resumen de proyecto€¦  · web view2018-08-22 · exposición a sustancias químicas (alumbre)...

45
Asignatura: Medicina Forense Catedrático: Dr. Alejandro Álvarez Sección: 16:00 ALUMNOS: 1. EDWIN FERNANDO ENAMORADO 9422734 2. HUMBERTO JOSE GARCIA MURILLO 20102006749 San Pedro Sula, Cortes. 1. Cuadros y graficas debe de ir enumerados 2. Las graficas están en

Upload: phamthuy

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asignatura: Medicina Forense

Catedrático: Dr. Alejandro Álvarez

Sección: 16:00

ALUMNOS:

1. EDWIN FERNANDO ENAMORADO 9422734

2. HUMBERTO JOSE GARCIA MURILLO 20102006749

San Pedro Sula, Cortes.

1. Cuadros y graficas

debe de ir

enumerados

2. Las graficas están en

porcentaje y no

coincide la sumatoria

en 100%

TEMA: Medicina Forense Laboral

INFORME DE INVESTIGACIÓNTEMA: Incidencia de enfermedades profesionales por acciones repetitivas y

contaminación por el uso de químicos en las labores agrícolas.

Empresa investigada “CHIQUITA”

LUGAR: LA LIMA Y CHOLOMA CORTES

TABLA DE CONTENIDO

.....................................................................................................................................................1

TEMA: Medicina Forense Laboral.........................................................................................1

INFORME DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................1

I..................................................................................CARACTERIZACION GENERAL

3

Bibliografía.................................................................................................................................6

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoPenal-

ReformaIncluida.pdf Tegucigalpa D.C. 26 de septiembre de 1983...................................18

PENA DE ACUERDO AL CODIGO PENAL HONDUREÑO...........................................19

AGRAVANTES.......................................................................................................................19

ENFERMEDADES PRODUCIDAS SEGÚN SUS AREAS DE TRABAJO....................19

CAMPO....................................................................................................................................19

EMPAQUE...............................................................................................................................21

Técnicas o métodos de laboratorio, médicos, policiacos,  para buscar evidencias....21

Evidencias que buscar..........................................................................................................22

ESTADISTICAS Y RESULTADOS PRESENTADOS POR EL INSPECTOR DE

TRABAJO Y ENTREGADO AL SINDICATO DE TRABAJADORES FESTAGRO...........22

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................28

RECOMENDACIONES.........................................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................31

I. CARACTERIZACION GENERAL

A. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Incidencia de enfermedades profesionales y accidentes

laborales comprendidos entre mayo de 2017 a mayo del 2018, en el sector

Agroindustrial en la Empresa Chiquita.

Ubicación del proyecto: Honduras, Lima y Choloma.

Áreas de influencia Departamento: Plantaciones de Banano y planta de empaque.

Municipio: La Lima, Choloma. Cortés.

Localidad, zona/ región específica: La Lima y Choloma Campos bananeros.

Institución ejecutora: Alumnos de la Asignatura de Medicina Forense de la UNAH-

VS

Duración del proyecto (fecha de inicio y final): a partir del 9 de junio al 24 de

Julio del año en curso

Costo total del proyecto (Lempiras): L. 1,000.00

Aporte Institucional: Proyección social con la Empresa Privada en cuanto a

proporcionar conocimientos académicos al área orientada del proyecto

Aporte de Cooperante(s): Conocimiento y experiencia que han adquirido en el

área de trabajo.

Aporte de los beneficiarios: Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el

salón de clases y de esta manera aportar información práctica y directamente

utilizable sobre los riesgos laborales, para ayudar a evaluar los riesgos y a elegir las

medidas preventivas destinadas a evitar o prevenir daños para la salud derivados

del trabajo.

A. Descripción Del Proyecto

Durante la instalación del enclave bananero en Honduras, se han venido suscitando

hechos desde el punto de vista social, laboral y político. El tema que nos concierne es

hablar desde la perspectiva laboral, esto conlleva el estudio de las relaciones laborales

entre los trabajadores y el patrono para determinar y regularlas acciones y efectos que

provocan un deterioro físico poniendo en riesgo la salud así como determinar los

riesgos profesionales que pueden provocar afecciones producto del ejercicio laboral u

ocasionados por accidentes de trabajo.

Esto provocó que en 1954 los trabajos en general realizaran un reclamo para que se

regulara y se establecieran condiciones de trabajo. Es por eso que en 1959 entra en

vigencia el Código de Trabajo el cual contiene el Título V, capítulo I y II, en las cuales

se establece y se determina los riegos profesionales, las enfermedades profesionales y

los accidentes de trabajo. Dicha ley estutelada por el Estado atraves de la Secretaria

del Trabajo y Seguridad Social la cual fue creada en 1957.

Resultados esperados: Identificar la seguridad de los empleados en sus áreas de

trabajo, así como evaluar si el patrono-empresa para la cual laboran brinda la

seguridad social que exige la Ley, tal como lo establece el Código del Trabajo Vigente

en el Título V denominado PROTECCION A LOS TRABAJADORES DURANTE EL

EJERCICIO DEL TRABAJO, artículos 391 al 459 y la Ley de Seguridad Social.

Divulgación y apropiación de los resultados

Identificación, Análisis y presentación de informe de la Investigación

Riesgos y obstáculos: formas de superarlos.

