resumen de actividades en 1962...total de contactos con agricultores 1.190.714 número de...

7
Planteamiento. Este programa se ha preparado de la siguiente forma: De acuerdo con las normas del Servicio, las Jun- tas Locales dictaminaron sobre la naturaleza de sus problemas y su importancia relativa. Los dic- támenes fueron ordenados y resumidos por los Agentes de zona, pasando a estudio de la Inspec- ción y siendo sometidos a la superioridad. Campo de demostraciones en VILLAMAYOR (Sa- rria), Lugo. (Foto: S. E. A.) ASI TRABAJAN LAS AGENCIAS RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962 LOS fines señalados al tercer programa nacio- nal que formuló el Servicio, correspondiente al año 1962, fueron los mismos que justificaron el prime- ro: a) necesidad de unificar y coordinar las ac- tividades de las Agencias; b) necesidad de coor- dinar la actuación del Servicio con la de los res- tantes Servicios y dependencias del Ministerio de Agricultura, y c) como razón fundamental, dar preferencia a las actividades más directamente re- lacionadas con el incremento de la productividad en las condiciones actuales de nuestra agricultura. El plan aprobado preveía el desarrollo de acti- vidades preferentes de carácter nacional, distribuí- das en los cinco grupos siguientes: 1) Empleo de semillas y plantas selectas e in- tensificación y mejora del abonado. 2) Mejora e intensificación de la lucha contra plagas. 3) Mejora de la alimentación ganadera e higie- ne pecuaria. 4) Desarrollo del espíritu cooperativo. 5) Economía Doméstica, en tres direcciones fundamentales: a) Alimentación humana, cuidados e higiene fa- miliar. b. Decoración y mejora del hogar. c) Puericultura. Como otras actividades de carácter nacional fi- guraban también las de: 1) Juventudes. 2 ) Gestión de explotaciones. 3) Las de carácter forestal, y 4 Los cursillos para agricultores y juventud rural. 22

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

Planteamiento.

Este programa se ha preparado de la siguienteforma:

De acuerdo con las normas del Servicio, las Jun-tas Locales dictaminaron sobre la naturaleza desus problemas y su importancia relativa. Los dic-támenes fueron ordenados y resumidos por losAgentes de zona, pasando a estudio de la Inspec-ción y siendo sometidos a la superioridad.

Campo de demostraciones en VILLAMAYOR (Sa-rria), Lugo. (Foto: S. E. A.)

ASI TRABAJAN LAS AGENCIAS

RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962

LOS fines señalados al tercer programa nacio-nal que formuló el Servicio, correspondiente al año1962, fueron los mismos que justificaron el prime-ro: a) necesidad de unificar y coordinar las ac-tividades de las Agencias; b) necesidad de coor-dinar la actuación del Servicio con la de los res-tantes Servicios y dependencias del Ministerio deAgricultura, y c) como razón fundamental, darpreferencia a las actividades más directamente re-lacionadas con el incremento de la productividaden las condiciones actuales de nuestra agricultura.

El plan aprobado preveía el desarrollo de acti-vidades preferentes de carácter nacional, distribuí-das en los cinco grupos siguientes:

1) Empleo de semillas y plantas selectas e in-tensificación y mejora del abonado.

2) Mejora e intensificación de la lucha contraplagas.

3) Mejora de la alimentación ganadera e higie-ne pecuaria.

4) Desarrollo del espíritu cooperativo.

5) Economía Doméstica, en tres direccionesfundamentales:

a) Alimentación humana, cuidados e higiene fa-miliar.

b. Decoración y mejora del hogar.

c) Puericultura.

Como otras actividades de carácter nacional fi-guraban también las de:

1) Juventudes.

2 ) Gestión de explotaciones.

3) Las de carácter forestal, y

4 Los cursillos para agricultores y juventudrural.

22

Page 2: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

El Programa incluyó: actividades nacionales yadaptación regional de estas actividades.

