resume n

Upload: mary-abello

Post on 14-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ta

TRANSCRIPT

VAS FERREAS CONCEPTUALIZACIN DE TUNELES MAQUINARIA PESADA MANTENIMIENTO VALPAVIMENTO ARTICULADO DISEO DE DRENAJE REPARACIN DE VAS PAVIMENTO RIGIDOSVAS FRREASLas vas frreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. Para su construccin es necesario realizar movimiento de suelos y obras complementarias (puentes, alcantarillas, muros de contencin, drenajes, etc.).Se completa la infraestructura bsica con sistemas de sealizacin (antes manuales y ahora automticas) y, en el caso de lneas electrificadas, con el tendido elctrico que suministra energa a las locomotoras.CLASIFICACIN Lneas principales y secundariasLas lneas principales son aquellas que forman las grandes lneas trncales, y las lneas secundarias las que complementan la red formada por las anteriores dando as un sistema completo de lneas frreas. Lneas de va angosta y va anchaEsta clasificacin corresponde al nivel de servicio, sin tener en cuenta ninguna linea, es decir que una lnea principal no necesariamente debe ser de lnea ancha o viceversa , ya que ello depender de los aspectos de servicio que son relacionados a la construccin. El ancho de la va, definida como trocha de va, es la separacin entre rieles. Lneas de transito general, urbanas y sub - urbanasPertenece al servicio pblico que prestan. las lneas de trnsito general corresponden al servicio nacional o internacional de larga distancia. Las lneas suburbanas son aquellas que comunican una poblacin con sus zonas de influencia cercanas. Las lneas urbanas son las que prestan servicio dentro de las poblaciones, ya sean estos servicios efectuados sobre la superficie, como los tranvas, subterrneos o elevados, y como los metropolitanos. lneas de servicio particularQue corresponden a las lneas dedicadas exclusivamente al servicio de algunas empresas de carcter privado, tales como las lneas mineras.SUPERESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURALa superestructura es la va propiamente dicha, con el balasto, los durmientes, los rieles, los aparatos de va, y tambin los elementos precisos para asegurar la circulacin de los trenes, como las seales, y enclavamientos.Infraestructura es la parte que da origen a la lnea, con sus cortes y terraplenes, viaductos, puentes, alcantarillas, tneles, y en general, con todas las obras de arte y de fbrica necesarias para el establecimiento de la superficie sobre la que se asienta la va. RielA la va, cuando en Espaa se empez a tratar de ferrocarriles, se le llam camino de fierro o riel de hierro. Se daba este nombre de camino, porque el riel es el perfil de hierro que sirve de huella a las ruedas de un carro.Sujecin del rielLas sujeciones del riel son elementos que hacen posible la continuidad estructural de la va. Las funciones de las sujeciones, son: Fijar los rieles a los durmientes Asegurar la invariabilidad del ancho de la va Facilitar la transferencia de las cargas estticas y dinmicas del material rodante.Juntas de los carriles.Es la unin longitudinal de dos rieles consecutivos. Se efecta por medio de piezas denominadas bridas. Las juntas mas recomendadas son las que se encuentran suspendidas, es decir, cuando la junta se encuentra entre dos durmientes, esto producen menor desgaste en los extremos del riel ya que se considera como una junta elstica, trabajando a flexin.La funcin de las bridas es el de unir los extremos de los rieles de manera que sus ejes longitudinales coincidan.Es necesario en las juntas que exista un juego u holgura, para lo cual se puede dividir a las vas en dos: Junta tipo aSon las vas en las que se cuenta con sujeciones de gran eficiencia, como los clavos elsticos, sujeciones o grapas elsticas, que vienen provistas con chapas de gaucho, etc. Junta tipo bSon aquellas vas donde las sujeciones son rgidas y generalmente sin elementos que mejoraran la eficiencia de la sujecin. DURMIENTESLas traviesas o durmientes son los elementos transversales al eje de la va que sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija (galga o trocha) a los dos carriles (rieles) que conforman la va, as como mantenerlos unidos al balasto, trasmitiendo el peso del material rodante al balasto y, por intermedio de ste, al suelo. Durmientes metlicos y de hormign. Hay tambin durmientes metlicos, huecos, que han dado buenos resultados, a pesar de ello, no se han generalizado mucho, Estn colocadas hace unos cincuenta aos en las lneas del pas. El uso est restringido, ya que all donde l balasto es de piedra caliza silcea duran mucho; no as cuando hay carbonilla o tierras con yeso, que atacan al palastro de acero de que estn formadas.BalastoEl balasto es la capa de piedra partida que se tiende sobre la explanacin o plataforma y sirve de asiento a los durmientes. La colocacin del balasto en la va, responde a varios fines como:1. Repartir en superficie amplia de la explanacin la presin de los durmientes, que apoyando directamente sobre el terreno podran hundirse en l.2. Constituir con los durmientes un lecho elstico para descanso de los rieles, y para recibir de stos los esfuerzos que le transmiten, al pasar, los trenes.3. Contrarrestar el desplazamiento de los durmientes, al proporcionarles una base con las mltiples aristas vivas de las piedras.4. Sanear el asiento de la va, ya que con el balasto se forma una capa permeable.PlataformaEs la superficie de terreno que se ofrece para que sobre ella se coloque la superestructura. Su anchura depende, como es natural, de que se establezca una o ms vas, y del ancho de stas. Esta superficie de plataforma tiene cierta inclinacin transversal, a una o dos aguas para el debido saneamiento, es decir con inclinacin para el drenaje, inclinacin que suele ser de 3%. En caso de terrenos muy hmedos y arcillosos, el saneamiento tiene que ser especial, utilizando carbonilla, arena, piedras gruesas, placas de hormign y aun tubos de drenaje. Aparatos de vaLos aparatos de va tienen por objeto realizar bien el desdoblamiento o el cruce de las vas, an cuando adoptan formas variadas, derivan todas ellas de los aparatos fundamentales: el desvo, que permite el paso de los vehculos de una va sobre otra y la entreva, que permite realizar la conexin entre dos vas.DISEO DE VIAS FERREASSeleccin de rutaLas nuevas construcciones de sistemas para pasajeros y de carga entre ciudades incluyen normalmente cambios de lnea, revisiones de pendientes o sistemas de vas a nuevas industrias. Alineacin horizontal y vertical. La pendiente mxima y el mayor grado de curvatura deben establecerse antes de escoger un emplazamiento. La pendiente se expresa como la razn entre la elevacin y la distancia en porcentaje (1% de pendiente significa que se eleva 1 ft/ 100 ft). El grado de curvatura es el ngulo central, en grados, subtendido por una cuerda de 100 ft. Es importante que tanto la pendiente como el grado de curvatura se mantengas al mnimo; pero casi siempre una pendiente y un grado de curvatura menor significa un costo de construccin mayor y a veces ms tiempo.Curvas horizontales Curvas simples.Una curva simple tiene un radio constante en toda su extensin. El grado de curvatura se mide generalmente por el ngulo central subtendido por una cuerda de 100 ft de largo. El radio R, en ft, y el grado de la curva D estn relacionados por =50/( (/2)). Curvas compuestas e inversas.Una curva compuesta comprende dos o ms curvas simples donde cada curva sucesiva tiene una tangente comn con la curva precedente. El punto de curva T. C. y el fin de curva, C.T., estacan como para una curva simple, aunque, el clculo de las distancias tangenciales es ms complicado.Curvas verticales.En los cambios de pendiente de la lnea principal se debe disear una curva vertical de la longitud suficiente para evitar la accin excesiva de aflojamiento en los trenes de carga largos o una sensacin de incomodidad a los pasajeros a la mxima velocidad. PeralteSe denomina peralte a la diferencia de cota entre los dos rieles de la va en curva, para una seccin normal al eje de la va. Se proporciona mediante la elevacin gradual del riel exterior sobre el interior, manteniendo est a su nivel original en la recta. Las principales misiones del peralte son: Producir una mejor distribucin de cargas en ambos rieles. Reducir la degradacin y desgaste de los rieles y del material rodante. Compensar parcial o totalmente el efecto de la fuerza centrfuga con la consiguiente reduccin de sus consecuencias. Proporcionar confort a los viajeros.PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VA FERRA Trazo Limpieza del terreno Mejoramiento y compactacin del terreno Colocacin de balastro Colocacin de durmientes o traviesas Colocacin de vas Alineacin y nivelacin Trazo de la va frrea Limpieza del terrenoEs la remocin de la vegetacin existente en las reas que se construirn los terraplenes o taludes con el objeto de eliminar la presencia de material vegetal impedir daos en la obra y mejora la visibilidad. Este incluye: Tala de rboles y arbustos Roza que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba o residuos de hierbas Desenraice consiste en sacar los troncos o tocones con o sin races Limpieza final Colocacin de balasto Posteriormente el balasto debe de cumplir con las siguientes normas Granulometra: de 2 a 4 cm. Forma: fragmentos angulosos, bastantes uniformes. Terrones de arcillas: 0.5% Elementos blandos: 5% Desgaste: mayor del 40% en la prueba de los ngeles.Colocacin de durmientes Son piezas que se colocan transversal mente a cada 25 cm. Como espacio mnimo, sobre el balastro para proporcionar a los rieles de la va un soporte adecuado. Son colocas con la mquina de renovacin y colocacin de cambios.Colocacin del riel La colocacin de los rieles lo hacemos con la ayuda de la maquina estabilizadora y compactadora ya q es la que pone el riel en los durmientes de manera muy fcil y precisa.Fijacin del riel La fijacin del riel nos sirve para que no tenga movimiento y tenga un mayor soporte cuando pasa el tren sobre el riel, son fijados a las traviesas con ayuda de tornillos o ganchos