resumen-de-la-norma-tecnica-de-edificaciones-e (1).docx

16
RESUMEN DE LA NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES E-020 CARGAS Alcance: en esta norma nos habla sobre lo que tenemos que hacer en las edificaciones, las edificaciones tienen que resistir a las cargas (pesos) que se les imponga como consecuencia de su uso. Tenemos que tener en cuenta que en ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecido en esta norma. DEFINICIONES: Carga: son las fuerzas o acciones que resultan del peso de los materiales de construcción, ocupantes, etc. Carga muerta: es el peso total de toda la infraestructura de la edificación. Carga viva: es el peso de todas las cosas que se pueden mover de un lado a otro (ocupantes, muebles, etc). CARGA MUERTA: Materiales: se considerara el peso real de los materiales que conforman y los que deberán soportar la edificación (agregado fino, cemento, agregado grueso, acero, ladrillo, etc). DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS Aquí nos habla de que debemos tener en cuenta de todos los dispositivos de servicio que van a estar en la edificación (tuberías, ductos, equipos de calefacción, ascensores, etc), y el peso total de los dispositivos se incluirá en la carga muerta, el peso de los equipos con que se amueble una casa se tomara como carga viva. Tabiques: tenemos que considerar el peso de todos los muros de tabiquería usando sus pesos reales en su ubicación exacta. CARGA VIVA DEL PISO Carga viva mínima repartida: tenemos que usar como mínimo los valores que se establecen en la tabla 1 (cargas vivas

Upload: lourdesquesquensaldarriaga

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NORMA-TECNICA-DE-EDIFICACIONES

TRANSCRIPT

RESUMEN DE LA NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES E-020 CARGASAlcance: en esta norma nos habla sobre lo que tenemos que hacer en las edificaciones, las edificaciones tienen que resistir a las cargas (pesos) que se les imponga como consecuencia de su uso.Tenemos que tener en cuenta que en ningn caso las cargas empleadas en el diseo sern menores que los valores mnimos establecido en esta norma.DEFINICIONES:Carga: son las fuerzas o acciones que resultan del peso de los materiales de construccin, ocupantes, etc.Carga muerta: es el peso total de toda la infraestructura de la edificacin.Carga viva: es el peso de todas las cosas que se pueden mover de un lado a otro (ocupantes, muebles, etc).CARGA MUERTA:Materiales: se considerara el peso real de los materiales que conforman y los que debern soportar la edificacin (agregado fino, cemento, agregado grueso, acero, ladrillo, etc).DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOSAqu nos habla de que debemos tener en cuenta de todos los dispositivos de servicio que van a estar en la edificacin (tuberas, ductos, equipos de calefaccin, ascensores, etc), y el peso total de los dispositivos se incluir en la carga muerta, el peso de los equipos con que se amueble una casa se tomara como carga viva.Tabiques: tenemos que considerar el peso de todos los muros de tabiquera usando sus pesos reales en su ubicacin exacta.CARGA VIVA DEL PISOCarga viva mnima repartida: tenemos que usar como mnimo los valores que se establecen en la tabla 1 (cargas vivas mnimas repartidas) para saber en qu tipo de edificacin debemos usarlos.En algunas oportunidades si en la tabla 1 no hubiera valores de cargas vivas mnimas repartidas el ingeniero proyectista determinara la carga viva justificndola ante las autoridades competentes.Carga viva concentrada: los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria una carga concentrada u otras cargas vivas concentradas se puede omitir la carga viva repartida en la zona ocupada.Tabiquera mvil: el peso de todos los tabiques mviles se les incluir en la carga viva equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado.Conformidad: Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga viva mnima repartida, se har una aproximacin de la carga viva repartida real promediando la carga total que en