resultados potenciación y refuerzo · para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte...

22
Página 1 de 22 Resultados Potenciación y Refuerzo Línea especialización análisis inteligente de datos En Gijón , a 31 de Diciembre de 2017

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 1 de 22

Resultados Potenciación y Refuerzo

Línea especialización análisis inteligente de datos

En Gijón , a 31 de Diciembre de 2017

Page 2: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 2 de 22

1. MEMORIA TÉCNICA

2016

Hito 1: Análisis T1.1 - Estudio de visualizaciones Big Data. Como paso previo al diseño y desarrollo de los mecanismos de visualización para el sistema SCALARE, se

ha llevado a cabo un estudio sobre el estado del arte en diferentes sistemas y herramientas para la

visualización de grandes volúmenes de datos. El objeto de esta tarea ha sido obtener la información

necesaria para poder seleccionar el modelo de representación de la información e interacción con la

herramienta óptimo para la tipología de los datos que se van a manejar en SCALARE.

Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una

metodología basada en el análisis de las conocidas como “4v” del Big Data:

Volumen de datos: esta tecnología es capaz de gestionar la masiva cantidad de datos que se

general diariamente en todo el mundo. Para hacerse una idea, la red social Facebook almacena al

día aproximadamente 100.000Gb de información.

Variedad de datos: tiene la capacidad de combinar una gran variedad de información digital en

diferentes formatos, ya sea texto, audio o vídeo.

Velocidad: es capaz de almacenar datos y trabajar con ellos en tiempo real, por lo que es óptimo

para tratar con sensores, cámaras de video vigilancia o redes sociales.

Veracidad: es capaz de tratar y analizar de forma inteligente todos los datos con la finalidad de

proporcionar información verídica y útil.

La herramienta (tecnología, metodología, aplicación, plataforma o sistema) seleccionada para el

desarrollo del mecanismo de representación visual en SCALARE, tendrá en cuenta la valoración de estas

4v dado que toda la información que manipulará el sistema SCALARE, necesita ser procesada de forma

que sea entendible por las personas. El diseño de la información que utilizamos y consumimos es muy

importante para la comprensión por ello, el objetivo de la herramienta de visualización de datos se

concretará en: transmitir toda la información clara y eficaz a través de medios gráficos.

Por otro lado, la visualización gráfica no depende solamente de la herramienta disponible, ya que es

necesario disponer de conocimiento de negocio, estadística, teoría del color, inteligencia inicial y

Page 3: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 3 de 22

compasión gráfica para poder conseguir un buen análisis posterior. Todos estos elementos han sido

tenidos en cuenta a la hora de seleccionar y analizar las diferentes herramientas.

Como resultado, se han seleccionado, por sus características tanto técnicas como funcionales, prestando

especial importancia a la capacidad para integrarse con diferentes modelos y sistemas, las siguientes

herramientas como “runner ups” en el estado del arte:

Herramienta Descripción Valoración

Grafana

Esta herramienta permite

almacenar, visualizar y fijar alertas

sobre diferentes gráficos y

métricas. Ofrece la posibilidad de

tomar datos de diferentes

fuentes, ya sean documentos,

bases de datos o colas. Permite

definir umbrales que permiten al

usuario conocer si el estado de los

datos que se están representando

cumplen ciertos requisitos de

forma muy sencilla y rápida.

Permite exportar todos los

gráficos en tiempo real a páginas

web y se trata de una herramienta

open-source.

Es una herramienta muy robusta y

fiable y permite representar datos

en una gran variedad de formatos,

aplicarles estadísticos, compara

diferentes parámetros y saber su

valor con solo deslizar el ratón sobre

las gráficas, todo ello en tiempo real.

Es fácilmente integrable con

diferentes sistemas de back-end.

Tableau

Tableau es una herramienta de

visualización de información

basada en gráficos implantada en

buena parte de las organizaciones

más grandes del mundo. Está

enfocada a la configuración rápida

de gráficos por parte de personal

no técnico.

Ofrece una versión de pago y otra

gratuita con limitaciones a la hora de

introducir un gran número de datos.

La versión gratuita no puede ser

utilizada online, siendo necesaria su

descarga.

El proceso de aprendizaje de esta

herramienta es muy corto, lo que lo

hace atractivo para aquellas

personas que no dominan la

programación.

Permite crear informes y gráficos

que cambian en tiempo real a

medida que se a recibiendo los

datos.

