resumen de curso de negocios internacionales

8
RESUMEN DE CURSO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES El curso de negocios Internacionales ha sido diseñado para poder comprender y aplicar los conceptos básicos que gobiernan los Negocios Internacionales, es decir a todas aquellas transacciones comerciales (de bienes y servicios) entre los residentes de nuestro país y el resto del mundo , por ello a esta primera unidad (semanas 1 al 6) se analizan los principales conceptos básicos, los cuales constituyen los fundamentos del Curso y cuya comprensión debe ser la base para seguir desarrollando las siguientes unidades del curso Iniciamos el curso recalcando la Importancia de 3 factores en el desarrollo actual de un país:“En el entorno actual de Globalización la velocidad (para adaptarse al cambio), la creatividad (idear algo nuevo) y la innovación (poner en practica la nueva idea) se han vuelto a menudo en los elementos más importantes para el éxito internacional que el tamaño del país”. La Globalización es Oportunidad o Amenaza? Tiene de ambos, es oportunidad de desarrollo debido al avance de las tecnologías de la información y comunicaciones, porque hay más oportunidad de hacer negocios afuera, y es amenaza porque aumenta la posibilidad de delincuencia global (terrorismo) enfermedades pandémicas (gripe ah1n1) acentúa la desigualdad ¿Cuáles son las teorías que justifican el Comercio Internacional? Son las siguientes: 1. El mercantilismo: teoría que establecía que una nación era más rica si acumulaba oro y plata, era la época de los grandes imperios, como el imperio español que sacaba oro de sus colonias, además se decía que las exportaciones debían ser mayor que las importaciones, y si esto no se daba, el gobierno debía intervenir con aranceles o con subsidios 2. Teoría de la Ventaja Absoluta (Adan Smith) (1776) se basa en la teoría del valor- trabajo(osea, lo que le da valor a los bienes, es la cantidad de horas que se necesitan para producirlos)los principios de la ventaja absoluta establecen

Upload: larry-mendoza

Post on 20-Jun-2015

6.365 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

Resumen del Curso de Negocios Internacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de curso de negocios internacionales

RESUMEN DE CURSO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

El curso de negocios Internacionales ha sido diseñado para poder comprender y aplicar los conceptos básicos que gobiernan los Negocios Internacionales, es decir a todas aquellas transacciones comerciales (de bienes y servicios) entre los residentes de nuestro país y el resto del mundo , por ello a esta primera unidad (semanas 1 al 6) se analizan los principales conceptos básicos, los cuales constituyen los fundamentos del Curso y cuya comprensión debe ser la base para seguir desarrollando las siguientes unidades del curso

Iniciamos el curso recalcando la Importancia de 3 factores en el desarrollo actual de un país:“En el entorno actual de Globalización la velocidad (para adaptarse al cambio),la creatividad (idear algo nuevo) y la innovación (poner en practica la nueva idea) se han vuelto a menudo en los elementos más importantes para el éxito internacional que el tamaño del país”.

La Globalización es Oportunidad o Amenaza? Tiene de ambos, es oportunidad de desarrollo debido al avance de las tecnologías de la información y comunicaciones, porque hay más oportunidad de hacer negocios afuera, y es amenaza porque aumenta la posibilidad de delincuencia global (terrorismo) enfermedades pandémicas (gripe ah1n1) acentúa la desigualdad

¿Cuáles son las teorías que justifican el Comercio Internacional?Son las siguientes:

1. El mercantilismo: teoría que establecía que una nación era más rica si acumulaba oro y plata, era la época de los grandes imperios, como el imperio español que sacaba oro de sus colonias, además se decía que las exportaciones debían ser mayor que las importaciones, y si esto no se daba, el gobierno debía intervenir con aranceles o con subsidios

2. Teoría de la Ventaja Absoluta (Adan Smith) (1776) se basa en la teoría del valor- trabajo(osea, lo que le da valor a los bienes, es la cantidad de horas que se necesitan para producirlos)los principios de la ventaja absoluta establecen que el país que debe exportar es el que produzca el mismo bien que otro país, PERO que este bien lo sepa realizar en menos tiempo, y que ambos se benefician del comercio internacional (pues el país ineficiente obtiene productos de calidad y usa sus recursos para otra cosa, mientras que el país más eficiente gana dinero y fabrica un bien de calidad)

3. Teoría de la Ventaja Comparativa (D. Ricardo) la diferencia con la teoría de A. Smith nos habla de que existen 2 países que realizan los mismos bienes, sin embargo para saber cuál de ellos deberá especializarse, es necesario primero comparar localmente entre ambos bienes (en términos relativos) para saber en cuál de ellos eres más eficiente en términos de horas (menor tiempo), por ello, luego de comparar sabrás en que producto debes especializarte, y luego intercambiarlo.La duda aquí es y si son 2 países ineficientes, o uno es demasiado ineficiente? Aun así siempre habrá uno de los dos bienes que harás mejor, por lo tanto siempre tendrás que especializarte en un bien para luego intercambiarlo

