5,5-6, principalmente en la última fase del riego con agua sola.

5. Control de la nutrición de la planta.

Concentración mineral en planta: Si el cultivo presenta algún problema nutricional no identificado, es necesario realizar un análisis. De todos los órganos de la planta las hojas han

Page 15: Resumen de Proyectos

mostrado ser los que dan una información precisa de la absorción de nutrientes, siendo el indicador del nivel de disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Los fertilizantes que se presentan a continuación se aplican por fertirriego o por inyección, son hidrosolubles y es comercializado según el requerimiento del cliente:

NR Enraizador 10 - 55 – 10: Alto en fósforo. Es ideal para estimular el desarrollo radicular en plantas jóvenes o para corregir deficiencias de fósforo.

NR Engordador 20 - 5 – 30: Alto en potasio. Es ideal para aumentar la floración, fructificación, aumentar el peso de los frutos o corregir deficiencias de potasio. Este producto es excelente para cultivos de frutales y hortalizas.

NR Engordador 15 - 10 – 30: Alto en potasio. Es ideal para aumentar la floración, maduración, aumentar el peso de los frutos o corregir deficiencias de potasio. Este producto ha demostrado excelentes resultados en cultivos frutales y de hortalizas. Contiene el 60% del Nitrógeno en forma de Nitrato, que lo hace mucho más asimilable para la planta.

N.R. 30 -10 -10 para Follajes: Alto en Nitrógeno. Es ideal para aumentar el follaje o cubrir deficiencias de Nitrógeno. Este producto es excelente para plantas ornamentales.

N.R. 10 - 26 - 26 Seguro de Cosechas: Diseñado para mantener firme el desarrollo y mejores cualidades de las plantas. Aplique antes del fructificación y continúe hasta la cosecha para asegurar frutos excepcionales.

N.R. 15 - 16 - 17 para Plantar: Diseñado para plantar. Con este producto sus plantas crecerán en un medio de cultivo óptimo. Adicionalmente contiene cantidades extras de Mg, Fe y Mo para suplir las necesidades de crecimiento. El 53% del Nitrógeno en esta mezcla esta en forma de Nitrato para que sea mucho más asimilable por las plantas.

N.R. 20 - 10 - 20 Aclimatizado: Diseñado para ser rápidamente absorbido. Contiene el 60% de N en forma de nitrato y el 40% N, y sigue en forma amoniacal para actuar rápidamente. Este producto es ideal para climas con temperatura baja donde las plantas necesitan vigor extra. También se puede utilizar para mezclas preparadas de suelo.

N.R. 15 - 30 - 15 para Trasplante: Diseñado para el trasplante de tomates, chiles, apio, pepino y otros vegetales.

N.R. Engordador 6 - 30 – 30: Diseñado para situaciones en que se requiere niveles bajos de Nitrógeno y altas cantidades de P y K. Este producto es ideal para dar firmeza y agrandar el tamaño de frutas o vegetales.

Bocashi

Page 16: Resumen de Proyectos

Propiedades físicas de los abonos orgánicos: Son aquellas que se perciben con los sentidos, como la textura en muchos de los casos son propias de los abonos fermentados y no pueden ser modificadas, mientras que las propiedades químicas son cambiantes, por este motivo en muchos de los casos los sustratos tienden a ser seleccionados mayormente por las propiedades físicas, ya que el componente químico se le puede suministrar fácilmente mediante la adición de algún tipo de fertilización o solución nutritiva. Uno de los sustratos más utilizados en la mayoría de los viveros es el suelo y dependiendo de sus características puede ser utilizado para preparar sustratos mejorados. Cuando el suelo tiene una estructura muy fina, es recomendable que se mezcle con materiales que puedan aumentar la porosidad del mismo, para mejorar la entrada de aire y evacuación de excesos de agua, con lo cual se está proporcionando un medio adecuado para el desarrollo radicular. La porosidad es un factor muy importante, ya que con la presencia de poros pequeños hay mayor retención de humedad, Una de las formas de mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos es, según Hine (1991), adicionar al suelo una proporción de materia orgánica.

Elaboración de bocashi

¿Qué es el bocashi? La palabra “bocashi” es de origen japonés la cual significa “abono fermentado”. Es un abono orgánico que posee muchos nutrientes necesarios para el crecimiento o desarrollo de los cultivos; se obtienen a través de la fermentación de materiales húmedos y secos que van mezclados sin orden alguno. Los nutrientes obtenidos de la fermentación de los materiales húmedos forman un abono completo incluso superior al de los fertilizantes químicos.

