resultados del subprograma salud ambientalfapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/bases/boltines...

20
BOLETÍN resultados del subprograma Año 2013 PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES Salud ambiental Boletín de Resultados del 2013 Publicación Gratuita de la Secretaría Distrital de Salud. Bogotá 15 de Octubre del 2014. Edición No 2. Localidad de Suba. SECRETARÍA DE SALUD Gerente del Hospital Gabriel Castilla Castillo Subgerente de Servicios Hugo Armando Ramos Muñoz Agradecimientos Lider de Salud Pública Ricardo Andrès Tovar Rangel Coordinadora de Territorios Marcela Miranda Referente GESA Albeiro Beltran Geografo Luis Gutierrez Edición y Diagramación Wilma Constanza Munévar Carolina Leal - Gestión de la Información Gustavo Francisco Petro Urrego - Alcalde Mayor Mauricio Alberto Bustamante García - Secretario Distrital de Salud Jaime Hernán Urrego Rodríguez - Director de Salud Pública Libia Esperanza Forero Ramírez - Ana Zulema Jimenez Soto Acciones en Salud Claudia Beatriz Naranjo Gómez - Coordinadora Distrital Territorios Saludables Ivonne Maritza Caro Roa - Líder grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables Mabel Marcela Correa Mejía - Líder grupo de gestión de la información Territorios Saludables Carolina Leal Mejia - Grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables Introducción Pag. 2 Metodología Resumen metodológico de la Construcción del Boletín Pag. 2 Avances del plan local de Salud Ambiental Pag. 11 -16 Conclusiones Pag. 19 Iniciativa Representativa en salud Ambiental Pag. 17 - 18 Resultados Problemáticas ambientales Pag. 3 - 5 Resultados Vivienda Saludable Pag. 6 - 7 Distribución de la población Pag. 8 -10

Upload: vanthu

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLE

    TNresultados del subprograma

    Ao 2013 PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES

    Salud ambientalBoletn de Resultados del 2013 Publicacin Gratuita de la Secretara Distrital de Salud. Bogot 15 de Octubre del 2014. Edicin No 2. Localidad de Suba.

    SECRETARA DE SALUD

    Gerente del HospitalGabriel Castilla Castillo

    Subgerente de ServiciosHugo Armando Ramos Muoz

    AgradecimientosLider de Salud Pblica

    Ricardo Andrs Tovar RangelCoordinadora de Territorios

    Marcela Miranda Referente GESA

    Albeiro BeltranGeografo

    Luis Gutierrez Edicin y DiagramacinWilma Constanza Munvar

    Carolina Leal - Gestin de la Informacin

    Gustavo Francisco Petro Urrego - Alcalde MayorMauricio Alberto Bustamante Garca - Secretario Distrital de SaludJaime Hernn Urrego Rodrguez - Director de Salud Pblica

    Libia Esperanza Forero Ramrez - Ana Zulema Jimenez Soto Acciones en SaludClaudia Beatriz Naranjo Gmez - Coordinadora Distrital Territorios Saludables

    Ivonne Maritza Caro Roa - Lder grupo de anlisis, monitoreo y evaluacin operacin local Territorios Saludables

    Mabel Marcela Correa Meja - Lder grupo de gestin de la informacin Territorios Saludables

    Carolina Leal Mejia - Grupo de anlisis, monitoreo y evaluacin operacin local Territorios Saludables

    Introduccin Pag. 2MetodologaResumen metodolgico dela Construccin del Boletn Pag. 2

    Avances del plan local de Salud Ambiental Pag. 11 -16

    Conclusiones Pag. 19

    Iniciativa Representativaen salud Ambiental Pag. 17 - 18

    Resultados Problemticas ambientales Pag. 3 - 5

    Resultados Vivienda Saludable Pag. 6 - 7Distribucinde la poblacin Pag. 8 -10

    ADRIANANota adhesivaPie de foto.

    ADRIANANota adhesivaInicial del titulo en mayscula "R"Utilizar capacidad de resumen y as disminuir nmero de hojas.No es tan necesario tener en el boletn la pirmide poblacin, por lo cual se puede eliminar del documento.

