resumen de clases

24
EL PROBLEMA D E LA MORAL RE SUMEN DE LA SEGUNDA UN IDAD DE 4°MEDIO Gustavo Herrera Urízar – PUCV Colegio San Agustín de Viña del Mar 01 de Octubre del 2010

Upload: tutor-curso

Post on 06-Jul-2015

1.004 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Resumen de clasesPrueba el 27/10/10Colegio San Agustin de Viña del MarProfesor: Gustavo Herrera U.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de clases

EL PROBLE

MA DE LA M

ORAL

RESUMEN DE LA

SEGUNDA UNIDAD D

E 4°MEDIO

Gustavo Herrera Urízar – PUCVColegio San Agustín de Viña del Mar

01 de Octubre del 2010

Page 2: Resumen de clases

MUNDO MORAL

Llamamos mundo moral a esta dimensión de la vida humana en que actuamos y encaminamos nuestras acciones hacia el BIEN o hacia el MAL. Este mundo es propio solamente del ser humano, como ser racional.

Page 3: Resumen de clases

MORAL Y ÉTICALos seres humanos actuamos en lo que hemos llamado un mundo moral, pues nuestras

acciones van dirigidas, directa o indirectamente hacia el bien o el mal.

Cada cultura tiene un sistema de NORMAS, basada en una jerarquía de valores lo que constituye LA MORAL de dicha cultura.

LA ÉTICA , como disciplina filosófica, busca establecer principios universales por los cuales se debe regir la conducta humana.

Ética: Reflexión filosófica acerca de los conceptos, principios, reglas y fundamentos de la Moral.

Moral: Sistema de normas propias de cada cultura que pretende guiar a las personas hacia el Bien.

Page 4: Resumen de clases

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS MORALES

El término norma (del latín, norma 'regla')

Distinción entre acciones: MORALES, SOCIALES Y CULTURALES

• Normas Culturales: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social. (celebrar el 18 de septiembre)

• Normas Sociales: Son las que regulan el comportamientos de los individuos en una sociedad determinada. (la educación)

• Normas Morales: Se fundamentan en general en la Fe, en creencias religiosas o creencias filosóficas.

Page 5: Resumen de clases

LA MORAL Y LOS SENTIMIENTOS

Sentimiento: Estado afectivo del animo producido por causas que lo impresionan.

Los sentimientos tienen gran importancia en las acciones humanas, tanto en los impulsos para la acción como en las reacciones frente al actuar de los otros y en la evaluación de las diferentes conductas.

Los sentimientos contribuyen a evaluar nuestras acciones y las de los otros seres humanos para emitir un juicio moral.

Page 6: Resumen de clases

LA REGLA DE ORO DE LA MORAL

Las acciones buenas o malas de los hombre afectan y se dirigen, especialmente, a los otros seres humanos, por lo cual las morales enfatizan estos deberes con determinados preceptos: Regla de oro de la Moral, la que podemos resumir en: «tratad a los demás como queréis que ellos os traten»; el concepto de reconocer en el otro a un hermano, en la espiritualidad hinduista, y abstenerse de juzgar a los demás, en la doctrina sufí (musulmán).

Page 7: Resumen de clases

LOS FUNDAMENTO

S

DE LA M

ORAL

1)¿QUÉ E

S EL B

IEN?

2)LOS VALORES

Gustavo Herrera Urízar – PUCVColegio San Agustín de Viña del Mar

05 de Octubre del 2010

Page 8: Resumen de clases

LAS OPCIONES MORALES Y EL CONCEPTO DEL BIEN

Hemos visto, al hablar del problema moral, que los seres humanos nos movemos en un mundo teñido por las nociones de Bien y Mal. Este ámbito de la vida humana es llamado mundo moral.

Al analizar lo que entendemos por bien se nos presentan muchas interrogantes:

• ¿Es el Bien común para todos los hombres o cada hombre debe buscar su bien personal?

• ¿Es posible desear algo como un bien y que este sea, al mismo tiempo, un mal moral?

Page 9: Resumen de clases

«CONCEPTO» DE BIEN

Para intentar dar una respuesta a las preguntas antes señaladas, definiremos primeramente qué entendemos por «bien». Veremos cómo nos ilumina el pensamiento de algunos filósofos frente a este problema y que relación establecen ellos entre el bien y la felicidad.

Lo que es apetecible y deseable es lo que mueve nuestra VOLUNTAD. Por ello decimos que siempre actuamos en búsqueda de lo que consideramos un bien

( El ladrón roba un auto por que considera que el auto representa un bien deseable para él, pero ¿Es realmente un bien?).

¿Cuáles son los bienes que

pueden dar la felicidad al hombre?

Page 10: Resumen de clases

Mapa conceptual

Justo medio

Necesidades materiales V/S vida contemplativa

Page 11: Resumen de clases

LOS VALORES

Naturaleza de los valoresLa palabra «valor» se utiliza a menuda en la vida cotidiana:

• Cuando se quiere comprar algo, se pregunta por su valor.

• Cuando se habla de un acto de heroísmo, se dice que es una acción de mucho valor.

• Cuando una persona es muy ejemplar en su conducta, se dice que es persona de muchos valores.

• Si un cuadro es muy estimado, se dice que tiene gran valor……

¿Qué queremos decir con esa palabra empleada en los diversos ejemplos?

Page 12: Resumen de clases

ENTONCES...

¿ Es el valor algo que le pertenece a las cosas, a las acciones, a las personas?

¿O es una estimación personal que asigno a las cosas?