Page 4: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 4 de 22

Chart Blocks

Chart Blocks se está considerada

como la aplicación para crear

gráficos más simple del mundo.

El entorno de edición de Chart

Blocks permite diseñar y

compartir un gráfico en minutos.

Su flujo de trabajo se divide en

tres fases: 1) importar datos, 2)

diseñar los gráficos y 3)

compartirlos.

Permite realizar generar gran

número de tipos de gráficos y

modificarlos a gusto del usuario ya

que incorpora muchas herramientas

de diseño.

La interface ChartBlocks permite

controlar cualquier aspecto del

gráfico, ya sea el color, tamaño de la

fuente, cuadrículas, etc.

El gráfico generado con esta

herramienta se puede visualizar en

cualquier dispositivo y en cualquier

tamaño de pantalla.

Incorpora la posibilidad de incrustar

el gráfico en un sitio web o

compartirlo en diferentes

plataformas.

iCharts

iCharts es una de las aplicaciones

para el diseño de informes

visuales con mayor penetración

en el mercado a día de hoy.

Está orientada al concepto de

dashboard editable. Es decir, el

propio dashboard de visualización

permite realizar, en el momento y

sobre el mismo, la edición de los

gráficos y datos a mostrar.

Permite crear visualizaciones en

pocos pasos exportando

documentos de Excel, Google Drive

o añadirlos manualmente.

Permite compartir los gráficos con

colaboradores de forma privada,

además de poder editar y

actualizarlos con nuevos datos a

través de su servicio de cloud

computing.

Smart Data

Reports

Smart data Reports es un

herramienta de visualización

basada en gráficos y tablas

dinámicas. La herramienta está

orientada a modelos de gráficos

para la detección de tendencias

en la evolución de los datos.

No es una herramienta tan potente

como las anteriores

Es completamente gratuito

No necesita conocimientos previos

de programación

Page 5: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 5 de 22

Raw Graphics

Raw Graphics es una herramienta

de código abierto (open source)

ideada para visualizar datos en el

navegador del cliente. Dispone de

un interfaz suficientemente

sencillo como para ser utilizada

por usuarios sin perfil técnico.

Permite que el usuario pueda crear

visualizaciones de datos basados en

vectores.

Buen diseño, acompañado de una

interfaz intuitiva, hace que pueda

ser utilizada por usuarios que no

sean expertos en esta área.

Funciona tanto con archivos

formados por valores separados por

delimitadores (csv, tsv) como con

textos copiados directamente de

otras aplicaciones (Excel, TexEdit…).

Permite mostrar los datos sin

almacenarlos en un servidor, por lo

que el usuario puede estar seguro

de que la información que sube no

llegará a terceros.

Qlik View

Qlik View es la solución líder en

análisis OLAP de información.

Tecnológicamente está basada en

modelos de datos

multidimensionales (cubos).

Presenta una gran limitación debido

a la dependencia de los scripts a la

hora de realizar cargas iniciales,

aumentando el tiempo de

aprendizaje si lo comparamos con

otras herramientas.

QlikView ofrece un juego completo

de herramientas para manejar la

extracción y la transformación de

datos.

Carto DB

Carto es una plataforma abierta,

potente e intuitiva para el

descubrimiento y predicción de

información clave subyacente en

los datos de localización.

Permite visualizar sus bases de datos

de manera sencilla en función de

criterios geográficos, utilizando la

nube como soporte y

proporcionando un software de

código abierto.

La empresa ha publicado todas las

APIs necesarias para aquellos

desarrolladores que quieran

Page 6: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 6 de 22

programar sus propias apps sobre la

base de CartoDB.

Dygraphics

Es una librería de gráficos cuyos

principios son el ser rápida,

flexible y open source. Dugraphics

está orientada a la exploración e

interpretación de grandes

cantidades de datos.

Es una aplicación con un alto grado

de personalización.

Dispone de una galería de

demostración que permite

comprobar de manera virtual todo

aquello que es posible realizar

dentro de la aplicación, así como las

características de su diseño

T1.2 – Mecanismos de visualización con interacción natural El objeto de la tarea T1.2 consiste en la identificación y selección de un sistema (bien un paradigma

metodológico para el diseño o bien una herramienta pre-construida que pueda ser integrada en el sistema

SCALARE) para la introducción de mecanismos que habiliten al usuario final la interacción natural con las

herramientas de visualización y explotación de datos.