  • Territorio Saludable2

    INTRODUCCIN

    RESUMEN METODOLGICO DE LA

    CONSTRUCCIN DEL BOLETN

    El plan de Desarrollo Distrital esta-blece 3 ejes; el Programa Territorios Ambientalmente Saludables, esta direccionado a dar respuesta a dos ejes, los cuales son; el primero, Una ciudad que supera la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo y el segundo, Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua.

    Durante el ao 2013 el Hospital de Suba a travs de la poltica Distrital de Salud Ambiental ha implementa-do la estrategia de entornos saluda-

    bles en la localidad la cual consiste en promover hbitos, entornos y modos de vida tendientes a prote-ger la salud ambiental a nivel terri-torial.

    Esta primera edicin del boletn de resultados, hace mencin de las ac-ciones desarrolladas por el mbito territorios ambientalmente saluda-bles- TAS, logrando la intervencin de 91.499 habitantes en los 108 mi-croterritorios de la localidad den-tro de la cobertura del programa.

    El inters de este boletn es dar a conocer los principales avances

    encontrados en la implementacin del programa Territorios Ambien-talmente Saludables durante el ao 2013 y primer trimestre 2014, to-mando como referencia los resulta-dos encontrados con relacin a la cobertura, los problemas identifi-cados, las estrategias de abordaje y experiencias exitosas. El texto se encuentra estructurado por temas para mejor compren-sin de los lectores, a quienes se les presentan de manera sinttica la metodologa, los resultados, co-bertura poblacional, los avances de la intervencin del programa, la ex-periencia exitosa y por ltimo las conclusiones.

    Para el anlisis de la informacin del presente boletn se realiz un anlisis descriptivo y retrospectivo correspondiente al ao 2013 y pri-mer trimestre de 2014, tomando como referencia las acciones rea-lizadas por el mbito Territorios ambientalmente Saludables - TAS.

    Su construccin y elaboracin contempl revisin de informes, adems del anlisis de bases de da-tos, procesamiento, organizacin y descripcin de la informacin. Los documentos analizados para la elaboracin del siguiente boletn fueron los siguiente: informe cuatrimestral, diagnstico local, infor-mes de gestin de polticas y pro-

    gramas, informe de anlisis situa-cional en salud, informes del mbito Territorial de Ambientes Saluda-bles PTAS, las matrices mensua-les de seguimiento al Proyecto 869.

    Los criterios que se tuvieron en cuenta para el anlisis de la informacin fueron los siguientes: logros de las intervenciones, pla-nes de mejora, estrategias en el abordaje de la intervencin, po-blacin cubierta, avances y dificul-tades en la ejecucin, todo esto con el propsito de identificar y agrupar los datos relevantes de cada documento y as seleccio-nar los contenidos especficos.

    Fuente: Hospital de Suba. Elaboracin de Bio preparados para el control alternativo de plagas. Territorio Rincn Norte. 2014.

  • Territorio Saludable3RESULTADOSPROBLEMTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA LOCALIDAD

    El mejoramiento de la calidad de vida y salud de los y las habitantes de la Localidad de Suba , se agencia a partir de la afectacin de los determinantes socio ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad; im-plica desarrollar un abordaje no slo con enfoque en gestin de la salud ambiental, sino que de forma integral las condiciones de los territorios que se reconocen como un proceso central de la salud pblica que implica identificar las necesidades y la situa-cin de salud en la ciudad, igualmente, aportar a la construccin intersecto-rial de polticas pblicas por la calidad de vida y generar acciones sectoria-les de gestin institucional que so-porten el accionar estratgico en el diseo, implementacin y evaluacin del Modelo de Atencin integral en salud desde la Estrategia de Atencin Primaria con enfoque promocional, a travs de la implementacin de las Polticas Pblicas.

    Bajo este contexto se analizan dife-rentes condiciones socio- ambienta-

    les a partir del trabajo desarrollado en los respectivos territorios socia-les, con base en unidades de anlisis y ejercicios locales de priorizacin con participacin institucional y comuni-taria, que sitan las problemticas en salud ambiental en un nivel priorita-rio y que sin duda afectan a todas las etapas de ciclo vital de la poblacin, teniendo incidencia en las condicio-nes de calidad de vida y bienestar en los territorios saludables.De acuerdo a la estructura ecolgica principal de la localidad, esta cuenta con 4 humedales que se encuentran en los nueve territorios, adems de la delimitacin por el margen occiden-tal con la ronda del Ro Bogot, los Cerros de la Conejera y Suba Centro.