fijadores.Distribucin de balasto La distribucin del balasto en la banqueta en forma de talud para una buena geometra y asentamientos de la traviesa con el balasto con ayuda de la mquina retroexcavadora. Regulacin y perfilado del balastoara evitar que aparezcan pandeos en las vas, y hacer un buen perfil de banqueta para que este bien distribuido el balasto en ambos lados y crean un ngulo de talud igual.Bateado del balasto Al batear se compacta el balasto debajo de la traviesa, creando as un apoyo estable.Los bates se introducen en el balasto verticalmente y lo compactan mediante un movimiento de cierre por debajo de la traviesa. Distribucin del balasto sobre la va frrea Por ultimo tenemos que hacer una ltima distribucin de balasto sobre las vas frreas para ayuda a las traviesas cuando reciben las cargas y los movimientos de la locomotora.CONCEPTUALIZACIN DE TUNELUn tnel es una obra subterrnea de carcter lineal, cuyo objeto es la comunicacin de dos puntos, para realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. Un tnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al trfico, para vehculos de motor, para ferrocarril o para un canal.CLASIFICACIN DE TUNELES RESPECTO A LA ALTITUD.Los tneles atraviesan formaciones montaosas y podemos diferenciarlos tomando como elemento tipolgico la situacin relativa en que se halla el tnel respecto a la base de la montaa, Distinguimos entre:Tneles de cota: De corta longitud y caractersticos en los trazados de alta montaa.Tneles de altitud media: Tienen ya una montera importante, son de longitud media. A este tipo de tnel pertenecen la mayora de los grandes tneles existentes en el siglo XIX y XX.Tneles de base: Son los de cota ms baja y los de mayor montera, de ah reciben el nombre ya que atraviesan la montaa por la base (por el valle). Son los que presentan mayores dificultades por su considerable longitud, por las fuertes descompresiones de las rocas y por las elevadas temperaturas. stos son los necesarios para el servicio en alta velocidad ahorrndose as la necesidad de viaductos y grandes terraplenes.SISTEMAS DE EXCAVACION EN TUNELES.Los sistemas de excavacin dependen del tipo de terreno a atravesar: roca o suelos. La excavacin en roca es lo ms habitual en los tneles de carreteraLos mtodos de excavacin de tneles en roca son:-Perforacin y voladura, mediante la utilizacin de barrenos y explosivo-Excavacin mecnica, mediante tuneladoras o topos (TBM), y mquinas de ataque puntual, rozadoras o martillos de impacto.PERFORACIN Y VOLADURA Este sistema es apto para todo tipo de rocas, excepto las muy blandas y fisuradas Es el sistema ms utilizado por su versatilidad. Se puede emplear tanto a seccin completa como partida (secuencial) en avance y destroza.Ciclo de trabajo:-Diseo del plan de tiro -Perforacin de los barrenos -Carga del explosivo y detonadores -Voladura -Ventilacin -Desescombro -Saneo -Instalacin del soporte.EXCAVACIN CON MEDIOS MECANIZADOS La construccin de un tnel exige la aplicacin de unos mtodos y una sistemtica de trabajo que permita la obtencin de unos rendimientos adecuados, manteniendo, por otra parte, la estabilidad general del entorno afectado.TUNELADORAS EN ROCATOPO (Open Shield): Aplicacin es en roca dura, ya que la reaccin para el avance se obtiene mediante codales retrctiles grippers que apoyan sobre la roca, y su rendimiento medio es de 15 m/da. Pueden incorporar o no equipos para instalar el sostenimiento.ESCUDO SIMPLE (Single Shield) La excavacin con escudo va unida necesariamente a la colocacin de un revestimiento prefabricado mediante dovelas prefabricadas de hormign armado, que forman anillos que se ensamblan a la cola del escudo. La mquina obtiene la reaccin de avance apoyndose sobre los anillos de dovelas instalados.DOBLE ESCUDO. (Double Shield) Son mquinas polivalentes que permiten actuar como escudo simple y, si el terreno lo permite, emplear codales (grippers) para simultanear el avance de la mquina con la instalacin de dovelas. Es una maquina muy verstil, pudiendo trabajar en terrenos heterogneos, apoyndose en el anillo en terrenos muy blandos y con los grippers en roca dura.TUNELADORAS EN SUELOSTUNELADORAS DE PRESION DE TIERRAS (ETB) E HIDROESCUDOS.Una TBM de roca no puede impedir la entrada de agua por el frente de la excavacin. Esto Solo lo puede hacer el EPB o Hidroescudo en suelos.Una EPB o un Hidroescudo no son adecuados para excavar roca. La trituracin de roca a suelos finos bombeables o extrados a travs del tornillo son inasumibles econmicamente.En el trasds del anillo queda una holgura (GAP) que debe rellenarse o inyectarse. Es un camino preferente para la circulacin del agua.ROZADORA Una rozadora es una mquina excavadora con un sistema de cabezal rotatorio con herramientasde corte sobre un brazo articulado, y un sistema de recogida y transporte de los escombros producidos del frente hacia la parte trasera.Estas constan de una cabeza rotatoria provista de picas de friccin.La reaccin viene dada por su peso; tienen un contenido en slice < 75% y son capaces de atacar rocas de dureza comprendida entre 100 140 Mpa.MARTILLO HIDRAULICO.Este tipo de mquinas tambin se usan en excavaciones de frente abierto y son apropiadas para macizos de rocas de dureza media y baja. Son utilizadas en roca blanda o fracturada, y la pica puede penetrar separando fragmentos.SISTEMAS SOPORTE REVESTIMIENTOLa excavacin de un tnel origina una redistribucin de tensiones, a partir del estado tensional inicial del terreno, por eso se hace necesario los sistemas de soporte y revestimiento.La necesidad de este est condicionada por la capacidad del terreno de alcanzar una situacin de equilibrio estable tras la excavacin. El soporte pude ser total, como arco resistente o parcial, para sostenimiento de cuas o bloques potencialmente inestables.SOPORTEConjunto de elementos instalados en la excavacin con funcin de soporte estructural (temporal o definitivo).Elementos: hormign proyectado, bulones, cerchas, mallazos.REVESTIMIENTOCapa interna, contigua al sostenimiento, con funcin estructural o no, con carcter de acabado definitivo.Elementos: hormign proyectado, hormign encofrado, armado o en masa.METODO AUSTRIACOBasado en permitir relajar el terreno para que disminuyan los empujes, de manera que colabore la corona de terreno que envuelve al tnel como elemento resistente junto con el sostenimiento. ELEMENTOS TPICOS DEL SOPORTE - Concreto lanzado (en distintas capas, con o sin fibra metlica)- Pernos (Bulones) (de acero corrugado con resina, de expansin, auto perforantes) - Mallazo (electro soldado) - Cerchas y elementos de sujecin.ANILLO DE DOVELAS Requiere el empleo de tuneladoras (TBM), de tipo escudado en las que el avance de la mquina se produce mediante el accionamiento de gatoshidrulicos que reaccionan, bien contra anillosprefabricados (hormign armado o metlico) queconstituyen el revestimiento, o bien mediante codales o grippers contra el terreno, en caso de roca competente. VENTAJAS:- Rapidez en tramos largos de trabajo (mayores de 2-3 km, 200-500 m/mes).- Gran seguridad para los trabajadores.- Reduccin de necesidad de tratar el terreno. DESVENTAJAS:-Fuerte inversin inicial. Difcil amortizacin en longitudes cortas (12 m). -Un solo frente de trabajo. - Necesidad de gran ocupacin de terreno, no solo para introducir la mquina, sino para fabricar y almacenar las dovelas.SOSTENIMIENTOS SEMIMANUALES MTODO TRADICIONAL DE MADRID- Excavacin por fases, que se caracteriza por unentibacin y soporte con puntales de madera y longarinas de perfiles de acero - El sistema soporte-revestimiento es mediante hormign en masa MTODO ALEMN - Como el anterior se trata de un mtodo semimanual de excavacin por fases. En este caso lo primero que se ejecuta son las galeras en hastiales, despus la bveda y, por ltimo, se realiza la destroza y finalmente la solera, excavando al abrigo de la bveda.MAQUINARIA PESADA UTILIZADA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIN VIALEn general se encuentra maquinaria pesada con motores elctricos, a gasolina o Diesel, con sistemas de traccin sobre orugas o llantas y con herramientas accesorias controladas mediante sistemas electrnicos, hidrulicos o neumticos con las cuales se realizan las diferentes actividades que hacen parte de la construccin de un proyecto vial. Conforme al tipo de actividad se cuenta con maquinaria y herramientas accesorias para: LIMPIEZA, DESCAPOTE Y EXPLANACIONES: Estas actividades se realizan con tractores de hoja sobre orugas, los cuales mediante su potencia y posicin de la hoja retiran toda la capa vegetal, orgnica y los escombros del lugar de trabajo.TRACTOR SOBRE ORUGAS CON HOJA PARA EXPLANACIONES: Los tractores de orugas estn diseados para trabajar en lugares con pendientes bastante inclinadas debido a su gran potencia, balance y estabilidad.TRACTOR SOBRE ORUGAS CON DESGARRADOR: A ste tipo de maquinaria se le pueden adaptar desgarradores en su parte trasera (normalmente de tres garfios), para desgarrar materiales duros, densos y abrasivos.MOTOTRALLA:Los trabajos de despeje, corte, llenado y nivelacin de subrasantes se realiza por medio de la mototralla, compuesta bsicamente por un tractor provisto con una cuchilla y una tolva que carga el material cortado o el material a esparcir.VOLQUETA RGIDA O ARTICULADA: El transporte de materiales para botadero, construccin y similares se realiza mediante volquetas, bien sea articuladas o rgidas.EXCAVACIONES:Para las excavaciones tendientes a la apertura de zanjas para ubicacin de estructuras de contencin, reubicacin de servicios pblicos y abatimiento de taludes, se utilizan excavadoras o retroexcavadoras provistas de herramientas acopladas al brazo de la mquina segn la tarea a realizar.EXCAVADORA HIDRULICA: Es frecuentemente usada para la excavacin de rocas y tierra, sin embargo, gracias a sus numerosos accesorios tambin puede ser usada para el corte de acero, el rompimiento de concreto, el taladro de hoyos en la tierra, el destrozo de rocas, acero, y concreto, y hasta para acribillar lugares.EXCAVADORA DE LARGO ALCANCE: Son particularmente apropiadas para excavaciones