La definición común que utilizan tanto diseñadores como desarrolladores de interfaces de comunicación

persona-máquina para el concepto de “interacción natural”, es:

Un modelo de interfaz de usuario que es en la práctica invisible y que permanece invisible a medida que

el usuario continúa aprendiendo, incrementando con ello la complejidad de las interacciones. Para ello,

este tipo de artefactos, respetan y explotan las dinámicas naturales a través de las cuales las personas se

comunican y descubren el mundo real. (fuente: IGI-GLOBAL1)

La forma más evolucionada de mecanismos de interacción manual la constituyen los denominados

“Interfaces naturales (NUI)”. Se trata de sistemas en los cuáles el usuario final interactúa con los

dispositivos o aplicaciones informáticas sin utilizar sistemas de mando o dispositivos de entrada haciendo,

en su lugar, uso de movimientos gestuales de su cuerpo o cualquier otra parte, tales como las manos,

sirviendo de mando de control.

Se consideran interfaces naturales a las pantallas capacitativas multitáctiles en las cuales, la operación o

control es por medio de las yemas de los dedos, en uno o varios contactos. También se engloban dentro

de esta definición los sistemas de control por voz (Siri, Google Now, Cortana), o bien los gestuales como

Kinect.

1 http://www.igi-global.com/dictionary/natural-interaction/19945

Page 7: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 7 de 22

La línea SCALARE contempla la utilización de sistemas de realidad aumentada y realidad virtual como parte

del mecanismo de NUI para la visualización de datos. El desarrollo de este tipo de sistemas, debido a su

complejidad, no será acometido dentro de las tareas específicas de la línea SCALARE.

Para hablar de los sistemas de realidad aumentada, antes habría que mencionar que su principio de

funcionamiento viene heredado de los sistemas de realidad virtual (RV). En estos sistemas, el usuario se

ve inmerso en un entorno ficticio en el que no es posible visualizar el entorno real que le rodea. Sin

embargo, en los sistemas de realidad aumentada (RA), el entorno ficticio complementa el entorno real en

lugar de reemplazarlo por completo, por lo que se produce un enriquecimiento del escenario físico real

con información que es proporcionada por un sistema informático. Por ello la RA implica agregar objetos

digitales (gráficos 2D, 3D o audio) a una imagen de video en tiempo real.

En un primer momento habría que hablar de la disponibilidad de dispositivos de captura de imágenes,

que son dispositivos físicos que recogen la realidad que deberá ser ampliada. Estos dispositivos se pueden

agrupar, principalmente, en dos conjuntos:

Dispositivos video-through: dentro de este grupo se encuentran aquellos dispositivos, que

realizan la captura de imágenes o video, que se encuentran aislados de los dispositivos de

visualización. En este conjunto se encontrarían las cámaras de video o los terminales móviles.

Dispositivos see-through: son los dispositivos que realizan tanto la tarea de capturar la escena

real como de mostrarla con información aumentada al usuario. Estos dispositivos acostumbran a

trabajar en tiempo real, haciéndolos no sólo más costosos en presupuesto sino también en

complejidad. Dentro de este grupo se encontrarían aquellos dispositivos conocidos como head-

mounted, entre los cuales se encuentran las gafas de RA objeto de estudio. Cabe remarcar que

estos dispositivos see-through llevan años siendo usados, por ejemplo, en los Head Up Displays

(HUDs) utilizados por los aviones de combate para mostrar información al piloto sobre altura,

velocidad, identificación de blancos, y otros sin necesidad de apartar la vista de la zona frontal de

la cúpula de su cabina.

A modo de ejemplo de comparativa de las distintas tecnologías, se presenta esta tabla que resume las

diferencias entre algunas de las gafas de RA existentes en el mercado:

GOOGLE

GLASS RECON JET VUZIX M100

OPTIVENT ORA-S

EPSON MOVERIO BT-

200 METAPRO

Resolución 640x360 pxs 428x240 pxs 428 x 240 pxs 33 pxs / grado 960x540 pxs 1280x720 pxs

Cámara HD 720p HD 720p HD 1080p HD 1080p VGA HD 720p

See-through Sí No No Si Si Sí

Bluetooth Si 4.0 Si Si 3.0 4.0

Batería 1 día de uso 3-6 horas 2-6 horas 4 horas 6 horas 4-8 horas

Almacenam. 16 GB

sincronizados con 8GB flash

Ranura Micro SD (hasta 16GB)

1GB DDR+ 4GB flash 8 GB (interno), MicroSD (Máx.

