resumen de la linea de investigacion (1)

7
Línea de Investigación Científica de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas INTEGRANTES: RUIZ RODRIGUEZ GLOSMAIR HONORIO RUIZ JOSE LUIS OBLEA ELERA MARIA ESPERANZA ROMERO AGUIRRE CESAR PROFESOR: MECA ROSALES JAIME OMAR TEMA: Línea de Investigación Científica de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas CICLO: VII

Upload: maria-esperanza-oblea-elera

Post on 01-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

LINEA DE INVESTIGACION

TRANSCRIPT

  • Lnea de Investigacin Cientfica de la Carrera Profesional de Ingeniera de Sistemas

    INTEGRANTES: RUIZ RODRIGUEZ GLOSMAIR HONORIO RUIZ JOSE LUIS OBLEA ELERA MARIA ESPERANZA ROMERO AGUIRRE CESAR PROFESOR: MECA ROSALES JAIME OMAR

    TEMA: Lnea de Investigacin Cientfica de la Carrera Profesional de Ingeniera de Sistemas CICLO: VII

  • 1. Ttulo de la investigacin.

    Implementacin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para la mejora continua de la calidad en las organizaciones del Per 2. Planeamiento de la lnea de Investigacin. 2.1. Planteamiento del Problema. a. Caracterizacin del problema. Existe una relacin bidireccional entre la organizacin y sus sistemas de informacin. La organizacin est abierta a los impactos de los sistemas de informacin y estos deben estar alineados con los objetivos de la organizacin. Existen factores mediadores que influyen en la interaccin entre las TIC y las organizaciones (1).

    Hay varios tipos de definiciones de organizacin: desde las definiciones centradas en el

    aspecto tcnico que consideran la organizacin como un conjunto de recursos procesadores

    para producir una salida en forma de productos o servicios, hasta las definiciones centradas

    en los comportamientos, que hablan de un conjunto de derechos, responsabilidades y

    obligaciones. A pesar de la diversidad de organizaciones que pueden existir, todas comparten

    unas caractersticas comunes: unos procedimientos operativos normalizados y una poltica

    organizacional. Dentro de las caractersticas naturales est la resistencia a los cambios

    organizacionales grandes. Tambin debemos pensar en lo que se llama cultura

    organizacional, con sus principios implcitos y su fuerza unificadora, tambin resistente al

    cambio.

    Las TIC pueden usarse simplemente para automatizar procesos preexistentes, pero lo ms probable es que las actividades sean por lo menos racionalizadas, para aprovechar las ventajas de la nuevas posibilidades que la tecnologa crea, y en algunos casos los procesos requieren ser rediseados sustancialmente. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos organizacionales son notorios y pueden ser muy profundos.

    La expectativa es que los cambios aporten beneficios considerables, pero a menudo esos

    beneficios solo se realizan a mediano plazo.

    Al implantar nuevas tecnologas de informtica y comunicaciones, los patrones de trabajo y las

    habilidades que ellos requieren, podrn ser muy diferentes de los que se tenan antes. Son

    vitales las capacidades relacionadas con los computadores y las comunicaciones. Algunos

    procesos que se hacan por lotes, pueden orientarse a ser realizados inmediatamente, bajo

    pedido, para atender las necesidades de los clientes.

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) se convirtieron en una clara seal del

    crecimiento econmico que experiment Amrica Latina, y especialmente el Per. Para los

    expertos el uso de estas tecnologas, especialmente en el sector de la micro, pequea y

    mediana empresa, significa no solamente la posibilidad de estar interconectado y lograr

    mejores negocios, sino tambin es una forma de inclusin social, algo que nuestras sociedades

    buscan impulsar con grandes esfuerzos.

  • Pero siempre deben ser vistos como instrumentos, focalizndose en cmo pueden contribuir

    al sector productivo. Podemos pensar en las TIC como una manera para facilitar la innovacin

    en las empresas y, de esa forma, incrementar su productividad.

    Entonces podemos pensar en las TIC como un factor habilitante, es decir, una condicin

    necesaria para tener que alcanzar cambios organizacionales. Sin embargo, no es suficiente

    para alcanzar un incremento de nuestra productividad. Para ello, debemos contar tambin

    con una inversin en tecnologa, capital humano y en cambios organizacionales. En la regin

    todava estamos lejos de este punto.

    b. Enunciado del problema.

    Las organizaciones peruanas pueden mejorar la calidad del servicio o del producto mediante la

    implementacin de tecnologas de informacin y comunicaciones para optimizar procesos

    acercndolas a las competencias de la sociedad el conocimiento?

    2.2. Objetivos de la investigacin. 2.2.1. Objetivo general. Orientar la prctica pre profesional y la elaboracin de los trabajos de investigacin de fin de carrera de los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniera de Sistemas, hacia la implementacin de las tecnologas de informacin y comunicaciones como herramienta de la mejora continua de las organizaciones peruanas siguiendo la Norma Internacional ISO 9001-2008;

    facilitando la integracin de los resultados a las asignaturas de la especialidad. 2.2.2. Objetivos especficos.