profundas o de larga distancia en fosas de arena o grava, formacin de pendientes, limpieza de bancos y estanques de sedimentacin, drenaje, etc. Estas excavadoras pueden alimentar directamente una tolva o cargar un camin.CARGADOR: Para el transporte y cargue de herramientas y materiales se utilizan los cargadores de gran potencia y capacidad provistos tambin de cucharones, horquillas y brazos tipo gra entre otros.RETROCARGADORA: Igualmente existen retrocargadoras que son mquinas que cumplen las mismas funciones que una excavadora y que un cargador, pero que por su maniobrabilidad resultan muy tiles cuando es necesario realizar las tareas de excavacin y cargue de manera conjunta. DEMOLICIONES:Las labores de demoliciones pueden realizarse mediante el uso de martillos hidrulicos provistos de brocas biseladas, redondas o terminadas en punta.MARTILLOS HIDRULICOS: Los martillos hidrulicos son herramientas que se acoplan al brazo de las excavadoras y son los ms utilizados en las demoliciones.CIZALLA HIDRULICA: Otra herramienta para demoliciones es la Cizalla hidrulica, que se utiliza con brazos y plumas de gran longitud para demoler estructuras que por su altura (ms de 30 m) pueden representar mayor dificultad si se realizan por otro medio.FRESADORA: Si se requiere demoler uniformemente un pavimento existente en concreto asfltico u hormign se utilizan mquinas fresadoras, las cuales demuelen el pavimento mediante un tambor provisto de dientes el cual se incrusta en la estructura a una profundidad previamente ajustada y lo recogen mediante una cinta de descarga trasera. Sus anchos de trabajo normalmente alcanzan los 2 m y su profundidad de corte 30 cm.COLOCACIN DE MATERIAL GRANULAR (BASES Y SUB-BASES):stas actividades se realizan mediante el uso de motoniveladoras provistas de una vertedera con hojas que ajustan los desplazamientos verticales para fijar los espesores de las capas de materiales granulares y sus pendientes.HOJA TOPADORA PARA EXPLANACIONES: A las motoniveladoras se les pueden adaptar accesorios en la parte frontal como hojas topadoras para desplazar pilas de grava, eliminar troncos pequeos, remover rocas cadas en la carretera y otras aplicaciones de difcil acceso.ESCARIFICADOR DE MONTAJE DELANTERO: Se utiliza para quebrar material compactado, asfalto y subsuelo rocoso, tiles en la escarificacin contra bordillos, paredes o cerca de otros obstculos.ESCARIFICADOR DE MONTAJE MEDIO: Otra herramienta para las motoniveladoras es el escarificador de montaje medio, el cual se ubica detrs del eje delantero y se emplea para romper material compactado, asfalto y subsuelo rocoso.EL RIPPER O ESCARIFICADOR: Es una herramienta de montaje trasero que se utiliza para romper asfalto u otro tipo de materiales de agregado duro.EL BLOQUE DE EMPUJE: Est montado al frente de la motoniveladora y sirve como contrapeso para mantener el equilibrio cuando se tiene instalado un escarificador en la parte posterior o como herramienta para tener un vehculo de empuje.COMPACTACIN:La compactacin de materiales granulares para conformacin de terraplenes y mezclas asflticas se realiza con rodillos vibratorios como los pata de cabra, rodillos lisos, rodillos neumticos y otros equipos.MONOCILNDRICOS VIBRATORIOS:Estos rodillos pequeos y medianos se utilizan para compactar todos los tipos de suelo con excepcin de los llamados pedraplenes, para ste tipo de suelo se deben usar los rodillos de gran tamao.PATA DE CABRA: El rodillo pata de cabra, el cual compacta el suelo de abajo hacia arriba ejerciendo un efecto de amasado en el mismo y se utiliza para compactar suelos arcillosos y fangosos. DE RODILLOS TNDEM: Para la compactacin de asfalto se utilizan los rodillos tndem para asfalto, que son equipos ms compactos y de mayor maniobrabilidad en las tareas pequeas de compactacin.DE RODILLOS TNDEM COMBI: Se utilizan para compactar concreto asfltico y se encuentran provistos de cuatro ruedas de goma traseras propulsadas por dos motores separados para minimizar el dao en el asfalto recin colocado.RODILLOS NEUMTICOS DE GOMA: Poseen un alto rendimiento y versatilidad, stas mquinas se utilizan principalmente para trabajos de sellado en la compactacin de mezclas asflticas, tambin para compactar bases, sub-bases y suelos estabilizados; en limos poco plsticos y en suelos arenosos con finos poco plsticos los rodillos neumticos son los que rinden mejores resultados.PAVIMENTACIN:Las extendedoras, finisher o pavimentadoras se utilizan para extender mezclas bituminosas o mezclas de diferentes minerales en capas uniformes con un ancho determinado segn la necesidad de extendido. Estas mquinas poseen una tolva frontal que recibe el material a extender y mediante un sistema de tornillo sinfn distribuye el material en todo su ancho de trabajo para ser finalmente conformado por una regla en su parte final.MANTENIMIENTO VIALEl mantenimiento vial, es el conjunto de actividades y oportunas que se realizan para conservar el largo plazo en buen estado las condiciones fsicas de los diferentes elementos que constituyen la va. TIPOS DE MANTENIMIENTO VIALLas actividades de mantenimiento vial, se han venido implementando a travs del tiempo, debido a la necesidad de conservar en buen estado de funcionamiento y preservar las inversiones realizadas en su construccin o rehabilitacin; los mantenimientos viales se clasifican normalmente en rutinarias y en peridicas, dependiendo de la frecuencia con la cual se realicen.MANTENIMIENTO RUTINARIOEl mantenimiento rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan en forma permanente y sistemtica a lo largo de la calzada y en las zonas aledaas, que consiste en la reparacin de pequeos defectos en la superficie de la rodadura, limpieza de bermas y sealizacin, el mantenimiento de los sistemas de drenaje con actividades como limpieza de cunetas, descoles, alcantarilla y dems obras, remocin de pequeos derrumbes, rocera de taludes y zonas laterales o bordes; y que se realizan con mucha frecuencia en los diferentes tramos de la va. MANTENIMIENTO RUTINARIO DEL ENTORNO DE LA VAROCERA Y LIMPIEZA DEL DERECHO DE VAEl propsito del despeje de la vegetacin herbcea y arbustos es mantener limpia la zona lateral de la va, de manera de conservar la distancia de visibilidad y prevenir la obstruccin de los dispositivos de drenaje superficial.REMOCIN DE DERRUMBESComo actividad de mantenimiento rutinario, el propsito es retirar volmenes reducidos de materiales provenientes del desplazamiento de taludes o de laderas naturales que se hayan depositado sobre la va y que constituyan o puedan constituir un obstculo para la operacin normal de staJARDINERA Y RIEGO DE PLANTAS ORNAMENTALESEl propsito de esta actividad es mltiple: Prevenir el crecimiento de maleza, reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo y reduciendo el uso de herbicidasPrevenir la erosin del suelo y mejorar la estabilizacin de los taludes Mejorar la calidad del aire por los contaminantes que remueve la vegetacin Mejorar la calidad del paisajeMANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA CALZADA PAVIMENTADASELLO DE FISURAS Y GRIETASTratamiento que se aplica para corregir agrietamientos longitudinales, transversales y de juntas entre carriles en pavimentos asflticos y de grietas lineales de pavimentos rgidos, para prevenir el ingreso de agua que debilita las capas inferiores del pavimento y la sub-rasante.Las grietas de ancho igual o superior a , deben ser ruteadas previamente a su sellado, para conformar una cavidad uniforme y firme que le permita aceptar la cantidad adecuada de sellante y su adhesin a las paredes de la grietaREPOSICIN DEL SELLO EN JUNTAS DE PAVIMENTOS RGIDOSSon fisuras predominantemente paralelas al eje del pavimento. Posibles causas:Aserrado tardo de la junta.Falta de junta longitudinal. Incorrecta ejecucin de la junta.Asentamiento de la base o sub-rasante.Excesiva relacin longitud/anchoEl trabajo comprende en la remocin del sello antiguo (si existe), el aserrado de una nueva caja de dimensiones apropiadas para el sellante por usar, la limpieza de la nueva caja en todo su espesor y la instalacin del sellante Los materiales por utilizar incluyen el asfalto, caucho, la silicona y los insertos preformados de neopreno RIEGO EN NEGROSu propsito es restablecer la integridad del pavimento, previniendo el deterioro progresivo de la superficie.Consiste en una aplicacin ligera de emulsin asfltica para sellar reas localizadas fisuradas o con vacos superficiales Slo es recomendable en vas de bajo trnsito y reducida velocidad de operacin, por el riesgo de disminucin de la friccin superficial.ENARENADOSu propsito es mejorar las condiciones superficiales de friccin Se aplica en reas donde la superficie presente excesos de asfalto.Previenen o retrasan el deterioro superficial progresivo que afectara adversamente la calidad de la circulacin y la seguridad de los usuarios.Se aplican tpicamente para proteger superficies con desprendimientos incipientes o cuyos agregados presenten problemas de adherencia con el asfalto, para rellenar fisuras pequeas, para rejuvenecer el pavimento de manera temporal y, ocasionalmente, para mejorar zonas con problemas de resistencia al deslizamiento.MANTENIMIENTO RUTINARIO DE OBRAS DE DRENAJELIMPIEZA OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL SUPERFICIALSu propsito es remover obstrucciones que detengan o restrinjan el flujo de agua superficial a travs de zanjas, cunetas, sumideros y bordillos, de manera de proveer un flujo sin interrupcin hacia el exterior de la va para prevenir daos en su estructura En el caso de cunetas no revestidas se requiere, adems, restaurar su seccin transversal y la lnea de flujoLIMPIEZA OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSALSu propsito es remover obstrucciones que detengan o restrinjan el flujo de agua a travs de las alcantarillas, de manera de mantener la integridad del sistema de drenaje y prevenir daos que puedan afectar la estructura de la vaLIMPIEZA DE SUB-DRENESSu propsito es conservar la efectividad del sistema de drenaje interno para prevenir la saturacin de