    Partiendo de dicha contextualiza-cin de la localidad, las problemticas ambientales se evidencian en zonas de ronda hdrica, zonas naturales, espacio pblico, etc. por disposi-cin inadecuada de residuos slidos convencionales y no convencionales, vertimientos de aguas residuales y

    conexiones erradas, proliferacin de roedores y vectores plaga, prolife-racin de perros callejeros, emisin de fuentes fijas y mviles de material particulado al aire (actividad indus-trial y subproductos de la combus-tin vehicular) y deficiente estado de la malla vial, adems de prcticas hi-ginicas y sanitarias inadecuadas por parte de la ciudadana y negligencia para adelantar las acciones comple-mentarias de inspeccin, vigilancia y control por parte de las instituciones competentes.

    Es de resaltar que muchas de estas problemticas se presentan en todos los territorios saludables, no obstante de acuerdo a ciertos determinantes estructurales y particulares, existen es pecificidades que imprimen carac-tersticas a los relacionadas a temas como la distribucin de la riqueza, la concentracin de la tenencia de la tierra, el acceso y prestacin de ser-vicios, condiciones socioculturales, educativas y condiciones individuales, entre otras.

    Estas afectan la poblacin de forma diferente de acuerdo a la etapa de ci-clo vital y a las condiciones de sobre determinacin de la calidad de vida. De esta manera el manejo inadecua-do de residuos slidos se convierte en un tema lgido, situacin que se presenta de forma generalizada pero que a su vez tiene focos especficos asociados principalmente a restau-rantes, ventas ambulantes, unidades de vivienda y zonas comerciales. As mismo, espacios de agua (humedales y ronda del ro Bogot) en reas en las cuales es evidente un aporte con-siderable de desechos que en muchas

    Fuente: Hospital de Suba. Barrio El Batan - Canal Callejas 2014.

  • Territorio Saludable4RESULTADOSPROBLEMTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA LOCALIDAD

    ocasiones son situados en zonas a cielo abierto, que a su vez se convier-ten en lugares aislados e insegu-ros propiciando el consumo de SPA, atracos y abuso sexual.

    De igual forma las comunidades, ba-rrios, colegios, espacio pblico, reas verdes, parques, ecosistemas estrat-gicos, etc., a partir de la inadecuada disposicin de residuos se genera prdida de espacios naturales y zo-nas verdes para el desarrollo de ac-tividad fsica y aprovechamiento del tiempo libre, adems de aumentar niveles de contaminacin tanto del aire, cuerpos de agua y suelos, incre-mentado la proliferacin de vectores y plagas resultado de los procesos de descomposicin y de la existencia de conexiones erradas, sumado a la dis-posicin de escombros, lotes baldos, causando enfermedades del sistema respiratorio y gastrointestinal prin-cipalmente en la poblacin infantil y adulta mayor.

    Estas condiciones asociadas a la in-adecuada disposicin de residuos slidos, fragiliza grupos poblacionales como las mujeres, personas con dis-capacidad, nios/as y personas mayo-res en la medida que son poblaciones ms vulnerables a la violencia, por su dificultad en la movilizacin y por las relaciones de poder existentes favo-reciendo el surgimiento de enferme-dades.

    Otros determinantes ambientales que afectan la salud de la poblacin son el hacinamiento y los hbitos hi-ginicos inadecuados, siendo estoun factor de riesgo para la aparicin de enfermedades tanto en los hogares, instituciones, unidades productivas,

    grupos comunitarios, etc.

    Otro aspecto a resaltar dentro de las problemticas descritas se relaciona con la tenencia inadecuada de ani-males como resultado de una escasa cultura de propietarios, aspecto que redunda en el mal manejo de excre-tas, la tenencia de caninos de razas peligrosas y el aumento de perros callejeros, situaciones que afectan a las poblaciones tanto en zonas pbli-cas o zonas privadas, incluyendo vas, reas de esparcimiento, recreacin y deporte, que aumentan la vulnerabi-lidad a adquirir enfermedades com-partidas (zoonosis).

