resumen de capitulos para psicopatologia

Upload: jerry-retamoso

Post on 10-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicoterapia del oprimido

TRANSCRIPT

RESUMEN:PSICOLOGIA DEL OPRIMIDO ALFREDO MOFFARTT

Captulo 5

LAS PSICOTERAPIAS POPULARES

Los curanderos, por as decirlo, han sido los psicoanalistas criollos desde hace mucho y en algunos casos, han llegado a tener una tcnica teraputica de primer nivel. Que la inmensa mayora de nuestro pueblo deba recurrir a psicoterapias no-cientficas se debe no slo a que no puede acceder a los honorarios de los profesionales de la salud mental, sino fundamentalmente, a que este profesional cura desde la visin del mundo de su clase y todas sus pautas (de entrevista, de proyectos de vida, etc.) no coinciden con las pautas que organizan la realidad para nuestro pueblo.Esto en parte se da porque el curandero sabe establecer una vinculacin ntima con el paciente. La relacin que establece es intensamente afectiva, en general es llamado "hermano" y el tono del vnculo es regresivo, hablando en un tono coloquial le pregunta Qu es lo que siente? Llevando todo hacia los extremos, en el dialogo le propone salvacin y motivacin a cada persona, cualquier psicoterapia est necesariamente "montada" el miedo a la muerte, a la desaparicin total, producido por lo que podemos llamar "el gran dficit de informacin de la condicin humana. Es por eso que lo irracional rodea nuestro mundo lgico ms de lo que deseamos aceptar; casi podemos decir que la racionalidad (el mundo como organizacin) es una isla en un mar de pensamiento mgico, irracional.As pues se dice que la clase media encuentra muchas veces en su cuerpo un lugar de depositacin, siendo la somatizacin un refugio de esa angustia frente a la irracionalidad, jugando aqu un papel en reemplazo del mdico el curandero, el primero no se apoya en amuletos u otras cosas, utiliza las pastillas y otros remedios. El libro hace un conteo acerca de los curanderos y santos de la Argentina como poseedores del poder para curar. Entre los cuales tenemos:Pancho sierra:Es representante de la lnea criolla o gaucha de manos-santas. Era hombre rico y tena propiedades en el Salto (Provincia de Buenos Aires) donde est actualmente su tumba. Estableca el vnculo, con el que lo vena a consultar, a travs de un vaso de agua fra que extraa de su aljibe y que era muchas veces lo nico que daba como medicina. De larga barba blanca y aspecto de patriarca gaucho, constitua el arquetipo de viejo sabio de la psicologa jungiana.Encontrndose que en uno de sus muy tratados casos condicionaba, debido a la expectativa provocada, la actividad onrica del paciente y le movilizaba el conflicto inconsciente, con la orden indirecta de proponer una solucin, elaborada naturalmente por su propia actividad psicolgica, pero percibida por el paciente como dictada por el hermano-terapeuta.Jaime Press:Comenz atendiendo sectores populares, actualmente por la institucionalizacin de sus curaciones atiende slo a sectores de clase media baja y clase obrera alta, que pueden pagar los gastos secundarios (mnibus, comidas, etc.) que exige la organizacin que se mont alrededor de sus poderes curativos. Su teora explicativa se basa en que Dios le da directamente a l el poder de "armonizar" la personalidad del paciente y hace que el mal que trae el paciente pase a su cuerpo y luego despus l lo neutraliza y lo hace salir de su persona.Don Desiderio:Comenz a realizar sus curas desde un banco de la plaza que queda en Bulnes y Sarmiento (Plaza Almagro); en varios das se junt una gran cantidad de gente para ser atendida por el mdico-linyera, que les hablaba con palabras tranquilas y bondadosas. Parte de su tcnica es un pequeo baile en el que gira sobre s mismo mientras murmura a comps Gloria...Gloria... Aleluya" y otras palabras bblicas.Tibor Gordon:La Comunidad Arco Iris S. R. L., fue fundada y dirigida por Tibor Gordon, un checoeslovaco ex-atleta que hace diez y nueve aos comenz su carrera de manosanta, convirtiendo su omnipotencia fsica (se haca pasar camiones por encima en demostraciones pblicas) en omnipotencia mental.

La Difunta Correa:

Constituye uno de los casos ms interesantes de las creencias populares, pues constituye un mito ancestral indgena que no pudo ser reinterpretado por la Iglesia Catlica debido a que no existe ningn mito equivalente en la cultura occidental cristiana para que pueda ser "re-moldeado". Pues el principal fervor religioso por as decirlo consiste en llevarse diferentes objetos que estuvieron en contacto con la zona afectada ya sea del organismo u otras cosas; llevando agua ya que segn se dice la difunta muri de sed.

Es as que se va estructurando toda una serie de creencias en torno a ello y en su gran mayora a otros curanderos o santos por as decirlo en los cuales las personas ven una esperanza ya sea frente alguna enfermedad u otra ndole que les este afectando.