la sub-rasante y de las capas inferiores del pavimento.El trabajo se realiza mediante la introduccin de agua a presin en los sistemas de colectores y tubos de drenaje profundos para recuperar su capacidad plena de funcionamiento.MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LAS ESTRUCTURAS VIALESEl propsito es mantener la integridad y reparar los daos menores de puentes y muros de contencin e implica, entre otros, la limpieza de sus elementos, el relleno de reas erosionadas en la estructura y sus accesos, la inyeccin de grietas, la reparacin de juntas y el borrado de letreros.En estructuras de mampostera incluye el reemplazo de mortero faltante o deteriorado en las uniones de las piedras o ladrillos, as como la reposicin de stos si el rea afectada es pequea.En estructuras de acero, incluye la limpieza de los elementos, el apretado de tuercas y pernos y la reposicin de los faltantes.LIMPIEZA DE SEALES VERTICALESSe pretende brindar seguridad y comodidad a los usuarios de la va mediante seales claramente visibles y legibles durante el da y la noche.MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LNEAS DE DEMARCACIN Y MARCAS VIALESEl propsito es recuperar la visibilidad y la reflectividad de las seales y marcas mediante limpieza, as como restituir la pintura en aquellas reas del pavimento que hayan sido sometidas a bacheo o reparacin de bordesLIMPIEZA DE LA CALZADA Y LAS BERMASSe realiza con el propsito de remover barro y arena que se deposite sobre la superficie del pavimento, as como basura y cualquier otro elemento que se encuentre sobre la calzada o las bermas y que pueda generar un peligro para el trnsito automotorLIMPIEZA Y REPARACIN DE DEFENSAS METLICAS Y BARANDASSe pretende mantener la integridad funcional de las defensas y barandas, para garantizar la seguridad del pblico viajero.MANTENIMIENTO PERIODICOSe define como el conjunto de actividades que se ejecutan en periodos, por lo general, de ms de un ao y que tiene como fin el evitar la aparicin de daos en la estructura de rodadura o el empeoramiento de los defectos existentes tales como baches, agrietamientos, asentamientos y deformaciones en general. Algunas de las actividades son las siguientes: Depresiones o hundimiento longitudinales y transversales Fisura de borde, longitudinales y transversales Piel de cocodrilo Bacheo y parcheo Ojo de pescado SegregacinAfloramiento de agua Desintegracin de los bordes Escalonamiento entre calzada y berma DEPRESIONES O HUNDIMIENTOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALESDepresiones localizadas en la superficie del pavimento. Este tipo de deterioropuede estar orientado longitudinal o transversalmente.Dicho deterioro, est asociado a diversas causas, dentro de las cuales se encuentran: asentamiento localizado de la subrasante; deficiencias en el procesoconstructivo como, por ejemplo, mala compactacin; deficiente compactacin enrellenos para estructuras hidrulicas y de servicios; deficiencia del drenaje subsuperficial.FISURAS LONGITUDINALES, TRANVERSALES Y DE BORDESCorresponden a fisuras predominantemente paralelas y al eje de la va y localizadas en reas sujetas al trnsito vehicular (huellas del trnsito). El fisuramiento se inicia en la superficie de las capas asflticas y evoluciona en sentido descendente, en el caso de las fisuras longitudinales.Las causas ms comunes de este tipo de deterioro son los altos esfuerzos horizontales de tensin producidos por las llantas de los vehculos pesados, as como una baja rigidez de la capa asfltica superior, a causa de las altas temperaturas superficialesPIEL DE COCODRILOCorresponde a una serie de fisuras interconectadas que se generan formandoPolgonos irregulares de ngulos agudos, generalmente localizadas en reas sujetas al trnsito vehicular. El fisuramiento se inicia en la parte inferior de las capas asflticas donde los esfuerzos y las deformaciones de tensin producto de las cargas repetidas de trnsito, alcanzan su mayor magnitud.La causa principal e estas fisuras es la fatiga de las capas asflticas sometidas a repeticiones de cargas en un mismo sitio, superiores a las permisibles. Otra causa puede ser la insuficiencia estructural del pavimento.BACHEOS Y PARCHEOSCorresponde a reas donde se ha realizado la remocin y reemplazo del Pavimento, por materiales generalmente similares a los del pavimento original. La intervencin puede ser superficial slo a nivel de la capa asfltica medianteparcheo, o una intervencin que involucre capas subyacentes mediante bacheo.Las causas pueden estar asociadas a deficiencias en el drenaje subterrneo produciendo retencin de agua en estas reas; deficiencias en el proceso constructivo (contaminacin de materiales; mala compactacin); as como deterioro progresivo y permanente, producto de una inadecuada intervencin en parcheos y bacheos anteriores.OJOS DE PESCADOCavidades de forma aproximadamente redondeada, las cuales resultan del desprendimiento ocasionado por el trnsito, de trozos de carpeta afectados por el fisuramiento tipo piel de cocodrilo, por depresiones o desintegraciones localizadas de la mezcla asfltica.Su origen puede estar asociado al avance de otro tipo de deterioros, como las fisuras tipo piel de cocodrilo. Tambin, se pueden producir por espesores insuficientes de las capas asflticas, as como por retencin de agua en reas fisuradas y/o deformadas.SEGREGACINLa segregacin granulomtrica en una mezcla asfltica se puede definir como la distribucin no uniforme de los agregados finos y gruesos, la cual da lugar a una falta de homogeneidad en las propiedades y caractersticas de la mezcla, de tal magnitud que provoca un acortamiento sensible de la durabilidad de las mezclas bituminosas.Este tipo de deterioro est asociado con problemas de produccin de la mezcla asfltica y/o deficiencias en la construccin (carga, transporte, colocacin o compactacin).AFLORAMIENTO DE AGUASe manifiesta por la presencia del lquido en la superficie del pavimento en instantes en los cuales no hay lluvia. El afloramiento se presenta por las fisuras y por las reas segregadas del pavimento.La carencia de un adecuado sistema de drenaje interno resulta ser la causa principal de este tipo de deterioro.DESINTEGRACIN DE LOS BORDES DEL PAVIMENTO Este deterioro se presenta cuando las bermas no son revestidas y los vehculos se estacionan frecuentemente en ellas o circulan muy cerca del borde de la calzada.La principal causa de este deterioro est asociada con el trnsito repetido de vehculos por los bordes del pavimento.ESCALONAMIENTO ENTRE CALZADA Y BERMACorresponde al desnivel que presentan las bermas con respecto a la superficie del pavimento (rasante).El desnivel se puede presentar debido a la consolidacin de las capas que conforman la estructura de la berma. Otra causa puede estar asociada con el arrastre de material que genera la circulacin de vehculos sobre bermas no revestidas. En muchos casos, el escalonamiento se puede deber, simplemente, al hecho de que la construccin se realiz dejando una diferencia de nivel entre la calzada y la berma.MANTENIMIENTO DE VIAS NO PAVIMNETADASSe deben realizar mantenimientos permanentes en las vas no pavimentadas con el propsito de conservar los elementos que la conforman desarrollando actividades como: limpieza de obras de sub-drenaje y drenaje superficial, limpieza de cauces para mantener la capacidad hidrulica de las obras, revitalizacin y tratar los taludes para buscar su estabilizacin, mantenimiento de la vegetacin, conservacin de las seales viales, cuidar las estructuras viales y reponer peridicamente el afirmado para mantener nivelada la superficie de rodadura.PAVIMENTO ARTICULADOLos pavimentos articulados estn compuestos por una capa de rodadura que est elaborada con bloques de concreto prefabricados, llamados adoquines, de espesor uniforme elaborados entre s. Esta puede ir ubicada sobre una capa delgada de arena, la cual a su vez, se apoya sobre una capa de base granular, o directamente sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de esta y de las magnitudes frecuencia de las cargas que circulan por dicho pavimento.VENTAJAS DE LOS PAVIMENTOS ARTICULADOS. Por ser elaborados con un concreto o ladrillo de alta resistencia, los adoquines presentan alta resistencia alas cargas concentradas, ala abrasin y alos agentes atmosfricos. Adems, no son afectados por los productos derivados del petrleo. Por el reducido tamao de los bloques, el pavimento no est sujeto a los esfuerzos por cambios trmicos que afectan a los pavimentos rgidos y seacomodan fcilmente a pequeos asentamientos del soporte. Losadoquinessonreutilizablescuandoserequieresuremocinparaejecutartrabajossubterrneos. Suconstruccinpuedeemplearmanodeobranocalificadasinosedesealainstalacinmecnica.DESVENTAJAS DE LOS PAVIMENTOS ARTICULADO.

Debido a la innumerable cantidad de juntas que posee el pavimento, la circulacin es incmoda y se traduce en mayores costos de operacin vehicular en relacin con otras alternativas de pavimento.

PROCESO CONSTRUCTIVO SUBRASANTELa subrasante deber tener una composicin homognea, libre de materia orgnica y se compactar lo necesario para proporcionar un soporte uniforme al pavimento. A la subrasante se le darn las caractersticas geomtricas especificadas para la superficie de adoquines. BASESe podrn utilizar bases de material granular, suelos estabilizados o concreto pobre. Las bases de material granular cumplirn con los requisitos establecidos para las bases en estas normas. Los otros tipos de bases acatarn los requisitos especificados por el diseador de cada proyecto especfico.CAPA DE ARENALa arena que se utilice para conformar la capa sobre la que se colocarn los adoquines, estar libre de materia orgnica, mica, contaminantes y tendr una granulometra continua tal que la totalidad de la arena pase por el tamiz ICONTEC 9.50 mm. (3/8").

ADOQUINESSon piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan en la construccin de pavimentos. El material ms utilizado para su construccin ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo por 15 cm. de ancho, lo cual facilita la manipulacin con una sola mano.