¿Qué materiales se usan? Materiales que sean de origen orgánico, por ejemplo:

Estiércol de ganado bovino Gallinaza Melaza de caña Hojarasca seca Hojarasca verde

Cerdada Agua Levadura Tierra común

¿Cuáles son las funciones del abono orgánico bocashi?

Enriquece el suelo, proporcionándole los nutrientes perdidos por la erosión, lixiviación y la asimilación de las plantas.

Estimula el crecimiento de las raíces y follaje de la planta, al ser asimilados los nutrientes por el suelo.

¿Cómo se elabora? Seguimos los siguientes pasos.

Ya reunidos los materiales limpiamos la superficie donde seria plasmada la primer capa de lo que dará paso a una abonera de bocashi.

Como primer capa colocamos la tierra obtenida de las “zompoperas” el cual es el lugar donde a vitan los zompopos “A. cephalotes”.

Page 17: Resumen de Proyectos

Seguidamente una capa de rastrojo seco, para seguir con una capa de estiércol de bovino y de cerdo, por ultimo colocamos una capa de rastrojo verde para y luego repetir el procedimiento tres veces consecutivas.

Ventajas del abono fermentado tipo bocashi

Rápida disponibilidad (requiere menos tiempo para su preparación) Disposición de materiales Reduce costos Disminuye el riesgo de contaminación de suelos No emite gases tóxicos Aumenta la fertilidad el suelo Contribuye con la conservación del suelo

Desventajas.

Si no se maneja bien el proceso de producción se puede tener las mismas desventajas que el “Pre-compost”. Algunos microorganismos patogénicos y malos e insectos no deseables podrían desarrollarse. Se generan malos olores y la inanición del nitrógeno. Los materiales inmaduros producen gases y ácidos nocivos que queman las raíces de los cultivos.

"Bocashi”: Ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan temperaturas relativamente altas arriba e 50ºC hasta70ºC para asegurar que mueran los microorganismos patogénicos.

El "Bocashi" Tradicional: Los japoneses tienen bastante tiempo de estar preparando el "bocashi" de una manera que le ha merecido la distinción de "bocashi tradicional", en comparación a otras técnicas un poco más modernas de preparar este abono. El "bocashi tradicional" posee algunas características que permiten diferenciarlo fácilmente: El uso de altos volúmenes de suelo de bosque o montaña (suelo que contiene microorganismos benéficos, y que a la vez no contiene patógenos).El uso de materia orgánica de alta calidad como semolina de arroz, gallinaza y torta de soja.

ANALISIS DE SUELO.

Page 18: Resumen de Proyectos

El suelo: Es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de una forma u otra. El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que dejan un espacio de huecos en el que se hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de carbono). El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus propiedades físicas y químicas. Por lo tanto un suelo natural, en el que la evolución es lenta es muy diferente de uno cultivado. Por tanto, la gestión adecuada de un suelo es necesaria para poder preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y respetar el medio ambiente.

La estructura del suelo: Las propiedades físicas de un suelo dependen de su textura y estructura. La importante de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de asfixia radicular. Entre las pequeñas partículas minerales de los suelos se incluyen la arena, el limo y la arcilla. Algunos suelos presentan además otras partículas denominadas piedras, guijarros o gravillas.

Las partículas de arena son las de mayor tamaño y se caracterizan por presentar un tacto grumoso. El limo es de tamaño intermedio, situada entre la arena y la arcilla. La arcilla es la partícula más pequeña. Las combinaciones de arena, limo y arcilla normalmente se describen de la siguiente manera:

Textura fina: suelos formados por partículas de arcilla. Textura media: suelos de naturaleza limosa. Textura gruesa: suelos con un alto contenido en arena.

Por tanto, la textura define la cantidad y el tamaño de los espacios que existen entre las partículas del suelo. Estos espacios determinan la facilidad que tiene el agua para circular a través del suelo y la cantidad de agua que el suelo puede retener. El tamaño de las partículas también influye sobre el arado y laboreo de los suelos.

La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos constituyentes del suelo de unirse entre sí. Se entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar su forma o su tamaño por la acción de factores externos. Son numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el más importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión, estallido, golpeteo, etc.

