resumen de calidad

Upload: brendamagaly

Post on 03-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

  • LA EMPRESALa empresa es una unidad econmica, en la cual se establece un intercambio de bienes y servicios para satisfacer lasnecesidades colectivas y un fin lucrativo para las partes que la conforman.DEFINICIN DE EMPRESAS PBLICASSon empresas creadas por el gobierno para prestar servicios pblicos. Son aquellas entidades que pertenecen al Estado,tienen personalidad jurdica, patrimonio y rgimen jurdico propio. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para larealizacin de actividades mercantiles, Industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominacin y forma jurdica.DIFERENCIAS ENTRA EMPRESAS PBLICAS Y PRIVADASLas empresas pblicas pertenecen al sector pblico o (Administracin central o local), y las empresas privadas pertenecen aindividuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas pblicas a veces venden parte de sus accionesa individuos particulares, pero se consideran pblicas siempre y cuando el 51% de las acciones estn en manos del sectorpblico.A diferencia de la empresa privada, la empresa pblica no busca la maximizacin de sus beneficios, las ventas o la cuota demarcado, sino que busca el inters general de la colectividad a la que pertenece.El proceso de toma de decisiones de la empresa pblica difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto aque el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.Existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte pblico, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puedeconvertirse en empresa pblica si el gobierno decide nacionalizarla. De forma anloga, una empresa pblica puede pasar alsector privado tras un proceso de privatizacin.

    Qu es una empresa social?

    La empresa social es una empresa rentable que genera una contribucin extraordinaria a la sociedad o al medioambiente.La misma es un complemento a la empresa tradicional y no busca reemplazarla sino que coexistir. Existen variasdefiniciones complementarias que sirven para describir mejor el concepto pero vamos a enfocarnos en tres generaciones.Es importante aclarar que ninguna de las tres es excluyente, todas suman al progreso hacia una Nueva EconomaLa primera generacin de empresas sociales son aquellas que lograron evolucionar al punto de contar con una triple lneade resultado que mide su impacto social, ambiental y econmico y busca resultados positivos en las tres dimensiones.EMPRESAECONOMICA

    Empresa es la unidad econmico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la direccin se coordinan pararealizar una produccin socialmente til, de acuerdo con las exigencias del bien comn. Los elementos necesarios paraformar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, tcnicos y materiales cuyoobjetivo natural y principal es la obtencin de utilidades, o bien, la prestacin de servicios a la comunidad, coordinados porun administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecucin de los objetivos para los que fueron creadas.Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.En Derecho es una entidad jurdica creada con nimo de lucro y est sujeta al Derecho mercantil. En Economa, la empresaes la unidad econmica bsica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilizacin de recursosmateriales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organizacin de los factores de produccin, capital y trabajo.

  • NORMA ISOQu es ISO 9000?

    Es un familia de normasque otorgan los requisitosy pautas para elaseguramiento de unsistema de gestin decalidad en la empresa.

    Por qu certificar en ISO 9000??

    Porque se obtiene grandes beneficios:

    Para la empresa: Compromiso del personal. Ordenamiento de sus procesos internos. Uso eficiente de recursos. Reduccin de costos operativos. Mayor productividad. Elevacin del nivel de ingresos. Acceso a nuevos mercados. Mejora de imagen.

    Para el personal: Integracin y trabajo en equipo. Velocidad de respuesta. Trabajo ms eficiente y eficaz. Identificacin con la empresa.

    Para el cliente: Mayor confianza en los productos y serviciosadquiridos. Mayor acercamiento con la empresa. Incremento de la satisfaccin.

    Cmo implantar ISO 9000 a travs de nuestraasistencia tcnica?

    A travs de: Compromiso de la Alta Direccin. Diagnostico del sistema de calidad de la empresa. Capacitacin especializada. Planeamiento y Control del Sistema Aseguramiento y Mantenimiento del Sistema. Mejora del Sistema Auditoria Interna. Revisin del Sistema por la Direccin Auditoria de Certificacin.

