resumen de prensa 27 10/2017...pañola , que lleva 50 años dedicados al desarrollo de la energía...

9
RESUMEN DE PRENSA 27/10/2017

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN DE PRENSA

27/10/2017

La indústria nuclear española, un sector presente con futuro

Ignacio Araluce Presidente Foro de la

Industria Nuclear Española

Hablar del sector nuclear español es hacerlo en

tres tiempos verbales: pasado, presente y futuro.

La dilatada experiencia de la industria nuclear es-

pañola, que lleva 50 años dedicados al desarrollo

de la energía nuclear, le ha dotado de un gran

prestigio y reconocimiento a nivel nacional e in-

ternacional y le ha permitido desarrollar su acti-

vidad en 40 países e intervenir en toda la cadena

de valor nuclear. Se trata de una industria com-

petitiva, moderna, altamente tecnológica e inno-

vadora que cuenta con capacidades punteras.

Su reconocimiento y prestigio a nivel mundial

queda también reflejado en el perfecto manteni-

miento y puesta al día de los reactores nucleares

españoles, que funcionan con las máximas garan-

tías de seguridad y cuentan con excelentes indi-

cadores de funcionamiento.

GENERADORA DE EMPLEO Y RIQUEZA, c o m p r o m e t i d a

con el factor humano y con la innovación, la in-

dustria nuclear española emplea a más de 27.000

personas e invierte 70 millones de euros anuales

en programas de l+D+i . Las capacidades, expe-

riencia y tecnología punta del sector, aplicada a

los servicios y productos que presta a las centrales

nucleares españolas, permiten que los factores de

carga, operación o disponibilidad estén por enci-

ma del 90 °/o. Una cifra que sitúa a la energía nu-

clear, año tras año, como la fuente que más elec-

tricidad produce y más horas funciona.

EN ESPAÑA, LAS CENTRALES NUCLEARES SON LÍDERES

EN PRODUCCIÓN. Generan más del 21 % de la elec-

tricidad que consumimos y ayudan a frenar las

emisiones contaminantes a la atmósfera. En el

camino de transición energética hacia economías

bajas en carbono en el que estamos inmersos,

mantener la presencia de la energía nuclear en el

mix eléctrico es una estrategia acertada, necesa-

ria e imprescindible.

La energía nuclear cumple con los tres principios

de la política energética europea: seguridad de

suministro, competitividad y sostenibilidad, por lo

que resulta conveniente que forme parte del mix

energético futuro para garantizar no sólo el su-

ministro de electricidad, sino también el desarro-

llo socioeconómico de nuestro país.

Mantener su aportación en la cesta energética jun-

to con el resto de fuentes de producción eléctrica

con las que cuenta España permitirá mantener la

estabilidad de la red asegurando el suministro de

manera estable y competitivo y ayudará a que

nuestro país cumpla los compromisos medioam-

bientales adquiridos a nivel internacional al tratar-

se de una tecnología libre de emisiones de C02. Hay

que destacar que la energía nuclear representa,

anualmente, más del 35 °/o de la electricidad sin

emisiones contaminantes generada en España.

NUMEROSOS PAÍSES ESTÁN APOSTANDO POR LA

ENERGÍA NUCLEAR. Según datos del Organismo In-

ternacional de Energía Atómica de Naciones Uni-

das, actualmente hay 57 centrales nucleares en

construcción y a 117 reactores de los cerca de 450

en operación se les ha concedido autorización

para la continuidad de su explotación a largo pla-

zo. Estos datos impulsan a las empresas del sector

nuclear español a expandirse internacionalmente

y abrirse a nuevos mercados.

Alcanzar un Pacto de Estado en materia energé-

tica, consensuado por todos los agentes sociales

implicados, sigue siendo una tarea pendiente en

nuestro país. El sistema eléctrico español precisa

de certidumbre jurídica, regulatoria y fiscal que

permita llevar a cabo de manera planificada y or-

denada las inversiones necesarias para garantizar

un futuro sostenible en el ámbito medioambiental

y socioeconómico.