    - Identificar las empresas donde se implementarn las tecnologas de informacin y comunicaciones como parte previa de la elaboracin del sub proyecto de investigacin.

    - Construir las bases del marco terico y conceptual referencial para orientar el desarrollo de los sub proyectos de la lnea de investigacin.

    - Sistematizar los sustentos tericos y normativos que rigen la implementacin de las tecnologas de informacin y comunicaciones en las organizaciones.

    - Orientar la implementacin de las tecnologas de informacin y comunicaciones a medida de las empresas inmersas en los sub proyectos asignados a los estudiantes dentro del desarrollo de las asignaturas de tesis.

    - Realizar el meta anlisis del diagnstico encontrado y los beneficios logrados con la implementacin de las tecnologas de informacin y comunicaciones en las organizaciones en estudio, para difundir sus resultados como aporte a la mejora continua de la calidad de los egresados.

    3. Definicin: Marco Terico

  • El "marco terico" (o conceptual): Es una de las fases ms importantes de un trabajo de investigacin,

    consiste en desarrollar la teora que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del

    problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la

    creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han

    formulado las preguntas que guen la investigacin, el siguiente paso consiste en realizar una revisin

    de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,

    extraer y recopilar la informacin de inters para construir el marco terico pertinente al problema de

    investigacin planteado.

    Importancia del marco terico:

    Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones,

    fundamentar las hiptesis o las afirmaciones que ms tarde tendrn que verificarse, e interpretar los

    resultados de estudio.

    Para qu sirve el marco terico:

    La principal utilidad del marco terico consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones

    generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los

    sinodales ignoran el marco terico algn plagiario podra tener xito al menos en un corto plazo.

    Funciones del marco terico:

    La teora cumple el papel fundamental de participar en la produccin del nuevo conocimiento.

    La teora permite orientar tanto la investigacin y el enfoque epistemolgico que se sustenta

    como la formulacin de preguntas, y seala los hechos significativos que deben indagarse.

    La teora es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar los resultados

    de la investigacin, pues sin teora es imposible desarrollar una investigacin.

    La teora permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir, que este

    perfectamente centrado en su problema y que impida la desviacin del planteamiento original.

    La teora facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrn de someter a la

    comprobacin de la realidad en el trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiracin de

    nuevas lneas y reas de investigacin.

    Otras funciones del marco terico:

    Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.

    Orientan como habr de realizarse el estudio.

    Gua al investigador para centrarse en el problema.

    Documenta la necesidad de realizar el estudio.

    Establece o no la hiptesis donde se sometern a prueba en la realidad.

    Nuevas reas de investigacin.

    Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

    Estructuracin o construccin del "marco terico": La construccin del marco terico se refiere al

    anlisis de teoras, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para el

    adecuado encuadre y fundamentacin del trabajo de investigacin.

    En la construccin del "marco terico" se debe elaborar un escrito que tenga coherencia interna,

    secuencial y lgica, utilizando citas de los prrafos de teoras, o trabajos anteriores que sirvan a los

    fines de darle sustento al trabajo de investigacin, donde se define cules son los conceptos que se

    utilizaran, las variables y lo referentes empricos, el enfoque de la investigacin, que resultados se han

  • obtenido en otras investigaciones similares, de tal manera que quien lea el marco conceptual pueda

    introducirse en el problema de investigacin y comprenderlo sin dificultad.

    Es el punto ms crtico en la construccin del proyecto de investigacin, ya que aqu se encuentra el

    fundamento cientfico del estudio de investigacin, y cuando el proyecto ser evaluado por otros

    investigadores, si el marco terico no es suficientemente slido, es probable que sea rechazado.

    Un buen "marco terico" no es aquel que contiene muchas pginas, sino el que trata con profundidad

    nicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lgica y coherentemente los

    conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran en la investigacin.

    Construir el "marco terico" no significa solo reunir informacin, sino tambin ligarla e

    interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, como

    sustento, que respalde el trabajo de investigacin a realizar y que permita desarrollarlo con autoridad.

    El marco de referencias puede estar compuesto por los siguientes marcos:

    Marco de antecedentes.

    Marco conceptual.

    Marco terico.

    Marco demogrfico

    Marco geogrfico.

    Marco legal.

    Marco histrico.

    Marco de antecedentes: es el resumen de los resultados que fueron encontrados por otros

    investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especfico planteados, es decir, las

    investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y dependientes

    del estudio.

    Pueden comentare, en este marco, las razones institucionales o polticas que propiciaron la realizacin

    del proyecto y hacer el comentario pertinente sobre si el tema fue tomado de alguna recomendacin

    de una investigacin ya realizada o por realizar, o si se replica de una ya realizada.

    Marco conceptual: Es la elaboracin conceptual del problema. En l aparecen las definiciones de las

    variables contempladas en el problema y en los objetivos de investigacin, y de los trminos claves que

    van a ser usados con mayor frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo a su

    criterio, a las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teora en la que se

    apoya la investigacin.