    PRINCIPIOS DE LA NORMA ISO 2015La Norma ISO 9001 ofrece herramientas de gestin que permiten definir las polticas empresariales y losobjetivos de calidad de las empresas, monitorear y medir el desempeo de sus procesos y caractersticas de losproductos y fomentar la mejora continua dentro de la organizacin.Estructura comn1-Alcance2-Referencias3-Definiciones4-Contexto de la organizacin5-Liderazgo6Planificacin7-Soporte8-Operaciones9-Evaluacin de desempeo10-Mejora

    ESTO SE LOGRA A TRAVS DE LOS SIGUIENTES CINCO ELEMENTOS CLAVE (SEGN LA VERSIN 2008) QUEESPECIFICAN LAS ACTIVIDADES A CONSIDERAR AL MOMENTO DE IMPLEMENTAR UN SGC:- Requisitos generales para el SGC y documentacin*- Responsabilidad de la direccin, enfoque, poltica, planificacin y objetivos- Administracin y asignacin de recursos*- Realizacin del producto y gestin de procesos- Medicin, monitoreo, anlisis y mejora*

    PRINCIPIOS DE GESTIN DE LA CALIDAD ISO 2008Son 8, sern 7?

    1. Foco en el cliente2. Liderazgo3. Involucramiento del personal4. Enfoque por procesos5. Enfoque sistmico para la gestin6. Mejora continua7. Toma de decisiones basadas en hechos8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

    1. Foco en el cliente2. Liderazgo3. Compromiso del personal4. Enfoque por procesos5. Mejora6. Toma de decisiones basada en evidencia7. Gestin de las Relaciones

  • CONCEPTOS A TENER EN CUENTAIntegracin de la gestin de riesgo, hacerlo mas visible en la norma y con mas intensidadMayor foco en la conformidad de producto, los resultados cuentanRecursos financieros de la organizacin, considerar si deberan ser tratados en la norma Mantenimiento de laInfraestructuraAlineacin del SGC con las prcticas de negocio Gestin de procesos, reforzarlaGestin del conocimiento, un tema a ser considerado para ser incluidoResultados/Mejora/EficaciaGestin del ciclo de vida, es tema de la ISO 9001 cuando hablamos de la realizacin de producto?Principios de gestin de la calidad, deben ser incluidos en la norma?Competencia, liderazgo en todos los nivelesTercerizacin de procesos/ gestin de la cadena de suministroHerramientas de calidadComunicacin, reforzarla, tanto en su aspecto interno como externoMejora e innovacin Estructura de los SGC y su relacin con otros SG Tiempo, Velocidad y Agilidad Impacto de la tecnologa Rol de la alta direccin con el SGC Expandiendo el concepto de cliente, diferenciar entre los diferentes tipo de clientes

    CONCLUSIONESMas integracin con otros sistemas de gestinMas orientacin a los resultados del negocioRequisitos mas amigablesMas alineada con la estrategia de la organizacin

    CONCLUSIONESY usted que har?Mirar el partido desde afuera y despus cumplir los requisitos a pies juntillas Participar de esteproceso enriquecedor, desafiante y nico por su magnitud, aportando sus conocimientos y experienciapara disear la herramienta que luego lo ayude a mejora su organizacin

    Sistemas de gestin de calidad RequisitosObjeto y campo de aplicacinEsta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestin de la calidad, cuando una organizacin:a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente y loslegales y reglamentarios aplicables, yb) aspira a aumentar la satisfaccin del cliente a travs de la aplicacin eficaz del sistema, incluidos los procesos para lamejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales yreglamentarios aplicables.

    NOTA En esta Norma Internacional, el trmino "producto" se aplica nicamente a:

    a) el producto destinado a un cliente o solicitado por l,b) cualquier resultado previsto de los procesos de realizacin del producto.

    AplicacinTodos los requisitos de esta Norma Internacional son genricos y se pretende que sean aplicables a todas lasorganizaciones sin importar su tipo, tamao y producto suministrado.Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puedan aplicar debido a la naturaleza de la organizaciny de su producto, pueden considerarse para su exclusin. Cuando se realicen exclusiones, no se podr alegar conformidadcon esta Norma Internacional a menos que dichas exclusiones queden restringidas a los requisitos expresados en elCaptulo 7 y que tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organizacin para proporcionarproductos que cumplan con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

    Sistema de gestin de la calidadRequisitos generales

    La organizacin debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestin de la calidad y mejorarcontinuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.