Generalmente el agricultor apenas puede modificar la textura del suelo, pero si puede influir beneficiosamente sobre su estructura realizando las siguientes labores:

Suministrando materia orgánica al suelo, para aumentar su contenido de complejo arcillo-húmico.

Facilitando, en los suelos ácidos, la formación de complejo mediante la aplicación de enmiendas calizas.

Page 19: Resumen de Proyectos

Evitando el laboreo del suelo en periodos desfavorables (falta de buen tempero), evitando así la pérdida de materiales fértiles por procesos de erosión.

Evitando en lo posible el empleo de abonos que contengan sodio, que favorece la dispersión de los coloides.

No empleando en los regadíos más cantidad de agua que la necesaria, ya que el agua puede actuar como agente destructor de la estructura.

Composición química del suelo: Incluye la media de la reacción de un suelo y de sus elementos químicos. Su análisis es necesario para una mejor gestión de la fertilización, cultivo y para elegir las plantas más adecuadas para obtener los mejores rendimientos de cosecha.

La reacción del suelo o pH: La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez y generalmente se expresa por el valor de pH del sistema suelo-agua. El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno. Según este valor, un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino. La mayoría de las plantas prefieren rangos de pH de 5,5 a 7,5, pero algunas especies prefieren suelos ácidos o alcalinos. En función del pH se producen distintos tipos de materia orgánica del suelo y propiedades que sobre el crecimiento vegetal como el movimiento y disponibilidad de los nutrientes, en unos casos disminuirá la solubilidad, con lo que las plantas no podrán absorberlos; en otros el aumento de la solubilidad, hará que para determinados elementos sea máxima (por ejemplo, cuando hay mucha acidez se solubiliza enormemente el aluminio pudiendo alcanzarse niveles tóxicos) o los procesos de intercambio catiónico.

Cada planta necesita elementos en diferentes cantidades y esta es la razón por la que cada planta requiere un rango particular de pH para optimizar su crecimiento. Por ejemplo, el hierro, el cobre y el manganeso no son solubles en un medio alcalino. Esto significa que las plantas deberían estar en un tipo de suelo ácido. El nitrógeno, el fósforo, el potasio y el azufre, por otro lado, están disponibles en un rango de pH cercano a la neutralidad.

Valores de pH más deseables, según cultivos:

  Intervalo de pH

Intervalo de pH

  Intervalo de pH

Cultivo Mín. Máx Cultivo Mín. Máx Cultivo Mín. Máx. Acelga 6 7.5 Col de Bruselas 5.7 7.3 Nogal 6 8Agrios 6 7.5 Coliflor 6 7.3 Olivo 6 8Alfalfa 6.2 7.8 Escarola 5.6 6.7 Patata 4.8 6.5Algodón 5 6 Espárrago 6.2 7.7 Pepino 5.7 7.3Almendro 6 7 Espinaca 6.2 7.6 Peral 5.6 7.2Apio 6.1 7.4 Girasol 6 7.5 Pimiento 7 8.5Arroz 5 6.5 Guisante 6 7.5 Pino 5 6Avellano 6 7 Judía 5.6 7 Plátano 6 7.5Avena 5 7.5 Lechuga 5.5 7 Rábano 6 7.5Berenjena 5.4 6 Lino 5 7 Remolacha 6.1 7.4Brócoli 6 7.3 Maíz 5.5 7.5 Tabaco 5.5 7.5Cacahuete 5.3 6.6 Manzano 5.4 6.8 Tomate 5.5 7

Page 20: Resumen de Proyectos

Calabaza 5.6 5.7 Melón 5.7 7.3 Trébol híbrido 5.5 7Caña de azúcar 6 8 Melocotonero 5.2 6.8 Trébol rojo 5.5 7.5Castaño 5 6.5 Membrillero 5.7 7.2 Trébol violeta 5.7 7.6Cebada 6.5 8 Nabo 5.5 6.8 Trigo 5.5 7.5Cebolla 6 7 Col 5.5 7.5 Zanahoria 5.7 7

Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Por tanto, en condiciones de fuerte acidez, la fijación del nitrógeno y la mineralización de residuos vegetales se reducen. Las plantas absorben los nutrientes disueltos en el agua del suelo y la solubilidad de los nutrientes depende del valor de pH.