Por ejemplo, el cuadro ¿Es bello en sí?, ¿ O soy yo quien le «pongo» ese valor, porque me gusta?

¿Qué son los valores?

Page 13: Resumen de clases

DOS EJEMPLOS

Si hablamos de la «justicia», por ejemplo, entendiéndola como un valor, querremos saber dónde ella se encuentra. Y descubriremos, tras alguna reflexión, que parece no tener un lugar propio: pareciera que ella no «es» en ninguna parte. Hay acciones que son justas. Hay afirmaciones que son justas. Hay leyes que son justas. Esa justicia de que hablamos, ¿existe sola, por sí misma o existe en algún ser? Existe en la acción, en la ley, en la afirmación . ¿Pero no existe sin ella?

Igual ejercicio podemos hacer con el valor de «belleza». Esa música ¿ es «bella» para mí, porque yo me conmuevo o me deleito con ella? ¿O es bella en sí, para todos necesariamente?

Page 14: Resumen de clases

POSIBLES RESPUESTAS A LA NATURALEZA DE LOS VALORES

Las posiciones acerca de la naturaleza de los valores pueden ser diferentes:

• Un autor sostiene que sólo existen en las cosas y con las cosas (Frondizi)

• Otros mantienen que su realidad no depende de las cosas en que se manifiestan (Platón, Scheler).

Juicios de existencia:Lo que la cosa es, sus atributos que lo hacen

ser.

Juicios de Valor: La apreciación del ser

Page 15: Resumen de clases

¿SON COSAS LOS VALORES?

NO… Los valores no son cosas ni tampoco impresiones subjetivas. Los valores no son: no entran en la categoría del ser. Los valores no son, sino que valen. En efecto, una cosa es «valer» y otra es «ser». Cuando decimos de algo que vale, no decimos nada de su ser, sino que nos es indiferente. Las cosas que están en el mundo no nos son indiferentes: nos parecen mejores o peores, buenas o malas, bellas o feas, santas o profanas.

Page 16: Resumen de clases

POLARIDAD Y JERARQUÍA

Los valores tienen la característica de que son polares: cuando se dice que algo vale, se está manifestando implícitamente que su opuesto no vale. Esto quiere decir que cada valor tiene su contra valor: belleza-fealdad; bondad-maldad; justicia-injusticia. Esto no sucede con los seres: cada ser es lo que es, sin opuesto.

Los valores, además, tienen jerarquía. Hay valores que se subordinan a otros: «la verdad», por ejemplo, es un valor más alto que el «éxito», para algunos según su cultura o sus principios.

Page 17: Resumen de clases

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

GRUPOS DE VALORES:

• VALORES ÚTILES (conveniente-inconveniente; adecuado-inadecuado)

• VALORES VITALES (fuerte-débil)

• VALORES LÓGICOS (verdad-falsedad)

• VALORES ESTÉTICOS (bello-feo)

• VALORES ÉTICOS (justo-injusto; generoso-despiadado)

• VALORES RELIGIOSOS (santo-profano)

Page 18: Resumen de clases

RESUMEN

1. Los valores son la manifestación de la no indiferencia ante el mundo.

2. Los valores no «son», los valores «valen».

3. Los valores constituyen un movimiento de atracción o de rechazo. De aquí, la característica de la polaridad: valor-contravalor.

4. Las valores «valen» más que otros. Y esta jerarquía suele determinar nuestras opciones.

• Los valores existen por sí mismos, independientemente de las cosas (Platón, Scheler).

• Los valores no existen en sí, sino que las personas los asignan a las cosas (Nietzsche).

• Los valores existen «en» las cosas (Frondizi).

Page 19: Resumen de clases

Gustavo Herrera Urízar

20/10/2010

Page 20: Resumen de clases

Término de tipo técnico que se emplea fundamentalmente en el ámbito de la Filosofía, especialmente a instancias de la ética y que fue introducido por el filósofo Immanuel Kant con el objetivo de denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a este, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales interactuamos en el mundo, la voluntad de dios y la sensibilidad.

Page 21: Resumen de clases

*Las cosas que están de moda, por ejemplo una canción, unas zapatillas o una polera, pues la TV te ordena que ponerte por medio de los actores o cantantes.

*Ser fanático de un equipo de futbol. Pues el fanatismo no es el control de si mismo. Sino de los medios de comunicación.

Page 22: Resumen de clases

La palabra autónomo es la que se utiliza para designar la condición de libre que una persona posee. El término proviene del griego, significando la palabra ‘auto’ uno mismo y ‘nomos’ norma o regla. El significado final representa a aquellas personas que se valen por sí mismas y que no requieren la ayuda o asistencia de terceros. En el mundo cotidiano, la palabra autónomo puede hacer referencia a un sinfín de situaciones y circunstancias específicas que van desde el ámbito laboral al ámbito educativo, personal, psicológico o incluso físico.

Page 23: Resumen de clases

* La hora a la que se levantan los domingos

* El hecho de tomar té o café

Page 24: Resumen de clases

Existen diferentes visiones de cómo vivir el bien moral y cómo conocer la verdad de lo que constituye el bien: el universalismo, que reconoce solamente una manera válida de conocer la verdad y vivir una vida conforme a ella; el relativismo, que aprecia como igualmente válidas las diferentes concepciones del bien y la verdad, y el pluralismo, que acepta y valora que existan diferentes apreciaciones de la verdad y el bien, pero no piensa que todas tengan el mismo valor; pues existe una naturaleza humana, aunque diferentes modalidades para vivirla.