resumen de los resultados de la evaluación social y ambiental … · 2018. 3. 13. · •...

14
1 Producto 12 Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental Estratégica (SESA), del diseño del Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF), y diseño del Mecanismo de Atención a Quejas (MIAQ) de Guatemala (Resumen para el R-Package) Con el financiamiento de:

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

1

Producto 12

Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental Estratégica (SESA), del diseño del Marco de

Gestión Ambiental y Social (ESMF), y diseño del Mecanismo de Atención a Quejas (MIAQ) de Guatemala

(Resumen para el R-Package)

Con el financiamiento de:

Page 2: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

2

Objetivos y estructura del documento El objetivo de este documento es presentar un resumen del proceso de preparación, del desarrollo y de los resultados de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR) de Guatemala. El resumen se incluirá en el R-Package de Guatemala con el fin de presentar resultados y avances sustanciales en la elaboración de estas herramientas. El documento se estructura en tres secciones:

I. La Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA) II. El Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF)

III. El Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ)

Acrónimos BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

DP Delivery Partner (Socio Implementador) ER-PIN Emission Reduction Proposal Idea Note ESMF Marco de Gestión Ambiental y Social FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (por sus siglas en inglés)

GBByCC Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GCI Grupo de Coordinación Interinstitucional INAB Instituto Nacional de Bosques IMT Informe de Medio Termino MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MIAQ Mecanismo de información y atención a quejas ONG Organizaciones No Gubernamentales REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques,

Conservación y manejo sostenible de los bosques e incremento de los stocks de carbono.

R-PP Readiness Preparation Proposal SESA Evaluación Social y Ambiental Estratégica SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 3: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

3

I. Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA) Objetivo La Evaluación Estratégica Social y Ambiental en Guatemala tuvo por objetivo proporcionar una identificación y priorización de los posibles impactos (adversos y positivos) que pudieran surgir como consecuencia de la implementación de las medidas y opciones de la Estrategia Nacional REDD+.1 Proceso El análisis fue guiado por los insumos brindados por el BID y el GCI en cuanto a la propuesta de Opciones y actividades2 REDD+ del país, basándose en información del ER-PIN (2014) y del Informe de Medio Término (2016)3.Las actividades REDD+ propuestas en el ER-PIN y el IMT abordan parcialmente las opciones de estrategia (no todas) y más adelante el país definirá otras actividades que cubrirán las demás opciones (cuando el país defina su Estrategia REDD+). Se hace la salvedad que las actividades REDD+ actualmente propuestas pueden cubrir más de una opción estratégica

Opción 1: Armonización del marco de políticas, planes e instrumentos de sectores vinculados al uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la gestión forestal-ambiental.

• Actividad 1. Manejo sostenible de bosques naturales con fines

productivos.

• Actividad 2. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

• Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección,

provisión de servicios ambientales y conectividad de ecosistemas.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 5. Promover actividades productivas compatibles con la

conservación de los bosques.

Actividad 6. Monitoreo, vigilancia y control de incendios forestales, cambio de uso del suelo, actividades ilícitas y otros.

Opción 2: Fortalecimiento de capacidades institucionales para el monitoreo y protección de los bosques, el cumplimiento de las operaciones de justicia y el control de la tala ilegal.

• Actividad 6. Monitoreo, vigilancia y control de incendios forestales,

cambio de uso del suelo, actividades ilícitas y otros.

• Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección,

provisión de servicios ambientales y conectividad de ecosistemas.

Opción 3: Promoción y fortalecimiento del ordenamiento territorial nacional.

• Actividad 1. Manejo sostenible de bosques naturales con fines

productivos.

• Actividad 2. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

1 Se destaca que este análisis no identifica, ni considera los riesgos o desafíos que pueden afectar la implementación exitosa de dichas opciones 2 Las actividades REDD+ propuestas en el ER-PIN y el IMT abordan parcialmente las opciones de estrategia (no todas) y más adelante el país definirá otras actividades que cubrirán las demás opciones (cuando el país defina su Estrategia REDD+ 3 Informe de Medio Término, Guatemala, febrero 2016 https://www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2016/Mar/MTR%20Guatemala_2016_Spanish.pdf

Page 4: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

4

• Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección,

provisión de servicios ambientales y conectividad de ecosistemas.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 5. Promover actividades productivas compatibles con la

conservación de los bosques.