Captulo 6

LAS PSICOTERAPIAS CIENTFICAS

Experiencias de Terapias ComunitariasEn Argentina, las dos experiencias ms importantes en comunidades teraputicas han sido, en orden histrico, la Colonia de Ciudad Federal y el Centro Piloto del Hospital Estvez que crearon y dirigieron Ral Camino y Wilbur R. Grimson respectivamente.Colonia Federal: Se depositaba responsabilidades en los pacientes haciendo esto que reparasen su autoestima. Utilizando el modelo de una organizacin militar, se asignaban responsabilidades y tareas que contribuan a su rehabilitacin. Su organizacin no era autoritaria sino centralizada democrticamente, y fue paulatinamente delegando responsabilidades en pequeos grupos de enfermera (los suboficiales) que organizados piramidalmente hallaban su vrtice en el director.Todo esto es debido a que posiblemente se pone el eje de la cura en lo que llama el concepto de mantenimiento del material y de los edificios. Adems, respecto a no ser una propuesta que re- adapta la psiquiatra a un nuevo concepto de sociedad, tampoco propone el replanteo del concepto de locura, no organiza sus hallazgos tcnicos comunitarios (que los tiene) desde una propuesta de hombre nuevo, no tiene una nueva filosofa de salud y enfermedad mental. Reintegra a estas personas a la sociedad, las prepara para su salida tan pronto sea posible, los mantiene en ocupaciones que contribuyan a su buen funcionamiento.Centro Piloto (del Hospital Estvez Lomas de Zamora): Aqu si se contaba con un equipo profesional muy numeroso y cubriendo todos los niveles (psiquiatras, psiclogos, trabajadores sociales, laborterapistas, enfermeros, etc. El centro operaba con distintas tcnicas, creando primeramente una estructura social especial, una especie de clima social de seguridad psicolgica que actuaba creando un territorio libre de paranoia, de recelos. El clima de compromiso afectivo de cada uno respecto al destino humano del otro creaba una estructura ptima para asegurar la capacidad grupal de contencin psicolgica. Logrndose una gran cantidad de pacientes dados de alta.Para la mayora de los pacientes, la transicin a miembro de la comunidad, que est dada por la presentacin, es una puesta en posicin que permite el aprovechamiento creciente de las posibilidades teraputicas.Esquema terico y esquema operativo:El modelo de psiquiatra popular se discrimina de la siquiatra del Sistema en que:1. Resulta de una movilizacin de las bases: los compaeros internados junto con nosotros van conquistando cada vez ms autonoma y autodeterminacin.

2. El replanteo del estilo de comunidad se hace desde y a travs de la cultura popular, para lo cual es necesario una intensa labor de rescate de esas formas culturales del pueblo que son sistemticamente descalificadas y negadas por el rgimen del poder.

3. La meta final de esa movilizacin de bases a travs de la cultura popular est en relacin con la terapia y es la redistribucin de la locura (y, por lo tanto, de la cordura y la imaginacin). Es rectificar el mecanismo por el cual se consagra como chivos emisarios, como depositantes de la locura, a quienes se encierra luego en los manicomios, como si de esta manera afuera quedara la salud mental.

4. La ltima propuesta es acerca de la interaccin teora- prctica y pensamos que slo la realidad concreta, la praxis, puede determinar la validez de una proposicin terica o tcnica y, por lo tanto, nuestra hiptesis y lo que luego sucede en la experiencia real deben coincidir

Puntos para una tcnica operativa: Anlisis del tema: Se trata de analizar el sistema en el cual operamos, mecanismos ideolgicos y la estructura econmica. Reconstruccin del Sistema de Realidad y condicionamiento para el campo ambiental: Aqu se seala que se vaya reconstruyendo aspectos de la realidad del paciente, el mundo externo para su insercin en el mundo de afuera sea en ptimas condiciones, en otras palabras preparar al paciente. Rol del asesor: Aqu hace referencia al respeto a la autonoma. Se tiene que tener cuidado de ser solo el partero del cambio y no pretender ser el padre del cambio; ser asesor y no el dueo. Recordar que slo el conjunto del pueblo va a decidir su destino. Esto tambin sirve para escalas comunitarias menores y an para una persona en particular.