efecto se aplica sobre una regin rectangular representativa de 15 m2 que no tenga ningn lado menor que 3,00 m.CARGA VIVA DEL TECHOSe disearn los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento.Carga viva: hay que tener muy en cuenta lo que nos manda en la norma ya que tenemos techos con inclinaciones mayores e iguales a 3 con respecto a la horizontal, techos curvos, techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, terrazas, techo con jardn y un techo con paneles.CARGA VIVA PARA ACERAS, PISTAS, BARANDAS, PARAPETOS Y COLUMNAS EN ZONAS DE ESTACIONAMIENTOAceras y pistas: las aceras y pistas que no se apoyen en el suelo se disearan para una carga mnima, cuando estn sujetas a carga de rueda de camiones ya sea intencional o accidental se disearan para la carga vehicular mxima, las tapas de registro y rejillas se tiene que disear con las mismas cargas.Barandas y parapetos: se disearan para las fuerzas indicadas en la norma E-030 Sismo-resistente y para la carga del viento, tambin se disearan (viviendas unifamiliares, balcones de teatro y lugares de asamblea, pozo de escalera, balcones y techo), para las zonas de estacionamiento se disearan para resistir el impacto de los vehculos de pasajeros en movimiento.Columna en zonas de estacionamiento: las columnas que se encuentran desprotegidas en los estacionamientos se debe disear para resistir una carga lateral mnima debida al impacto.CARGAS VIVAS MOVILESAutomviles: en las zonas que se usan para el trnsito, estacionamiento o que estn restringidos por limitaciones fsicas se disearan las cargas repartidas pertinentes en las zonas de estacionamiento.Camiones: las cargas mnimas, su distribucin y diseo de barandas y topes cumplirn con los requisitos aplicables a los puentes carreteros.Ferrocarriles: las cargas mnimas y su distribucin cumplirn con los requisitos aplicables a puentes ferrocarriles.Puentes-gras: la carga vertical ser la mxima real sobre la rueda cuando la gra este izando, para tomar en cuenta el impacto la carga izada aumentara en un 25%, en la carga horizontal transversal total debida a la traslacin del carro del puente-gra ser el 20%.Ascensores, montacargas y escaleras mecnicas: se aplicaran las cargas reales determinadas mediante anlisis.

REDUCCION DE CARGA VIVALas cargas vivas mnimas repartidas solo se podrn reducir si el rea de influencia sea mayor a 40 m2, las columnas o muros que soporten ms de un piso deben sumarse al rea de influencia de los diferentes pisos, en los estacionamientos, teatros, lugares de asambleas no se deben reducir las cargas.CARGAS DE NIEVESGeneralidades: todos los techos que estn expuestos a la carga de nieve tienen que ser diseadas para la acumulacin de la nieve ya que esto es un sobre carga para la estructura, en zonas donde exista nevadas hay que tener en cuenta la pendiente de los techos.Carga bsica de nieve sobre el suelo: para determinar el valor se deber tomar en cuenta las zonas geogrficas y climticas de la regin donde se construir.Carga de nieve sobre los techos: a) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones menores o iguales a 15 (pendiente 27%) y para techos curvos con una relacin flecha/luz 0,1 o ngulo vertical menor o igual a 10 (calculado desde el borde hasta el centro) la carga de diseo (Qt), sobre la proyeccin horizontal, ser:Qt =Qsb) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones comprendidas entre 15 y 30 la carga de diseo (Qt), sobre la proyeccin horizontal, ser:Qt = 0,80 Qsc) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones mayores que 30 la carga de diseo (Qt), sobre la proyeccin horizontal, ser:Qt = Cs (0,80Qs)Donde Cs = 1 0,025( - 30), siendo Cs un factor adimensional.d) Para los techos a dos aguas con inclinaciones mayores que 15 debern investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de carga balanceada y desbalanceada como se indica en la norma.e) Para los techos curvos, dependiendo de la relacin h/L, debern investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de cargas balanceada y desbalanceada .