Es imprescindible un horizonte despejado de incóg-

nitas que favorezca la atracción de inversiones y la

continuidad de los proyectos empresariales empren-

didos. Solo de esta forma se aseguraría la continui-

dad del funcionamiento de nuestras instalaciones

en las próximas décadas y la importante contribu-

ción de la industria nuclear al PIB, al empleo y al sis-

tema tributario. Un marco regulatorio adecuado per-

mitirá, en definitiva, que la industria nuclear

española siga contribuyendo a la creación de Marca

España dentro y fuera de nuestras fronteras.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MAGAZINE

Mensual

472 CM² - 75%

3825 €

46

España

1 Octubre, 2017

P.3

978 834567

28

Cualquiera que escuche elnombre de Chernóbil piensa enla catástrofe que la tristementeconocida central nuclear pro-vocó el 26 de abril de 1986. Esomismo pensó el ingeniero in-dustrial beceitano Raúl Adellcuando por motivos laboralestuvo que desplazarse en sep-tiembre hasta el mismísimo re-actor de la central ucraniana.La empresa zaragozana en laque desarrolla su actividad la-boral, Taim Wesser, le confió laresponsabilidad de supervisarla instalación y puesta en mar-cha de un proyecto en el que élparticipó. Se trata de una grúaque tendrá la finalidad de ma-nipular los contenedores de re-siduos radioactivos que se de-berán evacuar una vez se des-mantele por completo lo quequeda de la antigua central nu-clear. Raúl confiesa que sintiócierto temor cuando la empre-sa le comunicó su viaje aChernóbil. Sin embargo, tras laexperiencia, no dudaría en re-petir. «En un primer momento

Raúl Adell Moragrega

Raúl Adell junto al sarcófago construido en los últimos años para sellar el reactor. RAÚL ADELL Pripyat permanece abandonada desde el 29 de abril de 1986. RAÚL ADELL

BECEITE

�Edad: 36 años �Ocupación: Ingeniero eléctrico�Estudios: Ingeniero Industrial

CHERNÓBIL

BAJOARAGONESES POR EL MUNDO

De Beceite a la centralnuclear de Chernóbil

kilómetros,en la que residen ac-tualmente las más de 2.000 per-sonas que trabajan en el des-mantelamiento de la central ycon la que se comunicaban conun tren sin paradas que atrave-saba un enclave de Bielorrusia.

Lo que más le llamó la aten-ción, explica, es haber podidoconocer de primera mano testi-monios de personas que vivie-ron aquella fatídica jornada deabril de 1986. «Se pone la carnede gallina cuando escuchas có-mo lo vivieron», relata. De igualmodo tuvo oportunidad de visi-tar la ciudad situada junto a lacentral, Pripyat, contruída en1970 por la URSS siguiendo eldiseño soviético y terriblemen-te famosa por haber sido aban-donada tres días después delaccidente.

Un original simulador de vueloEl beceitano además ultima es-tos días un curioso proyecto enel que lleva trabajando seisaños. Se trata de un simuladorde vuelo de un Boeing 737. Consus conocimientos y de formaautodidacta, ha conseguidoconcluir un ingenio similar a losque utilizan en sus prácticas lospilotos de avión. «Es una recrea-ción totalmente fidedigna deuna cabina real», explica.

JAVIER DE LUNA

¡Comparte tu historia!: ¿Tienes amigos o familiares en el extranjero?, ¿eres tú el que vive fuera? Envíanos tu historia a [email protected] y contactaremos contigo

no estaba previsto que fuese yo.Cuando me lo dijeron sentí ellógico rechazo a ir. Pero ha sidouna experiencia muy enrique-cedora», explica.

Los controles médicos fue-ron de igual modo muy exhaus-tos. «Me examinaron a fondotanto en España como en Ucra-nia, especialmente aspectos co-mo la tensión ocular o el estadode la glándula tiroides», añade.Una vez allí los exámenes y con-troles de radiación eran cons-tantes, aunque, explica, tan soloen una ocasión, justo encimadel reactor accidentado y debi-damente equipados, operaronen un entorno con unos niveles

de radiación superiores. Diaria-mente, explica, los trabajadoresdeben pasar por un control mi-litar para acceder a las antiguasinstalaciones. La zona, estáprácticamente descontamina-da y tan solo en algunos espa-cios que frecuentó fue necesarioir equipado con máscara y ropaanti radiación, por la posibili-dad de que existiese polvo con-taminado. «Nuestro trabajo lohacíamos a 20 metros escasosdel reactor 4, el que explotó»,explica.