Quedaron integradas, asimismo, dentro del Pro-grama Nacional las actividades de ámbito mera-mente local a desarrollar en cada una de lasAgencias.

Realizada la estructuración detallada del plande desarrollo del Programa Nacional, a su ejecu-ción se subordinó de modo preferente la actividaddel Servicio.

Desarrollo.

EMPLEO DE SEMILLAS Y PLANTAS SELECTAS E INTENSI-

FICACIÓN Y MEJORA DEL ABONADO.

Como vía más simple y económica para lograrun incremento de la productividad, dentro de loslímites que marca la rentabilidad de la empresaagrícola, se fomentó el empleo de semillas y plan-tas selectas, realizándose demostraciones sobre laconveniencia de un abonado racional, de acuerdocon las características de la comarca y de los cul-tivos en cada caso; se dió también carácter prefe-rente a la demostración de la importancia de lamateria orgánica y el aprovechamiento de los es-tercoleros.

MEJORA E INTENSIFICACIÓN DE LA LUCHA CONTRA

PLAGAS.

Las Agencias continuaron la actividad, ya inicia-da en años anteriores, de demostración de luchascontra plagas, habiendo dado carácter preferente alas más importantes. En relación con las consultassobre plagas y enfermedades se mantuvo estrechacolaboración con las Jefaturas Agronómicas y conlos Centros del Instituto Nacional de Investigacio-nes Agronómicas para el diagnóstico de las mis-mas.

MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN GANADERA E HIGIENE

PECUARIA.

A fin de asegurar la disponibilidad de pastos yforrajes durante el período más amplio posible, sedió carácter preferente, en las regiones cuyas ca-racterísticas lo aconsejan, a las actividades enca-minadas a la mejora de pastizales, cultivos forra-jeros y alternativas con inclusión de plantas forra-jeras. Al mismo tiempo, se realizaron demostracio-nes sobre conservación de forrajes y se estimulóa los agricultores en la construcción de silos, di-

En PEÑARANDA DE BRACAMONTE (Salaman-ca), el Agente de Extensión explica la forma detomar una muestra de tierra para su análisis. (Foto:

S. E. A.)

vulgándose los métodos de ensilado y aprovecha-miento de los subproductos agrícolas en la ali-mentación animal.

El éxito alcanzado en este campo de acción fuélogrado Principalmente por la estrecha colabora-ción mantenida con la Dirección General de Gana-dería, Junta de Mejora Ganadera, Dirección Gene-ral de Agricultura e Instituto Nacional de Investi-gaciones Agronómicas y, particularmente, en Ga-licia con el Plan Agrícola de Galicia y Plan de Ex-pansión Agraria de La Coruña.

DESARROLLO DEL ESPí RITU COOPERATIVO.

Las Agencias utilizaron cuantos medios tuvierona su alcance: reuniones, demostraciones, emisionesde radio, publicaciones, etc., para divulgar conejemplos claros las ventajas de la cooperación,asesorando a cuantos sentían deseos de constituircooperativas, a los cuales se les facilitó el cumpli-miento de los trámites legales y administrativos ne-cesarios para su constitución.

Estos cuatro grupos de actividades fueron abor-dados por todas las Agencias, dentro de las carac-terísticas de sus respectivas comarcas, y aplicadosa los problemas más urgentes que tienen plantea-dos los agricultores o ganaderos comarcales. Encada una de ellas se actuó dentro de las líneas in-dicadas. En cuanto a métodos, se dió preferencia alas actuaciones sobre grupos.

23

Page 3: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

Recolección de patatas en un campo de demostraciónde abonado en FROLLAIS (Sarria), Lugo. (Foto:

S. E. A.)

ECONOMÍA DOMÉSTICA.

En las Agencias que disponían de Ayudantes deEconomía Doméstica se consideraron como objeti-vos preferentes de sus actividades los siguientes:

A/imen,tación humana.—Gran importancia alcan-zaron las actividades realizadas con los aprovecha-mientos de frutas y hortalizas, mediante la divulga-ción de métodos de conservería, utilizando los demayor abundancia en cada región.