128GB SSD

Page 8: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 8 de 22

la nube (12GB disponibles)

2GB), MicroSDHC(Máx.

32 GB)

Procesador

Texas Instruments OMAP 4430 SoC

1.2GHz Dual (ARMv7)

1 GHz Dual-Core ARM Cortex-A9

OMAP4430 a 1GHz Doble núcleo

1.2Ghz ARM Cortex TI OMAP 4460

1.2GHz Dual Core Intel i5 1.5GHz CPU

RAM 628 MB 1GB DDR2 SDRAM 1 GB 1 GB 1 GB 4 GB

Sensores Geométrico, de luz

y proximidad

Sensores deportivos

(medidores de frecuencia,

altímetro, etc.)

3 DOF Gesture Engine, Sensor de

proximidad, Sensor de la luz ambiente

Sensor de Luz Ambiente

Brújula Sensor 3D de

tiempo de vuelo

Acelerómetro Sí Sí Si Si Sí Sí

GPS Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Giroscopio Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Wifi 802.11b/g Sí Sí Sí 802.11b/g/n 802.11b/g/n

Sonido

Sistema de inducción ósea. A

partir de la 2.0 (auriculares específicos)

Altavoz + Micrófono Integrados

Manos libres Sistema de Sonido

Integrado

Sonido envolvente Dolby

Digital Plus

Sistema de Sonido Integrado

Software Android 4.0.4 Android 4.0 Android 4.0.1

e IOS (en desarrollo) Android 4.2.2 Android 4.0.4 Multiplataforma

Precio $1500 $499 $999.99 $950 699 € $3,000

Disponibilidad Reducida Primavera 2014 Disponibles - - -

SDK Disponible

Disponible, pero actualmente con funcionalidades

básicas para deportistas

Disponible En desarrollo En desarrollo En desarrollo

Se implementarán mecanismos de interacción natural basados en Realidad Aumentada que permitirán a

los operarios de una planta industrial acceder, en tiempo real, a información precisa sobre la maquinaria

y el proceso, mediante la proyección de dichas variables sobre su campo visual y de forma contextual al

entorno sobre el que trabajan en cada momento (geo-localización).

Se pueden, por otra parte, considerar mecanismos de visualización con un determinado nivel de

interacción natural, aquellos, que sin llegar a considerarse NUIs, se definen en términos de la capacidad

para la manipulación directa de la información y la implementación del concepto psicológico del ‘flujo

mental’ y los conceptos de Gulf of Execution y Gulf of Evaluation, propuestos por [Norman, 1986]. Este

tipo de sistemas se denominan: interfaces de “interacción fluida”.

Page 9: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 9 de 22

El concepto de Gulf of Execution se corresponde con el grado de interactividad que presenta un sistema

y viene determinado por diferencia entre las necesidades reales del usuario y la percepción al respecto

de las posibilidades que presenta. En otras palabras, es un indicativo acerca de cómo el sistema está

preparado para dar soporte a las necesidades del usuario.

El concepto de Gulf of Representation, hace referencia a cómo la información es representada en el

sistema y si ésta proporciona un feedback apropiado para el usuario.

Durante la anualidad 2016, se ha venido trabajando en el diseño y prototipado de diversos medios para

la representación fluida de grandes volúmenes de información. Se han probado diferentes tecnologías,

herramientas y mecanismos de representación y se han concretado los requerimientos básicos para la

implementación de un dashboard específico para la explotación visual de los datos proporcionados por la

nube de sensores y dispositivos con los que debería operar SCALARE.

1. Dispersión de los dispositivos. SCALARE está diseñado para operar con una nube de dispositivos

dispersos y heterogéneos (la situación contraria, sería la configurada por un conjunto reducido de

maquinaria compleja). Existe un elevado nivel de dispersión en la información y la fuente de los

datos. Por tanto, el dashboard deberá facilitar la presentación de información procedente de un

conjunto muy limitado de dispositivos concretos, exponiendo mecanismos para su búsqueda y

selección sobre un conjunto potencialmente masivo de sensores similares. El sistema ofrecerá

diferentes criterios de búsqueda de acuerdo a las características propias que pueda presentar

cada uno: tipo, variables sensorizadas, etc.