Él y otros trabajadores se alo-jaron en Slavútych, pequeñaciudad construida tras la explo-sión de Chernóbil situada a 30

Periódico la Comarca

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

Bisemanal

280 CM² - 46%

210 €

28

España

27 Octubre, 2017

P.4

:: FERNANDO BELZUNCE MADRID. Directivo en gran-des compañías, reputado con-sultor y creador de siete em-presas, el español Diego Pavía es el máximo responsable de InnoEnergy, la comunidad con la que el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), dependiente de la UE, aborda el futuro de la energía a través del triángulo formado por la educación, la innovación y la empresa. La opinión de este in-geniero eléctrico de 54 años, teniente del Ejército del Aire, es una de las más respetadas en el sector. Vecino de Madrid du-rante el fin de semana, mane-ja desde la sede de Eindhoven y otras ciudades europeas un presupuesto anual de 380 mi-llones de euros con el objetivo de lograr una energía más lim-pia, sostenible y competitiva en un sistema más flexible y resiliente, capaz de crear em-pleos de gran valor y de acome-ter la reindustrialización de Eu-ropa. –La energía es parte indis-pensable de la vida de cada uno y tiene una importancia estratégica, pero sigue sien-do un gran misterio para el ciudadano medio. –La energía ha estado gober-nada por los ingenieros y ha-bía una relación distante en-tre el sector energético y el ciudadano. Ahora ya todo cam-bia. La llegada de las nuevas tecnologías permite que el ciu-dadano sea productor de ener-gía y que tenga capacidad de elección. Incluso puedes ele-gir en el coche. Está cambian-do la relación entre los dife-rentes actores de la cadena de valor. –¿Cómo es su relación con los marcos regulatorios de la UE? –Muy estrecha. Al principio éramos escuchantes y ahora nos escuchan ellos como con-sejeros de lo que sería bueno desde un punto de vista ag-nóstico de tecnología o de

‘lobbies’. Esta relación nos da un valor enorme porque tene-mos otra pata en el mundo real. Cubrimos toda la cadena de valor. Contamos con 400 socios, 300 de ellos empresas y 80 corporaciones. Estamos presentes en 17 países. –¿Percibe diferentes respues-tas ante una política energé-tica según el país? –Ahora no, antes sí. Los gober-nantes se han dado cuenta de que si intentas solucionar las cosas solo a escala local, nacio-nal, no vas a ningún sitio, ni como nación ni como Europa. La decisión de abandonar la energía nuclear que tomó Mer-kel en el contexto de Fukushi-ma fue una decisión alemana para Alemania y se han dado cuenta cinco años después de que no ha funcionado. –¿Qué futuro tiene la ener-gía nuclear en Europa? –Seguimos invirtiendo en ella, primero porque existe el ‘stock’ instalado, que hay que mantener y mejorar, tanto en productividad como en segu-ridad, y porque hay dos cen-trales en marcha, una en Fin-landia y otra en Reino Unido. Lo que hay que hacer es que esa tecnología sea la más se-gura del mundo. Hay que te-ner una actitud de informa-ción, que no de religión res-

pecto a lo nuclear. En China y en India evidentemente va a haber plantas nucleares sí o sí en los próximos 30 años. –¿Influyen las decisiones que tome Estados Unidos o China en la política energé-tica? –Yo creo que Europa se ha he-cho mayor. No se cambian las decisiones porque Trump anunciara la semana pasada que deja de soportar energía sostenible. Peor para él. En cuanto a los chinos, se trata de un mercado enorme. No in-fluye en la política energéti-ca, pero sí en las decisiones de la industria porque ese mer-cado es brutal. –¿Qué se ha hecho mal con la fotovoltaica europea? –Algo que Europa ha hecho mal otras veces y que tenemos que evitar que suceda en la eó-lica marina y en las baterías. Somos magníficos en todo lo que es investigación y menos buenos en investigación apli-cada; es decir, en coger los re-sultados de la investigación y llevarlos a prototipos y des-pués a fabricación. Los chinos son mucho más rápidos y mu-chas veces nos venden los pro-ductos que se han investiga-do aquí. –¿La legislación europea no frena esta velocidad? –Los chinos tienen unas re-glas medioambientales mu-cho más laxas que las nues-tras. Un europeo tarda diez años en abrir una mina y un chino la abre en dos. No pue-des competir. Tenemos que hacer como hizo Obama, que es poner una tasa a aquellos productos que no son hechos de forma responsable y gene-ran un CO2 inadmisible. –¿Por qué Asia lidera el mer-cado de los motores híbridos o eléctricos y la gran indus-tria europea no ha dado ese salto?’ –El dinero que ha hecho esta industria es brutal y lo que haces en tu compañía es em-