Sin embargo, también se puede medir el pH en KCl que, junto con el pH en agua, da una idea del grado de saturación del complejo de cambio; el pH en NaF es útil para detectar la presencia de compuestos amorfos en posibles horizontes espódicos o en andosoles.

Gestión de suelos ácidos: El Ca, Mg y K, se eliminan del suelo por la erosión, la lixiviación y la recolección del cultivo, incrementándose la acidez de los suelos. La utilización de fertilizantes acidificantes incrementa los niveles de acidez de los suelos. Por ello, es importante emplear fertilizantes que no aumenten la acidez. Sin embargo, el pH del suelo puede ajustarse mediante la aplicación de enmiendas. En suelos ácidos se pueden emplear sustancias correctoras como cal dolomítica, piedra caliza y marga, según la naturaleza del suelo, que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos del suelo.

Cantidad (g/ha) de compuesto puro necesaria para aumentar 1 unidad el pH Material Suelo

Arcilloso Vegetal Arenoso Óxido cálcico (cal caústica o viva) (CaO) 30-50 20-30 10-20 Hidróxido cálcico (hidratado o cal muerta) Ca(OH)2

39-66 26-39 13-26

Roca caliza dolomítica CaMg (CO3)2 49-82 33-49 16-33 Roca caliza calcítica CaCO3 54-90 36-54 18-36

Cuando los suelos son ácidos y los niveles de magnesio son bajos, conviene incorporar roca caliza dolomítica, para así, incrementar tanto el pH como los niveles de magnesio.

Por tanto, la cal incorporada al suelo tiene cinco funciones:

1) Neutraliza el suelo2) Intensifica la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.3) Incrementa la efectividad del N, P y K incorporados.4) Incrementa la actividad de los microorganismos, incluyendo los responsables

de la fijación del N en las leguminosas y de la descomposición de la M.O.5) Intensifica el crecimiento de la planta.

Gestión de suelos básicos: Los niveles altos de pH en los suelos pueden depender de diferentes elementos, por lo que hay diversos métodos para su corrección.En suelos ricos en piedra caliza se recomienda añadir sustancias orgánicas y en los suelos

Page 21: Resumen de Proyectos

alcalino-salinos la alcalinidad se debe a la presencia de sales, en particular a una alta concentración de sodio. Si la alcalinidad está causada por sodio, se recomienda añadir sustancias como el yeso (sulfato de calcio), sulfuro u otros sulfúricos.

Cantidades que dan el mismo resultado que 100 Kg de yeso. Compuesto puro Cantidad (Kg) Cloruro de calcio: CaCl · 2 H2O 85 Ácido sulfúrico: H2SO4 57 Sulfuro: S 19 Sulfato de Hierro: Fe2(SO4)3 · 7 H2O 162 Sulfato de Aluminio: Al2(SO4)3 129

Nutrientes vegetales: Son aquellos elementos químicos que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y que son tomados por las raíces, y en el aire por las hojas.

Aunque se han identificado veinte elementos químicos en la mayor parte de las plantas, pero solamente dieciséis son realmente necesarios para un adecuado crecimiento y una completa maduración de las plantas. Carbono, oxígeno e hidrógeno, constituyen la mayor parte del peso seco de las plantas, estos elementos provienen del CO2 atmosférico y del agua.

Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los macronutrientes (N, P, K) y deberían ser suministrados a las plantas a través de fertilizantes, mesonutrientes (Ca, Mg, S) y micronutrientes u oligoelementos (Fe, Mn, B, Zn, Cu, Mo) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades suficientes.

En la tabla siguiente se recogen las funciones de estos elementos en las plantas y sus síntomas de deficiencia:

Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.Nutriente Función Síntomas de deficiencia N Estimula el crecimiento rápido; favorece

la síntesis de clorofila, de aminoácidos y proteínas.

Crecimiento atrofiado; color amarillo en las hojas inferiores; tronco débil; color verde claro.

P Estimula el crecimiento de la raíz; favorece la formación de la semilla; participa en la fotosíntesis y respiración.

Color purpúreo en las hojas inferiores y tallos, manchas muertas en hojas y frutos.

K Acentúa el vigor; aporta resistencia a las enfermedades, fuerza al tallo y calidad a la semilla.

Oscurecimiento del margen de los bordes de las hojas inferiores; tallos débiles.