2. Geolocalización de dispositivos. El sistema SCALARE recibirá información de un conjunto disperso

de dispositivos que potencialmente pueden estar ubicados en localizaciones distantes (por

ejemplo, a lo largo de una ciudad o en instalaciones industriales potencialmente extensas). Más

aún, la localización específica de cada sensor es una variable definitoria de su función. Por

ejemplo, en “el sensor de temperatura de la cámara de producto preprocesado”, el hecho de que

ese sensor esté en una cámara u otra, tiene una relevancia determinante desde el punto de vista

de negocio. El dashboard SCALARE, deberá permitir mecanismos gráficos (plano, mapa, gps, etc)

para la búsqueda y localización de dispositivos.

3. Integración de múltiples sensores. Los dispositivos de captura de datos de SCALARE se espera que

formen un conjunto muy heterogéneo, tanto en sus características físicas como en las variables

que monitorizan (y, por supuesto, en los formatos en que lo hacen). Por ello, el dashboard a

desarrollar, deberá estar capacitado para inferir diferentes modelos y formatos de datos y

presentar la información de manera solidaria con cada uno de ellos, de forma que pueda ser

comparada y analizada sin exigir conversiones mentales al usuario.

4. Independiente de contexto. SCALARE es un producto diseñado para su explotación en cualquier

entorno industrial, sin tener en consideración particularidades en el contexto de operación

concreto en el que se va a instalar. El dashboard de SCALARE no debe implementar

funcionalidades específicas para ningún sector o entorno industrial concreto y sí, más bien,

Page 10: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 10 de 22

mecanismos para su extensión y parameterización de forma que sea completamente adaptable a

cualesquiera requerimientos de operación.

5. Usabilidad y accesibilidad. SCALARE deberá cumplir con los requerimientos relativos a usabilidad

y accesibilidad determinados por el estándar WAI del consorcio W3C, en su nivel AAA

(idealmente) o AA. Además, se prestará especial atención a la usabilidad del sistema con el fin de

asegurar la construcción de un modelo de interacción fluida para el mismo.

6. Rich Interface. El dashboard se desarrollará de acuerdo al modelo de programación RIA (Rich

Internet Application), siendo éste ejecutable directamente en el navegador del usuario. Este

modelo permite incorporar mecanismos de interacción más avanzados que facilitarán la

usabilidad general del sistema así como una clara diferenciación entre el servicio de la información

(en el back end o servidor) y su representación.

Como resultado, para la futura implementación del dashboard, que se llevará a cabo durante la anualidad

de 2017, se han seleccionado las siguientes herramientas de desarrollo:

1. Meteor JS. Se trata de un framework para el desarrollo de aplicaciones en tiempo real JavaScript

sobre el servidor NodeJs. Está basado en un modelo de desarrollo para la creación rápida de

prototipos (RAD) y enfocado a la construcción e sistemas multiplataforma (web, Android e iOS).

Las aplicaciones desarrolladas con Meteor utilizan la base de datos NoSQL MongoDB como

elemento de almacenamiento intermedio, propagando cambios, de forma automática y sin la

necesidad de que el programador escriba código de sincronización, hacia el servidor mediante el

protocolo pub/sub Distributed Data Protocol. En el front, Meteor utiliza las librerías jQuery y es

compatible con cualquier otra librería de UI para JavaScript.

2. Grafana. Grafana es una plataforma de propósito general para componer y agregar gráficos y

cuadros de mando de cualquier índole sobre una única aplicación web. La caja de herramientas

de Grafana incorpora gran variedad de gráficos diferentes, desde mapas de calor a histogramas.

Además dispone de soporte para la definición de alertas, integración con todo tipo de sistemas

en backend como Graphite, Influxdb, AWS, Elasticsearch, etc.

2017

Hito 2: Diseño y desarrollo

T1.1 - Diseño y desarrollo dashboard Este apartado resume el diseño e implementación de un panel de control o cuadro de mando en tiempo real que proporcione una visión clara del sistema monitorizado, mediante la medición de diferentes parámetros y la visualización de gráficas en tiempo real, además de información complementaria de los dispositivos monitorizados proveniente de las fuentes de datos agregadas.