    Dems aspectos de gran importancia estn relacionados a la contaminacin auditiva que principalmente se gene-ra por actividades de construccin, sector automotriz, vas de transporte con alto flujo vehicular, zona indus-trial, ventas ambulantes y estaciona-

    rias, bares, discotecas, establecimien-tos comerciales incluidos zonas de alto impacto. La contaminacin por ruido genera estrs en las personas aledaas a los lugares donde se pre-sentan estos focos afectando su sa-lud mental, calidad de vida y bienestar. Estos establecimientos de comercio de alto impacto y de expendio de bebidas alcohlicas incrementa efec-tos negativos a la salud humana pro-moviendo el consumo de sustancias psicoactivas, adems de prcticas se-xuales aumentando factores de ries-go de transmisin sexual, incluyendo VIH-SIDA, al igual que tuberculosis y aumento de embarazos no deseados. Adems de las consecuencias antes mencionadas se evidencian otros impactos en la salud entre ellos el deterioro de las relaciones interper-sonales propiciando escenarios para la violencia y en general descomposi-cin de tejido social.

    Fuente: Hospital de Suba. Barrio El Laguito - Tibabuyes Rincn Sur 2013.

  • Territorio Saludable5RESULTADOSPROBLEMTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA LOCALIDAD

    Otros factores que inciden en la contaminacin del aire de la locali-dad tienen relacin a las emisiones contaminantes de PM10, NOx, CO y SOx producto del sector industrial y el parque automotor principalmente.

    Un aspecto no menos importante hace referencia a la exposicin a ra-diaciones electromagnticas como resultado de instalaciones de equipos y antenas de telecomunicaciones sin el cumplimiento legal particularmen-te en zonas residenciales, elevando las quejas de ciudadanos que sienten afectada su calidad de vida por dicha infraestructura afectando su salud mental y bienestar en general.

    En cuanto a comercializacin inade-cuada de alimentos, bebidas alcoh-licas y no alcohlicas, se establecen condiciones higinicas y sanitarias deficientes y establecimientos que no cumplen con aspectos de sanea-miento bsico y de buenas prcticas de manufactura. Un tema relaciona-do tiene que ver con la falta de una central mayorista de abastecimiento (plaza de mercado), que desencadena un aumento de puestos de mercado improvisados en zonas comunes; in-cremento de ventas ambulantes de expendio de alimentos y bebidas, modalidades que implican perdida de inocuidad de los alimentos y bebidas durante su elaboracin, envase, trans-porte, almacenamiento, manipulacin y expendio, ocasionando riesgos a la salud humana y deterioro al ambien-te.

    El estado de la malla vial, la infraes-tructura arquitectnica y el sistema de transporte de la localidad, no pre-senta condiciones adecuadas para el

    desplazamiento de las personas ma-yores y/o con discapacidad, teniendo en cuenta las limitaciones visuales y/o fsicas; esto propicia el aislamiento y la exclusin social, situacin que ade-ms incluye a sus familias cuidadores y cuidadoras ya que limita su proyec-to de vida al centrar la atencin en el cuidado de la persona con discapaci-dad y/o personas mayores.

    Al interior de los territorios se evi

    dencian tensiones originadas por di-ferencias culturales, en concreto por prcticas ligadas a las costumbres de migrantes (Sobre todo vctimas del conflicto armado, muchas de ellas de pertenencia tnica) que entran en conflicto con los cdigos que se ma-nejan en la ciudad y que se relacionan directamente con temas ambientales. Un caso especfico se presenta en la UPZ Rincn, en los territorios 5 y 6 en donde se evidencia presencia de poblacin afro descendiente que pro-viene sobre todo de la regin Caribe, quienes a menudo tienen inconve-nientes con los pobladores histricos de este territorio en la medida que stos perciben como molestia los

    altos niveles de volumen generados por los dispositivos de sonido en los que las/os migrantes escuchan msi-ca a ciertas horas del da o en sus celebraciones.

    Las personas en condicin y situacin de desplazamiento forzado al llegar a la localidad se ubican en las periferias principalmente en rondas de rio o junto a humedales, lo cual aumenta condiciones de vulnerabilidad refle-jadas en enfermedades como EDA y ERA, enfermedades de la piel, condi-ciones higinicas y sanitarias desfavo-rables, que aumentan el deterioro de la salud y la calidad de vida de esta poblacin.