Ca Constituyente de las paredes celulares; colabora en la división celular.

Hojas terminales deformadas o muertas; color verde claro.

Mg Componente de la clorofila, de las Amarilleo entre los nervios de las

Page 22: Resumen de Proyectos

enzimas y de las vitaminas; colabora en la incorporación de nutrientes.

hojas inferiores (clorosis).

S Esencial para la formación de aminoácidos y vitaminas; aporta el color verde a las hojas.

Hojas superiores amarillas, crecimiento atrofiado.

B Importante en la floración, formación de frutos y división celular.

Yemas terminales muertas; hojas superiores quebradizas con plegamiento.

Cu Componente de las enzimas; colabora en la síntesis de clorofila y en la respiración.

Yemas terminales y hojas muertas; color verdeazulado.

Cl No está bien definido; colabora con el crecimiento de las raíces y de los brotes.

Marchitamiento; hojas cloróticas.

Fe Catalizador en la formación de clorofila; componente de las enzimas.

Clorosis entre los nervios de las hojas superiores.

Mn Participa en la síntesis de clorofila. Color verde oscuro en los nervios de las hojas; clorosis entre los nervios.

Mo Colabora con la fijación de nitrógeno y con la síntesis de proteínas.

Similar al nitrógeno.

Zn Esencial para la formación de auxina y almidón.

Clorosis entre los nervios de las hojas superiores.

La cantidad de nutrientes a añadir al suelo, no depende solo del estado químico del suelo sino también de factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, solo tras una evaluación técnica y económica, es posible elegir la cantidad adecuada de fertilizante a añadir. Los pasos a seguir para conseguir un abonado racional son los siguientes:

1. Hacer un análisis del suelo para conocerse riqueza en elementos fertilizantes y poder adoptar la fórmula de abonado más conveniente.

2. Elegir el abono adecuado, utilizando el que tenga un equilibrio semejante a las necesidades del suelo manifestadas en el análisis.

3. Aplicar, según las necesidades del cultivo y el nivel de nutrientes, las cantidades necesarias para obtener una producción óptima.

El nitrógeno en el suelo: Es el un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de NH4+ y de NO3-. El nitrógeno permite el desarrollo de la actividad vegetativa de la planta. Un exceso de nitrógeno la planta es más sensible al ataque de plagas y enfermedades. Más del 95% del nitrógeno del suelo está en forma de materia orgánica, cuya fracción menos susceptible de sufrir una descomposición rápida es el humus. La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas depende del equilibrio entre mineralización e inmovilización. Esta mineralización depende, entre otros factores, de la temperatura del suelo, siendo muy activa con temperaturas altas.

El fósforo en el suelo: El fósforo forma parte en la composición de ácidos nucleicos, así como las sustancias de reserva en semillas y bulbos. Contribuye a la formación de yemas y a la floración así como a la lignificación. Una falta de fósforo provoca un ahogo de la planta,

Page 23: Resumen de Proyectos

crecimiento lento, una reducción de la producción, frutos más pequeños y una menor expansión de las raíces.

El potasio en el suelo: Se encuentra en forma inorgánica. Las plantas difieren en su capacidad de utilizar las distintas formas de potasio, según la capacidad de intercambio catiónico de la raíz. Las plantas leguminosas poseen el doble de capacidad de cambio que las gramíneas. El potasio actúa como un cofactor en reacciones enzimáticas, metabolismo y translocación del almidón, absorción del ión NO3-, apertura de las estomas y síntesis de proteínas. Las carencias de potasio se pueden corregir aportando materia orgánica, sales minerales ricas en potasio, etc.

Análisis de suelos.

Para detectar posibles deficiencias nutricionales en un cultivo, se pueden emplear tres métodos de análisis:

1. Inspección visual del cultivo para localizar signos de deficiencias. Este método sólo advierte deficiencias críticas, una vez producido el daño y a veces los síntomas observados pueden ser poco fiables. La clorosis, por ejemplo, puede ser el resultado de una cantidad de nitrógeno baja, de una alimentación de un nematodo, de un suelo salino o seco, de alguna enfermedad o de otros problemas no relacionados con los niveles de nutrición del suelo.

2. Análisis de suelo. Miden los niveles de nutriente del suelo así como otras características del mismo. Los agricultores dependen de estos análisis para determinar las necesidades de cal y fertilizante de las cosechas.