Riesgos: que se podría negar la información de parte de la Empresa

Como superarlos: a través de las relaciones con los representantes sindicales de la

empresa.

c. Instituciones/ Organizaciones Y/O Dependencias Ejecutoras

Datos generales: FESTAGRO: Es una Federación Sindical de Trabajadores de la Agroindustria

que tiene representación de trabajadores vinculados al sector agrícola en los

rubros del banano, caña de azúcar y melón en las zonas del Aguan, Valle de

Sula y Choluteca.

Nombre: 3F

Esta es una Confederación Sindical Danesa que actúa como gestora en las

investigaciones de los riesgos profesionales de los trabajadores en vulneración

esperando contrarrestar mediante propuestas significativas y científicas para la

solución de problemas.

Nombre: Secretaria de Trabajo y Seguridad Social

Reseña Histórica

Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos,

entre otros en Islas de la Bahía, en la región insular atlántica del país.

Esas plantaciones pertenecían a pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos

quienes exportaban las frutas hacia los Estados Unidos, aprovechando el pasaje de

barcos mercantes americanos que hacían la travesía del Mar Caribe.

En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la

agricultura estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre todo en el

norte, en la proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también

por la existencia en esta región de una pequeña red ferroviaria

La producción se desarrolló, hasta representar en 1988, el 23% de las exportaciones

totales del país. Al mismo tiempo, el papel de las compañías exportadoras cobraba

importancia. En los últimos años del siglo pasado -según Mariñas Otero- habían más

de veinte compañías que buscaban asegurarse la recolección de bananos y su

exportación hacia los Estados Unidos. Citemos, entre otras: la Atlantic Fruit Company, la Vaccaro Brothers Company, la Pizzati Brothers Company,

la Cammors McConnel.Bibliografía

(s. Pagina web: http://asbama.com/wp-content/uploads/2013/05/COSECHA-CORTE-Y-EMPAQUE-DEL-

BANANO.pdf V.2013

II. JUSTIFICACION La inspección de seguridad es una técnica analítica previa a la aparición del

accidente y enfermedades profesionales. Su principal objetivo es evitar que se

produzcan accidentes y la aparición de enfermedades que producto de la

inobservancia pongan en riesgo la salud de los trabajadores (as) mediante el

control y prevención de las condiciones de trabajo para mejorar la seguridad.

Podemos decir que su fin es evitar la materialización de los riesgos no

eliminados, así como la identificación, prevención y control de nuevos riesgos.

El proceso de realización de una inspección de seguridad, no debe tomarse a

la ligera, tanto la repercusión que tenga en el ámbito social de la empresa

como en la efectividad de la misma, dependen del estudio e implantación de la

misma.

Para ello se conforman comisiones bipartitas de Higiene y Seguridad

integradas por representantes de los trabajadores (as) y representantes del

patrono reguladas por la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social.

Con la realización de las inspecciones, se pretenden dos objetivos

fundamentales en las empresas:

Controlar, focalizar y regular las condiciones que pongan en riesgo la seguridad

y salud de los trabajadores (as).

Crear un clima favorable en la empresa donde el trabajador se involucre en la

realización de las inspecciones, así se consigue un doble efecto:

Autocontrol de las condiciones de seguridad, y mayor implicación en el proceso

productivo.

Se crea un clima de confianza “preventiva” en la empresa.

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMAEn la finca de banano uno de los principales riesgos que atañan a 120

trabajadores del género masculino es el colocación, retiro, desfloración y

calibración atrae problemas con la bolsa protectora de racimos de bananos ya

que esta tiene un alto contenido de químicos de los cuales no se tiene la

precisión del nombre y es manipulado en algunas ocasiones sin la protección

debida ocasionando problemas de alergias en las manos y brazos por los

trabajadores que la manipulan.

La manipulación de racimos de banano es una labor que contiene muy poca

regulación ya que no se puede determinar el peso de los racimos por lo que el

levantamiento, acarreo y manipulación de estos está provocando diversas

hernias y dicho problema de salud aún no está bien definido por la STSS, por lo

que a la hora de su determinación no se tiene una respuesta concreta y por lo

tanto no se puede llegar a la debida indemnización.

Con las labores de desmane o Corte de las manos (gajos) de bananos se

realizan en plantas de empaque donde los problemas de humedad provocan

hongos en los pies, el agua con la que se lavan los gajos tiene un alto

contenido de cloro provocando enfermedades en las manos, las heridas que se

realizan en los gajos son curadas con químicos desconocidos aduciendo que

no son lesivos a la salud y que estos son necesarios para evitar la maduración

acelerada de la fruta pero dichos químicos están provocando problemas de

alergias y manchas en la piel de más de 600 trabajadoras encargadas de estas

labores.

Una vez que la fruta es desinfectada y lavada es enviada por bandas de

rodos metálicos por lo actividad de etiqueta de los bananos, la exposición no

solamente es con la piel sino también con el sentido del olfato ya que la

aplicación de fungicidas a las manos (gajos) de la fruta para evitar la

contaminación de la corona quedando completamente expuestos a que se

pueda ensolver dichos químicos.

Las jornadas en empaque se sabe la hora de entrada que es 7:00 am pero

no se sabe la hora de salida ya que este trabajo es por metas de producción

ósea que está determinada por la cantidad de cajas que se les solicita deben

ser empacadas ese día, esto conlleva a jornadas laborales largas de más de 12

horas diarias de trabajo y de pie provocando dolor en las articulaciones de los

tobillos y rodillas.

El estiramiento y rateo de las cajas de fruta es una labor agotadora ya que la

manipulación de cientos de cajas diarias conlleva a un sobreesfuerzo físico

provocando deshidrataciones y agotamiento físico

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación de incidentes de enfermedades y accidentes es un proceso

sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que

generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el

objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.