CARGAS DEVIDAS AL VIENTO Generalidades: la estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores del edificio estn expuestas a la accin del viento estos sern diseados para resistir las cargas exteriores e interiores debidas al viento.Clasificacin de las edificacionesTipo 1: edificios sensibles a los efectos dinmicos de los vientos como son los edificios de poca altura o esbeltez y edificaciones cerradas con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su geometra.Tipo 2: edificaciones cuya edificaciones les hace sensible a las rfagas (tanques elevados y anuncios y en general estructuras con dimensiones cortas a la direccin del viento.Tipo 3: edificaciones que presentan problemas aerodinmicos especiales (domos, chimeneas esbeltas, y cubiertas colgantes).Velocidad de diseo: cuando se modela un edificio tomamos la velocidad de diseo del viento hasta 10 metros de altura ser la velocidad mxima adecuada a la zona de ubicacin de la edificacin pero no menos de 75 km/h.Carga exterior del viento: La carga exterior (presin o succin) ejercida por el viento se supondr esttica y perpendicular a la superficie sobre la cual acta.Carga interior del viento: Para el diseo de los elementos de cierre, incluyendo sus fijaciones y anclajes, que limitan en cualquier direccin el nivel que se analiza, tales como paneles de vidrio, coberturas, alfizares y elementos de cerramiento, se adicionar a las cargas exteriores.OTRAS CARGASPresiones de tierra: todo muro de contencin se disea para resistir las cargas verticales que actan sobre l, la presin lateral del suelo y sobrecargas, ms la presin hidrosttica correspondiente al mximo nivel fretico, se considerarn las sub presiones causadas por la presin hidrosttica para el clculo de la magnitud y ubicacin de las presiones laterales del suelo se podr emplear cualquiera de los mtodos aceptados en la Mecnica de Suelos.Cargas de construccin: Previo al inicio de obra el profesional responsable de lo misma, evaluar las cargas reales que puedan producirse durante el proceso constructivo y verificar que no exceda de las cargas vivas de uso, indicadas en los documentos del proyecto, si las cargas reales en el proceso constructivo excedieran de las cargas vivas de uso, deber consultar con el proyectista.FUERZAS TRMICAS: el diseo de edificaciones tomar en cuenta las fuerzas y los movimientos que resulten de un cambio mnimo de temperatura de 20 C para construcciones de concreto y/o albailera y de 30C para construcciones de metal.CONTRACCIN: en el diseo de estructuras de concreto armado, cuando se prevea que la contraccin pueda originar esfuerzos importantes, se tomar en consideracin las fuerzas y movimientos resultantes de la contraccin del concreto en un cantidad 0,00025 veces la distancia entre juntas.DISTRIBUCION Y COMBINACIN DE CARGASDistribucin de las cargas verticales: la distribucin de las cargas verticales a los elementos de soporte se establecer sobre la base de un mtodo reconocido de anlisis o de acuerdo a sus reas tributarias se tendr en cuenta el desplazamiento instantneo y el diferido de los soportes cuando ellos sean significativos.Distribucin de cargas horizontales en columnas, prticos y muros: se sabe que las cargas horizontales sobre las estructura es distribuida a las columnas, los prticos y muros por el sistema que hace el techo de trabajar como diafragma rgido, debemos tener en cuenta las aberturas y la excesiva relacin largo ancho en las losas de piso o en el techo esto no permite su comportamiento como un diafragma rgido.Combinaciones de cargas para diseos por esfuerzos admisibles: todas las cargas que nos da esta norma se utilizara en las combinaciones para producir los efectos ms desfavorables de la estructura.ESTABILIDADGeneralidades: una estructura para estar en equilibrio ser distribuido por las cargas muerta de las estructura ya que el edificio se mantendra en pie cuando haya sufrido un sismo, no debemos olvidarnos que el peso de la tierra sobre las zapatas es considerado como carga muerta.Volteo: todas las partes de la estructura de la edificacin est diseado para soportar en momento de volteo para eso el coeficiente de seguridad debe ser de 1,5 contra la falla de volteo.Deslizamiento: la edificacin y sus partes estn diseadas prevenir una falla por deslizamiento con un factor de seguridad mnimo de 1,25 contra falla de deslizamiento, tenemos que tener en cuenta el coeficiente de friccin de valores usados en la ingeniera.RIGIDEZMtodo de clculo: El clculo de las deformaciones de la estructura o de sus componentes ser efectuado por mtodos aceptados en ingeniera.Desplazamientos laterales: en edificaciones el mximo desplazamiento relativo entre pisos, causado por las fuerzas de viento, ser del 1% de la altura del piso, en el caso de fuerzas de sismo el mximo desplazamiento ser el indicado en los numerales pertinentes de la NTE E.030 Diseo Sismo-resistente.Flechas: excepto en los casos expresamente cubiertos en las Normas propias de los diversos materiales estructurales, la flecha de cualquier elemento estructural no exceder los valores indicados en la Tabla 6, excepto cuando soporte paneles de vidrio en cuyo caso se aplicar lo indicado en el Artculo 25.

NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES E-030 DISEO DE SISMO-RESISTENTE.GENERALIDADESAlcances: en esta norma se encuentran las condiciones mnimas para disear las edificaciones y as tengan un comportamiento ssmico acorde a los requisitos que manda en este captulo. El diseo se aplica a todas las estructuras que van hacer construidas para saber dnde y porque tenemos que reforzar una columna o una viga, para que la estructura no falle a las acciones del sismo, tenemos que tener en cuenta los problemas de la naturaleza (desastres) aparte de los sismos, los hundimientos del suelo o el deslizamiento abundante de la tierra ya que esto puede hacer que falle nuestra edificacin.Filosofa y principios del diseo sismo-resistente: bueno aqu hay que tener muy en claro que nosotros como ingenieros tenemos que disear una edificacin que sea capaz de resistir sismos y dar proteccin y seguridad a las familias, que la edificacin que hemos construidos o diseado no se derrumbe este debe quedar en pie as salvamos vidas y minimizamos los daos a la propiedad.PRESENTACION DEL PROYECTOEl expediente tcnico que consta de memoria descriptiva, planos y especificaciones tcnicas del proyecto estructural debe llevar la firma de un ingeniero colegiado que solo l es el autorizado en aprobar las modificaciones que se den en el caso. En los planos siempre debe haber el sistema estructural sismo-resistente que consta de haber hecho todo el anlisis correspondiente, los parmetros del acelergrafo que nos brinda el IGP para definir la fuerza ssmica o el espectro de diseo. El mximo desplazamiento en los pisos que no deben de superar ms que la norma nos dice.Para la revisin y aprobacin del expediente tcnico debe llevar la memoria de datos y clculos justificados.PARAMETROS DE SITIONuestro pas est divido en tres grandes zonas que son la costa, sierra y la selva que a la vez estos tienen un factor de zona (Z) para saber las caractersticas de los sismos.La zona 1 es una zona de muy poco movimiento smico, la zona 2 es de regular movimiento ssmico y la zona 3 es de alta movimiento ssmico ya que se encuentra justo en el cinturn de fuego.Microzonificacin ssmica y estudio de sitioMicrozonificacin ssmica: son estudios minuciosos que se hacen para saber el comportamiento y efectos de la tierra para saber sobre los sismos, tsunami, deslizamientos y licuefaccin del suelo, estos resultados sern aprobados por las autoridades competentes.Estudio de sitio: estos estudios estn designados a hallar los parmetros de diseo, los estudios debemos hacerlos en el lugar donde se va a ejecutar la obra ya que podremos informarnos sobre actividades ssmicas y fenmenos naturales.Condiciones geotcnicas: aqu vamos a poder clasificar los tipos de suelos segn sus propiedades, el estrato el periodo fundamental de la vibracin y la velocidad de propagacin de las ondas de corte que esto es muy importante saber para poder disear.1. Perfil tipo S1 roca o suelos muy rgidos: aqu se encuentras los suelos muy duros que son de corte de ondas lo ms profunda ya que la roca es muy buen aislante de los sismos.2. Perfil tipo S2 suelos intermedios: estos suelos se caracterizan por ser ni tan dura ni tan flexible aqu se encuentran los suelos de la parte de Chiclayo.3. Perfil tipo S3 suelos flexibles o con estrado de gran espesor: aqu se encuentran los suelos de vibraciones de baja amplitud ssmica.4. Perfil tipo S4 condiciones excepcionales: aqu se encuentran los suelos que son de mala calidad o por su zona geogrfica son muy desfavorables, si el suelo es desconocido se puede tomar los valores de S3.Factor de amplificacin ssmica: es la seal que la tierra sacude durante un sismo.REQUISITOS GENERALESAspectos generales: cualquier edificacin que sea diseada y construida deber resistir las solicitudes de los sismos como mandan en esta norma, el anlisis de la