pujar lo que te hace diferen-cial. Hay otros, como los japo-neses de Toyota, que se detu-vieron y vieron la estrategia. Pero la capacidad de la indus-tria europea de adaptarse y de incluso superar a los primeros es enorme. Vamos a ganar. Se-guro. –¿Por qué? –La decisión de compra se basa en el coste del vehículo y el de mantenerlo. Un coche ameri-cano puede ser muy caro para un europeo, por su alto con-sumo, y muy barato para un americano porque la gasolina allí cuesta muy poco. La de-manda aquí conduce a otra cosa. Tenemos esa ventaja y, aparte, el conocimiento y el apetito del consumidor. Todo está en verde para dar el gran salto. –Da la impresión de que se llega tarde. –En tres años estaremos a la par. Europa liderará el motor eléctrico. Volkswagen va a te-

ner en el año 2025 el 50% de su flota en eléctrico. Mi apues-ta es que entonces todo aquel que quiera comprarse un co-che optará por el eléctrico. La velocidad de la innovación es brutal.. –¿Cómo ve la contaminación en las ciudades? –La metropolización de la so-ciedad moderna va en aumen-to. El reto de la contaminación es uno de los más importan-tes en Europa. –¿Cómo se plantean actuar? –Queremos trabajar con unas ciudades que puedan servir de referencias a otras. El entor-no político es muy complica-do, sobre todo porque el equi-po gestor cambia cada cuatro años. Por eso estamos inten-tando tener acuerdos a 20 años con todos los partidos de la ciudad. Queremos que asu-man un compromiso. Aporta-mos tecnología, dinero y ca-pital humano para gobernar esa estrategia.

–¿De cuántas ciudades se tra-ta? –Serán cinco a nivel europeo. Queremos modelos a expor-tar, así que no elegimos las grandes. Hay 25 criterios para la selección. Deben tener me-nos de 50.000 habitantes, una pirámide social concreta, de-terminado clima... Estamos en negociaciones. –¿Qué esperan tras la selec-ción? – Queremos construir un mo-delo mucho más vivible, des-de el punto de vista de calidad de vida y también desde el punto de vista energético. Es-peramos que el efecto demos-tración haga que otras ciuda-des vayan asumiendo algunos hitos y elegiremos algún ín-dice para medir esto... En oto-ño de 2018 tendremos ya es-tas ciudades. Una de las ciuda-des que queremos es españo-la, pero no puedo decir cuál porque aún la negociación no está cerrada.

«Europa liderará el motor eléctrico en tres años»Diego Pavía, CEO de InnoEnergy El directivo lidera una comunidad estratégica del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, formada por 400 socios en 17 países, que diseña el futuro del sector energético

EN PRIMERA PERSONA

El científico, en un laboratorio del Centro de Física de Materiales. :: LOBO ALTUNA

«Hay que tener una actitud de información, que no de religión respecto a la energía nuclear»

«Europa se ha hecho mayor. No se cambian las decisiones por los anuncios de Trump»

12 INNOVA+ VIERNES 27.10.17 HOY

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

122000

9858

Mensual

900 CM² - 100%

4440 €

12

España

27 Octubre, 2017

P.5

vgarcia
Rectángulo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MIRARTE

73000

11840

Diario

505 CM² - 54%

2673 €

92

España

27 Octubre, 2017

P.6

Greenpeace confía en que la serie de TV 'La Zona'ayude a comprender las consecuencias de un accidentenuclear en EspañaGreenpeace confía en que la serie de TV 'La Zona' ayude a comprender las consecuencias de un accidente nuclear enEspaña : MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La organización Greenpeace confía en que el estreno de la serie de televisión'La Zona' contribui...

Pulse aquí para acceder a la versión online26 Octubre, 2017

6.26 minTMV:

299900TVD:

2312000UUM: www.bolsamania.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

2999 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.12

ECIAL INFRAESTRUCTURAS

Presa de Rialb en Lérida, con una altura de 99 metros y una capacidad de 403 hectómetros cúbicos. /ACCIONS

ENERGÍA Y TRANSPORTE, LOS SECTORES MÁS COMUNES

LA GESTIÓN EN MOMENTOS CRÍTICOS EN ESPAÑA HAY UN CATÁLOGO CON MÁS DE 3.500 INSTALACIONES DENOMINADAS CRÍTICAS. PARA SU PROTECCIÓN, LOS OPERADORES DEBEN ELABORAR UNA SERIE DE PLANES Y PROTOCOLOS SUPERVISADOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS

POR LUIS ALBERTO ÁLVAREZ "Aquellas infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los ser-vicios esenciales". Así recoge el artículo 2 de la Ley 8/2011 el término de infraes-tructura crítica.