Page 11: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 11 de 22

A lo largo del apartado se muestran capturas de un despliegue específico del dashboard de visualización, en particular el realizado como parte del proyecto SCALARE para la monitorización de una planta industrial formada por un conjunto de paneles solares y dispositivos adicionales. El Panel de Control desarrollado (o Dashboard) es una aplicación web que permite conocer en tiempo real el estado de una planta industrial, accediendo para ello a la información que proporcionan los distintos dispositivos (Things) presentes en la misma. La información se muestra de modo amigable al usuario, permitiendo visualizar los datos proporcionados por los dispositivos en tiempo real, pudiendo accederse tanto a su valor actual como a gráficas y a sus datos históricos. El dashboard de visualización ofrece alternativas para la visualización de la información, como la representación de valores en tiempo real sobre imágenes del entorno industrial, o SCADA, o la asignación de códigos QR a los dispositivos, para facilitar su visualización mediante dispositivos de realidad aumentada. Para su implementación, se ha utilizado el framework Meteor JS para el desarrollo de aplicaciones JavaScript.

Pantalla principal

La pantalla principal del Panel de Control se corresponde con la vista de todos los Dispositivos monitorizados, comentada en posteriores apartados.

Ilustración 1. Pantalla inicial

A la izquierda de la misma puede verse el menú principal, con los accesos directos a las distintas funcionalidades de la aplicación:

Inicio: Muestra la vista de Dispositivos. Es la pantalla que se muestra al entrar en la aplicación.

SCADA: Muestra la vista de imágenes SCADA.

QR: Muestra la vista de códigos QR.

En los siguientes apartados se detalla cada una de estas vistas.

Lista de dispositivos

Page 12: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 12 de 22

Esta vista muestra todos los dispositivos registrados en el sistema, y de los cuales se puede ver la información en tiempo real de las medidas que proporcionan, así como sus propiedades (valores estáticos). La vista principal es la siguiente:

Ilustración 2. Dispositivos

La vista muestra una lista paginada de todos los dispositivos disponibles. La vista permite navegar por la lista página a página, saltar a una página concreta o hacer una búsqueda por nombre de dispositivo. Al hacer clic en el nombre del dispositivo, se muestra la vista de detalle del mismo.

Detalle de un dispositivo

Ilustración 3. Detalle de un dispositivo

Esta vista muestra los detalles del dispositivo. En la misma pueden verse 3 zonas bien diferenciadas:

Interacciones

Relaciones

Descripción Web of Things

Page 13: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 13 de 22

Descripción WoT de un dispositivo

En esta parte puede verse una descripción del dispositivo según el formato de Thing Description definido por el grupo de trabajo del W3C2.

Ilustración 4. Descripción WoT de un dispositivo

Propiedades de un dispositivo

Al hacer clic en “Ver detalles” en alguna de las propiedades de un dispositivo, se muestran en la parte superior de la pantalla 3 nuevos componentes:

Ilustración 5. Propiedades de un dispositivo

El último valor de la propiedad.

La serie temporal de los valores de la propiedad seleccionada.

2 https://w3c.github.io/wot/current-practices/wot-practices.html

Page 14: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 14 de 22

Un campo para activar o desactivar la actualización en tiempo real de los datos.

Valor actual

Ilustración 6.Último valor

Muestra el último valor de la propiedad. Puede ser un valor entero, decimal o texto. Junto con el valor se muestran, además, la última fecha de actualización del valor, así como la última vez que se consultó dicho valor desde esta aplicación. Si la actualización en tiempo real está activada, la información mostrada puede cambiar dinámicamente.

Serie temporal

Ilustración 7. Serie temporal

Muestra en un gráfico la serie temporal formada por los valores que ha ido tomando la propiedad a lo largo del tiempo, durante un cierto lapso temporal. Inicialmente se muestra la gráfica correspondiente a la última media hora, si bien el rango de fechas y horas puede cambiarse en cualquier momento.

Page 15: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 15 de 22

Ilustración 8. Gráfica con fechas

Actualización en tiempo real

Este campo controla la actualización en tiempo real de los valores mostrados en la serie temporal, así como el último valor de la propiedad mostrado.

Ilustración 9. Actualización en tiempo real

Si este campo está activo, el rango de fechas de la serie temporal no puede cambiarse.

Imágenes SCADA

Esta vista permite gestionar las imágenes SCADA. Las imágenes SCADA son útiles para gestionar una planta industrial, pues son representaciones conceptuales de los distintos elementos de la planta, que facilitan la medición, la supervisión y el control de los procesos de la misma. Esta vista, por lo tanto, permite obtener imágenes en las cuales se representen unos o varios dispositivos (junto con su posición, conexiones, etc.) y desde cada uno de ellos poder acceder a sus detalles (medidas, graficas, etc.) Desde esta vista se permitirá, por tanto:

Añadir y eliminar imágenes SCADA.