Es obligación del patrono investigar TODOS los incidentes de enfermedades y

accidentes de trabajo. Sólo en caso de accidente grave o mortal debe remitir la

investigación a la Administradora de Riesgos Laborales y debe participar en su

realización un profesional con licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.

B. PREGUNTAS PROBLEMAS

¿Se Cumplen con los requerimientos mínimos de Higiene y Seguridad LA CHIQUITA,

de manera tal cual lo establece el código del trabajo vigente en el título V denominado

Protección a los trabajadores durante el ejercicio del trabajo?

IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

IV.1 Objetivos Generales

1. Determinar incidencia en las afecciones que ponen en riesgo la salud de

los trabajadores que laboran en las diferentes empresas de empaque de

banano.

2. Determinar incidencia en las afecciones que ponen en riesgo la salud de

los trabajadores que realizan labores de mantenimiento, cosecha y

recolección de la fruta de banano para la empresa “CHIQUITA”.

IV.2 Objetivo Específico

1. Identificar el número de trabajadores afectados por la incidencia de

acciones repetitivas, uso de químicos, sobre carga de trabajo y posturas

prolongadas en el ejercicio de las labores para la concertación la

producción y exportación de banano.

2. Identificar las situaciones que actualmente ponen en riesgo la seguridad

e higiene de los trabajadores en los diferentes áreas de trabajo.

3. Identificar y comparar si se cumplen los requerimientos mínimos de

higiene y seguridad en la empresa Chiquita.

V. MARCO TEORICO

La mayoría de los envenenamientos por plaguicidas se deben a la exposición

durante varias semanas, meses o años, no por una sola exposición. Las

personas pueden no enfermarse por los plaguicidas hasta muchos años

después de entrar en contacto con ellos. En los adultos podrían pasar 5, 10,

20, 30 años o más antes de enfermarse debido a la exposición continua. El

tiempo que la enfermedad tarda en manifestarse depende de muchos factores.

Con los niños generalmente toma menos tiempo. Las enfermedades causadas

por plaguicidas pueden comenzar aun antes del nacimiento del bebé si la

madre embarazada entra en contacto con plaguicidas.

Cuando una persona tiene contacto con plaguicidas por largo tiempo, es difícil

saber si sus problemas de salud son causados por éstos. El contacto por largo

tiempo puede causar daños a largo plazo, tales como cáncer, y daños al

sistema reproductivo, al hígado, al cerebro y a otras partes del cuerpo.

Es difícil detectar muchos de los efectos de los plaguicidas a largo plazo, ya

que en las zonas agrícolas las personas se exponen a muchos productos

químicos diferentes y porque los trabajadores agrícolas a menudo se mudan de

un sitio a otro.

Cuando la gente se enferma de cáncer o de otras enfermedades los médicos y

científicos tal vez expliquen que la enfermedad se produjo por casualidad, o por

problemas ajenos a los plaguicidas o a la contaminación. Es posible que nos

digan que no se puede culpar a los plaguicidas ni a otros productos tóxicos. A

veces los vendedores o promotores de plaguicidas mienten sobre los efectos

porque no quieren responsabilizarse por los problemas de salud de los demás.

Pueden afirmar que son seguros ya que generalmente resulta imposible probar

en forma fehaciente que una enfermedad que duró mucho tiempo en

desarrollarse fue originada por un plaguicida en particular o por algún otro

producto tóxico.

Señas de enfermedades a largo plazo debido a plaguicidasLos plaguicidas y otros productos tóxicos pueden causar muchas

enfermedades a largo plazo (crónicas). Algunas señas de las enfermedades

crónicas son: pérdida de peso, debilidad constante, tos constante o con sangre,

heridas que no sanan, entumecimiento de las manos o los pies, pérdida del

equilibrio, pérdida de la vista, latidos del corazón muy lentos o muy rápidos,

cambios súbitos de humor, confusión, pérdida de memoria y dificultad para

concentrarse.

Si tiene cualquiera de estas señas, avísele a su médico o al promotor de salud.

Asegúrese de explicarles todas las maneras en las que pudo haber tenido

contacto con plaguicidas, y si fuera posible identifíquelos.

Algunos efectos de los plaguicidas para la salud a largo plazoDaño a los pulmones: es posible que las personas expuestas a los plaguicidas

sufran una tos constante que no desaparece o sientan una fuerte presión en el

pecho. Estas pueden ser señas de bronquitis, asma u otra enfermedad de los

pulmones. Cualquier daño en los pulmones puede dar lugar al cáncer de

pulmón. Si usted tiene señas de daño pulmonar, ¡no fume! Fumar empeora la

enfermedad pulmonar.

Cáncer: la gente que se expone a los plaguicidas tendrá más probabilidades de

enfermarse de cáncer. Si bien esto no significa que al trabajar con plaguicidas

la persona contraerá cáncer, sí que corre un mayor riesgo de contraer la

enfermedad.

Se sabe, o se cree, que cientos de plaguicidas e ingredientes de plaguicidas

causan cáncer, y hay muchos otros que aún no han sido estudiados. Los tipos

de cáncer más comunes causados por plaguicidas son cáncer de la sangre

(leucemia), linfoma no-Hodgkin y cáncer del cerebro.

Dado que el alcohol puede dañar el hígado... ...tomar alcohol empeora el

envenenamiento por plaguicidas.