El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (Cnpic), organismo dependiente del Mi-nisterio del Interior, es el encargado de coordinar y supervisar la seguridad de la instalación crítica, mientras que son los gestores de dichas instalaciones, de-nominados operadores críticos, los que por ley están obligados a elaborar una serie de medidas de análisis, protocolos y planes para optimizar la prevención y la respuesta ante cualquier imprevisto o agresión.

En España hay un catálogo con más de 3.500 infraestructuras críticas. Entre las pautas para incorporar una a este selectivo priman, de mayor a menor cri-ticidad, el número de personas que pue-den verse afectadas ante un accidente, sabotaje, atentado o ataque, el impacto económico que puede generar, el me-dioambiental y, en último término, el público y social, por la incidencia en la confianza en la ciudadanía.

Por sectores, la mayor parte de las ins-talaciones en el catálogo pertenecen al negocio energético y a transportes. "La

EL N Ú M E R O DE P E R S O N A S QUE PODRÍAN VERSE

E ECONÓMICO QUE GENERARÍA S O N LAS PAUTAS

explicación está motivada en que am-bos sectores tienen un amplio ámbito de actuación. En el caso de la energía cubriría la electricidad, el gas, el petró-leo e, inclusive, el ámbito nuclear. Por lo que respecta al transporte, comprende-ría a ferrocarriles, mar, aire y, por úl-timo, transporte por carretera", explica Fernando Sánchez, director del Cnpic.

Como empresa energética, Endesa es un operador crítico. La tipología de la instalación, la seguridad física, la ciber-seguridad y el modelo organizativo son los ejes que, según Florencio Retortillo, director de Seguridad de Endesa, se toma en cuenta para elaborar un plan de protección en una instalación de En-desa. En verano de 2015 se elevó a 4 el nivel de amenaza terrorista que conti-núa hoy. "Teníamos contemplado este escenario pero nunca lo habíamos puesto en práctica. Obligó a intensificar la protección. Así continuamos, lo cual es bueno porque nos hace seguir alerta", asevera Retortillo.

Telefónica es otro operador crítico. En mayo se convirtió en la cabeza visible en nuestro país de un ciberataque tipo ransomware con el virus Wannacry, lo que hizo que se coordinara con el Insti-tuto Nacional de Ciberseguridad (In-cibe) y el Certsi (CERT de Seguridad e Industria) para dar una respuesta al ataque. "En cuanto supimos de la peli-grosidad, fuimos los primeros en dar la voz de alarma y colaboramos de pri-mera mano con las agencias guberna-mentales. La decisión adoptada en pro de la transparencia ha sido reconocida por varios organismos públicos", explican fuentes de Telefónica.

V I H A C T U A L I D A D E C O N Ó M I C A [NOVIEMBRE 2017]

Actualidad EconómicaEspecial

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

60000

14063

Variable

560 CM² - 100%

10900 €

8

España

1 Noviembre, 2017

P.13

MERCADOS AHORRO EMPRESAS ECONOMÍA EMPRENDEDORES&EMPLEO JURÍDICO TECNOLOGÍA OPINIÓN DIRECTIVOS ECONOMÍA DIGITAL

Banca Energía Tecnológicas Construcción e Inmobiliario Distribución Transporte Industria MotorEmpresas

Las compañías de los sectores tecnológico, petrolero y de gas han

entrado en el debate sobre el futuro del sistema eléctrico de EEUU.

Estas empresas discrepan sobre las nuevas leyes de la administración Trump

que apoyan el uso de centrales nucleares y de carbón. Microsoft, Walmart,

ExxonMovil, General Electric y Apple son algunas de las compañías líderes de

EEUU que se oponen a la proposición de Rick Perry, el secretario de energía,

que defiende la protección de este tipo de centrales para asegurar el

suministro eléctrico. El mes pasado, Perry se dirigió de manera oficial a la

Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC por sus siglas en inglés), el

organismo independiente que regula el mercado eléctrico entre estados, para

El presidente de EEUU, Donald Trump. EFE

EMPRESAS

Las grandes empresas de EEUU se oponen al plan energético de Trump

POR ED CROOKS | FINANCIAL TIMES

Actualizado: 27/10/2017 00:31 horas 0 comentarios

Twitter

0

Suscríbete

ÚLTIMA HORA

El comercio minorista aumenta un 2,2% en septiembre

09:09

IAG aumenta su beneficio un 5,6% hasta septiembre

08:30

Rajoy defiende hoy en Senado las medidas del 155 para Cataluña

08:12

Expansion.com

LO MÁS LEÍDO

Empresas

Juan Roig: "En tres años, Mercadona no se va a parecer al Mercadona actual"