Asociar y desasociar a distintas zonas de una imagen SCADA enlaces a dispositivos.

Mostrar SCADA funcionales, esto es, la imagen SCADA con sus enlaces a dispositivos operativos.

Añadir imagen SCADA

Para añadir una nueva imagen SCADA, hay que pulsar en “Añadir nueva imagen”. Se mostrará el siguiente formulario:

Page 16: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 16 de 22

Ilustración 10. Añadir Imagen SCADA

Los campos a informar son los siguientes:

Nombre: Nombre de la imagen SCADA.

Imagen: URI donde se encuentra la imagen.

Enlaces: Las distintas zonas de la imagen donde colocar enlaces a dispositivos. En cada uno de

ellos hay que informar los siguientes campos:

o Coordenada X: Numero de pixeles horizontales desde el origen de coordenadas (esquina

superior izquierda de la imagen) donde colocar el enlace.

o Coordenada Y: Numero de pixeles verticales desde el origen de coordenadas (esquina

superior izquierda de la imagen) donde colocar el enlace.

o Dispositivo: Identificador único del dispositivo. Con este campo se compondrá el enlace

que llevará a los detalles del dispositivo. Este identificador puede obtenerse del campo

UUID de la descripción WOT del dispositivo.

o Nombre a mostrar: Texto a mostrar en la imagen para crear el enlace.

Se creará una imagen SCADA con un único enlace en la posición (213,325) con el texto “EM” y que enlazará con el dispositivo f5354c82-597f-3e49-921c-d7f2c77702c8 (id del dispositivo Estación Meteorológica-3).

Page 17: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 17 de 22

Ilustración 11. Ejemplo imagen SCADA posición

Ver SCADA

Para acceder a un SCADA, hay que pulsar en el nombre de la imagen deseada, desde la vista general de imágenes SCADA. Se mostrará la vista siguiente, basada en el ejemplo del apartado anterior:

Ilustración 12. Ver SCADA

Page 18: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 18 de 22

En este caso la imagen tiene un único enlace “EM”, y al pulsar en él se muestra el detalle del dispositivo enlazado (Estación Meteorológica 3):

Ilustración 13. Enlace EM

Códigos QR

Esta vista permite crear y gestionar códigos QR, permitiendo asociarlos a los dispositivos registrados en el sistema. La vista principal es la siguiente:

Ilustración 14. Códigos QR

Asignar dispositivo a código QR

Después de crear un código QR se puede asociar a uno o varios dispositivos. Para ello, desde la lista de códigos QR, hay pulsar en el nombre del código deseado. Se mostrará la vista siguiente:

Page 19: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 19 de 22

Ilustración 15. Asignar dispositivo a código QR

Se muestran de nuevo el nombre y el código alfanumérico del QR, así como una lista de dispositivos asociados, vacía inicialmente. Para asociar un nuevo dispositivo, hay que pulsar en “Añadir dispositivo”. Se mostrará una nueva vista, que permite seleccionar de una lista desplegable uno de los dispositivos disponibles en el sistema:

Tras pulsar en “Aceptar”, el dispositivo elegido quedará asociado al código QR y se mostrará en la vista de detalle anterior (se muestran 3 dispositivos):

Ilustración 16. Dispositivo asociado a código QR

Desde esta vista se permite también desasociar los dispositivos del código QR, pulsando en la acción “Eliminar” del dispositivo correspondiente.

T1.2 – Integración SCALARE

Page 20: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 20 de 22

Este apartado resume los diferentes componentes necesarios para la integración del dashboard de visualización y la plataforma de procesamiento y almacenamiento de datos SCALARE. Se detallan los diferentes servicios de exposición de datos implementados en SCALARE y como pueden ser utilizados por componentes externos como el dashboard. En particular, se presentan las principales características de los servicios web desarrollados para la comunicación con los dispositivos a monitorizar por el sistema SCALARE, así como de los servicios adicionales que permiten acceder a la información de negocio generada a partir de los datos en bruto (análisis de datos, acceso a históricos) o metadatos sobre los dispositivos.