Por medio de demostraciones se divulgaron mé-todos de conservación de alimentos como esterili-zación, secado y salazón con frutas y verduras, tra-tando de desterrar viejos sistemas que resultan pocohigiénicos, antieconómicos y deficientes de calidady sabor.

Decoración y mejora del hogar.—Se realizaroncampañas de blanqueo e higiene en los hogares, es-pecialmente de cocina, y decoración de las restan-tes habitaciones del hogar.

Se realizaron también cursos de floricultura encolaboración con las autoridades locales, establecién-dose, en colaboración con algunas escuelas naciona-les, jardines que son cuidados por las alumnas.

Puericultura.—En varias Agencias se han des-arrollado campañas que se han canalizado a tra-vés de demostraciones y visitas a los hogares en re-lación con este importante tema.

Variedad de patata. Kennebec, con muy pocos ojos. CASTAÑEDA (Arzúa), La Coruña. (Foto: S. E. A.)

24

Page 4: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

La demostración se complementa con la distribución de hojas divulgadoras sobre el tema demostrado. HERRERADE PISUERGA (Palencia). (Foto: S. E. A.)

CURSILLOS PARA AGRICULTORES Y JUVENTUD RURAL.

De acuerdo con el Patronato de Igualdad de Opor-tunidades se ha formalizado y llevado a efecto unplan de cursillos desarrollados por el Servicio de Ex-tensión Agraria, que abordaron diversos temas, ycuya finalidad principal fué proporcionar a los agri-cultores conocimientos básicos que les facilitarán lacomprensión de las demostraciones y actividades delas Agencias que, por otra parte, permitirá dispo-ner en su día de eficaces colaboradores del Servi-cio, y muy especialmente jóvenes que puedan dirigirlos grupos de trabajo con juventudes, toda vez queesta actividad forzosamente ha de adquirir en lospróximos arios un gran incremento. Fueron 226 loscursillos celebrados a los cuales asistieron 5.409 agri-cultores.

Resumen de actividades.

A continuación se resumen las actividades mássalientes, tanto de carácter nacional corno de interéslocal, desarrolladas durante el ario 1962 por las 135Agencias Comarcales en pleno funcionamiento :

Kilómetros recorridos 1.772.091Publicaciones distribuidas 625.796Consultas resueltas 362.562Fincas visitadas 95.434Demostraciones 15.217Reuniones 15.174

Asistentes a reuniones 530.193Asistentes a demostraciones

202.525Total de contactos con agricultores 1.190.714Número de colaboraciones en

Prensa y Radio 1.283

Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias de Ex-tensión

480.000

En cuanto a las primeras, es decir, a las prefe-rentes de carácter nacional, en el cuadro adjunto serecogen desglosadas por grupos.

Nuevas Agencias.

Como ya dimos a conocer en nuestro número an-terior, por Orden Ministerial de 22 de octubre de1962 han sido creadas 25 nuevas Agencias de Ex-tensión Agraria en las localidades que igualmentese reseñaban en dicho número. Terminó por consi-guiente el ario 1962 con un total de 160 AgenciasComarcales. El emplazamiento de las nuevas Agen-cias fué objeto de minucioso estudio atendiendo alas características de la zona, al grado de informa-ción de los agricultores y a su regular distribuciónprovincial.

Asambleas regionales.

Al igual que en el ario anterior, han sido convo-cadas en éste Asambleas Regionales de Agentes a

25

Page 5: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

Demostración de tratamiento contra el pulgón de lashabas ante los niños de un grupo escolar en SARI-

ÑENA (Huesca). (Foto: S. E. A.)

fin de que los Agentes de zona, Agentes comarcalesy Ayudantes, actualmente encargados de Agenciasen las distintas regiones, estableciesen coloquiospara comunicarse sus respectivas impresiones y ex-periencias personales, contrastando sistemas y méto-dos de trabajo, exponiendo resultados y dificultades

encontradas en su actuación, etc., etc., todo lo cualredunda en una mayor eficacia en la gestión que lesestá encomendada.