El empresario Joaquim Coello, pieza clave para desbloquear el conflicto catalán

Puigdemont descarta elecciones y pasa la pelota al Parlament

El Chart de Hódar: Telefónica, como perita en dulce

1

2

3

4 Uso de Cookies: Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada a través del análisis de su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Más

información y cambio de configuración

Buscar... Iniciar sesiónEdiciones Versión

X

vgarcia
Rectángulo

Te recomendamos

elaborar planes pormenorizados de pagos a las centrales que tengan 90 días

de combustible fósil.

Perry sostiene que dichas centrales refuerzan la red eléctrica frente a

fenómenos como olas de frío, pero no están debidamente recompensadas por

este servicio en los mercados eléctricos. En torno al 66% de la energía en

EEUU se suministra dentro de un mercado marcado por la competición entre

los productores. El bajo coste del gas de esquisto, la reducción de los costes y

el apoyo gubernamental a las energías renovables hicieron que las centrales

nucleares y de carbón lo tuvieran más difícil para competir. Perry pidió al

FERC que diera una respuesta a su propuesta para finales del mes de

noviembre.

La comisión abrió un breve periodo de consulta. Para la fecha límite, el martes,

la FERC había recibido más de 680 comentarios, muchos de ellos de

empresas. La medida ha dividido a las compañías en función de si dichas

leyes las benefician o no. Los opositores afirman que la nueva regulación

podría afectar a la competitividad del mercado eléctrico, al elevar los precios a

los consumidores y paralizar la inversión en formas más limpias de producción

de la energía.

Los partidarios, como las compañías mineras y los representantes de las

industrias nuclear y del carbón, consideran que se necesita una nueva

infraestructura para mantener operativa la capacidad de producción que sería

necesaria en una crisis. La discusión en torno a las centrales ha tenido

consecuencias inesperadas, ya que las compañías de energías renovables se

han unido al Instituto Americano del Petróleo, su adversario por excelencia.

Marty Dubin, consejero delegado de estrategia de API, cree que la mejor forma

de hacer frente a las dudas sobre la fiabilidad de la red eléctrica sería realizar

un estudio del problema, por parte FERC, en base a trabajos previos.

Advanced Energy Economy, una agrupación empresarial que incluye a Apple,

Microsoft, GE, Johnson Controls y Lockheed Martin en su consejo directivo, se

sumó a una propuesta conjunta promovida por grupos industriales del gas y de

energías renovables. Este grupo defiende que Perry no ha proporcionado

pruebas sustanciales que demuestren que la resistencia de la red estaba en

peligro. Las nuevas leyes propuestas tan sólo "sostienen una producción de

energía poco rentable que no puede competir", señala el grupo.

Exxon también insta al FERC a que rechace la propuesta, al considerar que

podría "incrementar los costes para los consumidores, discriminar al gas

natural y desmoronar la estructura del mercado competitivo que el FERC ha

promovido durante dos décadas". Por otra parte, la Coalición Americana para

una Energía Eléctrica del Carbón Limpia y la Asociación Nacional de Minería

defienden que "en todas partes, el carbón se enfrenta a presiones

económicas...insto a la comisión a que tome medidas para asegurar la

resistencia de las instalaciones con combustibles fósiles en todos los rincones

del país, al margen de la estructura del mercado".

Empresas Financial Times

Tags

La Chinata, la crema del aceite de oliva

5

SUSCRÍBETE

Personaliza la información

económica que quieres recibir

por secciones.

NEWSLETTERS

OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

◾ El 'procesamiento del lenguaje natural' gana peso en la inversión

◾ Van Boxmeer: "No hace falta ser el número uno para tener éxito en un negocio"

◾ Walmart quiere ganar la batalla de las devoluciones en su guerra con Amazon

◾ Las farmacéuticas se atragantan con la medicina sin receta

◾ El consejero delegado de Barclays, asediado por dos frentes

ETOOLS

Calculadora sueldo

Conversor divisas

Foros legales

Comparador Préstamos

Comparador Cuentas

Comparador HipotecasUso de Cookies: Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada a través del análisis de su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Más

información y cambio de configuración

X