• Actividad 6. Monitoreo, vigilancia y control de incendios forestales,

cambio de uso del suelo, actividades ilícitas y otros.

Opción 4: Fortalecimiento de programas existentes y creación de nuevos mecanismos para incentivar la conservación y protección forestal y agroforestal, gestión de actividades económicas y no económicas y la producción de energía a base de madera.

• Actividad 1. Manejo sostenible de bosques naturales con fines

productivos.

• Actividad 2. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

• Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección,

provisión de servicios ambientales y conectividad de ecosistemas.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 5. Promover actividades productivas compatibles con la

conservación de los bosques.

• Actividad 6. Monitoreo, vigilancia y control de incendios forestales,

cambio de uso del suelo, actividades ilícitas y otros.

Opción 5: Desarrollo del marco normativo e institucional para el reconocimiento de la importancia económica de bienes y servicios ambientales, incluyendo el carbono forestal.

• Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección,

provisión de servicios ambientales y conectividad de ecosistemas.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 5. Promover actividades productivas compatibles con la

conservación de los bosques.

Opción 6: Fomento de actividades productivas y medios de vida compatibles con la conservación y manejo sostenible de bosques y paisajes agroforestales.

• Actividad 2. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 5. Promover actividades productivas compatibles con la

conservación de los bosques.

Page 5: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

5

Opción 7: Desarrollo e implementación de la estrategia para el uso eficiente y producción sostenible de leña como fuente de energía.

• Actividad 1. Manejo sostenible de bosques naturales con fines

productivos.

• Actividad 2. Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

• Actividad 4. Reforestación con fines energéticos, maderables y de

restauración funcional de tierras forestales.

• Actividad 6. Monitoreo, vigilancia y control de incendios forestales,

cambio de uso del suelo, actividades ilícitas y otros.

El trabajo de identificación de potenciales impactos de las opciones REDD+ empezó con un trabajo preliminar de escritorio y fue guiado por los trabajos y resultados de los talleres regionales SESA que se ejecutaron en marzo del 2017, y del taller nacional ejecutado en mayo del 2017. La división regional para la evaluación de impactos respondió a la disponibilidad de recursos (tiempo y financieros) para realizar cuatro talleres y se agruparon siguiendo las regiones REDD+ y la organización institucional de INAB y CONAP, de manera que el análisis se presenta en relación a las cuatro localidades donde se reunieron los actores para el análisis:

1. Tierras Bajas del Norte: Taller en Petén con participantes de Petén y parte de Izabal 2. Verapaces: Taller en Cobán con actores de Alta y Baja Verapaz 3. Oriente: Taller en Teculután, Zacapa, con representantes de los departamentos que

conforman el Oriente del país y también algunos actores de Izabal 4. Occidente: Taller en Panajachel, Sololá, con actores de los departamentos que conforman el

Occidente del país Participantes incluyeron un total de 190 personas (126 hombres y 64 mujeres), con representantes en cada región de comunidades o asociaciones locales, representantes de la Red de Beneficiarios de PINPEP, técnicos de instituciones del MARN, INAB, MAGA, representantes de municipalidades, técnicos de ONGs y de cooperación internacional. El proceso participativo para el SESA terminó con un taller nacional. El objetivo del taller fue brindar información sobre el proceso SESA y los avances en el análisis, a representantes del Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC)4 y plataformas de gobernanza forestal a nivel local, con el fin de obtener insumos para complementar el análisis realizado a partir de talleres regionales y priorizar impactos sociales y ambientales de las opciones de la Estrategia Nacional REDD+. Se ejecutó un ejercicio de priorización a fin de poder proceder a definir un ESMF que aborde como prioridad a los principales impactos identificados. El taller contó con la participación de 69 partes interesadas, de las cuales, fueron 41 hombres y 28 mujeres. La priorización de impactos adversos se hizo en base a 2 criterios:

1. Posibilidad de ocurrencia (frecuencia)

2. Importancia y nivel del impacto: Tipo de recursos (social – ambiental) que puede afectar

(cantidad de personas que puede afectar, especies amenazadas, población, alcance a nivel

nacional, nivel de daño que puede ocasionar, salvaguardas ambientales)

4 El GBByCC es el grupo de trabajo que acompaña el proceso de preparación REDD+ en Guatemala.

Page 6: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

6

Resultados

La identificación de los potenciales impactos se presenta de acuerdo a las opciones estratégicas identificadas en el Informe de Medio Término y en la Nota de Idea del Programa de Reducciones de Emisiones (ER-PIN por sus siglas en inglés) de Guatemala. Todos los insumos recogidos en los talleres regionales fueron reflejados en el documento SESA. Bajo cada opción estratégica en el documento SESA se presenta:

• Una breve explicación del alcance de la opción5, junto con su espacialización y vinculación con las medidas REDD+;

• Una identificación del marco jurídico vinculado a cada opción estratégica;

• La lista de actividades REDD+ que se considerar bajo cada opción estratégica6

• Una identificación de los potenciales impactos priorizados (adversos y positivos) derivados de la implementación de cada opción estratégica (con base en la información compilada en los talleres regionales SESA y con debida consideración de las actividades REDD+ propuestas a la fecha). Se destaca que conforme a los objetivos del SESA solo se han incorporados y priorizados los potenciales impactos derivados de la aplicación de cada opción, y, por tanto, no se incorporada información brindada sobre los potenciales desafíos para la implementación exitosa de cada opción.

• Una identificación inicial de potenciales quejas y reclamos asociados a la implementación de cada opción estratégica.

Para ver los resultados completos del SESA, se recomienda ver el Producto 8 ‘Evaluación Estratégica Social y Ambiental’ de la consultoría ‘Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR)’, en particular las tablas de impactos.

5 Retroalimentado por escrito por miembros del GCI 6 Las actividades REDD+ propuestas en el ER-PIN y el IMT abordan parcialmente las opciones de estrategia (no todas) y más adelante el país definirá otras actividades que cubrirán las demás opciones (cuando el país defina su Estrategia REDD+

Page 7: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

7

I- Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF) Objetivo El desarrollo del ESMF se basó en los impactos ambientales y sociales adversos como los impactos positivos que fueron previamente identificados y priorizados mediante el proceso Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA). El ESMF tiene como objeto presentar las medidas para reducir, mitigar o contrarrestar los impactos ambientales y sociales adversos, y para mejorar los impactos positivos y las oportunidades de proyectos, actividades, políticas o reglamentaciones asociados con la futura implementación de las opciones de Estrategia REDD+ de conformidad con la legislación nacional y las Políticas Operativas del BID. Proceso Para diseñar el ESMF se siguió un proceso similar al SESA, con actores similares. A fin de retroalimentar los documentos del ESMF y MIAQ y compilar insumos de las partes interesadas, se organizaron múltiples talleres a nivel regional y nacional: Los talleres regionales se llevaron a cabo en los siguientes departamentos:

• Taller 1: Santa Elena, Petén

• Taller 2: Cobán, Alta Verapaz

• Taller 3: Río Hondo, Zacapa

• Taller 4: Tecpán, Chimaltenango

• Taller 5: Quetzaltenango

• Taller 6: Huehuetenango

Participantes incluyeron un total de 273 personas (168 hombres y 105 mujeres), con representantes en cada región de comunidades o asociaciones locales, representantes de la Red de Beneficiarios de PINPEP, técnicos de instituciones del MARN, INAB, MAGA, representantes de municipalidades, técnicos de ONGs y de cooperación internacional.