MANEJO.Se seguirn las siguientes indicaciones: La arena se almacenar de manera que se pueda manejar sin que se contamine y se proteger de la lluvia para que el contenido de humedad sea uniforme. Antes de colocarla se revolver lo suficiente para lograr su homogeneidad. Es aconsejable pasarla por el tamiz o zaranda para que quede suelta y al mismo tiempo se le puedan retirar los sobre tamaos. Desde cuando se tamiza hasta la colocacin de los adoquines sobre la capa de arena ya conformada, esta no sufrir ningn proceso de compactacin localizada, para garantizar as la densidad uniforme de toda la capa. COLOCACIN.La capa de arena se colocar con un espesor uniforme en toda el rea del pavimento y se extender con la capa de adoquines. No se permitir colocar adoquines sobre una capa de arena extendida el da anterior, o que le haya cado lluvia, lo que implicar tener que levantarla, devolverla a la zona de almacenamiento y reemplazarla por arena nueva o procesada, uniforme y suelta. Para su colocacin se utilizarn tres (3) reglas, dos (2) a modo de rieles puestos directamente sobre la base y otra para enrasar la arena previamente distribuida entre los rieles. Las reglas sern de un material duro y estable, que garantice su rigidez. El espesor suelto de la capa de arena y por lo tanto la altura de los rieles ser tal que, una vez terminado el pavimento, la base de arena compactada tenga un espesor entre 30 y 40 mm. (3 y 4 cm.), lo que se puede verificar en un pequeo tramo de ensayo. Por lo general un espesor suelto de 50 mm. (5 cm.) Resulta adecuado. Es aconsejable manejar reglas de tres (3) metros que proporcionen una zona de trabajo suficientemente amplia, las que a la vez sirven para verificar las tolerancias del nivel de la subrasante, de la base y de los adoquines. Una vez enrasada la capa de arena se podrn retirar los rieles, y la huella dejada por stos se llenar por mtodos manuales, con la misma arena hasta alcanzar el mismo nivel del resto de la capa. Si la arena ya colocada sufre algn tipo de compactacin se le darn varias pasadas con un rastrillo para devolverle la soltura y se enrasar de nuevo. Se recomienda dejar, por lo menos durante dos semanas despus de la colocacin, un sobrante de arena bien esparcida sobre todo el pavimento ya terminado, de manera que el trfico y las probables lluvias ayuden a acomodar la arena y con esto a consolidar el sellado.Drenaje Superficial.Se asegurar el flujo de las aguas superficiales hacia las estructuras de drenaje mediante la disposicin de pendientes adecuadas que eviten el encharcamiento o represamiento de stas.Drenaje Subterrneo.Se garantizar que el nivel fretico est al menos (40 cm) por debajo de la superficie final del pavimento.

DISEO DE DRENAJE DE CARRETERASPara la ingeniera el drenaje es el sistema de tuberas interconectadas que permite el desalojo de los lquidos pluviales o de otro tipo. El drenaje pluvial, por su parte, es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que sta pueda ser aprovechadaFuncin de los DrenajesLos drenajes tienen unas funciones muy importantes y estn basados en dos principios esenciales: 1)Favorecer la evacuacin rpida de las aguas superficiales, controlando y dirigiendo lo caudales de manera que se eviten daos a la explanacin y propiedades prximas.2)Impedir y reducir las filtraciones en las calzadas, bermas y zonas inmediatas, y drenar las aguas infiltradas y las capas freticas subterrneas de forma que se mantengan en el suelo un equilibrio hidrulico compatible con la estructura del pavimento.Antes del diseo y construccin de los Drenajes es necesario tener en cuenta lo siguiente;Debemos considerar la pluviosidad local, la cual nos permite asignar los mximos aguaceros a cada tipo de carretera. La frecuencia de estos corresponde a unas condiciones limites admitidas como:-espesor mximo de pelcula de agua sobre la calzada para prevenir el Hydroplaning.- cantidad de agua mxima en bordillos y zonas laterales compatible con la circulacin y conducciones de desageEstudios hidrulicos: Los estudios hidrulicos deben integrarse en el proyecto general de una carretera desarrollndose progresivamente a medida que avanza aquel. Este estudio debe comprender:a)Restablecimiento de los cauces naturales proyectando obras de paso como tubos, pontones, puentes, etc.b)Evacuacin de las aguas superficiales de la plataforma mediante una adecuada red de desage.c)Drenaje interno de las aguas de filtracin mediantes tubos plsticos, geotextiles y otros dispositivos.Hidrologa: Para disear un elemento de desage superficial, sea una cuneta o un pontn, es necesario conocer el caudal mximo que va circular por l, entendiendo como caudal mximo o caudal avenida, aquel que en caso de producirse no origina daos importantes a la estructura a la carretera o a los usuarios y colindantes.Para calcular del caudal de avenida se deben tener en cuenta los siguientes factores:1)La permeabilidad del suelo, depende de las caractersticas fsicas y geolgicas del terreno que varan con el grado de humedad.2)La intensidad de la lluvia, que es el elemento principal del caudal formado. Las lluvias se caracterizan por sus curvas de intensidad-tiempo, o por curvas de intensidad-duracin-frecuencia.3)La pendiente del terreno, que favorece el crecimiento del caudal al aumentar de valor, para igualdad de condiciones pluviomtricas.4)La resistencia que el agua encuentra en el terreno, que frena la velocidad de circulacin cuanto ms rugosidad, grietas y vegetacin halla en la zona.5)La capa vegetal, que adems de ejercer un freno a la velocidad de escurrimiento, produce un efecto de absorcin importante.DISEO Y CONSTRUCCION DE DRENAJE SUPERFICIALSe construye sobre la superficie del camino o terreno, con funciones de captacin, salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias funciones al mismo tiempo.Entre los drenajes superficiales podemos encontrar los longitudinales y los transversales:DRENAJE LONGITUDINALES: Se construye a lo largo del camino o del terreno, entre los drenajes longitudinales encontramos: Bombeo,Cunetas,CacesBOMBEOTiene por objeto facilitar el escurrimiento de las aguas lluvias hacia las bermas y las cunetas. Parte con una pendiente transversal desde el eje central de la carretera hacia los bordes. El bombeo evita que el agua se encharque provocando reblandecimientos y que corra por el centro del camino causando daos debido a la erosin. DISEO Y CONSTRCCIN DEL BOMBEOEn la siguiente tabla se suministran, en funcin del tipo de superficie de rodadura, los valores recomendados del bombeo a emplearse al proyecto.CUNETASSon zanjas que se hacen en uno o ambos lados de la va, tienen como funcin conducir las aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque dao.DISEO:Cuando las cunetas no sean satisfactorias y peligrosas para el trnsito, conviene revestirlas o aislarlas colocando una defensa; generalmente, son de seccin abiertas en V o trapezoidal. La profundidad de las pequeas cunetas laterales es generalmente de 30 a 60cm o ms, medido desde la cota del borde de la berma.CACESUn caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada cuyo cometido es recoger y conducir las aguas superficiales y de escorrenta hacia un elemento de desage. DISEO DE CACES: Donde el caz tiene forma de V con una pared vertical y otra con pendiente transversal, 1/z < 1/8 se puede emplear la frmula de Manning-StricklerZAMPEADOS Los zampeados son recubrimientos de superficies con mampostera, concreto hidrulico suelo-cemento, construidos sobre superficies de terreno horizontales o inclinadas,como proteccin contra la erosin y en casos como recubrimiento de acabado y en este caso como recubrimiento de proteccin para cunetas y caces. DISEO Y CONSTRUCCIN DRENAJE TRANSVERSALSu finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso. En el proyecto de una obra transversal es tan importante como el clculo hidrulico, la posicin, pendiente y seccin de la obra y sus entradas y salidas, de manera que se altere lo menos posible el cauce original.En los drenajes transversales se encuentran: Alcantarillas,Puentes,Box-culvertALCANTARILLAS.Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de la va. Las alcantarillas deben clasificarse principalmente desde el punto de vista de su ubicacin. Estas tienen una capacidad (diseo hidrulico) y resistencia (diseo estructural), pueden tener forma circular, rectangular o elptica.LONGITUD DE LA ALCANTARILLA: La longitud necesaria para una alcantarilla depende de la anchura del camino, altura del terrapln y los taludes, pendiente y oblicuidad. Una alcantarilla debe ser lo suficientemente larga para que sus extremos no queden obstruidos por sedimento o por expansin del terrapln.PUENTESLos puentes son estructuras de ms de seis metros de claro, se distingue de las alcantarillas por el colchn que estas levan en la parte superiorDISEO DE ALCANTARILLAS Y PUENTES El diseo del tamao y la forma de las alcantarillas y puentes se hace utilizando colecciones oficiales o bien clculos normalizados para marcos prefabricados.Para determinar si una alcantarilla u obra transversal es adecuada, son de importancia los siguientes factores: el alineamiento, la pendiente y los mtodos de instalacin, si una alcantarilla se obstruye, o se socava, es seal de que no tiene la capacidad adecuada, ni presta el servicio que se esperaba de ella.BOX-CULVERTUn Box-culvert es una estructura que permite que el agua fluya bajo una carretera, ferrocarril, rastro, u obstruccin similar. Tpicamente incrustado a fin de estar rodeado por el suelo. Un Box puede estar hecho de un tubo, material de hormign reforzado u otro. DISEOPara efectuar un correcto diseo de esta obra de drenaje es imprescindible contar con el siguiente material de trabajo:- Datos de inicio (Propiedades del concreto, propiedades del acero, dimensiones del Box Culvert (Alcantarilla), propiedades del suelo)- Cargas sobre la alcantarilla (Carga vehicular, carga del suelo, peso propio)- Diagramas de carga (afectado por los factores de carga viva, carga muerta, presin horizontal)- Anlisis de la estructura- Diagramas de momento (De la pared superior, inferior y paredes laterales)- Diagramas de cortante (De la pared superior, inferior y paredes laterales)- Verificacin del espesor- Clculo de refuerzos- Verificacin del empuje de sueloDISEO Y CALCULO DE DRENAJE SUBTERRANEOEl drenaje subterrneo es un gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado al camino y as evitar que provoque asentamientos o deslizamientos de material.Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas bajo las cunetas rellenas con material graduado con una base firme que evite filtraciones ms all de donde se desea, dirigiendo el agua hacia un lugar donde se le pueda retirar de manera superficial del camino, las dimensiones varan segn las caractersticas hidrolgicas del lugar donde se van a construir, son funcionales en varios tipos de camino.REPARACIN DE VIASEs arreglar o remediar los daos que presente la va con el fin de que vuelva a tener las mismas o mejores condiciones de servicio que las que tena cuando comenz su vida til.Al desarrollarse deterioros en el pavimento se produce una prdida de serviciabilidad lo que origina una reduccin en la vida de servicio prevista del pavimento. Es por esto, que es necesario cuantificar el valor de su influencia de cada uno de estos factores en el comportamiento del pavimento. Con el clima, en especial las lluvias se afectan los materiales que conforman la estructura del pavimento modificando sus propiedades fsicas y mecnicas, que pueden tener cierto efecto sobre la resistencia, estabilidad, durabilidad y capacidad de carga del pavimento y de los suelos de la subrasante. De igual manera el trfico, en especial los ejes de carga pesada, ayudan a contribuir a un rpido deterioro de la estructura del pavimento. A medida que pasa el tiempo, el dao causado por estos factores va aumentando, lo que origina fallas a lo largo de la superficie del pavimento, que si no son tratadas o reparadas a tiempo pueden traer como consecuencia el colapso total de ste. Un pavimento rgido consiste bsicamente en una losa de concreto simple o armado, apoyada directamente sobre una base o subbase. La losa, debido a su rigidez y alto mdulo de elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que produce una buena distribucin de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante. Todo lo contrario sucede en los pavimentos flexibles, que al tener menor rigidez, transmiten los esfuerzos hacia las capas inferiores lo cual trae como consecuencia mayores tensiones en la subrasante. REPARACIN DE PAVIMENTOS ASFALTICOS O FLEXIBLES1. Fisuras y Grietas por FatigamientoDescripcin: Normalmente son una serie de fisuras y grietas interconectadas entre s y que se encuentran en fase inicial de desarrollo. Forman muchos trozos de ngulos agudos: en etapas avanzadas del deterioro forman una "malla de gallinero" o "piel de cocodrilo". Ocurren con ms frecuencia en las zonas del pavimento que reciben la mayor parte de las solicitaciones.Causas Posibles: Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones y/o de la capacidad de soporte de la sub.-rasante. Drenaje inadecuado en zonas localizadas. Mezcla asfltica muy rgida.Reparacin: Severidad baja: colocar un sello en cada una de las reas afectadas. Severidad media: colocar un sello en todo el pavimento. Severidad alta: reemplazar las capas del pavimento que se encuentren afectadas.2. Fisuras y Grietas en BloqueDescripcin: Agrietamiento que divide el pavimento en trozos aproximadamente rectangulares de diversas dimensiones.Causas Posibles: Mezcla asfltica muy rgida. Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones y/o baja capacidad de soporte de la sub-rasante.Reparacin: Severidad baja y media: reparar mediante un sello en toda la superficie. Severidad alta: re-encarpetar o reciclar la mezcla en las zonas afectadas.3. Grietas de BordeDescripcin: Fisuras y grietas en forma de medialuna o que se desarrollan en forma ms o menos continua interceptando el borde del pavimento; se originan exclusivamente cuando las bermas no son pavimentadas. El agrietamiento se desarrolla normalmente entre el borde del pavimento y hasta unos 600mm hacia el interior. Tambin dentro de esa franja, pero fuera de la huella por donde transita la mayor parte del trnsito, pueden existir fisuras y grietas longitudinales.Causas: Falta de confinamiento lateral de una carpeta mal adherida a la base .Reparacin: Severidad baja y media. Re-construir las bermas colocando material perfectamente compactado y, al menos, revestido con un tratamiento superficial. Sellar todas las reas del pavimento comprometidas. Severidad Alta: reconstruir la franja del pavimento afectada. Reconstruir las bermas, colocando material compactado y al menos revestido con un tratamiento superficial.4. Fisuras y Grietas LongitudinalesDescripcin: Fisuras y grietas que son predominantemente paralelas al eje de la calzada, de preferencia localizadas dentro de las huellas por donde circula la mayor parte de trnsito; tambin pueden coincidir con el eje de la calzada.Causas: Cuando coinciden con el eje de la calzada son producto de una mala construccin. En otras posiciones son originadas por gradientes trmicos, en especial en mezclas asflticas muy rgidas. Asentamientos de la base o de la sub-rasante, por una compactacin inadecuada.Reparacin: Para cualquier nivel de deterioro, sellar las grietas utilizando los productos que correspondan segn su ancho. 5. Fisuras y Grietas TransversalesDescripcin: Fisuras y Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada, en carpetas que no recubren pavimento de hormign o base tratada con cemento.Causas: Gradientes trmicos, en especial en mezclas muy rgidas. Juntas de construccin mal construidas.Reparacin: Para niveles de severidad baja y media, sellar. Para nivel de severidad alta, re-encarpetar con un espesor adecuado o reconstruir completamente la carpeta.REPARACIN DE PAVIMENTOS RIGIDOS Juntas.Deficiencias del Sellado.Se refiere a cualquier condicin que posibilite la acumulacin de material en las juntas o permita una significativa infiltracin de agua. La acumulacin de material incompresible impide el movimiento de la losa, posibilitando que se produzcan fallas, como levantamiento o despostillamientos de juntas. Posibles causas: Las causas ms frecuentes para que el material de sello sea deficiente, son:-Endurecimiento por oxidacin del material desello.-Prdida de adherencia con los bordes de las losas.-Levantamiento del material de sello por efecto del trnsito y movimientos de las losas.-Escasez o ausencia del material de sello.-Material de sello inadecuado.Juntas saltadas.Rotura, fracturacin o desintegracin de los bordes de las losas dentro de los 0.50 metros de una junta o una esquina y generalmente no se extiende ms all de esa distancia. Adems no se extiende verticalmente a travs de la losa sino que intersectan la junta en ngulo.Posibles causas: Los despostillamientos se producen como consecuencia de diversos factores que pueden actuar aislada o combinadamente; excesivas tensiones en las juntas ocasionadas por las cargas del trnsito y/o por infiltracin de materiales incompresibles; debilidad del hormign en la proximidad de la junta debido a un sobre acabado y excesiva disturbacin durante la ejecucin de la junta; deficiente diseo y/o construccin de los sistemas de transferencia de carga de la junta; acumulacin de agua a nivel de las juntas.Separacin de la junta longitudinal.Corresponde a una abertura de la junta longitudinal del pavimento. Este tipo de dao se presenta en todos los tipos de pavimentos rgidos.Posibles causas:-Contraccin o expansin diferencial de losas debido a la ausencia de barras de anclajes entre carriles adyacentes.-Desplazamiento lateral de las losas motivadopor un asentamiento diferencial en la subrasante.-Ausencia de bermas.Grietas.Grietas de esquina.Es una fisura que intersecta la junta o borde que delimita la losa a una distancia menor de 1.30 m a cada lado medida desde la esquina. Las fisuras de esquina se extienden verticalmente a travs de todo el espesor de la losa.Posibles Causas: Son causadas por la repeticin de cargas pesadas (fatiga del hormign) combinadas con la accin drenante, que debilita y erosiona el apoyo de la fundacin, as como tambin por una deficiente transferencia de cargas a travs de la junta, que favorece el que se produzcan altas deflexiones de esquina.Grietas Longitudinales.Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente paralela al eje de la carretera, dividiendo la misma en dos planos.Posibles causas: Son causadas por la repeticin de cargas pesadas, prdida de soporte de la fundacin, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad, o por las deficiencias en la ejecucin de stas y/o sus juntas longitudinales. Con frecuencia la ausencia de juntas longitudinales y/o losas, con relacin ancho / longitud excesiva, conducen tambin al desarrollo de fisuras longitudinales.Grietas transversales.Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente perpendicular al eje del pavimento, o en forma oblicua a este, dividiendo la misma en dos planos.Posibles Causas: Son causadas por una combinaci de los siguientes factores: excesivas repeticiones de cargas pesadas (fatiga), deficiente apoyo de las losas, asentamientos de la fundacin, excesiva relacin longitud / ancho de la losa o deficiencias en la ejecucin de stas. La ausencia de juntas transversales o bien losas con una relacin longitud / ancho excesivos, conducen a fisuras transversales o diagonales, regularmente distribuidas o prximas al centro de las losas, respectivamente. Variaciones significativas en el espesor de las losas provocan tambin fisuras transversales.Deterioro superficial.Fisuramiento por retraccin (tipo malla).Es la rotura de la superficie de la losa hasta una profundidad del orden de 5 a 15 mm, por desprendimiento de pequeos trozos de hormign. Por fisuras capilares se refiere a una malla o red de fisuras superficiales muy finas, que se extiende solo a la superficie del concreto. Las mismas que tienden a intersectarse en ngulos de 120.Posibles causas: Las fisuras capilares generalmente son consecuencia de un exceso de acabado del hormign fresco colocado, produciendo la exudacin del mortero y agua, dando lugar a que la superficie del hormign resulte muy dbil frente a la retraccin. Las fisuras capilares pueden evolucionar en muchos casos por efecto del trnsito, dando origen al descascaramiento de la superficie, posibilitando un desconchado que progresa tanto en profundidad como en rea. Tambin pueden observarse manifestaciones de descascaramiento en pavimentos de hormign armado, cuando las armaduras se colocan muy prximas a la superficie.Desintegracin.Progresiva desintegracin de la superficie del pavimento por prdida de material fin desprendido de matriz arena cemento del hormign, provocando una superficie de rodamiento rugosa y eventualmente pequeas cavidades.Posibles causas: Son causadas por el efecto abrasivo del trnsito sobre hormigones de pobre calidad, ya sea por el empleo de dosificaciones inadecuadas (bajo contenido de cemento, exceso de agua, agregados de inapropiada granulometra), o bien por deficiencias durante su ejecucin (segregacin de la mezcla, insuficiente densificacin, curado defectuoso, etc.).BachesDescomposicin o desintegracin la losa de hormign y su remocin en una cierta rea, formando una cavidad de bordes irregulares.Posibles causas: Los baches se producen por conjuncin de varias causas: fundaciones y capas inferiores inestables; espesores del pavimento estructuralmente