Daño al hígado: el hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar los venenos. Los

plaguicidas son venenos fuertes, y el hígado a veces no logra eliminarlos. El

hígado puede sufrir un daño grave después de un envenenamiento serio, o

después de trabajar con plaguicidas por muchos meses o años.

Hepatitis tóxica: es una enfermedad del hígado que afecta a las personas que

están expuestas a los plaguicidas. La hepatitis tóxica puede causar náusea,

vómitos, fiebre y piel amarilla, y puede destruir el hígado.

Daño al sistema nervioso: los plaguicidas dañan el cerebro y el sistema

nervioso. Exponerse por mucho tiempo a los plaguicidas puede causar pérdida

de memoria, ansiedad, cambios en el carácter y dificultad para concentrarse.

Daño al sistema inmunológico: algunos plaguicidas debilitan el sistema

inmunológico que protege el cuerpo contra enfermedades. Cuando el sistema

inmunológico está débil por mala nutrición, por plaguicidas o por enfermedades

como VIH, es más fácil contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de

enfermedades comunes.

Efectos de los plaguicidas en la salud reproductiva

El pecho hace más provecho

Los plaguicidas tienen muchos de los mismos efectos en la salud reproductiva

que los químicos tóxicos. Pueden afectar la capacidad de las personas para

tener bebés o la capacidad de los bebés para crecer sanos.

Los productos químicos pueden entrar al cuerpo de una mujer y luego aparecer

en la leche de pecho que da a su bebé. Son tantos los plaguicidas diferentes

que se usan en todo el mundo, que incluso en la leche de madres que nunca

los han usado aparece algún tipo de químico tóxico.

Sin embargo, incluso si cree que su leche de pecho podría tener plaguicidas,

los beneficios de dar pecho son muchos mayores que la posibilidad de daño

por plaguicidas en la leche. La leche de pecho es el mejor alimento para ayudar

al bebé a crecer sano y fuerte.

Algunos de los efectos de los plaguicidas en la salud reproductivaEsterilidad: muchos hombres trabajadores agrícolas en todo el mundo no

pueden procrear después de haber trabajado con ciertos plaguicidas porque ya

no producen esperma.

Defectos de nacimiento: cuando una mujer embarazada se expone a los

plaguicidas, puede causar daño al bebé que espera. Estar expuesta a los

plaguicidas no quiere decir que su bebé tendrá defectos de nacimiento.

Simplemente quiere decir que su bebé tiene mayor riesgo de tener defectos de

nacimiento, dificultades de aprendizaje, alergias y otros problemas de salud.

Los plaguicidas en la ropa puedenAfectar a cualquier persona que entre en contacto con ella.

Daño a las glándulas productoras de hormonas: Las hormonas controlan

muchas actividades del cuerpo, como el crecimiento y la reproducción. Muchos

plaguicidas dañan las glándulas que producen hormonas. Esto puede causar

problemas de nacimiento y reproducción.

Una mujer expuesta a plaguicidas antes de estar embarazada puede sufrir un

aborto espontáneo o dar a luz a un bebé muerto a causa de la exposición

previa.

VI. MARCO LEGALNuestra investigación sobre Incidentes Laborales en la empresa Chiquita del año 2017

y 2017 en relación al agroindustrial.

Primeramente diremos que consideramos los siguientes títulos:

Garantías Constitucionales que Regulan el Trabajo : Siguiendo la pirámide de

Kesler, comenzaremos el presente marco legal con nuestra Constitución de la

Republica, la cual nos dice en l Titulo III: De las Declaraciones, Derechos y Garantías. -

Capítulo V, la que cuenta con 15 artículos que regulan el trabajo como lo que es, una

función social.

Y es así como nuestra carta magna en el artículo 127 señala que: “Toda persona tiene

derecho al trabajo, a escoger libremente a su ocupación y a renunciar a ella, a

condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el

desempleo”.

Igualmente, el articulo 128 numeral 6, el cual citamos textualmente, expresa que: “Las

leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de orden público. Son

nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan,

restrinjan o tergiversen las siguientes garantías: 1…; 2….; 3…; 4…; 5…; 6 El patrono

está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus

establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las

medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos

profesionales y asegurar la integridad física y mental de los trabajadores. Bajo el mismo

régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones agrícolas, Se

establecerá una protección especial para la mujer y los menores”

De la misma manera el articulo 138 establece que, “Que con el fin de hacer efectivas

las garantías y leyes laborales, el Estado vigilará e Inspeccionara las empresas,

imponiendo en su caso las sanciones que establezca la Ley.”

En el Capitulo VI.- DE LA SEGURIDAD SOCIAL, nuestra constitución instaura en el

articulo 142, que: “Toda Persona tiene derecho a la seguridad de sus medios

económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo

retribuido”, en el párrafo tercero del mismo artículo establece que: “El Estado creará

instituciones de Asistencia y Previsión Social que funcionaran unificadas en un sistema

unitario estatal, con la aportación de todos los interesados y el mismo Estado”

En el artículo 143 queda fijado que tanto el Estado, los patronos y los trabajadores,

estarán obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del Seguro

Social, igualmente que el régimen de Seguridad Social se implantará de forma gradual

y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas geográficas

y a las categorías de los trabajadores protegidos.

Igualmente, en el Articulo 144, se considera de utilidad pública la ampliación del

Régimen de Seguridad a los trabajadores de la ciudad y del campo.

Tratados Internacionales Sobre Seguridad Social, suscritos y ratificados por Honduras

con la Organización Internacional del Trabajo.