Las Asambleas han tenido lugar en Escuelas deCapataces de cada región, tratando con ello de con-seguir una participación de éstas en el trabajo delas Agencias, que se centra en los problemas másvivos de la realidad. Por otro lado, dichas Escuelasconstituyen lugar adecuado para abordar su estu-dio por los especialistas que acudían a estas reunio-nes, al mismo tiempo que se va creando el climaindispensable de coordinación entre la enseñanza y laExtensión Agraria en el ámbito regional. Las Asam-bleas celebradas fueron las siguientes:

Asamblea Regional de Canarias.—Celebrada en laEscuela de Capataces Agrícolas de Las Palmas. Fuéla primera Asamblea celebrada en esta región, porlo que resultó del mayor interés para que los Agentesintercambiasen sus opiniones en relación con los mé-todos de trabajo empleados en estos primeros pasosde trabajo común.

Asamblea Regional de la Zona Centro.—Celebradaen la Escuela de Capataces Agrícolas de Talavera dela Reina (Toledo). Temas tratados: ensilado, coope-rativismo, campañas forestales, ferias provinciales,podas palomar», forrajeras y pratenses, cursillos,cultivo del champiñón, campañas de tratamiento de

RESUMEN DE ACTIVIDADES PREFERENTES DE CARACTER NACIONAL (Ario 1962)

GRUPOSNúmero de Número de

consultas reuniones yatendidas demostraciones

Datos complementarios

Unidad Número

Empleo de semillas y plantas selectas 84.891 4.550 Has. 28.816

Intensificación y mejora del abonado 70.802 4.469 112.740

Intensificación y mejora de la lucha contraplagas 126.160 5.981 252.712

Mejora de la alimentación ganadera e higienepecuaria 65.613 3.667 Animales 254.461

Desarrollo del espíritu cooperativo 14.772 1.257 Dooperativas 385

Economía doméstica 15.588 3.685

Actividades forestales 5.380 168 Has. 175

Otros proyectos (1) 28.344 2.147 Asistentes 55.273

(1) Con JUVENTUDES se desarrollaron 1.860 proyectos individuales y 990 colectivos, en los que participaron9.262 jóvenes.

26

Page 6: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

1957 1958 1959 1960 1961 1962

MILES DEVISITAS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

o

VISITAS A FINCAS

(

300 200

x(j•-•

MILES DE ASISTENTESMILES DE PUBLICACIONESDISTRIBUIDAS

vREUNIONES Y PUBLICACIONES

700

600

500u.

400GOOO

300 ••••• • • 0410

200OU4

111014,**O

100

o

..-

::::a . ne.H.

• • •

;

1957 1958 1959

1960 1961 196?

ASISTENTES A REUNIONES •111PUBLICACIONES DISTRIBUIDAS

DEMOSTRACIONES RE A L IZA DAS Y CONSULTAS RESUELTAS

miLES DE ASISTENTES A DEm0STRACI0NI5MILES DE CONSULTAS W.:1

Cursillo sobre ganadería en GIJON (Asturias). (Fo-to: S. E. A.)

forestales, alimentación del ganado, trabajos congrupos de jóvenes y adultos y apertura de nuevasAgencias.

En las conclusiones redactadas al efecto se pusode manifiesto el éxito alcanzado por los cursillos ce-

lebrados el año anterior; la necesidad, cada vez mássentida, de una información más completa que faci-lite el trabajo de las Agencias y la creciente necesi-dad de especialistas a nivel regional.

Asamblea Regional de Levante.—Celebrada en laEscuela de Capataces de Requena. Temas tratados:control de enfermedades de la vid, demostración deresultados con «Superaldrín», organización de expo-siciones agropecuarias, organización de los serviciosde avisos antimildíu, iniciación de la divulgación degestión de explotaciones en la comarca de Novelda yun ejemplo de comparación para el incremento deganado vacuno.