3. Análisis de tejido vegetal. Miden los niveles de nutriente solo en los tejidos de la planta. Este tipo de análisis permite detectar posibles carencias no encontradas en los análisis del suelo.

De los tres métodos, el del análisis del suelo es el más importante para la mayoría de los cultivos. Puede realizarse un análisis de suelo al principio de la estación para permitir al agricultor suministrar el nutriente necesario antes de la siembra o plantación. Es importante realizar análisis de suelo para determinar la cantidad de cada nutriente que está disponible para el crecimiento de la planta. A partir de los resultados de estos análisis de suelo se puede decidir la cantidad de fertilizante a aplicar para alcanzar el suficiente nivel.

Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:

Muestreo del suelo. El agricultor retira muestras del suelo y las envía a un centro de análisis.

Análisis del suelo. El laboratorio de suelos realiza una prueba de la muestra y concluye con una recomendación al agricultor.

Elaboración de un plan de fertilización. El agricultor actúa de acuerdo a la recomendación dada por el centro de análisis.

Page 24: Resumen de Proyectos

Muestreo del suelo: A continuación se recogen las recomendaciones a seguir en la toma de muestras de suelo para análisis físico-químico:

a) Frecuencia del análisis: Esto depende de la cosecha y de cómo se ha cultivado. Para la mayoría de los cultivos, la recolección de muestras cada dos o tres años debe ser suficiente. Los cultivos intensivos necesitan de un muestreo anual, y los cultivos de invernadero se realizan más a menudo. Se debe realizar el análisis antes de sembrar.Cualquier cambio en las prácticas de cosecha debe ir precedido de un análisis de comprobación del suelo. Por ejemplo, si va a cambiar de un laboreo normal a uno de conservación, se debe realizar un análisis de suelo antes del primer año o si va a cambiar de cultivo.

b) Zonas de muestreo y número de submuestras: La finca debe dividirse en parcelas homogéneas de muestreo en cuanto a color, textura, tratamientos y cultivos. El número de muestras depende de la variabilidad de la parcela. De modo orientativo, se considera adecuado tomar de 15 a 40 muestras en cada parcela y metiendo todas las muestras en una bolsa común. No deberá tomarse ninguna muestra que represente una superficie mayor de 4 hectáreas. Se aconseja tomar de 10 a 20 submuestras para parcelas comprendidas entre 5000 y 10000 m2.

c) Profundidad del muestreo: Depende del tipo de cultivo, pero por lo general siempre se recomienda desechar los primeros 5 cm de suelo superficial. Para la mayoría de los cultivos basta con tomar muestras de los primeros 10-50 cm del suelo.

d) Procedimiento del muestreo: Se puede utilizar una pala. Para ello se ha de realizar un hoyo en forma de V, cortar una porción de 1,5 cm de la pared del hoyo y retirar la mayor parte de la muestra con la hoja. Cada muestra de suelo debe incluir suelo de toda la profundidad de muestreo. Una vez terminada la toma de muestras, se mezclan todas las muestras para obtener una mezcla de suelo homogénea. Tomar aproximadamente 1 kg de esta mezcla, dejarla secar al aire y enviarlo al laboratorio de análisis, especificando al máximo todos los datos de la parcela.

e) Muestreo en invernaderos: En los cultivos intensivos en invernadero se suelen emplear sustratos a los que se les suministran los nutrientes a través de complejos planes de fertilización, de esta forma se tiene un control total sobre el estado nutricional de la planta. Para la realización de muestreos en estos cultivos, se tomará como ejemplo la metodología empleada en cultivos de hortalizas en arena y con riego por goteo. Para ello se elige un punto a 10-15 cm del tronco de la planta y en dirección a la línea porta goteros.

Análisis del suelo: Existen dos metodologías para realizar un análisis de las muestras de suelo recogidas. El método más antiguo utiliza reacciones químicas que producen cambios de color. Por ello estos se han reemplazado en los laboratorios por ensayos que utilizan modernos aparatos como el medidor de pH y el espectrofotómetro los cuales lo hacen de una forma rápida y exacta. Generalmente en el análisis de un suelo se realizan los siguientes ensayos:

Determinación de la textura mediante análisis mecánico de tamizado de la muestra. Medida de la materia orgánica del suelo. Determina los niveles de pH.

