resumen clase emprendedores

7
RESUMEN APLICACIONES INFORMATICAS Nombre: Gustavo Gavilanes Fecha: 19-septiembre-2013 Curso: 3ro Administración Sistemas Historia de la Administración (Grupo N: 1) Nos dice que el surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. En los conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas y que la empresa industrial a gran escala era algo nuevo. La Administración: Lo que entendí fue que la Administración, se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtivos. Líder:

Upload: christian-gustavo

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de clases 19-septiembre-2013

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen clase emprendedores

RESUMEN APLICACIONES INFORMATICAS

Nombre: Gustavo Gavilanes

Fecha: 19-septiembre-2013

Curso: 3ro Administración Sistemas

Historia de la Administración (Grupo N: 1)

Nos dice que el surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo.

En los conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas y que la empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

La Administración:

Lo que entendí fue que la Administración, se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtivos.

Líder:

Un líder es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades. Por ejemplo: “Necesito un líder dentro de este equipo”, “Todos pusimos de nuestra parte para ganar, pero tenemos que reconocer que no lo habríamos conseguido sin nuestro líder”

Page 2: Resumen clase emprendedores

Características de un líder:1. Saber Administrar con Seres Humanos 2. Gestionar sus Acciones  3. Gestionar Información 4. Soportar la Presión 5. Conocer el Negocio  6. Adaptabilidad Cultural 7. Entender y asumir puntos de vista ajenos  8. Ejercer una función innovadora  9. Marcan las tendencias

 

Emprendedor: (Grupo N: 2)

Es un individuo que organiza y opera una empresa o empresas, asumiendo un riesgo financiero.

Fue definido por primera vez por el economista anglofrancés Richard Cantillon como «la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende tomando decisiones acerca de obtención y uso de recursos admitiendo consecuentemente el riesgo en el emprendimiento».

HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR:   1.    Alto conocimiento de sí mismo y Autoconfianza2.    Fuerte motivación por el logro3.    Visión de futuro real y optimista4.    Capacidad de planificación y organización5.    Comunicación eficaz y generación de redes de apoyo

   

Page 3: Resumen clase emprendedores

Características Emprendedoras:

1.    Iniciativa y búsqueda de oportunidades2.    Persistencia3.    Cumplimiento de compromisos4.    Exigencia de calidad y eficiencia5.    Correr riesgos calculados6.    Fijación de metas y objetivos7.    Búsqueda de información8.    Planificación sistemática y control9.    Persuasión y creación de redes de apoyo10.  Autoconfianza e independencia11.  Creatividad

Motivación como liderazgo:

La motivación nos dice que consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo considera necesario y deseable.

Ya que también es un proceso producido por el resultado de una evaluación que el individuo realiza de una situación determinada.

El sujeto evalúa su entorno y toma la decisión de movilizarse para lograr tal o cual cosa, siempre que eso traiga una recompensa asociada (o evite un estimulo aversivo).Que los trabajadores estén motivados a trabajar en un ambiente limpio y seguro es uno de los desafíos de los líderes de una organización

Tipos de riesgos emprendedores (Grupo N: 3)

Inversionista: busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un oscio

capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.

Especialista: suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus

conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.

Persuasivo: es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele

liderar más que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Page 4: Resumen clase emprendedores

Otros tipos d riesgos emprendedores:

Emprendedor-empresario: El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia

del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. es que hay diferencias

entre el emprendedor y el empresario

Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar

las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.

Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo

de estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya

en busca de nuevas aventuras.

Faces de la generación de ideas:1.    recogida de la información

2.    digestión mental

3.    incubación

4.    iluminación

5.    traslado a la realidad

Toma de decisiones (Grupo N: 4)

La toma de decisiones es un proceso de prueba y error. Otras, las decisiones son certeras y sus

resultados favorables con un margen de error mínimo, generalmente porque media la

experiencia y el dominio de un campo específico o la energía positiva de quien las toma

Decisiones Programadas y no Programadas PROGRAMADAS• Se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; • La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

EJEMPLOCuando una empresa contrata personal, el departamento de RRHH por lo general cuenta con un tabulador de sueldos y salarios de acuerdo al cargo y al nivel profesional del contratado. Así que tomar la decisión de que sueldo o salario asignar a un empleado esta establecido y es política de la empresa.

Page 5: Resumen clase emprendedores

NO PROGRAMADAS• Se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución• Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales.

EJEMPLOUna empresa que fabrica franelas tiene un pedido a ser entregado próximamente, y por condiciones climáticas no pudo recibir el total de la materia prima para la producción, en este caso la gerencia debe tomar decisiones no programadas para solventar el problema

Situaciones O Contextos De Decisión:

Las situaciones o ambientes en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables.

Toma de decisiones y condiciones de RiesgoEl riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema, especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados. El riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún punto intermedio entre los extremos representados por la plena información y definición y el carácter inusual y ambiguo.