    Teniendo en cuenta lo anterior, a travs de la recoleccin y anlisis de informacin en los diversos espacios locales, lo cual evidencia el contexto poblacional y territorial de la locali-dad, permitiendo identificar los de-terminantes sociales y de la salud que afectan a la poblacin con relacin al ambiente. As mismo el presente documento se enmarca en el cumpli-miento de la Poltica Distrital de Salud Ambiental, desde la corresponsabili-dad del sector salud y desde proce-sos transectoriales e intersectoriales con el fin de construir herramientas y estrategias las cuales den cuenta de la ejecucin frente al objetivo de la poltica el cual refiere el mejora-miento de la calidad de vida y salud de los habitantes de Bogot D.C., para incidir positivamente sobre las condiciones sanitarias y ambientales que determinan el desarrollo social, familiar y comunitario, as mismo en coherencia con las orientaciones del Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana.

  • Territorio Saludable6RESULTADOS INTERVENCIONES

    VIVIENDA SALUDABLEtamientos subnormales, en condiciones de hacinamiento.

    En relacin a las intervenciones en el marco del progra-ma Basura Cero, se lograron realizar en el ao anterior, 244 iniciativas con una cobertura poblacional de 8.336 personas; as mismo, para el primer trimestre del 2014, se desarrollaron 155 iniciativas, con una cobertura de 7.362 personas.

    Dichas iniciativas respondieron a las necesidades de la comunidad en cuanto al adecuado manejo y disposicin de residuos solidos. Estas fueron desarrolladas de ma-nera homognea en los 108 microterritorios de la loca-lidad, a travs de grupos conformados por la poblacin de diferentes etapas de ciclo vital, donde se utilizaron estrategias ldico pedaggicas dando respuesta a las ne-cesidades identificadas en la comunidad.

    En el ao 2013 se abordaron 44 sedes de Instituciones

    El programa Territorios Ambientalmente SaludablesTAS, durante el ao 2013 intervino 4613 familias y para el primer trimestre del 2014, 2141 familias que recibieron tres asesoras en sus viviendas por parte de los tcnicos ambientales, cuyo objetivo fue identi-ficar factores de riesgo, promover y proteger la salud de las personas frente a los peligros de la vivienda y el entorno.

    En el mapa se puede identificar que los territorios que presentaron mayor nmero de familias intervenidas fueron Tibabuyes Sur y Rincn Bajo, los cuales se priorizaron debido al mayor nmero de ca-sos por morbimortalidad por ERA (Enfermedad Res-piratoria Aguda) y de igual manera presentaron facto-res de riesgo asociados a la ronda del Rio Bogot y Humedal Juan Amarillo. Adems en estos territorios existe la presencia de poblacin recicladora y carretera que viven en asen

    Fuente: Hospital de Suba. Familias intervenidas por el Programa Territorios Ambien-talmente Saludables. Ao 2013 - primer trimestre 2014.

    Fuente: Hospital de Suba. Distribucin de iniciativas comunitarias e Instituciones Educati-vas. Programa Territorios Ambientalmente Saludables. Ao 2013 - primer trimestre 2014.

  • Territorio Saludable7RESULTADOS INTERVENCIONES

    VIVIENDA SALUDABLEnias, cuidadoras, docentes y padres de familias, uno de los principales resultados en la comunidad educativa fue la aceptacin y apropiacin de la estrategia, donde se evidencio el inters de la poblacin en cuanto al cuidado de las mascotas, as mismo, se foment las estrategia y se transmiti la informacin al interior de lo hogares y en diferentes espacios comunitarios.

    En la localidad de Suba presentan problemticas en la UPZ Rincn y Tibabuyes por presencia de plagas, puntos crticos por mal manejo de residuos, contami-nacin, malos olores entre otros; son situaciones que han sido expuestas por la comunidad en los diferentes espacios locales, a partir de las cuales se han adelan-tado iniciativas propias para el control alternativo de vectores, brigadas, de mejoramiento del entorno con la participacin de los habitantes y de esta manera se ha realizado articulacin con entidades de orden local y distrital, para dar respuesta a todo este nmero de problemticas.

    Fuente: Hospital de Suba. Distribucin de iniciativas comunitarias e Instituciones Educati-vas. Programa Territorios Ambientalmente Saludables. Ao 2013 - primer trimestre 2014.