estructura tiene que ser bien detallado para que este no falle durante un sismo, siempre se considera la fuerza del sismo verticalmente para hacer nuestro diseo. Cuando un elemento de la estructura de la edificacin ya sea un muro o un prtico, a estos les afecta una fuerza del 30% de la fuerza cortante este se diseara para una fuerza de 125%.Convencin estructural sismo-resistente: una edificacin se comporta muy bien cuando est bien diseado aparte de esto tiene que ver simetra en sus centros de masas y su rigidez, peso mnimo no debe haber pisos altos todo debe estar igual, la seleccin de los materiales de construccin, resistencia del concreto y del acero, continuidad de la estructura ya que toda las partes de la estructura tienen que seguir su mismo orden, ductilidad tiene q ser flexible a los sismos, deformacin limitada que no supere las deformaciones que manda en la norma E-060.Clasificacin de los edificios: todas las estructuras tienen su clasificacin de acuerdo a su categora: 1. A edificaciones esenciales: son las que nunca puedan quedar interrumpidas durante un sismo (hospitales, cuarteles, centrales de comunicaciones, centros educativos, reservorios, etc).2. B edificaciones importantes: es donde las personas van a divertirse o a distraerse un rato (teatros, estadios, centros comerciales, establecimientos penitenciarios, museos, bibliotecas, etc).3. C edificaciones comunes: aqu se encuentran las construcciones de prdidas de cuanta intermedia como viviendas (hoteles, oficinas, restaurant, etc).4. D edificaciones menores: las fallas causan prdidas de menor cuanta.Configuracin estructural: se clasifican en dos regulare e irregulares, las regulares son las que siguen su continuidad en toda la estructura, y la irregulares se clasifican en:1. Pisos blandos: es cuando en una edificacin de 6 pisos se construye entre el 1er, 2do y 3er son departamentos y en el 4to piso se hace un saln de baile con ventanas sin muros y continuando con el 5to y 6to piso son tambin departamentos en un sismo el cuarto se desaparece porque no tiene elementos estructurales que soporten el peso.2. Irregularidad en masa: es cuando los pesos de los pisos son diferentes y exceden en un 150% al otro piso.3. Irregularidad geomtrica vertical: en un edificio las columnas son 30x50 en el eje x la dimensin de las columnas son 30 cm tienen menor resistencia a un sismo y en eje y la dimensin de la columna es de 50 cm y tienen una mayor resistencia al sismo.4. Discontinuidad en los sistemas resistentes: aqu nos indica que esta falla es porque no seguimos la misma lnea de continuidad nunca debemos cometer el error.Sistemas estructurales: todas las estructuras que diseamos deben resistir las acciones ssmicas ya sean en combinaciones (prticos y muros), ya que estas partes de la estructura toman el 25% de la fuerza cortante y en concreto armado toman una fraccin de la fuerza cortante.Categora, sistema estructural y regularidad de las edificaciones: la categora depende de la zona donde vamos a construir:

Procedimiento de anlisis: las estructuras sern diseadas teniendo en cuenta los anlisis dinmicos que se debe hacer a toda edificacin.DESPLASAMIENOS LATERALESDESPLASAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES: los mximos desplazamientos permisibles son: Junta de separacin ssmica: toda edificacin debe estar separado por una junta de la vivienda de al lado ya que si no lo ponemos en un sismo este ara contacto con la vivienda de al lado y las edificaciones comienzan a friccionarse.Estabilidad del edificio: se deber de tener en cuenta el efecto de la excentricidad de la carga vertical producida, y la estabilidad al volteo.ANALISIS DEL EDIFICIOSolicitaciones ssmicas y anlisis: de acuerdo con los principios de diseo sismo-resistente todas las edificaciones tendrn incursiones elsticas para poder combatir al sismo.Modelos