insuficientes; defectos constructivos; retencin de agua en zonas hundidas y/o fisuradas. La accin abrasiva del trnsito sobre sectores localizados de mayor debilidad del pavimento o sobre reas en las que se han desarrollado fisuras en bloque, que han alcanzado un alto nivel de severidad, provoca la desintegracin y posterior remocin de parte de la superficie del pavimento, originando un bache.PAVIMENTO RIGIDOSSon aquellos formados por una losa de concreto Portland sobre una base o sobre la sub- rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es autoresistente y la cantidad de concreto debe ser controlada.OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACIN DEL CONCRETOPREPARACIN DEL SOPORTELa capa de soporte se debe compactar a la densidad especificada y cumplir las tolerancias en cuanto a los alineamientos horizontal y vertical.INSTALACIN DE CANASTAS CON VARILLAS DE TRANSFERENCIA DE CARGA En los sitios previstos para las juntas transversales de contraccin se fijan a la superficie canastas metlicas con varillas lisas de dimetro, longitud y separacin segn diseo, colocadas a una altura igual a la mitad del espesor de las losas. INSTALACIN DE VARILLAS DE AMARRE Cuando se va a trabajar con una mquina que permite pavimentar dos carriles al tiempo, las varillas de amarre se colocan en la posicin prevista para la junta longitudinal.INSERCIN DE VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINALSi el pavimento se construye con formaleta fija, se insertan manualmente las varillas de anclaje, en los orificios que tiene para ello la formaleta, antes de que frage el concreto.Si el pavimento se construye con pavimentadora de formaleta deslizante, la insercin de las varillas tambin puede ser manual en el concreto fresco, aunque no existen las referencias de ubicacin del caso anterior. Si se deja endurecer el concreto, se deben realizar perforaciones en la losa, en los lugares previstos para las varillas.FORMALETAS FIJAS PARA LA CONSTRUCCIN DEL PAVIMENTOLas formaletas, generalmente metlicas, deben tener una altura igual al espesor de diseo del pavimento y se deben anclar firmemente al soporte para resistir el empuje lateral del concreto fresco y ofrecer apoyo al equipo de pavimentacin, cuando se trate de rodillos vibratorios o de reglasELABORACIN Y TRANSPORTE DEL CONCRETO ELABORACIN DE LA MEZCLA DE CONCRETO: El concreto se produce, por lo general, en dos tipos de plantas:De mezclado central, en las cuales la mezcla de concreto se realiza en el tambor mezclador de la plantaDosificadoras, las cuales dosifican los materiales, pero el mezclado se realiza en los camiones que transportan el concretoDESCARGA Y DISTRIBUCIN MANUAL DEL CONCRETO: La descarga del concreto debe ser lo ms baja posible para prevenir su segregacin El concreto es esparcido en el ancho de la franja por pavimentar.VIBRADO Y NIVELACINUna vez extendido el concreto e insertadas las varillas, una llana flotadora sella los poros y restablece la textura de la superficie del pavimento.MICROTEXTURIZADO LONGITUDINALTras la pavimentadora se arrastra una tela de yute hmeda que crea un microtexturizado longitudinal en la superficie, para evitar el deslizamiento de los vehculos cuando el pavimento se encuentre hmedo.TERMINADO SUPERFICIAL Empleando una llana manual pesada, se eliminan las imperfecciones que aun pueda presentar la superficie.MACROTEXTURIZADO TRANSVERSALEl pavimento ser ya transversalmente para formar canales de drenaje que eliminen el problema de hidroplano. Es deseable que las ranuras se dispongan a separaciones variadas, para evitar un zumbido molesto al circular los vehculos.CURADOEl mantenimiento de unas condiciones de humedad satisfactorias durante la edad temprana del pavimento retrasa la contraccin del concreto y favorece la hidratacin del cemento y el endurecimiento del concreto. Existen diversos productos para el curado del concreto fresco:Compuestos lquidos de curadoTelas que mantienen un medio hmedo mediante la aplicacin frecuente de agua Papel impermeable Polietileno blancoASERRADO DE JUNTASEsta operacin tiene por finalidad dividir el pavimento en tramos adecuados, para evitar los agrietamientos por cambios trmicos.El momento para aserrar debe ser tal, que no genere descascaramientos en la junta por debilidad del concreto, ni genere fisuras por tiempos tardos.SELLO DE JUNTAS CON PRODUCTOS LQUIDOS EN CALIENTE O EN FROSe recomienda sellar las (juntas transversales despus de 7 das de aserradas. Segn estudios de SIKA (Sika AG es una empresa global de productos qumicos para la construccin y la industria manufacturera con sede en Baar, Suiza) Colombia, conviene esperar 28 das hasta que el concreto haya alcanzado ms de 50% de la contraccin inicial por fraguado.El material de sello deber quedar unos 6 milmetros por debajo de la superficie del pavimento, para asegurar su adherencia al concreto e impedir que sea despegado.CONSERVACIN DE CARRETERASToda obra de ingeniera, aun antes de ser terminada, requiere una atencin constante a su conservacin. Naturalmente, las carreteras no son una excepcin, ya que por sus caractersticas especiales quedan expuestas al ataque permanente de agentes naturales y al efecto de cargas que soportan sus elementos estructurales. Puede asegurarse que los trabajos de conservacin de una carretera deben preveerse desde que se efectasu localizacin, ya que entre varias alternativas de ruta, debe elegirse aquella que ofrezca mayor seguridad y ventajas para su futuro mantenimiento, aun cuando el costo inicial no sea precisamente el menor. Tomando en cuenta el constante aumento del nmero de vehculos y de sus velocidades y cargas se presentan tres tipos principales de trabajo para el mantenimiento de la red vial: conservacin normal, rehabilitacin o construccin y mejoramiento o modernizacin.Conservacin normal: comprende los trabajos rutinarios y sistemticos necesarios para mantener en buenas condiciones y en lo posible con las mismas caractersticas, todas las partes y elementos estructurales con los cuales se construye la carretera, como son: 1.Superficie de rodamiento2.Acotamientos3.Drenaje4.Taludes5.Zonas laterales6.SealamientosEn lo relativo a mantenimiento de carpeta asfltica consiste en trabajos de:1.Bacheos2.Taponamiento de grietas3.Nivelaciones4.Sobrecarpetas5.Riegos de selloRehabilitacin o reconstruccin: incluye aquellas obras requeridas para reponer totalmente o en alguna de sus partes, un tramo de carretera, sin alterar sus especificaciones geomtricas o estructurales.Mejoramiento o modernizacin: se modifican las caractersticas geomtricas y estructurales del camino especialmente en lo concerniente a pavimentos y puentes, para aumentar su nivel de servicio y resolver los problemas originados por incrementos en el volumen de trnsito y en las cargas de vehculos.Con la conservacin de carreteras se persiguen los siguientes objetivos:1.Preservar el patrimonio carretero nacional.2.Proporcionar las condiciones de seguridad y comodidad para el traslado de pasajeros.3.Facilitar el intercambio de bienes y servicios entre las diversas regiones del pas.Para mantener el sistema de carreteras del pas en buenas condiciones de operacin, o sea con ndices de servicio acordes a la importancia que cada camino o tramo posee dentro de la red, se requieren realizar labores de conservacin que se agrupan en los seis conceptos fundamentales siguientes:1.Mantenimiento de la superficie de rodamiento2.Limpieza y reposicin de acotamientos3.Desazolve y reparacin de obras de drenaje4.Recargues y estabilizacin de taludes5.Limpieza de zonas laterales6.SealamientoCONSERVACIN VIAL La conservacin vial es el conjunto de actividades que se realizan para mantener en buen estado las condiciones fsicas de los diferentes elementos que constituyen la va y, de esta manera, garantizar que el transito sea cmodo, seguro, fluido y econmico.Las actividades de conservacin se clasifican, usualmente, por la frecuencia con la cual se repiten: rutinarias y peridicas. En la realidad todas son peridicas, pues se repiten cada cierto tiempo en un mismo elemento. CONSERVACIN PERIDICA Es el conjunto de actividades que se ejecutan en perodos, en general, de ms de un ao y que tienen el propsito de evitar la aparicin o el agravamiento de defectos mayores, de preservar las caractersticas superficiales, de conservar la integridad estructural de la va y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Ejemplos de esta conservacin son la colocacin de capas de refuerzo o recapados en pavimentos asflticos, la reposicin de afirmados y la reconformacin de la plataforma existente en vas afirmadas, el recubrimiento de vas no pavimentadas con tratamiento bituminoso, y las reparaciones de los diferentes elementos fsicos del camino. CONSERVACIN RUTINARIA Es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente y se constituyen en acciones que se realizan diariamente en los diferentes tramos de la va. Tiene como finalidad principal la preservacin de todos los elementos viales con la mnima cantidad de alteraciones o de daos y, en lo posible, conservando las condiciones que tenan despus de la construccin o de la rehabilitacin. En el mantenimiento de vas podemos encontrar las siguientes actividades:DERECHO DE VIA Limpieza de la Zona del Derecho de VaConsiste en la remocin de todo material extrao de la zona del derecho de va, de tal manera que ella permanezca libre de basuras, escombros, papeles, desechos y dems objetos que caigan y/o sean arrojados sobre ella por los usuarios.Perfilado de TaludesConsiste en uniformizar los taludes que presentan irregularidades superficiales empleando equipo y herramientas manuales, de tal manera que permanezcan, en lo posible, estables y sin procesos erosivos severos.Estabilizacin de TaludesConsiste en realizar obras puntuales de estabilizacin tales como tendido o escalonamiento de taludes, encauzamiento de aguas mediante drenaje superficial y subterrneo y/o construccin de obras de contencin, entre otras, de acuerdo al estudio geotcnico de estabilizacin previamente realizado y contenido en el Expediente Tcnico.Remocin de DerrumbesConsiste en retirar, limpiar y transportar a los depsitos de excedentes definidos para el efecto, los materiales producto de derrumbes, que se encuentren obstaculizando la plataforma, las bermas, las cunetas, las alcantarillas, los aliviaderos, cualquier otro elemento del camino.OBRAS DE ARTE MENORESLimpieza de CunetasConsiste en retirar con herramientas manuales, toda basura y material que haya cado en las cunetas y que obstaculicen el libre flujo del agua.Reparacin Menor de Cunetas RevestidasConsiste en realizar reparaciones menores de cunetas revestidas en concreto o en mampostera de piedra. El objetivo es mantener las cunetas trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, posibilitando