Uno de los organismos internacionales preocupados por el trabajador en todos sus

aspectos laborales y personales, es la Organización Internacional del Trabajo, el cual

dentro de su estructura organizativa tiene el Centro Interamericano de Administración

del Trabajo (CIAT), la que en conjunto con el Programa de Naciones Unidos para el

Desarrollo (PNUD), el cual también tiene su sede en Honduras, realizada dentro ámbito

nacional, diversas actividades con el fin de promover todo lo relacionado en materia de

Higiene y Seguridad Social, entre los tratados más importantes tenemos:

Convenio Sobre la Seguridad Social, 1952. Recomendación Sobre los Pisos de Protección Social, 2012. Convenio Sobre la Igualdad de Trato en Materia de Seguridad Social, 1962. Convenio Sobre la Conservación de los Derechos en Materia de Seguridad

Social, 1982.

Código del Trabajo

Nuestra legislación laboral vigente, fue emitido el 23 de Julio de 1959, todo con el

propósito de regular los derechos y obligaciones, tanto de los empleados, como de los

empleadores, estableciendo en el mismo acerca del derecho de los trabajadores a una

Seguridad Social en caso de enfermedades y riesgos profesionales.

En el Título V Protección a los Trabajadores Durante el Ejercicio del Trabajo.- Capitulo

I.- Higiene y Seguridad Social se establece, quienes son los obligados a suministrar y

acondicionar locales y equipos de trabajo, con el fin de garantizar la seguridad y la

salud de los trabajadores.

Igualmente conceptualiza y diferencia lo que es un riesgo profesional, accidente de

trabajo y una enfermedad profesional y que todas éstas son producto de tener una

inobservancia del presente Titulo, asi como dicta medidas de seguridad para proteger

la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores, articulo 394.

En el artículo 412, se sugieren que se formen Comisiones de Seguridad y como serán

conformadas y el fin que tendrán las mismas.

Ley de Seguridad Social

La OIT, define la Seguridad Social, como: “La protección que la sociedad proporciona a

sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones

económicas y sociales que, de no ser asi, ocasionarían la desaparición o una fuerte

reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o

enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte, también la forma de

asistencia médica y de ayuda a familia e hijos”. Por lo que en Honduras se creó la ley

de Seguridad Social y bajo esta legislación se regulan la protección del trabajador.

Instituciones que Velan por la Salud de la Población Laboral de Honduras.

En Honduras existe la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo Seguridad

Social, el cual vigila porque se cumpla a cabalidad todo lo relacionado con la

Legislación laboral y la Ley del Seguro Social, la cual cuenta con dependencias en la

mayor parte del territorio nacional; igualmente existe el Instituto Hondureño de

Seguridad Social, el cual se dedica a brindar servicios de salud y seguridad social a la

población trabajadora que se encuentre afiliada al mismo y cuyos Centros asistenciales

más importantes se encuentran ubicados en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro

Sula, de la misma forma cuentan con pequeñas dependencias en varias ciudades del

país, en donde la población laboral sea de un número significativo.

Según el Codigo del Trabajo hace la definición sobre los problemas que ponen en

riesgo la salud o la integridad física de los trabajadores, los cuales se definen de las

siguiente manera:

Según el art. 402: Riesgo Profesionales son los accidentes o enfermedades a que están expuestos los

trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta ajena.

Según el art. 403: Se entiende por accidente de trabajo a todo suceso inprevisto y repentino que

sobrevenga por causa o por ocasión del tabajo y que produzca al trabajador una lesión

orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.

Artículo 404:

Se entiende por enfermedad profesional a todo estado patológico que sobrevenga

como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del

medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos,

químicos o biológicos.

Artículo 405:

También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad o agravación que

sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa, inmediata e indudable

de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima de

acuerdo con lo dicho en los artículos anteriores.

Cuando las consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren por una

enfermedad o lesión que haya tenido la víctima con anterioridad al hecho o hechos

causantes del mismo, se considerará dicha reagravación, para los efectos de su

indemnización, como resultado directo del riesgo profesional ocurrido e indirecto de la

enfermedad o lesión.

Artículo 406:

Para los efectos de este Capítulo se considerarán trabajadores a los aprendices.

Artículo 407:

Los riesgos pueden producir:

1°-la muerte;

2°-incapacidad total permanente;

3°-incapacidad parcial permanente; y,

4°-incapacidad temporal.

Artículo 408:Incapacidad total permanente es la que inhabilita de un modo absoluto y definitivo al

trabajador.

Artículo 409:Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades de un individuo por

haber sufrido la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función del cuerpo.

Artículo 410:Incapacidad temporal es la que impide al trabajador dedicarse a sus labores habituales

durante un período limitado de tiempo que no exceda de un (1) año, siempre que al

terminar su curación quede apto para el trabajo.

Elementos jurídicos que investigar (del tema asignado).

Con relación a los elementos jurídicos nos remitiremos espesifirnto a determinar las

causas que han estado provocando las enfermedades profesionales producto de los

riesgos esto por las acciones repetitivas y uso de químicos en el ejercicio del empaque

del banano y mantenimiento de las fincas de banano.Bibliografía

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoPenal-ReformaIncluida.pdf Tegucigalpa

D.C. 26 de septiembre de 1983

PENA DE ACUERDO AL CODIGO PENAL HONDUREÑOEn Medicina Forense Laboral, encontramos que no existe relación alguna entre el

Código del Trabajo Hondureño actualmente vigente y el Código Penal Hondureño

actualmente vigente, por el individualismo que cada una de estas doctrinas posee, con

esto afirmamos que no existirá una pena condenatoria para, con el patrono o

trabajador, que en sus horas laborables cometiere una sanción previamente estipulada

en el Código del Trabajo Hondureño actualmente vigente, solamente incurrirá a sanción

que podría ser causal de despido directo e indirecto, indemnizaciones por daños y

perjuicios, etc. Dependiendo de la gravedad de la acción cometida ya sea por el

trabajador o patrono.