para anlisis de edificios: los modelos para el anlisis debemos considerar las distribuciones de masa y rigidez, que los pisos funcionen como diafragmas rgidos con un modelo de masa de 3 de libertad.Peso de la edificacin: el peso de la edificacin es todos los pesos de los materiales, estructuras ms en 1.4 de la carga muerta ms el 1.7 de la carga vivaEfectos de Segundo Orden (P-Delta): los efectos de segundo orden debern ser considerados cuando produzcan un incremento de ms del 10 % en las fuerzas internas.Solicitaciones Ssmicas Verticales: Estas solicitaciones se considerarn en el diseo de elementos verticales, en elementos post o pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio.Anlisis EstticoGeneralidades: Este mtodo representa las solicitaciones ssmicas mediante un conjunto de fuerzas horizontales actuando en cada nivel de la edificacin.Periodo fundamental: esto depende mucho de la altura total de la edificacin entre el coeficiente para estimar el periodo predominante de la edificacin.El CT depende mucho del tipo de edificaciones.Fuerza cortante en la base: es la fuerza del sismo con que velocidad est viniendo y se da en toda la edificacin; depende mucho del tipo de zona, de suelo, etc.Distribucin de la fuerza ssmica en altura: la fuerza cortante ataca la base de una edificacin y esta hace que la fuerza cortante se divida las fuerzas en cada nivel y se incrementan sumados todos ellos nos de la fuerza cortante.Efectos de torsin: Se supondr que la fuerza en cada nivel (Fi) acta en el centro de masas del nivel respectivo y debe considerarse adems el efecto de excentricidades accidentales como se indica a continuacin, para cada direccin de anlisis, la excentricidad accidental en cada nivel (ei).ANALISIS DINAMICOAlcances: el anlisis dinmico de las edificaciones podr realizarse mediante procedimientos de combinacin espectral o por medio de anlisis tiempo-historia, para edificaciones convencionales podr usarse el procedimiento de combinacin espectral; y para edificaciones especiales deber usarse un anlisis tiempo-historia.Anlisis por combinacin modal espectral.1. Modos de Vibracin: los periodos naturales y modos de vibracin podrn determinarse por un procedimiento de anlisis que considere apropiadamente las caractersticas de rigidez y la distribucin de las masas de la estructura.2. Aceleracin Espectral: para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizar un espectro inelstico de pseudo-aceleraciones.Criterios de Combinacin: mediante los criterios de combinacin que se indican se podr obtener la respuesta mxima esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura, como para los parmetros globales del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos totales y relativos de entrepiso.Fuerza Cortante Mnima en la Base: para cada una de las direcciones consideradas en el anlisis, la fuerza cortante en la base del edificio no podr ser menor que el 80 % del valor calculado segn el Artculo17 (17.3) para estructuras regulares, ni menor que el 90 % para estructuras irregulares, si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mnimos sealados, se debern escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los desplazamientos.Efectos de Torsin: la incertidumbre en la localizacin de los centros de masa en cada nivel, se considerar mediante una excentricidad accidental perpendicular a la direccin del sismo igual a 0,05 veces la dimensin del edificio en la direccin perpendicular a la direccin de anlisis. En cada caso deber considerarse el signo ms desfavorable.Anlisis Tiempo-Historia: el anlisis tiempo historia se podr realizar suponiendo comportamiento lineal y elstico y debern utilizarse no menos de cinco registros de aceleraciones horizontales, correspondientes a sismos reales o artificiales, estos registros debern normalizarse de manera que la aceleracin