Page 2: Resumen de curso de negocios internacionales

4. T. De las proporciones de los factores de Comercio (Heckscher – Ohlin)-establece que una nación debe aprovechar las dotaciones(abundancia) de factores productivos, así tenemos que si un país es intensivo en capital debe exportar bienes de capital y si es intensivo en trabajo(mano de obra) debe exportar bienes intensivos en mano de obra(manufacturas)

5. Paradoja de Leontief- trató de probar la teoría de Hechsker –Ohlin, en las exportaciones de EEUU, sin embargo se dio cuenta que había una paradoja (contradicción)pues las exportaciones de un país desarrollado como EEUU eran intensivas en Mano de obra (y no en capital) la explicación: que era cierto, pero la mano de obra de EEUU era mano de obra Calificada, mientras que la de los países subdesarrollados era intensiva en mano de obra, pero poco calificada

6. T. Productos. Traslapados – analizó la paradoja de Leontief y se dio cuenta que los países tienden a traslapar (trasladar) demandas en función a su nivel de ingresos per cápita(por persona)y por lo tanto sus industrias son similares.así por ejem: en EEUU y Alemania se compran y venden carros fabricados en ambos países, no porque se necesiten, sino porque a los consumidores de ambos países les gustan esos autos

7. T. Del ciclo del producto –Un país sólo debe exportar cuando haya alcanzado la madurez (producto estandarizado, costos bajos, calidad, etc)

8. T. Del 1er Jugador – Trata de que la empresa que ingresa primero al mercado, es la que impone las reglas, así los nuevos jugadores (nuevas empresas) que ingresen al mercado siguen las reglas impuestas por el primero, ejemplo: Telefónica del Perú.

9. Mercados Imperfectos y Comercio estratégico (Krugman) a diferencia de las anteriores aquí se afirma que la competencia no es perfecta, es decir que los mercados no se ajustan solo, que existen distorsiones ocurridas por economías de escala internas y externas; Economías de escalas internas: se dan cuando el costo unitario disminuye con el tamaño de la empresa(Costo Total/nro.unidades producidas). Economías de escalas externas: el costo unitario disminuye con el tamaño de la industria (negociación en volumen de muchas pequeñas empresas, reduce costos).

10. La Ventaja Competitiva de las Naciones (M. Porter) La prosperidad nacional es creada, no heredada. No se crea a partir de las dotaciones naturales de un país. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y actualizarse. La innovación es lo que impulsa y sostiene la competitividad. Son 4 los componentes de la competitividad, denominados: EL DIAMANTE DE LA VENTAJA NACIONAL (ventaja competitiva)1.Condiciones de los factores: Es más importante la capacidad de una nación de crear continuamente, actualizar y desplegar sus factores (mano de obra especializada) y no las dotaciones iniciales (se acuerdan de la creatividad?).2.Condiciones de demanda: Es el carácter del mercado (CLIENTES EXIGENTES), no su tamaño, lo más importante para promover la competitividad (recuerdan la innovación?).3.Industrias relacionadas y de soporte: Una empresa gana y mantiene ventajas a través de estrechas relaciones de trabajo, proximidad con los proveedores y oportunidad de los flujos de productos e información.4.Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: en una competencia globalizadala competitividad de la empresa depende del ajuste y flexibilidad(recuerdan la velocidad?) de lo que funciona para esa industria en ese país, en ese momento.

Page 3: Resumen de curso de negocios internacionales

Los Acuerdos de Integración: son mecanismos de integración que tiene un país para lograr mejorar uniéndose comercialmente con otros países, con medidas que favorecen el intercambio de bienes (desgravación o reducciones progresivas de aranceles, entre sus miembros), nuestro país se integra con: 1.CAN2.MERCOSUR3.UNASUR4.ALADI5.NAFTA / TLCNA6.UE7.APEC- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) creada en 1980 mediante la suscripción del Tratado de Montevideo. Su principal objetivo es la creación gradual de un mercado común latinoamericano. En este marco, Perú ha suscrito Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con México (en 1993 y luego una ampliación de producto en 2002); Chile (1996); y, Cuba (1996). Además, Perú es beneficiario de los ACE firmados entre Brasil y la CAN, y Argentina y la CAN.- Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA), con antecedentes desde 1994, está constituida en por 34 países, de los cuales EE.UU., Canadá, México, Brasil y Argentina son los que tienen una mayor participación. Perú participa en estas negociaciones como miembro de la CAN, puesto que este bloque comercial tiene vocería única. Sin embargo, las negociaciones referidas a este acuerdo están paralizadas.- Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización con personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración10. El objetivo de dicha organización es la conformación de un mercado común andino. En 1992 Perú se separa de la CAN, retornando en 1997.- Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un acuerdo de integración firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991. En agosto de 2003, se firmó entre el Perú y MERCOSUR un acuerdo de complementación para la formación de una zona de libre comercio. Se espera que este acuerdo entre en vigencia a fines del 200511.- Unión Europea (UE)-CAN: La UE ha solicitado dos condiciones primordiales para el inicio de las negociaciones de un tratado de libre comercio: (1) Se debe tener un arancel base común a todos los países de la CAN (durante la negociación los cronogramas de desgravación también serán comunes), y (2) se debe garantizar la libre circulación de los bienes europeos entre los miembros de la CAN. Se espera que las negociaciones se cierren el primer semestre de 2011.- Asia-PacificEconomicCooperation (APEC) es un foro de cooperación y un instrumento de promoción del libre comercio y de la aplicación de la cooperación económica. El Perú ingresa en 1998, sólo son miembros de APEC en América Latina México, Chile y Perú, otros países como Colombia y ecuador no pueden entrar pues se dio una moratoria de ingreso en esa fecha.