    Marco terico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teoras que pueden dar base

    terica a la solucin del problema de investigacin. El marco terico ser una descripcin detallada de

    cada uno de los elementos esenciales de la teora, de tal manera que la formulacin del problema y su

    solucin sean una deduccin lgica de ella. Este marco tambin puede estar constituido por una teora

    especfica creada por el investigador.

    Regularmente, se confunde el marco terico con el marco de referencia. Es importante identificar que

    el marco terico est incluido en el referencial. Muchas veces s e utiliza el marco terico como el

    marco general de todos los marcos, lo cual origina un manejo desordenado de toda la informacin

    bibliogrfica obtenida.

  • Marco demogrfico: contiene las caractersticas demogrficas pertinentes sobre la poblacin a

    estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es bsico en el caso de un estudio con

    muestreo.

    Marco geogrfico: en algunos casos es importante demarcar la zona geogrfica donde se realizar el

    estudio, ya sea especificando las coordenadas geogrficas o utilizando mapas y croquis.

    4. Metodologa. 4.1 Tipo y el nivel de la investigacin: La investigacin puede ser de tipo cuantitativo, cualitativo o mixto. 4.2 Diseo de la investigacin: Est integrada por sub proyectos, cada uno de los cuales realiza lo siguiente:

    - Identifica la organizacin en la cual se implementar las TIC, El desarrollo de la investigacin comprende un diagnstico de necesidades de software como herramienta para los procesos de calidad, previo a la elaboracin del sub proyecto de investigacin.

    - Elaboracin por el estudiante y oficializacin del sub proyecto de investigacin. - Ejecucin del sub proyecto de investigacin por el estudiante con la asesora del tutor

    investigador. Se implementar la tecnologa de informacin y comunicaciones de acuerdo a las necesidades de la organizacin, redactando el manual correspondiente.

    - Presentacin de los avances de investigacin en sesiones convocadas. - Aprobacin y sustentacin del trabajo de investigacin de fin de carrera.

    4.3 El universo o poblacin Comprende las organizaciones del gobierno, la sociedad civil y empresas que hayan sido seleccionadas de acuerdo a un proceso documentado. 4.4 Plan de anlisis: El caso describir el anlisis situacional de los procesos y en funcin de ellos se establecer la implementacin de las (TIC), a medida de la organizacin .De acuerdo a la necesidad de la organizacin y su problemtica, el estudiante podr realizar un diagnstico completo de la realidad problemtica encontrada (nivel descriptivo), hasta implementar la solucin a esa problemtica utilizando las herramientas que nos brinda las TIC. Esta implementacin se llevar a cabo siguiendo las metodologas propias de la TIC elegida. As, para la implementacin de un sistema de informacin podr utilizar la metodologa del RUP, metodologas giles, o cualquier otra de acuerdo a la organizacin. Lo mismo para las dems TIC a implementar como redes de computadoras, programacin mvil, etc. Todo este procedimiento deber estar debidamente documentado. Una vez implementada la TIC, se deber realizar las pruebas operativas necesarias antes de su instalacin como: prueba de integracin, de desempeo, de volumen, de recuperacin, de tolerancia a fallos, de compatibilidad y conversin, de integridad de datos, de seguridad y control de acceso, de aceptacin, de funcionalidad, de documentacin, entre otras. En el caso de un sistema de informacin, los mdulos implementar por los estudiantes debern pasar por las siguientes normas de calidad:

  • - Idoneidad de la funcionalidad: Completitud funcional, correccin funcional, adecuacin funcional.

    - Fiabilidad: Madurez, disponibilidad, tolerancia al fallo, recuperabilidad. - Eficiencia del rendimiento: Comportamiento temporal, utilizacin de recursos,

    capacidad. - Usabilidad: Capacidad para reconocer su adecuacin, capacidad para ser usado,

    capacidad de aprendizaje tcnico, proteccin contra errores de usuario, esttica de la interfaz de usuario, accesibilidad tcnica.

    - Seguridad: Confidencialidad, integridad, no repudio, responsabilidad, autenticidad. - Compatibilidad: Coexistencia, interopretibilidad. - Mantenibilidad: Modularidad, reusabilidad, capacidad para ser analizado, capacidad

    para ser modificado, capacidad de ser probado. - Portabilidad: Adaptabilidad, capacidad para ser instalado, capacidad para ser

    reemplazado.

    Para el anlisis estadstico de los datos se utilizar las tcnicas estadsticas descriptivas como: distribucin de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, tablas de contingencia, razones y representaciones grficas; y las tcnicas estadsticas inferenciales como: las pruebas estadsticas paramtricas y no paramtricas. La seleccin de cada una de las tcnicas estadsticas a utilizar en el anlisis se realizar teniendo en cuenta la distribucin de los datos, su escala de medicin de las variables, la hiptesis y los objetivos de la investigacin. Se incluir un anlisis comparativo de la problemtica de estudio con y sin la implementacin de TIC.