mxima corresponda al valor mximo esperado en el sitio.CIMENTACIONESGeneralidades: las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura debern ser concordantes con las caractersticas propias del suelo de cimentacin, el diseo de las cimentaciones deber hacerse de manera compatible con la distribucin de fuerzas obtenida del anlisis de la estructura.Capacidad Portante: en todo estudio de mecnica de suelos debern considerarse los efectos de los sismos para la determinacin de la capacidad portante del suelo de cimentacin. En los sitios en que pueda producirse licuefaccin del suelo, debe efectuarse una investigacin geotcnica que evale esta posibilidad y determine la solucin ms adecuada, para el clculo de las presiones admisibles sobre el suelo de cimentacin bajo acciones ssmicas, se emplearn los factores de seguridad mnimos indicados en la NTEE.050 Suelos y Cimentaciones.Momento de Volteo: toda estructura y su cimentacin debern ser diseadas para resistir el momento de volteo que produce un sismo. El factor de seguridad deber ser mayor o igual que 1,5.Zapatas aisladas y cajones: para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo S3 y S4 y para las zonas 3 y 2 se proveer elementos de conexin, los que deben soportar en traccin o compresin, una fuerza horizontal mnima equivalente al 10% de la carga vertical que soporta la zapata.Para el caso de pilotes y cajones deber proveerse de vigas de conexin o deber tenerse en cuenta los giros y deformaciones por efecto de la fuerza horizontal diseando pilotes y zapatas para estas solicitaciones. Los pilotes tendrn una armadura en traccin equivalente por lo menos al15% de la carga vertical que soportan.ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APNDICES Y EQUIPOGeneralidades: se consideran como elementos no-estructurales, aquellos que estando o no conectados al sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez del sistema es despreciable.EVALUACIN, REPARACIN Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURASGeneralidades: las estructuras daadas por efectos del sismo deben ser evaluadas y reparadas de tal manera que se corrijan los posibles defectos estructurales que provocaron la falla y recuperen la capacidad de resistir un nuevo evento ssmico, acorde con los objetivos del diseo sismo-resistente.INSTRUMENTACINRegistradores acelero grficos: en todas las zonas ssmicas los proyectos de edificaciones con un rea igual o mayor de 10,000 m2, debern instrumentarse con un registrador acelero grfico tri-axial, los registradores acelero grficos tri-axiales debern ser provistos por el propietario, con especificaciones tcnicas aprobadas por el Instituto Geofsico del Per.Ubicacin: los instrumentos debern colocarse en una habitacin de por lo menos 4 m2 ubicado en el nivel inferior del edificio teniendo en cuenta un acceso fcil para su mantenimiento; y una apropiada iluminacin, ventilacin, suministro de energa elctrica, y seguridad fsica y deber identificarse claramente en el plano de arquitectura.Mantenimiento: el mantenimiento operativo, partes y componentes, material fungible y servicio de los instrumentos debern ser provistos por los propietarios del edificio bajo control del Instituto Geofsico del Per. La responsabilidad se mantendr por 10 aos.Disponibilidad de datos: los acelero gramas registrados por los instrumentos, sern procesados por el Instituto Geofsico del Per e integrados al Banco Nacional de Datos Geofsicos. Esta informacin es de dominio pblico y estar disponible a los usuarios a pedido.Requisitos para la finalizacin de obra: para obtener el certificado de finalizacin de obra, y bajo responsabilidad del funcionario competente, el propietario deber presentar un certificado de instalacin, expedido por el Instituto Geofsico del Per y adems un contrato de servicio de mantenimiento operativo de los instrumentos.