    La organizacin debe:a) determinar los procesos necesarios para el sistema de gestin de la calidad y su aplicacin a travs de la organizacin(vase 1.2),b) determinar la secuencia e interaccin de estos procesos,

  • c) determinar los criterios y los mtodos necesarios para asegurarse de que tanto la operacin como el control de estosprocesos sean eficaces,d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e informacin necesarios para apoyar la operacin y el seguimiento de estosprocesos,e) realizar el seguimiento, la medicin cuando sea aplicable y el anlisis de estos procesos,f) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

    Requisitos de la documentacinLa documentacin del sistema de gestin de la calidad debe incluir:a) declaraciones documentadas de una poltica de la calidad y de objetivos de la calidad,b) un manual de la calidad,c) los procedimientos documentados y los registros requeridos por esta Norma Internacional, yd) los documentos, incluidos los registros que la organizacin determina que son necesarios para asegurarse de la eficazplanificacin, operacin y control de sus procesos.

    Responsabilidad de la direccinEnfoque al clienteLa alta direccin debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propsito deaumentar la satisfaccin del cliente (vanse 7.2.1 y 8.2.1).

    I.4 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADI.4.1 REQUISITOS GENERALES

    La adopcin de un SGC debera ser una decisin estratgica de la organizacin y su diseo, documentacin eimplementacin deberan responder a las caractersticas, objetivos y necesidades de dicha organizacin. Lasetapas lgicas que esto supone incluyen:

    a. determinar las necesidades y expectativas de los clientes;b. establecer la poltica y objetivos de la calidad de la organizacin;c. determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad;d. determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad;e. establecer los mtodos para medir la eficacia de cada proceso y aplicar las medidas correspondientes;f. determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;g. establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del SGC.

    I.8.6 QU MEJORAS PODEMOS LLEVAR A CABO?La norma insta a la organizacin a la mejora continua para tratar siempre de lograr el mnimo coste en lasoperaciones relacionadas con el transporte y conseguir la mxima rentabilidad en todas las actividades. Lasherramientas a utilizar en este sentido son las siguientes:

    Una poltica de la calidad, a seguir Unos objetivos de la calidad, a cumplir Un resultado de la auditora, a analizar Datos, tambin a analizar Acciones correctoras y preventivas, a emprender y verificar Una revisin del sistema, para comprobar que dicha mejora continua se est llevando a cabo

    El objetivo de la mejora continua del SGC es incrementar la probabilidad de aumentar la satisfaccin de losclientes y de otras partes interesadas.

    CAMBIOS DE LA ISO 2008 Y 2015

    La palabra riesgo aparece 18 veces en el borrador. Se hace visible un nuevo enfoque hacia la permanencia delnegocio. Tambin es indispensable especificar todos losriesgos por adelantado y establecer estrategias para mitigaro eliminarlos.

    Se incrementa el nivel de detalle en la informacin encuanto a procesos y controles, expectativas, identificacinde par tes interesadas y de los riesgos que podranenfrentar.

    Se busca entender ms a la organizacin, su contexto, ascomo las necesidades y expectativas de las partesinteresadas para reducir o limitar el riesgo.

  • No es indispensable contar con un manual de la calidad. Sinembargo, los documentos necesarios para para el SGC(continansiendo obligatorios.

    Se logra una arquitectura de documentacin

    Cambia su ttulo por Planificacin e incorpora: accionespara trabajar con riesgos y oportunidades, estructura deobjetivos de la calidad y de un proceso de planificacin, yplanificacin para el cambio.

    Se puntualiza sobre cmo se har frente a los riesgos yoportunidades; al igual que el proceso de planeacin paracumplir con los objetivos de la calidad.

    Cambia su nombre a seccin 7 Soporte e incluye losrequerimientos 6.3, 6.4 (infraestructura, ambiente detrabajo) de la versin 2008, y una versin menos exigentedel 7.6 (calibracin); as como informacin documentada ysus controles, conocimiento, y competencia, conciencia ycomunicacin.

    La informacin documentada muestra por qu losinstrumentos que estn siendo utilizados son los adecuadosy cmo son controlados. Tambin ayuda a puntualizarsobre las habilidades de los lderes.

    Ahora se indica slo como Desarrollo. Adems, la seccinno es tan detallada y reduce los requerimientosconsiderablemente.

    tanintenso, detallado o conveniente como sea necesario,siempre y cuando tome en consideracin los riesgosasociados con el desarrollo del producto o servicio.

    Cambia su nombre a seccin 8 Operacin e involucraaspectos actualizados de la seccin 7 (versin 2008)menos el aspecto de calibracin, y del punto 8.3 (controldel producto no conforme). El proceso de compra ahora sellama control de provisin externa de bienes y servicios.

    Se dedica ms espacio para comprender aspectos delproceso de produccin y operacin.