Page 25: Resumen de Proyectos

Medida del fósforo soluble o disponible mediante lavado de la muestra con una solución ácida y su posterior análisis en espectrofotómetro.

Medida del potasio intercambiable.

En la actualidad existen numerosos dispositivos electrónicos relativamente baratos que permiten realizar a pie de finca ensayos rápidos y a tiempo en cultivos que requieren una constante supervisión del estado nutricional del suelo.

Page 26: Resumen de Proyectos

Proyecto de Cebolla

Ciclo vegetativo: Se distinguen cuatro fases:

1. Crecimiento herbáceo: Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas.

2. Formación de bulbos: Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo.

3. Reposo vegetativo: La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4. Reproducción sexual: Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

Requerimientos edafoclimáticos: Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases el cultivo tolera temperaturas bajo cero, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo. Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcárea. El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años. Es muy sensible al exceso de humedad. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm del suelo. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.

Material vegetal: Las variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo, etc. El primer criterio es el único que puede considerarse científico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. Entre las variedades de primavera-verano destaca la cebolla Blanca de España y la cebolla mora, que son las más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior. Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España (bulbo aplastado) y la gigante de España.  Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es Spring, cuya recolección comienza a principios de abril y finaliza a finales de mayo. Babosa era la variedad más temprana que se cultivaba en España, cuya recolección comienza en mayo y dura hasta mediados de junio. Liria es una cebolla de media temporada, se recolecta desde mitad de junio hasta finales de julio.

Page 27: Resumen de Proyectos

Particularidades del cultivo:

Preparación del terreno: En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm.

Siembra y trasplante: Puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada, normalmente se realiza a voleo. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo. A los tres o cuatro meses se procede al trasplante, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano utilizando una azadilla colocando una planta por golpe (se dejara 10-12 cm entre líneas y distanciados entre sí 50-60 cm) o con trasplantadora.

Escardas: La limpieza de malas hierbas es importante para obtener una buena cosecha. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno y interrumpir la capilaridad. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno. Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro, Trixalaxil y Loxinil octanoato.

Abonado: Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estroladas. Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia ceca) contienen 1,70 kg de P, 1,56 kg de K y 3,36 kg Ca, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm. El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitro sulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.

Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.

Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación.

Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo. 

Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las exigencias naturales de la planta.

Page 28: Resumen de Proyectos

Riego: El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre.

Plagas:

Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdigera): Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio.

Ciclo biológico: Aparece en la primavera. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto.

Daños: Las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Lucha química: Materias activas a utilizar:

Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl. Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.  Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl. Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha.  Clorfenvinfos 24 % 

Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl.  Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.  Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha.  Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 %

E, a 20-30 Kg/Ha.

Mosca de la cebolla (Hylemia antigua) las larvas 6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Ponen unos 150 huevos.

Ciclo biológico: Inverna en el suelo en estado pupario. Se detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.

Daños: Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos.Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.

Métodos de control: Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.

Lucha aérea: Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos:

Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.

Page 29: Resumen de Proyectos

Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl. 

Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl. 

Foxim 10 %, a 50 kg/Ha. Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl.  Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.

POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella): Es una mariposa de 15 mm de envergadura. Las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico: Las hembras ponen huevos en hojas a finales de mayo. Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.

Daños: Las orugas penetrar el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta.

Lucha química: En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Pueden emplearse las siguientes materias activas:

Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl. Endosulfan 35 % LE, a 150-300

cc/Hl. Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.

Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.

Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl. Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl. Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci): Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

Lucha química:

Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha. Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha.

Enfermedades:

MILDIU (Peronospora destructor o schleideni): En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar.

Métodos de control: Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

Page 30: Resumen de Proyectos

Lucha química: Es conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días.Se pueden emplear las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del productoBenalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-060% Polvo mojableBenalaxil 8%+ Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojableClortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojableClortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojableDiclofluanida 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreoMancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de cobre 0.40-0.60% Polvo mojbleMancozeb 64% 0.20-0.30% Polvo mojableManeb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreoOxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15 % 0.30-0.40% Polvo mojableSulfato cuprocálcico 17.5% 0.60-0.80% Polvo mojableZineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

ROYA (Puccinia sp.): Frecuentemente aparecen a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Lucha química: Materias activas que pueden emplearse:

Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl. Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl. Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a

200 g/Hl. 

Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.  Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.

CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae): Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.

PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum): Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.