    Educativas Distritales con una cobertura de 2.664 per-sonas, entre estudiantes y docentes; as mismo, para el primer trimestre de 2014, se intervinieron 10 sedes de Instituciones Educativas Distritales con una cobertura de 568 personas, donde se desarrollaron diferentes sesiones a nivel grupal para el fortalecimiento de los comits am-bientales escolares cuyo principal objetivo es el mejorar el entorno fsico y social en las comunidades educativas.

    Tambin es importantes resaltar el trabajo efectuado en los jardines infantiles de Secretara Distrital de Integra-cin Social, desarrollada con los nios y nias, quienes a travs de la adopcin de una de la estrategia mi mascota verde y yo, orientada a promover prcticas en el cui-dado del entorno y el autocuidado, en el cual se intervi-nieron entre el ao 2013 y el primer trimestre de 2014, 29 jardines, con una cobertura de 2.805 personas, 110 HOBI`s, con una cobertura de 545 personas, entre nios, Fuente: Hospital de Suba. Estrategia Mi Mascota Verde y Yo. Jardn Social Piedra Verde.

    Tibabuyes Sur 2014.

  • Territorio Saludable8DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN CUBIERTA POR ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL

    POR TERRITORIO Y ETAPA DE CICLO VITAL 2013Tabla 1: Distribucin de la poblacin cubierta por el Programa Territorios Saludables, por territorio y etapa de ciclo vital, Loca-lidad de Suba, Ao 2013, primer semestre de 2014.

    En la tabla podemos observar que el ao 2013 y primer trimestre de 2014 de las 91.499 (100%) personas con interven-cin por el mbito del programa Terri-torios Ambientalmente SaludablesTAS, se logro una mayor cobertura del 13.9% representado en 12.743 individuos en la zona de Rincn Norte, el territorio de menor cobertura fue Suba Centro pre-sentando un 5%, con un total 5.413 per-sonas. El territorio que cont con una mayor cobertura se caracterizan por ser una zona central de la localidad y por este motivo se desarrollaron dos jornadas de alto impacto, las cuales se refirieron a la deuda y justicia ambiental, dichas jorna-das se articularon con entidades locales y distritales, logrando as un posiciona-miento a nivel local.

    Por otro lado, se evidencia que en mayor porcentaje de poblacin intervenida es la etapa de ciclo vital adultez con un 35%,

    que corresponde a 32.358 habitantes.

    El Hospital de Suba inicio durante el pe-riodo de estudio, un ejercicio de acer-camiento comunitario, con poblacin de carretero y recicladores con el fin de ser caracterizados y valorados por el Equipo de Respuesta Inicial - ERI, adems en el territorio Tibabuyes Sur y Prado, se de-sarrollo una red la poblacin menciona-da, donde se concertaron acciones de educacin en salud .

    Igualmente se han realizado recorridos de interpretacin ambiental por la es-tructura ecolgica principal de la locali-dad, campaas de espacio pblico, como jornada de Bienestar Animal conmemo-rando en el mes de octubre la semana Mundial del buen trato animal, que pro-mueve el respeto, cuidado y la salud hu-mana y animal, en el mes de noviembre se desarrollo la campaa sobre alimen-tos sanos y seguros, fomentando el con-

    sumo saludable de alimentos y bebidas alcohlicas en la poca de fin de ao; adems de la campaa de navidad eco-lgica que incentivo la reutilizacin de material recuperable en la elaboracin de adornos navideos, as como el cui-dado del ambiente utilizando materiales artificiales; con el fin de la apropiacin, reconocimiento y cuidado del territorio, con las campaas y jornadas se logro in-cidir a todas las etapas de ciclo vital y de esta forma se ha fortalecido el posiciona-miento del programa.

    Se proyecta para los prximos meses fortalecer las acciones en los ciclos vita-les como infancia y vejez a partir de las unidades de anlisis y ncleos problem-ticos establecidas por el equipo de ASIS - Anlisis de Situacin de Calidad de Vida y Salud, y as poder intervenir y prevenir enfermedades asociadas a las condicio-nes ambientales.

