resumen de la obra

6
RESUMEN DE LA OBRA "LOS JEFES " - Mario Vargas Llosa - Argumento de "Los jefes", libro de Mario Vargas Llosa. Narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, un estudiante de 5º año de secundaria del Colegio San Miguel de Piura. Trata de una rebelión estudiantil contra la decisión del director de no poner horarios a los exámenes finales. Asimismo, trata de la rivalidad del protagonista con Lu, un compañero que le ha desbancado en el liderazgo de la banda de los «coyotes». Ambos muchachos se ven obligados a olvidar sus discrepancias para hacer frente al enemigo común, personificado en el director del colegio. La huelga se disuelve ante la negativa de continuarla de parte de los alumnos de primaria y de los primeros años de secundaria, temerosos de las represalias de las autoridades del colegio. ARGUMENTO: La hojarasca La obra comienza con la muerte de un doctor quien llega al pueblo de macondo paratrabajar pero como no sabia que en ese pueblo habían personas buenas y malas.El doctor se enamora de una mujer llamada Meme y decide estar con esa mujer pero eldoctor encaprichado se molesto y decidió matarla y el tambien se mato pero el se matotambien para ser reconocido en el pueblo de Macondo. El no era muy conocido, pero consu muerte se dio por conocer.Tambien había un personaje llamado el cachorro, el era un coronel que combatió en laguerra y sobrevivió pero en el pueblo de Macondo el era una persona muy ruda hasta queun dia decidió vestirse de sacerdote e ir a la parroquia y convertirse en un padre pero sumentira no le duro por mucho tiempo, hasta que un dia un forastero fue a buscarlo y sedio con la sorpresa que era su amigo con quien participo en la guerra.En Macondo pasaban cosas muy raras guardaban a los muertos en los cuartos, por queno les gustaba enterrarlos y también el pueblo de Macondo tenia un mal olor por eso secaracterizo ese pueblo por tener mal olor ya que a las personas de ese pueblo no lesgustaba enterrar a los muertos. La obra “Un Mundo para Julius” es la historia de un niño llamado Julius, la cual podría ser considerada una sátira sobre la alta sociedad limeña y sus problemas. Julius pierde a su padre cuando todavía era un bebé y años más tarde también a su mejor amiga y hermana, Cinthia, a la cual quería mucho y admiraba. La historia gira alrededor de él y de su intento de integrarse a la alta sociedad, con su padrastro Juan Lucas que siempre intenta alejarlo de la servidumbre y que lo siga a él en el golf como sus hermanos. Debido a la falta de atención de sus padres, Julius ve en la servidumbre a una familia a la cual apoya, También al ingresar al colegio se junta con Cano, un chico pobre y solitario. Así Julius buscará en la sociedad alta, media y baja lo que él quiere, pero para ello deberá sufrir, reír y pasar por muchas situaciones que sólo le pasarían a él. Por un lado, el lector cuenta con las explicaciones que Garabombo da al Ladrón de Caballos y al Abigeo en la Punta Conoc, junto a la cueva Jupaicanán: -¡Es cierto! Cruzando el puente de Chirhuac [sobre el río Chaupihuaranga] me volví transparente. [...] -Bajando a Yanahuanca a presentar una queja me enfermé. -¿De qué se quejaba? -El dueño de Chinche, don Gastón Malpartida, me abusaba [...]. -Pues don Gastón tiene la costumbre de inaugurar a las mujeres. Todas las chinchinas que cumplen quince años obligatoriamente deben servir en la casa hacienda. Igual quisieron que mi mujer, Amalia Cuéllar, fuera. Yo me opuse. [...] -Y lo peor no es el viejo sino que encima suben los yernos. ¡Me opuse! [...] -Bajé a quejarme a la Subprefectura. [...] -No me vieron. [...] -Al comienzo no me di cuenta. Creí que no era mi turno. Ustedes

Upload: juliocesar

Post on 05-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de obra

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de La Obra

RESUMEN DE LA OBRA "LOS JEFES "- Mario Vargas Llosa -Argumento de "Los jefes", libro de Mario Vargas Llosa.

Narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, un estudiante de 5º año de secundaria del Colegio San Miguel de Piura.

Trata de una rebelión estudiantil contra la decisión del director de no poner horarios a los exámenes finales. Asimismo, trata de la

rivalidad del protagonista con Lu, un compañero que le ha desbancado en el liderazgo de la banda de los «coyotes».  Ambos

muchachos se ven obligados a olvidar sus discrepancias para hacer frente al enemigo común, personificado en el director del

colegio. La huelga se disuelve ante la negativa de continuarla de parte de los alumnos de primaria y de los primeros años de

secundaria, temerosos de las represalias de las autoridades del colegio.

ARGUMENTO: La hojarasca

La obra comienza con la muerte de un doctor quien llega al pueblo de macondo paratrabajar pero como no sabia que en ese pueblo habían personas buenas y malas.El doctor se enamora de una mujer llamada Meme y decide estar con esa mujer pero eldoctor encaprichado se molesto y decidió matarla y el tambien se mato pero el se matotambien para ser reconocido en el pueblo de Macondo. El no era muy conocido, pero consu muerte se dio por conocer.Tambien había un personaje llamado el cachorro, el era un coronel que combatió en laguerra y sobrevivió pero en el pueblo de Macondo el era una persona muy ruda hasta queun dia decidió vestirse de sacerdote e ir a la parroquia y convertirse en un padre pero sumentira no le duro por mucho tiempo, hasta que un dia un forastero fue a buscarlo y sedio con la sorpresa que era su amigo con quien participo en la guerra.En Macondo pasaban cosas muy raras guardaban a los muertos en los cuartos, por queno les gustaba enterrarlos y también el pueblo de Macondo tenia un mal olor por eso secaracterizo ese pueblo por tener mal olor ya que a las personas de ese pueblo no lesgustaba enterrar a los muertos.

La obra “Un Mundo para Julius” es la historia de un niño llamado Julius, la cual podría ser considerada una sátira sobre la alta sociedad limeña y sus problemas. Julius pierde a su padre cuando todavía era un bebé y años más tarde también a su mejor amiga y hermana, Cinthia, a la cual quería mucho y admiraba. La historia gira alrededor de él y de su intento de integrarse a la alta sociedad, con su padrastro Juan Lucas que siempre intenta alejarlo de la servidumbre y que lo siga a él en el golf como sus hermanos. Debido a la falta de atención de sus padres, Julius ve en la servidumbre a una familia a la cual apoya, También al ingresar al colegio se junta con Cano, un chico pobre y solitario. Así Julius buscará en la sociedad alta, media y baja lo que él quiere, pero para ello deberá sufrir, reír y pasar por muchas situaciones que sólo le pasarían a él. 

Por un lado, el lector cuenta con las explicaciones que Garabombo da al Ladrón de Caballos y al Abigeo en la Punta Conoc, junto a la cueva Jupaicanán:

-¡Es cierto! Cruzando el puente de Chirhuac [sobre el río Chaupihuaranga] me volví transparente. [...]

-Bajando a Yanahuanca a presentar una queja me enfermé.-¿De qué se quejaba?-El dueño de Chinche, don Gastón Malpartida, me abusaba [...].-Pues don Gastón tiene la costumbre de inaugurar a las mujeres. Todas las chinchinas que

cumplen quince años obligatoriamente deben servir en la casa hacienda. Igual quisieron que mi mujer, Amalia Cuéllar, fuera. Yo me opuse. [...]

-Y lo peor no es el viejo sino que encima suben los yernos. ¡Me opuse! [...]-Bajé a quejarme a la Subprefectura. [...]-No me vieron. [...]-Al comienzo no me di cuenta. Creí que no era mi turno. Ustedes saben cómo viven las

autoridades: siempre distraídas. Pasaban sin mirarme. Yo me decía «siguen ocupados», pero a la segunda semana comencé a sospechar y un día que el Subprefecto Valerio estaba solo me presenté. ¡No me vio! Hablé largo rato. Ni siquiera alzó los ojos. Comencé a maliciar [...]