Después de los talleres regionales se organizó un taller nacional. El objetivo del taller nacional fue presentar y retroalimentar la propuesta para el ESMF, así como la propuesta del MIAQ en el marco del proceso de preparación REDD+, desde las visiones de los actores nacionales vinculados a las opciones estratégicas REDD+. Participaron un total de 67 personas (38 hombres y 29 mujeres), provenientes de las seis regiones del país en las cuales se realizaron los talleres regionales (Petén, Cobán, Zacapa, Izabal, Chimaltenango, Quetzaltenango y Huehuetenango) y actores nacionales.

Resultados Las salvaguardas (políticas operativas del BID y del BM) que se aplican al ESMF de Guatemala, de acuerdo con los temas y directrices del Enfoque Común del FCPF incluyen:

Page 8: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

8

Las Políticas Operativas de Salvaguardas Sociales y Ambientales del Banco Mundial aplicables para el enfoque común del FCPF

Aplicabilidad para el ESMF de Guatemala

Evaluación Ambiental

Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Evaluación Ambiental’ definido bajo el Enfoque Común, se activarán:

• la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (703) del BID, y

• los principios 15 y 4 la Política Operacional de Evaluación Ambiental (401) del BM.

Hábitats naturales

Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Hábitats Naturales’ definido bajo el Enfoque Común, se activará:

• La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (703) del BID

Bosques

Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Bosques’ definido bajo el Enfoque Común, se activarán:

• la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (703) del BID

• Los principios 9a, 10, 12 y 14 de la Política Operacional de Bosques (4.36) del BM.

Reasentamiento involuntario

Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Reasentamiento Involuntario’ definido bajo el Enfoque Común, se activarán:

• la Política de Reasentamiento Involuntario (710) del BID

• Los principios 2b, 6a, 6b y 10 de la Política Operacional de Reasentamiento Involuntario (4.12) del BM

Pueblos Indígenas Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Pueblos Indígenas’ definido bajo el Enfoque Común, se activarán:

• La Política sobre Pueblos Indígenas (765) del BID

• El Principio 21 de la Política Operacional sobre Pueblos Indígenas (4.10) del BM

Recursos físicos y culturales

Cuando un impacto negativo identificado se vincula con el tema de ‘Recursos físicos y culturales’ definido bajo el Enfoque Común, se activarán:

• La Política Operacional sobre Recursos Físicos y Culturales (OP 4.11) del BM.

• La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (703) del BID Directiva B.9. Hábitats naturales y sitios.

Más allá del enfoque común aplicarían también las siguientes políticas y los procedimientos del BID: Política de acceso a la información (OP-102), Política de igualdad de género (OP-761, Política de riesgo de desastres naturales (OP-704) Considerando que el gobierno de Guatemala busca dar cumplimiento a sus compromisos internacionales bajo la CMNUCC, y el hecho que el enfoque metodológico del Fondo de Carbono del Banco requiere que los países den cumplimiento a las Salvaguardas adoptadas por la CMNUCC (en adelante, salvaguardas de Cancún), Guatemala también prevé cumplir con las Salvaguardas de Cancún

Page 9: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

9

y el ESMF identifica las Salvaguardas de Cancún relevantes, ya que las medidas que el país tome para asegurar el cumplimiento con estas Salvaguardas podrán ayudar a abordar impactos adversos.

Las siete salvaguardas de Cancún: a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas

forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en

cuenta la legislación y la soberanía nacionales c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las

comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Nación es Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

d) La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular, la de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión

e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales

f) Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión g) Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones

El ESMF se divide en seis secciones, la sección 1 presenta las medidas para reducir, mitigar o contrarrestar los impactos ambientales y sociales adversos, y para potenciar los impactos positivos asociados con la futura implementación de las opciones de Estrategia REDD+. Además de presentar una explicación de las salvaguardas aplicables, esta sección presenta:

• Legislación nacional relevante al ESMF y su vinculación a las políticas operativas aplicables;

• Recomendaciones para abordar deficiencias legales e institucionales relevantes a la preparación del Marco de Gestión Social y Ambiental;

• Medidas específicas para reducir, mitigar o contrarrestar los potenciales impactos ambientales y sociales adversos derivados de la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+, y que fueron identificados y priorizados a través del SESA; y

• Medidas para potenciar los impactos ambientales y sociales positivos derivados de la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+, y que fueron identificados y priorizados a través del SESA.