AGRAVANTESLa empresa “Chiquita” cuenta con un número de 2,000 empleados de los cuales, 1,400

de ellos son varones y 600 mujeres.

El área de empaque cuenta con un número de 720 trabajadores de los cuales 120 son

varones, y 600 son mujeres.

En el área del campo; todos los trabajadores, son varones, número total de 1280, las

edades de dichos trabajadores oscilan entre los 30 y 40 años.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS SEGÚN SUS AREAS DE TRABAJO CAMPO.Pro-tejedores: 100 personas: Consiste en proteger el racimo con una funda o bolsa

plástica de polietileno del ataque de plagas y de efectos abrasivos causados por hojas

o productos químicos y también resguardarlos de los cambios bruscos de

temperaturas.

Están expuestos al compuesto químico llamado clorotirifo, que se encuentra en las

bolsas especiales, los efectos que esta produce son alteración en los nervios,

depresión, insomnio e impotencia sexual.

Tienen asignadas 3 hectáreas de trabajo, que traducidas a metros son 1,750mts que

deben recorrer diarios, con un peso en utensilios de 25lbs.

Deshojadores: 46 personas: consiste en seleccionar o regular el número de unidades

de producción cortando o podando los otros hijos (innecesarios) y así obtener una

buena distribución, mayor aprovechamiento de la luz en el bananal y el óptimo control

de la población. Esta labor es realizada por 4 personas por cada finca y son 12 fincas

en total. Enfermedades por acciones repetitivas.

Desflore: 120 personas: esta actividad es cuando todas las manos están paralelas al

suelo, es decir, cuando las flores tienen un color café oscuro y se desprenden

fácilmente. Esta labor por lo general se realiza en 2-3 etapas/visitas al racimo.

Exposición a químicos y enfermedades por acciones repetitivas, padecen mucho de

hernias y dolores musculares debido a que tienen asignadas 7 hectáreas y cargan con

un peso en utensilios de 85lbs.

Fumigadores: Son eventuales: se les otorgan contratos de trabajo por 6 meses,

cuentan con seguro social.

Utilizan equipo de protección por la aplicabilidad de insecticidas, sin embargo, no tienen

la capacitación adecuada para la manipulación de estos, lo cual ha causado 1 muerte

por intoxicación, ¡caso sin resolver.

Son trabajos repetitivos y están expuestos al uso de químicos, a raíz de la indumentaria

proporcionada por la empresa y las excesivas jornadas de trabajo de hasta 12 horas,

resultan con espolones estas a causa de las botas de hule, manchas y hongos en la

piel producidas por la misma indumentaria (trajes y guantes).

Corte de Frutas: 50 o 150 personas dependiendo del nivel de la demanda. La

ayudante pica el pseudotallo a una altura conveniente para que la planta se agobie y el

racimo baje suavemente hasta la altura en que los cortadores y/o cargadores insertan

la barracuda para proceder al corte del racimo. Una vez que está bien sujeto el racimo,

se procede a cortar el tallo y transportarlo a la empacadora a través del cable vía

(medio que evita el estropeo de la fruta). Problemas por trabajo repetitivo y por exceso

de peso, casos; 2 hernias, 2 reumatismos.

EMPAQUEÁrea de selección: enfermedades por acciones repetitivas.

Empaque: quistes, aparecimiento de túnel carpiano, encogimiento de articulaciones;

fueron 20 casos que se dieron y 30 más, pero en estos las mujeres se fueron de la

compañía entre los años 2016 y 2017.

Área de fumigación: manchas en la piel y enrojecimiento en los ojos por manipulación

de químicos.

Problemas por el overol, por los productos empleados para lavar la ropa y quitar las

manchas de guineo en las mismas.

VII. HIPOTESIS1. Las condiciones de infraestructura y acciones locomotoras de los trabajadores

podrían estar afectando la salud de los y las trabajadores

2. Las manipulación de químicos y jornadas prolongadas de los trabajadores,

podrían dejar secuelas de enfermedades en la piel, musculares y Oseas.

VIII. METODOLOGIATécnicas o métodos de laboratorio, médicos, policiacos,  para buscar evidencias.Las técnicas utilizadas en la investigación están de acuerdo a la creación y

funcionamiento de las comisiones de higiene y seguridad, el cual consiste en el método

de “observancia” o supervisión mediante el recorrido de las plantas o instalaciones

industriales y de las plantaciones para determinar si el ejercicio motor que se emplea

para la ejecución de las labores, así como también la supervisión de los agroquímicos

utilizados en el mantenimiento de las plantaciones. Clínicamente se procedió a las

consultas con los médicos general y ortopedas haciendo análisis de rayos X y

resonancias magnéticas para determinar los niveles de daño sufridos por el ejercicio

laboral.

Evidencias que buscar.Determinar el nivel de seguridad de las instalaciones y fincas para con esto poder llegar

a la focalización de los riesgos que puedan provocar accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Identificar mediante la investigación clínica los niveles de daño en la población laboral,

tanto poblacional, como corporal.