En las conclusiones de esta Asamblea se patentizóla necesidad de una mayor información de especialis-tas que ayuden a los Agentes en su labor, con par-ticular interés en las zonas de problemas más espe-cializados y de agricultores con un mayor espíritucomercial, recogiéndose, asimismo, una impresiónmuy favorable sobre la utilidad y el éxito de los cur-sillos celebrados en el ario último.

Asamblea Regional de Galicia y Cantabria.—Cele-brada en la Escuela de Capataces de Bastiagueiro(La Coruña). Los temas tratados fueron: juventu-des, desarrollo de guías y cursillos, seguido de unacrítica de los métodos de Extensión utilizados porlas Agencias; programación a largo plazo, evalua-ción de resultados, colaboración con casas comercia-

27

Page 7: RESUMEN DE ACTIVIDADES EN 1962...Total de contactos con agricultores 1.190.714 Número de colaboraciones en Prensa y Radio 1.283 Agricultores que han recibido in-fluencia de las Agencias

Vacunación de aves por jó-venes pertenecientes a ungrupo de juventudes creadopor la Agencia de Extensión.de GUIMAR (Santa Cruz deTenerife). 1Foto: S. E. A.)

les, información, justificación de los proyectos sobremaíces híbridos y sobre praderas y desarrollo de losmismos en algunas Agencias, necesidad de un cuer-po de especialistas y cometido de los mismos, tra-bajo en colaboración con cursillistas.

Entre las conclusiones adoptadas destaca la nece-sidad de continuar la celebración de cursillos que seconsideran un medio auxiliar fundamental de lasAgencias, con honda repercusión no sólo en la capa-citación y formación profesional de los agricultores,sino en la más fácil penetración de las nuevas ideasy de los nuevos métodos de trabajo en agricultura.En estas conclusiones se resaltó también la necesi-dad de información técnica y económica de carácterregional y la de especialistas a nivel regional.

Asamblea Regional de Castilla la Vieja.—Celebra-da en la Escuela de Capataces Agrícolas de San Ra-fael de la Santa Espina (Valladolid), con arreglo aun programa previamente preparado sobre los pro-blemas más destacados en las actividades de lasAgencias. Las conclusiones aprobadas lo fueron enrelación con los siguientes temas objeto de estudio enesta Asamblea: tratamiento colectivo contra plagasdel suelo, organización de campañas sobre cultivosforrajeros, actividades forestales, cursillos de capa-citación de agricultores, destete de corderas a medialeche, información al agricultor sobre mercados yprecios, posibilidades de Extensión en el desarrollo

del proyecto de alimentación y nutrición humana,relaciones y colaboraciones con otros organismos,Juntas Locales de Extensión Agraria, grupos juveni-les de explotación de cerdos y aves y su influenciaen el medio rural, colaboración con entidades comer-ciales en campañas organizadas por Extensión,cooperativas de trabajo comunitario de la tierra y es-tablecimiento de parcelas-piloto para el tratamientode frutales.

Asamblea Regional de Andalucía y Extremadura.Celebrada en la Escuela de Capataces SindicalesNuestra Señora de la Cabeza en Marmolejo. Tam-bién con arreglo a un programa previamente esta-blecido se desarrollaron las ponencias sobre los te-mas que fueron objeto de estudio, aprobándose lascorespondientes conclusiones que trataron sobre losestudios de comarcas, plan anual de trabajo, evalua-ción y resultados, radio de actuación, programacióny ciclo de formación.

Asamblea Regional de Aragón, Cataluña y LaRioja.—Celebrada en la Escuela de Capataces Agrí-colas de Caldas de Montbuy (Barcelona). Los temasdebatidos en esta Asamblea sobre los que se redac-taron las oportunas conclusiones, fueron los siguien-tes: cursillos de capacitación y perfeccionamientoprofesional, frutales de regadío, frutales de secano,ganadería, ferias y exposiciones, reuniones, gruposjuveniles, estudio de comarcas y Juntas Locales.