• Lineamientos para la gestión de riesgos medioambientales en el contexto del ciclo de la implementación de las acciones REDD+

La sección 2 del ESMF presenta los marcos específicos requeridos por el FCPF para mitigar y manejar los potenciales impactos derivados de la implementación de las opciones de la Estrategia REDD+, en particular, de sus actividades y acciones REDD+ futuras en los distintos territorios. Se presenta los dos marcos específicos aplicables a Guatemala conforme a la identificación y priorización de impactos adversos:

• Marco para pueblos indígenas: un marco de planificación de los pueblos indígenas para enfrentar los potenciales impactos adversos sobre los pueblos indígenas

• Marco para reasentamiento involuntario: un marco para enfrentar cualquier adquisición potencial de tierra y/o reubicación física, pérdida de los medios de subsistencia o restricción o pérdida de acceso a los recursos naturales.

Page 10: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

10

La sección 3 del ESMF presenta los los arreglos institucionales para la implementación y supervisión del ESMF. La conclusión de esta sección es que El Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) es la instancia máxima de coordinación para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+, acorde a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Marco de Cambio Climático.7 En cuanto a la implementación del ESMF, se estima que el GCI también cuenta con un marco jurídico e institucional sólido para supervisar la implementación del ESMF en su calidad de entidades rectoras. Las otras secciones del ESMF se focalizan en presentar el Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ) (sección 4), los arreglos para la participación y consulta de actores relevantes (sección 5), y consideraciones prácticas para la implementación del ESMF (sección 6) Para ver los resultados completos del ESMF, se recomienda ver el Producto 11 ‘Marco de Gestión Ambiental y Social’ de la consultoría ‘Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR)’.

7 Artículo 20 de la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013), página 12

Page 11: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

11

II- Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ) Objetivo Guatemala busca diseñar un MIAQ que permita dar información y manejar de forma clara y efectiva quejas o conflictos derivados de la preparación e implementación de la Estrategia REDD+. Dicho mecanismo no estaría destinado a sustituir el poder judicial u otras formas de acción legal y/o tradicional existente en el país, sino a complementarlos. Por lo tanto, las partes agraviadas podrán dirigir sus quejas e utilizar la tipología de mecanismos existentes y relevantes conforme a sus competencias. Los objetivos específicos del MIAQ en conformidad con los requerimientos del FCPF son:

Proceso A fin de retroalimentar los documentos del MIAQ y compilar insumos de las partes interesadas, se organizaron múltiples talleres a nivel regional y nacional. Se usaron los talleres del ESMF (ver sección ESMF).

Manejar de forma clara y efectiva quejas o conflictos derivados

de la preparación e implementación de la

Estrategia REDD+

Mejorar resultados de la

Estrategia REDD+

Participación y empoderamiento de los usuarios de

los bosques en REDD+

Rendición de cuentas

Complementar poder judicial y otras formas de

acción legal y tradicional

Identificar problemas sistémicos

Bindar información

Page 12: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

12

Resultados Alcance del MIAQ El MIAQ debe abordar los agravios que surjan en vinculación con la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+ (y las actividades y acciones REDD+ en cada territorio).

Por fines de costo efectividad, se propone que el reclamante puede decidir usar un mecanismo tradicional, un mecanismo de proyecto (si existe), mecanismos formales o el MIAQ. Asimismo, si el MIAQ, no lo satisface, podrá usar los otros también (siempre y cuando sean admisibles). Se contempla que el alcance del MIAQ estaría relacionado con las siguientes categorías de quejas que puedan surgir en vinculación a la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+8, entre otros:

• Participación y consultas

• Tenencia de la tierra y uso de recursos forestales

• Derechos de pueblos indígenas y comunidades

• Distribución de beneficios

Principios aplicables al MIAQ9

Con la intención de proporcionar una resolución eficaz a las reclamaciones presentadas por los actores interesados y en conformidad con las directrices del FCPF, el MIAQ ha sido diseñado de acuerdo a los siguientes principios rectores:10

a. Legítimo b. Accesible c. Predecible

8 Se ruega ver Producto 8 con la identificación de los potenciales conflictos que podrán surgir de la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+. 9 Al momento de que los proyectos se registren como parte de la estrategia nacional REDD+, el gobierno podría aplicarles estos principios y otros que considere. 10 Indicador 26.2 Marco metodológico FCPF

Page 13: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

13

d. Equitativo e. Transparente f. Compatible con derechos g. Facilita el aprendizaje continuo h. Basado en la participación y el diálogo

Estructura del MIAQ El MIAQ tendrá una estructura de carácter administrativa, que estaría bajo la coordinación del MARN, y operativo en las oficinas regionales y departamentales del INAB, el MAGA, MARN y el CONAP. Los delegados institucionales de cada institución en las regiones o enlaces REDD+ estarán a cargo de la aplicación del MIAQ, con el apoyo del departamento jurídico de su institución, asegurando el cumplimiento de los principios indicados en la sección anterior y trasladando la información estadística a la oficina central en el MARN para su divulgación a través del SIREDD+ u otros medios de reporte. Ver Figura 3 y sección del procedimiento del MIAQ con los detalles de coordinación entre estas instituciones.

El MIAQ es concebido como un nuevo mecanismo de información y atención a quejas para fines de abordar específicamente los agravios que surjan en vinculación con la implementación de las Opciones de la Estrategia REDD+. En dicho sentido, el MIAQ no estaría destinado a sustituir el poder judicial u otras formas de acción legal u tradicional existente en el país, sino a complementarlos al brindar una nueva avenida accesible y eficiente para resolver la queja de la parte agraviada en concordancia con los principios y directrices del FCPF Procedimiento del MIAQ a ser implementado por las instituciones relevantes

En concordancia con las directrices y principios del FCPF y las mejores prácticas internacionales se considera el siguiente procedimiento para la resolución de quejas a través del MIAQ en Guatemala, relevante al MARN, INAB, CONAP y MAGA a nivel central como en las oficinas regionales de cada institución. Como se mencionó en la sección de objetivos, el MIAQ no estaría destinado a sustituir el poder judicial u otras formas de acción legal y/o tradicional existente en el país (incluyendo aquellos mecanismos de queja a nivel de proyecto), sino a complementarlos.

Page 14: Resumen de los resultados de la Evaluación Social y Ambiental … · 2018. 3. 13. · • Actividad 3. Manejo de bosques naturales con fines de protección, provisión de servicios

14

Por lo tanto, el procedimiento descrito a continuación aplicaría en caso de que las partes afectadas decidan utilizar el MIAQ en preferencia a otros mecanismos disponibles. Desde el momento en que se recibe la queja hasta que se emita una resolución sobre la disputa, se contemplan 30 días hábiles. Se sigue un proceso sistemático que consta de cinco pasos como se muestra en la Figura a continuación: i) Recibo y registro, ii) Investigación, iii) Selección de enfoque, iv) Evaluación y Respuesta, v) Monitoreo. Cada uno de estos pasos se describen más adelante.

El documento del MIAQ también presenta una ruta de implementación para la puesta en marcha del MIAQ en tres fases: Fase I: Establecimiento legal del MIAQ y su infraestructura

a) Establecimiento legal b) Establecimiento de infraestructura

Fase II: Establecimiento y fortalecimiento de capacidades técnicas e infraestructura Fase III: Establecimiento de la modalidad digital del MIAQ Para ver los resultados completos del MIAQ, se recomienda ver el Producto 15 ‘Diseño y Ruta de Implementación del Mecanismo de Información y atención a quejas’ de la consultoría ‘Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR).

1. Recibo y registro 2. Investigación 3. Selección de enfoque

4. Evaluación y Respuesta

5. Monitoreo 4.a. Resuelta

4.b. No resuelta

Mecanismos y administrativos

(recurso reposición)