Métodos de control: Evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

Lucha química:

Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl. Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

Page 31: Resumen de Proyectos

 Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.  Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

BOTRITIS (Botrytis squamosa): Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar.

Métodos de control: Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del productoClortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojableDiclofluanida 3% 20-30% Polvo para espolvoreoIprodiona 50% 0.10-0.15% Suspensión concentradaProcimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreoTebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en aguaVinclozolina 50% 0.10-0.15% Polvo mojable

ALTERNARIA (Alternaria porri): Suele aparecer como lesiones blanquecinas de la hoja que se vuelven de color marrón. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

Métodos de control:

MATERIA ACTIVA DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTOBenalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33%

0.40-0.60%

Polvo mojable

Clortalonil 15% + Mancozeb 64%

0.25-0.30%

Polvo mojable

Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30%

0.25-0.45%

Polvo mojable

Temperatura óptima: En el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o exponerlas a un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a 45°C.

Almacenamiento: cebollas menos astringentes de 0.5 a 1 mes a 0°C. Cebollas más astringentes Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C dependiendo del cultivar.

Humedad relativa óptima: Es de 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de las escamas. Almacenamiento de 65 a 70% con una adecuada circulación de aire.

Tasa de respiración: Cebollas enteras- 3-4 mL/kg/h a 0-5°C; 27-29 mL/kg/h a 25-27°C. Almacenaje entre 5-25°C favorece el rebrote.

Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg/h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Page 32: Resumen de Proyectos

Efectos del etileno: el etileno puede favorecer la brotación y el crecimiento de hongos causantes de pudriciones. Las cebollas son dañadas cuando el contenido de O2 es < 1% y 10% CO2. Existe un uso comercial de la AC (3% O2 y 5-7% CO2) para variedades de cebollas menos astringentes.

Fisiopatías: Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas. Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es prevenido con un enfriamiento una vez curadas; 3-4 semanas de atraso aumenta los riesgos significativamente. Reverdecimiento: la exposición a la luz seguida del curado provoca una coloración verdosa en las escamas externas.  Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas amoníaco durante el almacenaje.

Desórdenes patológicos: Pudrición del cuello: la pudrición acuosa se inicia en la zona del cuello, expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del hongo es generalmente visible en la zona del cuello y en las escamas externas. Un secado y curado apropiado de la cebolla previene este desorden de almacenaje. Las condiciones de almacenamiento deben ser mantenidas para prevenir condensación sobre los bulbos.

Moho negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas externas son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está asociado con magulladuras y pudriciones bacterianas blandas. Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento del hongo (por infección en el campo o durante el manejo), pero éste se reanuda con temperaturas sobre los 15°C. 

Moho azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por la aparición de esporas de color verde-azulado (ocasionalmente amarillo-verdoso) es causado por el hongo Penicillium. Se debe minimizar las magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por congelamiento. 

Pudrición bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con líquido viscoso, esta pudrición es causada por Erwinia carotovora subsp. carotovora . 

"Piel suelta": Las escamas poseen una apariencia acuosa. Piel agria: pudrición acuosa y de color amarillo-café, generalmente delimitada a las escamas interiores, las cuales emiten olores ácidos cuando son abiertas. Control de Pudriciones Bacterianas:

Cosechar sólo una vez maduras. Adecuado secado y curado. Minimizar magulladuras y roces. Mantener condiciones adecuadas de almacenamiento para prevenir la condensación

sobre los bulbos. 

Page 33: Resumen de Proyectos

Cebolla para encurtidos

Las siembras se realizarán de enero a marzo, empleando variedades de crecimiento rápido, que desarrollan perfectamente la forma del bulbo, obteniéndose finalmente todos ellos homogéneos. La densidad de siembra depende del tamaño de bulbo deseado.

Se aplicarán 1 ó 2 riegos para provocar la nacencia, recomendándose además que el terreno quede libre de malas hierbas. La cosecha depende de la época de siembra, siendo normalmente entre junio y julio.

Dosificación de abonos orgánicos: Aplicar fertilizante orgánico cuando preparo mí parcela, extender con rastra o en superficies más pequeñas con herramienta manual, posteriormente se da una segunda aplicación cuando la plántula tiene 20 días.

Dosis corriente de aplicación: 10- 50 T/Ha. (1-5 Kg/m2) Distanciamiento entre planta es de 20cm entre planta