resumen analítico amador

5
Segundo Resumen Analítico Ética para Amador Fernando Savater Editorial Ariel, 2009 Descripción General del Libro El autor, por medio de este libro, pretende explicar el arte de la buena vida humana a su hijo Amador. Por medio del libro, el empieza a explicarle a su hijo como los jóvenes y en general deben tener amistades afines a las correspondientes edades y pone en tela de juicio cuando la gente “mayor” dicen ser amigos de sus “colegas” menores. (Entiéndase colegas como hijos, alumnos, discípulos, etc. Todas aquellas personas que se encuentren en la juventud.) El aclara esto, porque el desarrollo moral y ético en la toma de decisiones nunca va a ser igual la que tiene un padre a la que tiene un hijo, debido a que los padres tienen más sabiduría que es proporcional al tiempo recorrido. Sin embargo el aclara que los menores, siempre necesitaran de la autoridad de los padres y maestros para que puedan crecer. El autor pretende darle un apoyo a los sueños de su hijo dándole un consejo muy preciado: “ten confianza en ti mismo”, haciéndole entender que debe dejar de lado el entorno. Palabras Clave Ética, libertad, valores, moral, vida. Resumen

Upload: alejo-jimenez

Post on 10-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Analítico Amador

Segundo Resumen Analítico

Ética para Amador

Fernando Savater

Editorial Ariel, 2009

Descripción General del Libro

El autor, por medio de este libro, pretende explicar el arte de la buena vida humana a su hijo Amador. Por medio del libro, el empieza a explicarle a su hijo como los jóvenes y en general deben tener amistades afines a las correspondientes edades y pone en tela de juicio cuando la gente “mayor” dicen ser amigos de sus “colegas” menores. (Entiéndase colegas como hijos, alumnos, discípulos, etc. Todas aquellas personas que se encuentren en la juventud.) El aclara esto, porque el desarrollo moral y ético en la toma de decisiones nunca va a ser igual la que tiene un padre a la que tiene un hijo, debido a que los padres tienen más sabiduría que es proporcional al tiempo recorrido. Sin embargo el aclara que los menores, siempre necesitaran de la autoridad de los padres y maestros para que puedan crecer. El autor pretende darle un apoyo a los sueños de su hijo dándole un consejo muy preciado: “ten confianza en ti mismo”, haciéndole entender que debe dejar de lado el entorno.

Palabras Clave

Ética, libertad, valores, moral, vida.

Resumen

Al iniciar el libro el autor hace una profunda reflexión sobre la existencia de múltiples saberes dentro de los cuales destaca uno al que considera imprescindible: el saber que nos conviene, basándose principalmente en el conocimiento empírico. También, menciona que el ser humano es social por naturaleza, ósea que esta programado por la naturaleza y la sociedad, un claro ejemplo es que tomamos agua limpia y no sucia. Esta información nos es brindada por medio del instinto, de la educación, de las tradiciones, costumbres, cultura.

Page 2: Resumen Analítico Amador

En cuanto a la mención de lo que nos conviene y de lo que no nos conviene, él menciona que el criterio de lo bueno suele ser subjetivo y aclara que no debería ser así, puesto que la verdad es total y no parcial, el significado de lo bueno y el ideal es que sea objetivo.

Sin embargo, por más de que el ser humano tenga una programación natural y social, siempre va a estar destinado y gobernado por su propia libertad que al fin y al cabo nos permite elegir, salirnos de los márgenes presentados. Da varios ejemplos de la libertad de los hombres, que nos es dada, según Savater, porque nuestra racionalidad lo permite. El hombre no tiene un lugar fijo en la naturaleza, por el contrario es un ser movible y puede decidir, pero puede equivocarse. Esto nos permite elegir y construir nuestra propia vida, que es influenciada a su vez por el entorno y en ese momento entra a jugar el saber de lo que es bueno y lo que es malo.