-¡Que me había vuelto invisible!

BIOGRAFÍA

Blanca Varela nació el diez de agosto de 1926 en Perú, en el seno de una familia de

escritores y artistas.

En 1943 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación. Allí

conoció a Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Francisco

Page 2: Resumen de La Obra

Bendezú y a quien sería su esposo: el pintor Fernando de Szyszlo. Asistía a la tertulia de Peña Pancho Fierro, dirigido por Alicia y

Celia Bustamante y a partir de 1947 empezó a colaborar en la revista Las Moradas, que dirigía Westphalen.

En 1949 se radicó en Paris donde conoció a Octavio Paz, que fue determinante en su carrera literaria y la conectó con al círculo de

intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia y a figuras de la talla de Sartre, Simone de Beauvoir, Michaux,

Giacometti, Léger, Tamayo o Martínez Rivas.

Posteriormente vivió en Florencia. Entre 1957 y 1960 el matrimonio y sus hijos se instalaron en Washington D.C., donde Varela se

dedicó a la traducción y el periodismo. Precisamente en 1957 Salazar Bondy y Alejandro Romualdo la incluyeron en su Antología

general de la poesía peruana. De 1977 a 1979 Varela fue secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional, y en

calidad de tal acudió a los congresos de Hamburgo (1977), Estocolmo (1978) y Río de Janeiro (1979). De 1974 a 1997 representó

en el Perú a la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Además ha colaborado en numerosas revistas del Perú y el

extranjero.

Blanca Varela es una de las voces mayores de la lírica latinoamericana. Su poesía, trabajada con mucho rigor desde los primeros

textos, tiene la altura y la intensidad de las mejores composiciones de sus pares femeninos: Gabriela Mistral o Juana de

Ibarbourou. Alejada voluntariamente de todo lo que pueda ser reconocimiento literario, gloria u honor público Blanca Varela se ha

mantenido en una cierta resistencia cultural, ética y estética, frente a dogmatismos de todo signo y de ello surgió una voz

radicalmente moderna y abismalmente volcada en sus raíces. 

Octavio Paz escribió sobre su obra: “Blanca Varela es una poeta que no se complace con su canto. Con el instinto del verdadero

poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y

hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y, también, una exploración de la

propia conciencia".

Murió el 12 de marzo de 2009.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ese puerto existe (1959)

Luz de día (1963)

Valses y otras falsas confesiones (1972)

Canto villano (1978)

Ejercicios materiales (1993) 

Camino a Babel – Antología (1986)

Poesía escogida 1949-1991 (1993) Del orden de las cosas (1993) El libro de barro (1993) Ejercicios materiales (1993) Concierto animal (1999)

Como Dios en la nada (Antología 1949-1998) (1999)

Donde todo termina abre las alas (Círculo de Lectores)

El falso teclado (2001)

Segmentación[LUZ DEL DIA

Cruza la araña

de sueño a sueño,

invisible puente

Page 3: Resumen de La Obra

del día a la rama.

Torpeza de la mosca,

cristal sin alma.

El abejorro bebe,

la flor sangra.

El jardín es la muerte

tras la ventana.

El poema está dividido en dos secciones: la primera abarca las dos primeras estrofas y es de carácter descriptivo; y la segunda

comprende los últimos dos versos y presenta una reflexión del locutor no personaje (quien "narra" el poema) que configura el sentido

total del texto. Hemos titulado al primer segmento “Contemplación de la naturaleza como espacio contradictorio de interacciones” y al

segundo “Reflexión del locutor no personaje”.

GERMAN Belli es un reconocido poeta peruano perteneciente a la

Generación del 50, nacido en Lima el 15 de septiembre de 1927 en el

seno de una familia de inmigrantes italianos. Se doctoró en Literatura a

través de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su ciudad

natal. Durante mucho tiempo, trabajó en el Senado Peruano, realizando

transcripciones de documentos legales. Finalmente, pudo alejarse de las

labores de oficina para dedicarse de lleno a las letras, no sólo

escribiendo, sino desempeñando el cargo de Profesor de Literatura en la

misma facultad donde se había recibido. Además de la escritura y la

docencia, realizó diversas traducciones y colaboró con distintos medios

periodísticos.