Muestra:Empleadas de Planta de empaque: 600

Empleados de mantenimiento de finca: 1,400

Muestra aleatoria:

ESTADISTICAS Y RESULTADOS PRESENTADOS POR EL INSPECTOR DE TRABAJO Y ENTREGADO AL SINDICATO DE TRABAJADORES FESTAGRO

AÑO 2017

No. Riesgos o accidentes Cantidad

Porcentaje

1Presencia de agroquímicos en las bolsas que envuelven los racimos 4 8%

2Movimiento repetitivos de las manos y del cuerpo (inclinación) 5 10%

3 Movimientos repetitivos de las manos 8 16%4 Altos niveles de la carga de trabajo 3 6%

5Alta temperatura y elevada humedad en el lugar de trabajo 4 8%

6 Ruido 2 4%7 Presencia de radiación no ionizante 4 8%8 Elevada humedad en el lugar de trabajo 6 12%9 Exposición a sustancias químicas (alumbre) 7 14%10 Espacio de trabajo reducido 3 6%11 Movilización manual de cargas 4 8%

  TOTAL 50 100%

No. Enfermedades Cantidad

Porcentaje

1 Peligro de intoxicación aguda o crónica 1 2%

2Se reportan casos de enfermedades musculo-esqueléticas crónicas 2 4%

3 Fatiga y estrés 7 14%

4Deshidratación, dolor de cabeza y problemas de hipertensión. Enfermedades de la piel 3 6%

6 Irritación de ojos, dolor de cabeza, mareos, vómito 6 12%

7Enfermedades de la piel (hongos), dolor en las articulaciones, riesgo de sufrir caídas 15 30%

8 Afecciones de la piel, dolor y ardor en los ojos 3 6%9 Ha habido caídas, pero sin daños serios 3 6%10 Dolor de cabeza 3 6%11 Afecciones de la espalda, cuello, hombros y brazos 8 16%  TOTAL 50 100%

4%5%8%3%4%2%4%6%

7%3%4%

50%

Cantidad

1 Presencia de agroquímicos en las bolsas que envuelven los racimos

2 Movimiento repetitivos de las manos y del cuerpo (in-clinación)

3 Movimientos repetitivos de las manos

4 Altos niveles de la carga de trabajo

5 Alta temperatura y elevada humedad en el lugar de tra-bajo

6 Ruido

7 Presencia de radiación no ionizante

8 Elevada humedad en el lugar de trabajo

9 Exposición a sustancias químicas (alumbre)

10 Espacio de trabajo reducido

11 Movilización manual de cargas

11 TOTAL

1%2%7%3%6%

15%

3%3%3%8%

50%

Cantidad

1 Peligro de intoxicación aguda o crónica

2 Se reportan casos de enfermedades musculo-esqueléticas crónicas

3 Fatiga y estrés 4 Deshidratación, dolor de cabeza y problemas de hipertensión. Enfer-medades de la piel

6 Irritación de ojos, dolor de cabeza, mareos, vómito

7 Enfermedades de la piel (hongos), dolor en las articulaciones, riesgo de sufrir caídas

8 Afecciones de la piel, dolor y ardor en los ojos

9 Ha habido caídas, pero sin daños serios

10 Dolor de cabeza 11 Afecciones de la espalda, cuello, hombros y brazos

11 TOTAL

En base a los resultados obtenidos la empresa decidió adoptar las siguientes medidas

No. Medidas de Prevension Cantidad

Porcentaje

1 Proveer medios de protección más seguros 10 20%2 Disminuir la carga de trabajo 8 16%3 Proveer una ventilación adecuada 5 10%

4Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido 5 10%

5 Eliminar la luz que produce la báscula 6 12%

6Instalar planchas de cemento con desnivel para garantizar el drenaje del agua 6 12%

7 Ampliar el espacio de trabajo 5 10%

8Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido 4 8%

9 Indemnización por los daños 1 2%  TOTAL 50 100%

10%8%5%5%6%

6%5%4%1%

50%

Cantidad

1 Proveer medios de protección más seguros

2 Disminuir la carga de trabajo

3 Proveer una ventilación adecuada 4 Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido

5 Eliminar la luz que produce la báscula

6 Instalar planchas de cemento con desnivel para garantizar el drenaje del agua

7 Ampliar el espacio de trabajo 8 Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido

9 Indemnización por los daños 9 TOTAL

Los datos obtenidos durante el año 2018 son los siguientes

No. Riesgos o accidentes Cantidad

Porcentaje

1Presencia de agroquímicos en las bolsas que envuelven los racimos 4 8%

2Movimiento repetitivos de las manos y del cuerpo (inclinación) 5 10%

3 Movimientos repetitivos de las manos 5 10%4 Altos niveles de la carga de trabajo 6 12%

5Alta temperatura y elevada humedad en el lugar de trabajo 4 8%

6 Ruido 4 8%7 Presencia de radiación no ionizante 5 10%8 Elevada humedad en el lugar de trabajo 4 8%9 Exposición a sustancias químicas (alumbre) 5 10%10 Espacio de trabajo reducido 4 8%11 Movilización manual de cargas 4 8%

  TOTAL 50 100%

4% 5%5%

6%

4%

4%

5%

4%5%

4%4%

50%

Cantidad

1 Presencia de agroquímicos en las bolsas que envuelven los racimos2 Movimiento repetitivos de las manos y del cuerpo (inclinación)3 Movimientos repetitivos de las manos4 Altos niveles de la carga de trabajo5 Alta temperatura y elevada humedad en el lugar de trabajo6 Ruido7 Presencia de radiación no ionizante8 Elevada humedad en el lugar de trabajo9 Exposición a sustancias químicas (alumbre)10 Espacio de trabajo reducido11 Movilización manual de cargas11 TOTAL