que el agua fluya libremente.Limpieza de Zanjas de CoronacinConsiste en remover todo material extrao de las zanjas de coronacin, con herramientas manuales, de tal manera que permanezcan libres de obstculos y sedimentos.Reparacin Menor de Zanjas de CoronacinConsiste en reparar las zanjas de coronacin, recuperando la seccin para las no revestidas y/o reparando el concreto o la mampostera de los sectores deteriorados, de tal manera que trabajen eficientemente, permitiendo que el agua fluya, sin estancarse ni infiltrarse.Limpieza de Disipadores de EnergaConsiste en remover todo material extrao de los disipadores de energa, con herramientas manuales, de tal manera que permanezcan libres de basuras y sedimentos. El objetivo es mantener los disipadores de energa trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo disminuir la velocidad del agua para evitar posibles socavaciones o erosiones.Reparacin Menor de Disipadores de EnergaConsiste en reparar los disipadores de energa, con concreto o mampostera de piedra y mortero, dejndolos en similares condiciones a las originales de construccin. El objetivo es mantener los disipadores de energa trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo disminuir la velocidad del agua para evitar posibles socavaciones y erosiones.Revestimiento y/o Reparacin Mayor de CunetasConsiste en efectuar el revestimiento con piedra y mortero o con concreto de cunetas localizadas en zonas erosionables e inestables o con pendientes fuertes y/o la reparacin mayor de cunetas existentes que han sido deterioradas. El objetivo es mejorar las condiciones de drenaje de la va para evitar daos como erosin y/ o arrastre de material causados por el escurrimiento inadecuado del agua.Revestimiento y/o Reparacin Mayor de Zanjas de CoronacinConsiste en arreglar las excavaciones realizadas en el terreno natural en la parte alta de los taludes en corte y revestirlas con piedra y mortero o con concreto y/o realizar la reparacin mayor de las zanjas de coronacin que han sido deterioradas. El objetivo es interceptar y encauzar, de manera adecuada, el agua superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la funcin de evitar inestabilidad en los taludes, la obstruccin de las cunetas y afectacin de la plataforma, por el agua y el material de arrastre.Reparacin de Sardineles, Disipadores de Energa y Otros Elementos de DrenajeConsiste en la reparacin de los daos ocurridos en los sardineles, disipadores de energa y otros elementos de drenaje. El objetivo es mantener los sardineles, disipadores de energa y otros elementos de drenaje, trabajando eficientemente, permitiendo que el agua fluya libremente, evitando filtraciones y desvos de agua perjudiciales para el camino.PAVIMENTOS FLEXIBLESSellado de Fisuras y GrietasEl sello de fisuras (aberturas iguales o menores a 3 mm) y de grietas (aberturas mayores a 3 mm) consiste en la colocacin de materiales especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno con materiales especiales dentro de las grietas. Bacheo SuperficialEl Bacheo Superficial consiste en la reparacin de baches, entendidos stos como las desintegraciones parciales del pavimento en forma de hueco, cuya reparacin se conoce como bacheo. Generalmente tienen su origen en mezclas mal dosificadas o con compactacin insuficiente. Bacheo ProfundoEl Bacheo Profundo consiste en la reparacin, bacheo o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la estructura de un pavimento flexible, cuando el dao afecte tanto a la o las capas asflticas como, a lo menos, parte de la base y subbase. Sellos AsflticosLos Sellos Asflticos consisten en recubrimientos sobre pavimentos flexibles con un riego asfltico, slo o combinado con algn agregado, cualquiera fuera la extensin de la superficie por tratar. Los tipos de sellos que aqu se incluyen son: riego con emulsin, lechada asfltica, sello de arena-asfalto y tratamiento superficial simple. Reparacin de Bermas AsfaltadasLa actividad se refiere a la reparacin de bermas revestidas con material asfltico en calzadas con pavimento flexible, que se encuentren desniveladas respecto del borde del pavimento, que estn deformadas o cuya geometra no se ajuste a un plano liso con una pendiente uniforme y adecuada.PAVIMENTOS RGIDOSSellado de Juntas y GrietasComprende la limpieza y el sellado las juntas, fisuras y grietas en el concreto hidrulico que conforma las losas del pavimento. El objetivo es lograr que las juntas funcionen adecuadamente y que las grietas sean selladas para evitar la entrada del agua o la introduccin de materiales extraos no compresibles.Reparacin de Losas en Espesores ParcialesConsiste en la reparacin de los daos puntuales presentes en las losas de concreto hidrulico, con el fin de restaurarlas a un estado que se ajuste a su condicin originalEl objetivo es recuperar la condicin estructural y funcional del pavimento rgido para garantizar la seguridad y la comodidad de los usuarios y para preservar la estructura del pavimentoReparacin de Losas en todo el EspesorConsiste en la remocin del pavimento rgido por reemplazar, el traslado de los pedazos de losas removidas a un depsito de excedentes autorizados, la reparacin de la sub-base si fuere necesario, la colocacin de barras de acero de amarre en los bordes de la zona por tratar, la preparacin del concreto, su transporte, colocacin y curado y el aserrado y sello de las juntas, si corresponde. El objetivo es reemplazar una parte deteriorada del pavimento de concreto, la que como mnimo, debe abarcar el ancho de una pista y tener no menos de 0,5 m en el sentido longitudinal.Reemplazo de LosasConsiste en la remocin de losas muy deterioradas del pavimento rgido y en la construccin, en su reemplazo, de nuevas losas. Incluye la remocin y el traslado de los pedazos de losas removidas a depsito de excedentes autorizados, la preparacin de la subrasante y la reparacin de la subbase si fuere necesario, y la construccin de las nuevas losas de concreto.SEGURIDAD VIALLimpieza de la Calzada y de las BermasConsiste en la remocin de todo material extrao de la calzada y de las bermas, con herramientas manuales, de tal manera que permanezca libre de obstculos, basuras y dems objetos que caigan y/o sean arrojados en ella. El objetivo es mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y dems elementos extraos, que puedan afectar la seguridad de los usuarios de la va. Los trabajos se deben ejecutar diariamente, dando especial prioridad duranteRemocin de ArenaConsiste en la remocin de arena acumulada por movimientos elicos en la calzada y en las bermas de vas pavimentadas y cuya presencia afecta la circulacin normal del trnsito vehicular. El objetivo es mantener la calzada y las bermas libres de depsitos de arena para, de esta manera, garantizar la circulacin normal del flujo vehicular y prevenir accidentes de trnsito ocasionados por esta causa.Conservacin de las Seales VerticalesConsiste en inspeccionar, limpiar y/o enderezar la seal a su posicin original. Incluye, adems, el retiro de cualquier tipo de material que impida observar claramente la seal y el reemplazo parcial de algn elemento de ella.El objetivo es que la seal cumpla la funcin para la cual fue diseada e instalada, ya sea preventiva, reglamentaria o informativa, de tal manera que se mantenga claramente visible su mensaje y se provea al usuario informacin ptima para que transite en forma segura.Reposicin e Instalacin de Seales VerticalesConsiste en la reposicin o reemplazo de seales verticales: preventivas, informativas y reglamentarias, debido a su deterioro o prdida o la instalacin de nuevas seales en sitios que las requieran. El objetivo es la reposicin, reemplazo o instalacin de las seales verticales con el fin ofrecer seguridad e informacin a los usuarios de la carretera.Conservacin de Guardavas MetlicosConsiste en mantener limpios, visibles y en buen estado los guardavas metlicos que fueron instalados en sitios crticos para la seguridad vial. El objetivo es prevenir accidentes y amortiguar la gravedad como consecuencia de los mismos en curvas peligrosas de la carretera, en zonas con terraplenes elevados, precipicios, puentes y otros sitios que puedan causar peligro a los usuarios.Reparacin o Instalacin de Guardavas MetlicosConsiste en la reparacin parcial o en la colocacin de guardavas metlicos nuevos, ya sea en lugares donde previamente no exista un elemento de este tipo o para reemplazar completamente una barrera destruida. El objetivo es realizar todos los trabajos necesarios para reparar o instalar guardavas metlicos consistentes en estructuras de contencin vehicular conformadas exclusivamente por elementos metlicos de acero galvanizado, incluyendo las barandas de contencin, los postes de sujecin, los elementos accesorios y de fijacin, los separadores y cualquier otra pieza o elementos que se requieran, as como el despeje de una zona alrededor de la barrera.Mantenimiento de Marcas Permanentes en el PavimentoConsiste en mantener permanentemente las marcas sobre un pavimento flexible o un pavimento rgido como parte de la programacin de conservacin vial. Por marcas se entienden, lneas, smbolos o leyendas aplicadas sobre la superficie de la calzada con fines informativos, preventivos o reguladores del trnsito.Reemplazo o Instalacin de DelineadoresConsiste en la provisin y colocacin de elementos delineadores, tales como los postes delineadores y las tachas delineadoras con el fin de remarcar o delinear determinados sectores de la carretera. El objetivo es colocar los delineadores para advertir al usuario de la va de los sectores peligrosos o cuando por condiciones de diseo o de visibilidad, se requieran. Instalacin de Reductores de VelocidadConsiste en la provisin y colocacin de elementos fsicos sobre la calzada que obliguen a los conductores a disminuir la velocidad de circulacin en un tramo o sector relativamente corto de la va.

Reposicin o dotacin de Aceras de ConcretoConsiste en la reposicin de aceras deterioradas o en la dotacin nuevas aceras de concreto en lugares poblados con el fin de facilitar la movilizacin segura de los peatones. El objetivo es disminuir la accidentalidad en sitios donde hay concurrencia de personas, tales como escuelas, iglesias, centros deportivos, zonas de mercado y otros similares.Conservacin de Puentes PeatonalesConsiste en Los trabajos se deben ejecutar necesarios para que el puente se mantenga en buen estado estructural y funcional. Se trata de efectuar la limpieza y alguna reparacin puntual como parte de la conservacin rutinaria y/o la limpieza y pintado como parte de la conservacin peridica. El objetivo es que el puente y su entorno se mantengan siempre limpios, libres de vegetacin, basuras y materiales extraos, y faciliten el paso de peatones con seguridad y comodidad.

MaryAbelloM