    El punto 8.5 se convierte en Desarrollo de bienes yservicios y no tiene una clusula de accin preventiva.

    Se utiliza toda la norma como herramienta de prevencin deriesgos.

    Introduce la seccin 10 como Mejora, enfocada en temasde conveniencia, adecuacin y efectividad del SGC.

    Se explica cmo ciertas acciones o resultados sern mejorcon el paso del tiempo, respondiendo a la necesidad deacciones correctivas y de no conformidad relacionadas conquejas del cliente, por ejemplo.

    Versin 2015 Qu significa el cambio?nuestros expertos analizan y evalan sus procesosy sistemas en seispasos:1.- Pre auditora o Auditora preliminar (opcional).Permite tener un anlisis inicial para determinar el grado de desarrollo e implantacin de su SGC.

    2.- Auditora de certificacin - Etapa 1.Evaluacin con los requisitos de la norma ISO 9001 y aquellos legalesaplicables, y que la organizacin (Etapa 2).3.- Auditora de certificacin - Etapa 2.Evaluacin en sitio de la implementacin total de su SGC, as como su efectividad.

    4.- Emisin del certificado.Otorgamiento del 5.- Auditoras de seguimiento.Auditoras a su SGC para validar que el sistema sigue implementado y la mejora continua de sus procesos.

    6.- Renovacin de la certificacin.Realizacin de una auditora de renovacin despus de los tres ensu proceso de mejora continua y demostrar a socios y clientes su compromiso a largo plazo con la calidad del producto oservicio.

    QUE TE PERMITE LA CERTIFICACION EN UNA EMPRESA CON LA ISO 9001 2015 Demostrar su capacidad para proveer de manera regular productos que satisfagan los requisitos

    del cliente, as como los legales y regulatorios aplicables a su organizacin Generar confianza y posibilitar las comparaciones a nivel mundial Mejorar el enfoque de su empresa hacia el cliente Reducir los costos de la no calidad de manera significativa Enriquecer sus procesos y estructuras de manera sostenible Incentivar a sus empleados por medio de una mejor comunicacin y acceso a la informacin

  • SISTEMAS DE GESTIN DE CALIDADBASADOS EN LA NORMA ISO 9001:2015

    Docente: Yimy Torrico Hinostroza

  • SISTEMAS DE GESTIN DECALIDAD BASADOS EN LANORMA ISO 9001:2015

  • DEFINICIN DE CALIDAD

    El concepto de calidad ha evolucionado mucho a travs de la historia hasta llegar a lo que hoyconocemos como calidad. Algunas definiciones de la misma son:

    Cumplimiento de las especificaciones Crosby.Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosas. AcademiaEspaolaCalidad es lo que el cliente est dispuesto a pagar en funcin de lo que obtiene y valora. Ducker.Grado en el que un conjunto de caractersticas inherente cumple con los requisitos. ISO 9000.

  • OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE CALIDAD Satisfaccin del cliente. Obtencin de nuevos clientes. Organizacin sistemtica de la empresa (Gestin por procesos). Mejora continua. Emular o diferenciarse de la competencia. Reducir costes de no calidad. Requisito de las administraciones pblicas. Exigencias de grupo (Multinacional).

  • ORGANIZACIN. NIVELES

    Parte enfocada al establecimiento de losobjetivos de calidad y especificacin de losprocesos operativos y recursos necesariospara cumplir los objetivos de la calidad.

    Algo ambicionado o pretendido relacionadocon la calidad.

    Intenciones globales y orientacin de unaorganizacin, relativas a la calidad.Proviene de la alta direccin.

    Para aplicar este concepto es necesario que la organizacin defina y aportelos recursos necesarios para desarrollar el SISTEMA DE GESTIN DECALIDAD.

    Sistema para establecer la poltica y losobjetivos de calidad y para lograr dichosobjetivos.

    Grado en el que un conjunto decaractersticas inherentes cumple con losrequisitos.

  • PRINCIPIOS BSICOS DE LA GESTIN DE CALIDAD Organizacin orientada al cliente. Liderazgo. Implicacin del personal. Enfoque por procesos. Direccin basada en sistemas. Mejora continua. Toma de decisin basada en datos. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores.