El estilo de Belli es muy particular, ya que le permitió expresar

cuestiones cotidianas y contemporáneas con una forma y una técnica propias de la poesía

clásica; esto puede apreciarse claramente en su poema titulado "Villanela". EEntre sus poemarios más

destacados, se encuentran "Oh Hada Cibernética", "Más que señora humana", "En las hospitalarias estrofas" y "El alternado

paso de los hados". A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios, como el Nacional de Poesía, la Beca Guggenheim

(en dos ocasiones) y el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

sus

pPoemas (1958)

Dentro & fuera (1960)

Oh Hada Cibernética (1961)

Por el monte abajo (1966)

El pie sobre el cuello. Obra reunida (1967)

Sextinas y otros poemas (1970)

En alabanza al bolo alimenticio (1979)

Canciones y otros poemas (1982)

Boda de pluma y letra (1985)

Más que señora humana (1986)

El buen mudar (1986)

En el restante tiempo terrenal (1988)

Antología personal (1988)

Los talleres del tiempo (1992)

Salve, spes! (2000)

En las hospitalarias estrofas (2001)

La miscelánea íntima (2003)

El alternado paso de los hados (2006)

Sextinas villanela y baladas (2007)

El alternado paso de los hados (2009)

Morar en la superficie (2015)

poemarios más destacados,

Page 4: Resumen de La Obra

sPOEMAe encuentran "Oh Hada Cibernética", "Más que señora humana", "En las hospitalarias

estrofas" y "El alternado paso de los PO

Nuestro amor no está en nuestros respectivos

y castos genitales, nuestro amor

tampoco en nuestra boca ni en las manos:

todo nuestro amor guárdase con pálpito

bajo la sangre pura de los ojos.

Mi amor, tu amor esperan que la muerte

se robe los huesos, el diente y la uña,

esperan que en el valle solamente

tus ojos y mis ojos queden juntos,

mirándose ya fuera de sus órbitas,

más bien como dos astros, como uno. oANTONIO CISNEROS

(LIMEÑO)

Destacado Vate limeño, cuya fecunda producción literaria presenta versos armoniosos y satíricos, que reflejan el influjo de la poesía anglosajona, a diferencia de los autores del 50 que reflejan la tradición española y francesa. La poesía se ha convertido para Cisneros en balada, al modo de las de la nueva ola.

Activó en el Periodismo y como especialista en Literatura Latinoamericana y es considerado uno de los poetas peruanos contemporáneos más traducidos. 

Fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía en 1964, y en 1968, obtuvo el Premio de Poesía de1 Casa de las Américas.

Cisneros fue docente en Lima, Francia, Inglaterra, Hungría y director de suplementos de revistas varias. Sobresale también como ensayista y guionista. 

Época: CONTEMPORÁNEA Generación literaria: GENERACIÓN DEL 60. Género Literario: LÍRICO

OBRAS: 

o DESTIERRO (1961) o DAVID” (1962) o “COMENTARIOS REALES” (1964) (No se titulan así por una reminiscencia de Inca Garcilaso, sino porque tratan de ser comentarios de

una realidad poética, recreada). o “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (1968)o “Agua que no has de beber” (1972) o “Como higuera en campo de Golf” (1972) o “El libro de Dios y de los Húngaros” (1978) o “CRÓNICA DEL NIÑO JESÚS DE CHILCA” (1981)o “MONÓLOGO DE LA CASTA SUSANA Y OTROS POEMAS” (1985)

s". El destierro. El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es

desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio

al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma; pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del

Cid. Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a

Jimena su esposa y a su dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de

Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y al cabo de tres días libera al conde.A lo largo

de su carrera, ha recibido numerosos premios, como el Nacional de Poesía, la Beca Guggenheim (en

dos ocasiones) y el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Page 5: Resumen de La Obra