De esta manera nos empieza a presentar el como nosotros tomamos las decisiones y nos hace reflexionar sobre las motivaciones de nuestro comportamiento, Por ejemplo, en algunos casos existen circunstancias que nos obligan a elegir entre dos elecciones que en circunstancias normales nunca elegiríamos, en otras ocasiones hacemos nuestras elecciones casi de manera automática de acuerdo con nuestra programación biológica y cultural. Por ejemplo si hay una catástrofe natural nosotros podemos decidir si nos alejamos de ella o no o si por el contrario, nos acercamos a ella. Pero no podemos decidir si queremos o no la catástrofe.

Hay tres factores, que según Fernando Savater, nos dicen porque hacemos las cosas:

Por Órdenes: esta motivación para hacer las cosas es sustentada por la coerción, porque nos habla de un miedo a las represalias al no obedecer. Por otro lado, nos habla también de la esperanza de recibir una recompensa al cumplir las órdenes. Esta proviene de la Voluntad Ajena

Por Caprichos: esta motivación esta conducida por el placer, puesto que hace referencia a lo que nos apetece, es algo original que no es impuesta por nadie, sino que por el contrario proviene de adentro, de lo mas profundo de nuestro ser. Se puede considerar que es parte de lo que nos hace auténticos.

Por Costumbres: es lo que es aceptado socialmente, que es tan común para hacer y se vuelve algo mecánico, hacer que las personas estén

Page 3: Resumen Analítico Amador

cómodas con las decisiones que tomamos porque les agrada a ellos y no a nosotros.

En algunos casos puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar de manera conveniente o placentera, por lo que sería irracional querer siempre llevar la contraria a este tipo de motivaciones, pero en muchas ocasiones hay que detenerse a reflexionar e inventar las elecciones que no estropeen las dulces relaciones humanas.

Con estas motivaciones que se presentaron anteriormente, el autor impulsa el “hacer lo que queramos”, porque para él ser “guiados” por otros a veces es muy placentero, pero es necesario examinar nuestras motivaciones y ejercer la capacidad de elegir de hecho, el escribe un lema preponderante en este capítulo:

“Haz lo que quieras, es decir déjate de órdenes, costumbres e impulsos y elige por ti mismo. Invéntate un modo de vida propio y no dejes que otro decida por ti. “

Esto lo propone, puesto que el autor considera que es difícil responder a lo que es bueno y malo, porque el hombre suele dar un valor subjetivo a lo bueno y a lo malo. De esta manera el autor da una invitación a darnos la buena vida. Lo que al autor conoce como buena vida que se da en la sociedad civil.

Para animarnos a “hacer lo que queramos”, nos dice que nos demos la buena vida y en cuanto a esto se refiere a que debemos tomar decisiones. No hay tampoco que confundir términos, cuando decimos “haz lo que quieras” no nos estamos refiriendo a que hagas "lo primero que te venga en gana" si no que hagas lo que creas que para ti es más conveniente. Hay que ser capaz de decidir entre lo que de pronto nos apetece y lo que en el fondo queremos.

Debemos de aprender a complicar nuestra vida, puesto que en la complicación esta el esfuerzo. Sin embargo, algunas personas optan por complicarsen por lo material y están perdiendo tiempo. La complicación debería ser por las personas, ya que las aprenderemos a tratar con amor, fidelidad, comprensión, todo eso se nos devuelve a través de esa persona. Todo esto bajo una moral.

El deber de todo ser humano es no ser imbécil moral, es decir el que necesita apoyarse en las cosas de afuera que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia, esta nos dice porque esta mal lo que llamamos malo. La conciencia supone el conocimiento de los rasgos de tu propia naturaleza humana y pensar de veras en uno mismo en lo que nos conviene verdaderamente porque no estropea o daña lo que somos.

Page 4: Resumen Analítico Amador

Conclusiones del Autor

Para finalizar, el autor recalca, como lo hizo a través de todo el libro, la libertad del ser humano. Nuestra capacidad de decidir