No. Enfermedades Cantidad

Porcentaje

1 Peligro de intoxicación aguda o crónica 0 0%

2Se reportan casos de enfermedades musculo-esqueléticas crónicas 1 2%

3 Fatiga y estrés 15 30%

4Deshidratación, dolor de cabeza y problemas de hipertensión. Enfermedades de la piel 4 8%

6 Irritación de ojos, dolor de cabeza, mareos, vómito 5 10%

7Enfermedades de la piel (hongos), dolor en las articulaciones, riesgo de sufrir caídas 10 20%

8 Afecciones de la piel, dolor y ardor en los ojos 4 8%9 Ha habido caídas, pero sin daños serios 3 6%10 Dolor de cabeza 4 8%11 Afecciones de la espalda, cuello, hombros y brazos 4 8%  TOTAL 50 100%

1% 15%4%5%

10%4%3%4%4%

50%

Cantidad

1 Peligro de intoxicación aguda o crónica

2 Se reportan casos de enfermedades musculo-esqueléticas crónicas

3 Fatiga y estrés 4 Deshidratación, dolor de cabeza y problemas de hipertensión. Enfer-medades de la piel

6 Irritación de ojos, dolor de cabeza, mareos, vómito

7 Enfermedades de la piel (hongos), dolor en las articulaciones, riesgo de sufrir caídas

8 Afecciones de la piel, dolor y ardor en los ojos

9 Ha habido caídas, pero sin daños serios

10 Dolor de cabeza 11 Afecciones de la espalda, cuello, hombros y brazos

11 TOTAL

Con base a los resultados obtenidos en lo que va del transcurso del año, se han

tomado las siguientes medidas

No. Medidas de Prevension Cantidad

Porcentaje

1 Proveer medios de protección más seguros 6 12%2 Disminuir la carga de trabajo 6 12%3 Proveer una ventilación adecuada 7 14%

4Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido 4 8%

5 Eliminar la luz que produce la báscula 5 10%

6Instalar planchas de cemento con desnivel para garantizar el drenaje del agua 7 14%

7 Ampliar el espacio de trabajo 4 8%

8Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido 5 10%

9 Indemnización por los daños 6 12%

  TOTAL 50 100%

6%6%7%4%5%7%

4%5%6%

50%

Cantidad

1 Proveer medios de protección más seguros

2 Disminuir la carga de trabajo

3 Proveer una ventilación adecuada 4 Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido

5 Eliminar la luz que produce la báscula

6 Instalar planchas de cemento con desnivel para garantizar el drenaje del agua

7 Ampliar el espacio de trabajo 8 Dar mantenimiento a la banda o adaptar algún mecanismo para amortiguar el ruido

9 Indemnización por los daños 9 TOTAL

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018

Jun

io

Activid

ad

Julio Actividad Agos

to

Activid

ad

19 Secretaria

de trabajo.

02 IHSS. 02,03,

04

Informe.

19 IHSS. 04 Secretaria

de trabajo.

06 Sede

FESTAGRO.

07 Sede

FESTRAGRO.

12,13,14,15

,16

Anteproyect

o.

X. PRESUPUESTO.

Concepto: Valor:

Transporte. 1,500lps.

Tiempo de consulta en internet. 100lps.

Impresiones y papelería. 50lps.

Refrigerios. 800lps.

Llamadas telefónicas de 200lps.

Coordinación.

Imprevistos. 250lps.

Total. 2,900lps.

CONCLUSIONES.

1. Mediante la investigación realizada podemos destacar que existe deficiencia

sobre el conocimiento sobre el tipo de plaguicida que se utiliza en la finca.

2. El equipo de protección que se utiliza no esta cumpliendo con la función ya

que esta provocando alergias y problemas de la piel en los trabajadores

3. Con relación al problema de humedad y ruido en la zona de empaque, es un

problema que aun no puede corregir ya que la naturaleza de la labor no

permite tomar las medidas precautorias adecuadas

4. Con base en los resultados obtenidos identificamos que se cuenta con un

programa de Higiene y Seguridad, solamente es de darle un mayor

seguimiento de cerca a las actividades de riesgo y enfermedades

profesionales

RECOMENDACIONES

1. La rotación de los trabajares en los diferentes puestos de trabajo para evitar

lesiones musculares y lumbares por la realización en las mismas actividades.

2. Impartir cursos o seminarios enfocados en el uso de plaguicidas, fungicidas,

fertilizantes y todo lo relacionado con los químicos y las realizaciones de las

actividades de la finca

3. Mejorar el funcionamiento de las comisiones de higiene y seguridad con el objeto

de promover la prevención de enfermedades profesionales para disminuir los

riesgos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pagina web: http://asbama.com/wp-content/uploads/2013/05/COSECHA-

CORTE-Y-EMPAQUE-DEL-BANANO.pdf V.2013

2. Pagina web: http://agropecuarios.net/cultivo-de-banano-procedimiento-de-

enfunde.html V.2014

3. Pagina web: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90013518.pdf V. 1994

4. Pagina Web:

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoPenal-

ReformaIncluida.pdf Tegucigalpa D.C. 26 de septiembre de 1983

5. Pagina web:

http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29076/64849/S59HND01.htm

Decreto núm. 189 del 15 de julio de 1959