El equipo de construccin:Aqu se narra la experiencia sobre un proyecto elaborado entre todos en el cual se propuso construir una especie de plaza del pueblo en un terreno que, aunque estaba situado en el centro del hospital, era baldo y se usaba para arrojar residuos, con lo cual se esperaba lograr la interaccin de los pacientes. La transformacin del rol depaciente-psictico en obrero-albail produjo un cambio muy grande en los compaeros internados a pesar de que el grupo era sumamente heterogneo, estando integrado tambin por compaeros demenciados, oligofrnicos y seniles.Lo interesante de que la tarea grupal sea algo concreto es que su eficacia se puede medir en forma objetiva en trminos de resocializacin y re-integracin laboral. Los pequeos edificios resultaron correctamente ejecutados de acuerdo a las normas corrientes de construccin en albailera (es decir, si el equipo hubiera sidoloco el edificio tambin hubiera resultadoloco).Es interesante como la modificacin que produce un hecho as en relacin a la Psicologa del Hbitat: cmo transformando el hbitat, el entorno fsico se condicionan conductas ms sanas. El terreno ubicado en el centro del Hospital, un baldo con yuyos y restos de comida, su transformacin enPlaza del Pueblo haca al Hospital un poco menos loco como institucin (incluso estaba prevista en el proyecto una larga prgola con enredaderas para dar sombra, cosa que por falta de materiales no se pudo finalmente construir).

Captulo 7

LA COMUNIDAD POPULAR PEA CARLOS GARDEL

Narra la experiencia compartida del autor y un grupo de personas en el Hospital Nacional Borda, hospicio dependiente del Instituto Nacional de Salud Mental. Todo ello es visto como un smbolo y una esperanza de que el mundo pueda cambiar y volverse un poco menos injusto, menos individualista y menos paranoico. Ya que le propone a cada persona que all ingresa la posibilidad de asumir su identidad cultural y personal. Adems se da una propuesta ideolgica la cual puede sintetizarse en cinco frases que la definen:

Una movilizacin (u organizacin) de bases,

que a travs del rescate de la cultura popular

intenta una redistribucin de la locura.

operando con un nuevo esquema tcnico.

para luego estructurar un modelo terico a partir de la prctica concreta.

Siendo los puntos clave los siguientes:Organizacin de bases: La principal caracterstica que debe tener una psicoterapia del oprimido es lo que debe hacer el oprimido (por lo menos poner la principal energa para ese cambio). Ese empujn desde afuera es la labor de concientizacin del internado para que luego se organice asumiendo su identidad cultural como grupo, conquiste un mundo mejor dentro del hospital y luego pueda reintegrarse activamente al afuera. Es slo posible de organizar si existe, aunque sea en forma latente, una actitud de cambio, un deseo de progreso, de liberacin.

Rescate de la cultura negada:Puesto que el enfermo mental vive alejado de su sociedad y cultura, verdadera cultura dicho sea de paso lejos de alineamientos europeos o yankees, por lo tanto la restitucin de la salud se da cuando se reencuentra con su origen, es decir con su verdadera naturaleza y con su cultura que fue el escenario de sus vnculos. Si no se conoce ni respeta la identidad cultural del grupo marginado, se ayuda a convertir una situacin de extraamiento de s y de la cultura a nivel personal, en una confirmacin externa, social, de que el mundo es amenazante y catico.Redistribucin de la locura:Todo esto no es ajeno a nosotros las personas de afuera sino que las situaciones de perturbacin, de contradicciones en el desarrollo vital de una persona, especialmente el continuo proceso de prdida que contiene el ciclo de la vida (y, especialmente, el enfrentamiento irremediable con la muerte) crea un gran monto de angustia que, reprimida o no, puede conducir a un desbordamiento de las funciones de racionalidad del Yo y de sus mecanismos defensivos.Nuevo esquema tcnico Consideramos que ambos grupos se curan, aunque en general de distintas enfermedades. Los compaeros de adentro se curan del hospital degradatorio y tambin de su perturbacin psicolgica y los compaeros de afuera curan de su colonizacin ideolgica, es decir se hacen ms, en este caso argentinos, ms integrados a su pas, a su puebloDe la prctica a la teora:Se debe volcar la mayor parte del esfuerzo profesional al proletariado en lugar de la burguesa. Slo as, a travs de esta prctica, se podr acumular la suficiente cantidad de informacin para la elaboracin de una teora psico-teraputica para ese otro mundo social. Este cambio de grupo social al cual servir no es fcil de hacer, pues implica un cambio a nivel econmico para el profesional, pues su economa se proletariza junto con su conciencia poltica.Slo desde y a partir de una labor concreta hombro-a-hombro con los oprimidos es posible percibir y sentir sus problemas y, ms que todo, descubrir su cultura, mucho ms coherente, concreta, biolgica y ligada a los ciclos naturales, que la de la burguesa urbana abstracta, burocrtica y con procesos tecnolgicamente divorciados.

TERAPIA COMUNICATRIA GLOBALAqu se utiliza la Reconstruccin del Sistema de Realidad como instrumento mental que nos integra los distintos niveles de rehabilitacin, de curacin. El sistema de realidad estara constituido por todos los niveles de vinculacin de una persona con su mundo circundante (comunicacional, corporal, instrumental y espacio- temporal). Cada tarea que se realiza en la comunidad debe reintegrar alguna funcin social. El conjunto de operaciones debe estar incluido en una atmsfera teraputica.8