  • NORMA ISO 9001 Qu es la ISO?La ISO (International Standarization Organization) es la entidadinternacional encargada de favorecer la normalizacin en elmundo. Creada en 1947 con sede en Ginebra, es unafederacin de organismos nacionales, stos, a su vez, sonoficinas de normalizacin que actan de delegadas en cadapas, como por ejemplo: AENOR en Espaa, AFNOR en Francia,DIN en Alemania, etc. con comits tcnicos que llevan a trminolas normas. Se cre para dar ms eficacia a las normasnacionales.

  • POLTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

    POLTICA DE CALIDAD*Intenciones globales y orientacin de unaorganizacin, relativas a la calidad tal como seexpresan formalmente por la alta direccin.*Debe ser conocida por todo el personal de laempresa.*Proporciona un marco de referencia pararevisar y establecer los objetivos de la calidadanuales.

    OBJETIVOS DE CALIDAD.*Deben ser alcanzables en fecha y en cantidadYa que de lo contrario pueden producir unefecto desmotivador en el equipo de trabajo.*Deben indicar claramente: la definicin ycuantificacin del objetivo, los responsables dealcanzarlos, los recursos asignados y el plazoprevisto.

  • PROCESO DE OBTENCINDE CERTIFICACIN ISO 90011. Realizacin de la documentacin del Sistema de Gestin de la

    Calidad.2. Implantacin del Sistema de Gestin de la Calidad.3. Formacin interna.4. Auditorias internas.5. Eleccin del Organismo Certificador.6. Revisin de la documentacin por el Organismo Certificador.7. Auditora del Sistema.8. Solucin de las posibles no conformidades.9. Entregado del certificado ISO 9001.10. Revisin Anual.11. Tercer ao: RENOVACIN DE LA CERTIFICACIN.

  • ESTRUCTURA NORMA ISO 9001:2008La norma ISO 9001:2008 est estructurada en ocho captulos, refirindose los

    cuatro primeros a declaraciones de principios, estructura y descripcin de laempresa, requisitos generales, etc., es decir, son de carcter introductorio. Loscaptulos cinco a ocho estn orientados a procesos y en ellos se agrupan losrequisitos para la implantacin del sistema de calidad. Estos captulos son:

    Cap.1 al 3: Guas y descripciones generales,no se enuncia ningn requisito.

    1.1 Generalidades .1.2 Reduccin en el alcance.2 Normativas de referencia.3 Trminos y definiciones.

  • Cap.4 Sistema de gestin: contiene los requisitos generales y losrequisitos para gestionar la documentacin.4.1 Requisitos generales.4.2 Requisitos de documentacin.

    Cap.5 Responsabilidades de la Direccin: contiene los requisitos quedebe cumplir la direccin de la organizacin, tales como definir lapoltica, asegurar que las responsabilidades y autoridades estndefinidas, aprobar objetivos, el compromiso de la direccin con lacalidad, etc.5.1 Requisitos generales. 5.2 Requisitos del cliente.5.3 Poltica de calidad. 5.4 Planeacin.5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicacin.5.6 Revisin gerencial.

  • Cap.6 Gestin de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursossobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente detrabajo. Aqu se contienen los requisitos exigidos en su gestin.6.1 Requisitos generales.6.2 Recursos humanos.6.3 Infraestructura.6.4 Ambiente de trabajo.

    Cap.7 Realizacin del producto: aqu estn contenidos los requisitospuramente productivos, desde la atencin al cliente, hasta la entregadel producto o el servicio.7.1 Planeacin de la realizacin del producto y/o servicio.7.2 Procesos relacionados con el cliente.7.3 Diseo y desarrollo.7.4 Compras.7.5 Operaciones de produccin y servicio.7.6 Control de dispositivos de medicin,inspeccin y monitoreo.

  • Cap.8 Medicin, anlisis y mejora: aqu se sitan los requisitos para losprocesos que recopilan informacin, la analizan, y que actan enconsecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad dela organizacin para suministrar productos que cumplan los requisitos.El objetivo declarado en la Norma, es que la organizacin busque sin

    descanso la satisfaccin del cliente a travs del cumplimiento de losrequisitos.

    8.1 Requisitos generales.8.2 Seguimiento y medicin.8.3 Control de producto no conforme.8.4 Anlisis de los datos para mejorar el desempeo.8.5 Mejora.