Conceptos Web of Things

Este diseño incorpora conceptos introducidos en las Current practices establecidas por el grupo de interés de Web of Things del consorcio W3C y garantizan la interoperabilidad del sistema, así como su escalabilidad y aplicación a diferentes casos de uso. El principal concepto que sirve como base para el funcionamiento de los servicios de exposición de datos es la Thing Description (TD) o descripción del dispositivo. Todos los dispositivos a monitorizar tendrán asociada una Thing Description (TD), una estructura que define todas sus propiedades e interacciones. La TD de cada dispositivo deberá ser obtenida por cualquier cliente o dispositivo Web of Things que desee interactuar con él, pues ésta describe la semántica del dispositivo. De la Thing Description de cada dispositivo se puede extraer directamente la funcionalidad de los servicios web a desarrollar, puesto que permite el acceso a todas las interacciones con el dispositivo. Alternativamente, cualquier cliente que quiera interactuar con un dispositivo, podrá hacerlo con a partir de su descripción de dispositivo Los principales servicios web para la exposición de información de los dispositivos son expuestos a continuación.

Catálogo de dispositivos

La Thing Description de cada dispositivo es almacenada en un repositorio de dispositivos. Éste es implementado como un servicio web con funcionalidad REST para registrar dispositivos dinámicamente y para obtener de manera externa la TD de todos los dispositivos registrados en el sistema. Este servicio presenta la funcionalidad básica de inserción, acceso y manipulación de documentos, en este caso documentos JSON con la TD de cada dispositivo.

Acceso a históricos

El acceso a información histórica sobre las series temporales generadas por los dispositivos monitorizados se proporciona mediante una API adicional. Este servicio también permite el acceso a series temporales adicionales, generadas por rutinas de análisis de datos o rutinas de procesamiento de los datos en bruto de los dispositivos.

Page 21: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 21 de 22

Cada dispositivo, representado por una TD, presenta un conjunto de interacciones de tipo Property que son consultadas periódicamente y almacenadas en la base de datos de históricos. El valor del campo @id de las interacciones presentes en la descripción de cada dispositivo será utilizado para realizar peticiones al servicio de datos históricos. El servicio presenta un único endpoint con el que solicitar los datos relativos a una serie temporal en un intervalo de tiempo. Este endpoint tiene el siguiente formato.

WoT Interface

Cada dispositivo monitorizado implementa una interfaz web que proporciona acceso a todas las propiedades e interacciones definidas en su descripción de dispositivo. Esta interfaz, conocida como la WoT Interface, permite a los dispositivos consumir y proveer de información a otros dispositivos o clientes que implementen un estándar WoT.

Dicho de otra manera y concretando en el caso que nos ocupa, la Thing Description de un dispositivo nos permite conocer las URLs en las cuales se pueden recuperar los valores instantáneos de sus properties

Diseño servicios exposición de datos

Ilustración 17: Diseño servicios exposición datos

La ilustración anterior muestra el funcionamiento básico del sistema en que los diferentes servicios de exposición de información son utilizados por un usuario final.

Page 22: Resultados Potenciación y Refuerzo · Para llevar a cabo esta tarea de estudio del estado del arte en visualizaciones, se ha seguido una metodología basada en el análisis de las

Página 22 de 22

1. Una vez inicializados, los dispositivos se registrarán en el repositorio de dispositivos, realizando

una petición HTTP PUT con su descripción de dispositivo en el cuerpo de la petición.

2. El repositorio de dispositivos almacenará la Thing Description del dispositivo y comunica a la capa

de negocio la existencia de un nuevo dispositivo que monitorizar.

3. A través de la TD del dispositivo, la capa de negocio sabrá utilizar la interfaz WoT del nuevo

dispositivo, pudiendo acceder de esta manera a sus propiedades.

4. La capa de negocio realiza el procesamiento de los datos y los almacena de manera persistente.

5. El usuario accede de manera uniforme a los diferentes servicios web.

2. RESULTADOS PREVISTOS Y RESULTADOS CONSEGUIDOS

Durante el periodo de tiempo que cubre este informe técnico se han conseguido todos los resultados planificados:

- Se ha ahondado en el conocimiento sobre técnicas, métodos y herramientas para la

representación visual de grandes volúmenes de información.

- Se han estudiado los requerimientos necesarios para su desarrollo en el sistema SCALARE.

- Se ha seleccionado un conjunto de plataformas y componentes adecuados para la

implementación del sistema.

- Se ha diseñado el mejor dasboard en función de los estudios realizados para la visualización de

grandes volúmenes de información, que permite la configuración del procesamiento a realizar

en función del proceso industrial y las tareas asociadas.

- Se han hecho todas las integraciones pertinentes para que SCALARE funcione correctamente