EL SECTOR EXTERNOUna economía contempla la actuación de 4 agentes(familias,empresas,gobierno y sector externo) que establecen la red de actividades y operaciones económicas que se registran en los distintos mercados del paísCon sus decisiones de Consumo e Inversión, originan

Page 4: Resumen de curso de negocios internacionales

flujos de entrada y salida de dinero, el último sector (externo) genera divisas, y esto se registra en la Balanza de Pagos del País

BALANZA DE PAGOS se define como un registro que comprende el asiento sistemático de todas las transacciones económicas y financieras en términos de divisas, ocurridas entre los agentes económicos dentro del País y los del resto del mundo y tiene la siguiente estructura:

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC)registra intercambio de bienes, servicios, ingreso de los factores productivos y transferencias1.Balanza Comercial (BC)ExportacionesImportaciones2.Balanza Servicios (BS)ExportacionesImportaciones3.Renta de Factores (RF)PrivadoPúblico4.Transferencias Corrientes (TC) Remesas del exteriorCUENTA FINANCIERA (CF)Sector PrivadoSector PúblicoCapitales de Corto Plazo

FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FE)BradyRefinanciaciónCondonación de deuda externaFlujo de atrasos netos

ERRORES Y OMISIONES NETAS (EON)

FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (FRNBCRP)Variación del Saldo de RINEfecto Valuación y monetización del oro(evmo)

BP = BCC + CF + FE + EON –evmo

Si BP> US$ 0: SUPERÁVIT EXTERNO Y AUMENTAN las RINSi BP= US$ 0: EQUILIBRIO EXTERNO Y SE MANTIENEN las RINSi BP< US$ 0: DÉFICIT EXTERNO Y DISMINUYEN las RIN

Ejercicios de Balanza de PagosIndicar el efecto inmediato en la Balanza de Pagos y cuál es el resultado final que tendría La economía del Perú si:

1. Existe una caída internacional en el precio del OroDisminuye el evmo (efecto valuación y monetización del oro), afectando el saldo de RIN, lo cual daña la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un déficit

Si X> M: SUPERÁVIT COMERCIAL Si X= M: EQUILIBRIO COMERCIAL Si X< M: DÉFICIT COMERCIAL

LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN), representan la diferencia entre los activos externos líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)Porqué son importantes las RIN?Porque constituyen la liquidez internacional con la que cuenta un país para hacer frente a “shocks”(impactos) macroeconómicos adversos y su independencia monetaria en el caso de que no realice exportaciones

Page 5: Resumen de curso de negocios internacionales

2. Se extiende la Ley Arizona al resto del mundo y empiezan a deportar a nuestros compatriotasAl regresar a nuestros compatriotas al Perú ya no habría las remesas del exterior por lo que se afecta la cuenta de Transferencias Corrientes, por lo que se daña la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un déficit

3. Aumenta el monto de las cuotas del Plan BradyAumentan los pagos de la deuda externa de la cuenta Financiamiento excepcional, por lo que se daña la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un déficit al país

4. Entra en Vigencia el TLC con la Unión EuropeaAumentan los ingresos por exportacionesmejorando laBalanza Comercial, por lo que se beneficia la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un superávit al país

5. El Banco Central de Reserva quiere estabilizar la caída del dólar y decide intervenir en el mercado cambiario.El BCRP compra dólares y paga con Soles, por lo que los dólares que compra hacen Aumentarlas RINmejorando la cuenta flujo de reservas netas del bcrp (FRNBCRP), por lo que se mejora la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un superávit al país

6. Aumentan los Aranceles a los productos provenientes de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos) Disminuyen las importaciones dañando la Balanza Comercial, por lo que se perjudica la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un déficit al país

7. El gobierno dispone la emisión de un nuevo billete de S/. 500.00El BCRP ingresa màs Soles de los que necesita el mercado, por lo que los nuevos billetes carecen de respaldo (en RIN) es decir que esta nueva cantidad de soles hace disminuir las RIN empeorando la cuenta flujo de reservas netas del bcrp (FRNBCRP), por lo que se daña la balanza de pagos y podría ocasionar o acentuar un déficit al país

Page 6: Resumen de curso de negocios internacionales