  • ESTRUCTURA NORMA ISO 9001:2015En la futura ISO 9001:2015 se mantendr este enfoque pero incluir mejoras,las cuales se traducen en facilitar tanto la compresin como la puesta enprctica de la norma.Se estima que con los cambios que se esperan realizar la norma se vermodificada en un 30% aproximadamente. La estructura de la ISO 9001:2015cambiara con respecto a la actual, se seguirn manteniendo los primerospuntos, pero a partir del punto 4 encontraremos:4. Contexto de la organizacin5. Liderazgo6. Planificacin7. Soporte8. Operacin9. La evaluacin del desempeo10. Mejora

  • Cap.1 al 3: Guas y descripciones generales,no se enuncia ningn requisito.1.1 Generalidades .1.2 Reduccin en el alcance.2 Normativas de referencia.3 Trminos y definiciones.

  • Cap. 4 Contexto de la organizacin: nuevo requisitoque hace nfasis en la necesidad de los directivosde comprender las expectativas de todas las partesinteresadas e incluir los sistemas de gestin en ladireccin estratgica de la organizacin. Tambinse incluye la gestin de procesos, en la que destacela necesidad de evaluar los riesgos y asignarresponsabilidades en cada uno de los procesos.

  • Cap. 5. Liderazgo: asegurar que la poltica decalidad se encuentre en la misma lnea que ladireccin estratgica, permitiendo una gestineficaz de los procesos.

    Cap. 6. Planificacin: sustituye el punto de lasmedidas preventivas. Se centra en los riesgos, en darconformidad al producto y la satisfaccin delcliente. Tambin se deben establecer los objetivos ylas acciones necesarias para poder alcanzarlos.

  • Cap. 7. Soporte: se refiere a cmo gestionar mseficazmente los recursos. Se encuentran tambinrecogidos aspectos relacionados con elconocimiento y las competencias relacionadas concada proceso. Aparece aqu el apartado quesustituye al control de documentos y registros, quelleva por nombre informacin documentada.

  • Cap 8. Operacin: incluye dos nuevos requisitos: laplaneacin de contingencias para mejorar lacomunicacin con el cliente y formas de evaluar laidoneidad de un diseo antes de que llegue a lasoperaciones.

  • Cap 9. Evaluacin del desempeo:

    Este apartado se centra en la importancia derealizar un buen seguimiento a travs del control y lamedicin. Establece una visin ms estructuradapara las auditoras internas y las revisiones por ladireccin.

  • Cap 10. Mejora: en este punto desaparecen las acciones preventivas,nicamente se habla de no conformidades, acciones correctivas ymejora.En relacin al contenido, y como ya adelantbamos, se han introducidoy sustituido algunos trminos y hecho hincapi en la integracin y gestinpor procesos, lo que ha dado lugar a cambios en la gestin de lacalidad2: Enfoque basado en los riesgos: se mantiene una atencin especial al

    riesgo de que los productos o servicios no sean conformes, nocumplan con las especificaciones y por tanto con la satisfaccin delcliente. Se trata de un requisito que se encuentra presente en variospuntos de la norma.

    Enfoque a procesos: se exige que presenten sus procesos, lainteraccin entre ellos y las condiciones que los acompaan, deforma ms detallada, que en la versin del 2008.

  • La principal diferencia que hay de la norma ISO 9001: 2008 con la ISO 9001:2015son cambios estructurales en donde los cuales segn DNV GL - BUSINESSASSURANCE,para la versin revisada de la ISO 9001.Se adoptar la llamada Estructura de alto nivel. La Estructura de alto nivel esuna estructura genrica que puede ser aplicada a todos los sistemas ISO yles proporciona una estructura, idntico texto base y terminologacomn, ascomo, definiciones bsicas que resultan, en lo posible, el futuro ncleo delossistemas estndares revisados tal y como la ISO 9001.

    DIFERENCIAS ISO 9001:2008-2015

  • Para finalizar, nos gustara indicar que existen diferentesopiniones en relacin a esta nueva versin. Algunos no vendemasiados cambios en esta nueva versin, otros estn mspreocupados en cmo les va afectar, al tener ya implantada lanorma vigente a da de hoy etc.Las organizaciones que tengan sistemas de gestin deberanfamiliarizarse con los cambios y actualizar sus sistemas degestin en 2015 y 2016. Habr un periodo de transicin de tresaos en el cual convivan la norma nueva y la antigua3.Lo que est claro es que no podremos estar seguros de todoslos cambios hasta que no se publique de manera oficial lanorma ISO 9001:2015 y una vez comience a rodar y a serimplantada, sern ms palpables sus ventajas y deficiencias,que las tendr, como todas las anteriores.

    RESUMEN DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCION.pdf (p.1-5)ISO 2015.pdf (p.6-28)