    Fuente: Base de datos APS en Lnea & Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2013 y primer trimestre de 2014

  • Territorio Saludable9DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN CUBIERTA POR ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL

    POR SEXO Y ETAPA DE CICLO VITAL, 2013

    Con respecto a la cobertura al-canzada por etapa de ciclo vital y sexo, se observa que la poblacin con mayor seguimiento es adultez seguido de la etapa de vejez; el Hos-pital es consciente que es necesario concentrar las acciones en el grupo de menor intervencin primera in-fancia e infancia.

    A partir de estos resultados el pro-grama Territorios Ambientalmente Saludables del Hospital, proyecta sus acciones al disea estrategias con el fin de ampliar la cobertura en las etapas con menor nmero de intervenciones como es primera in-fancia e infancia, dichas estrategias estar encaminadas a mejorar las

    acciones articuladas con el Equipo de Repuesta Inicial ERI, cuyo obje-tivo ser capacitar y sensibilizar so-bre la identificacin de los factores de riesgo en las viviendas, para as poderlas canalizar a la estrategia de vivienda saludable y/o al rea de vi-gilancia sanitaria como viviendas en riesgo.

    En cuanto a la proliferacin de pla-gas en exteriores, tenencia inade-cuada de mascotas, manipulacin de alimentos, entre otros, se realizara la articulacin con el programa de Salud Ambiental para dar una res-puesta a dichas necesidades.

    Tabla 2: Distribucin de la poblacin cubierta por el Programa Territorios Saludables, por sexo y etapa de ciclo vital, Localidad de Suba, Ao 2013, primer semestre de 2014.

    Fuente: Hospital de Suba. Recorrido Humedal La Conejera.. Territorios Tibabuyes Sur y Tibabuyes Norte 2014.

  • Territorio Saludable10PIRAMIDE DE LA POBLACIN INTERVENIDA POR EL

    MBITO TERRITORIOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES 2013

    Grfica 1: POBLACIN INTERVENIDA POR EL AMBITO Localidad de Suba, Ao 2013, primer semestre de 2014.

    La poblacin intervenida a travs de las acciones del programa Territorios Ambientalmente Saludables, corres-ponde a 91.499 (n=100%) personas, observando que las mujeres son las ms beneficiadas con 58% (n=52.622), a diferencia de los hombres con un 42% (n=38.877).

    Estos resultados presentan mayor participacin de poblacin de muje-res quienes han venido desempaan-do un rol importante de movilizacin social y comunitaria en pro del mejo-ramiento de sus barrios y viviendas.

    Siguiendo con el anlisis de la pirmi-de, se observa que las personas entre los rangos de edades de 15 y 19 aos, han sido las ms beneficiadas del programa con un 12,7% (n=11.686), esto se puede asociar al ejercicio de-sarrollado en las Instituciones Educa-tivas Distritales a travs del fortale-cimiento de los comits ambientales escolares, as mismo a travs de los Servicios de Salud Colectiva en los nueve territorios, resaltando que di-cha poblacin presenta gran inters sobre los temas referentes a salud ambiental. Por su parte el rango de edad ma-yores a 80 aos presenta menor cobertura poblacional con un 0,1% (n=159) personas. Esta poblacin en gran parte est vinculada a los grupos gestores ambientales comunitarios - GAC y al proceso de nodos de la Red Local de Salud Ambiental. No obstan-te presenta menor participacin con relacin a dems actividades realiza-das con comunidad.

    En otros aspectos, el Hospital a par-

    tir del mes de septiembre de 2013 dise un plan de mejoramiento para disminuir las mortalidades por ERA, por este motivo se proyect que to-das las visitas de vivienda ejecutadas por el equipo de tcnicos ambienta-les fueran orientadas a nias y nios menores de 5 aos y mujeres gestan-tes, lo cual refleja un nmero impor-tante de cobertura poblacional en el rango de 0 a 4 aos conforme a los casos de mortalidad evidenciados en la localidad, en especial las UPZ Rin-cn y Tibabuyes.

    Dichas acciones se realizaron con el objetivo de promover hbitos salu-dables, identificacin de factores de riesgo, fomento del lavado de manos; de igual manera se prioriz a travs

    del equipo ERI (Equipo de Respuesta Inicial), articulado con el Equipo ERC (Equipo de Respuesta Complementa-ria) a travs de la estrategia vivienda saludable, a todas las familias ubica-das alrededor del brazo del Humedal Juan Amarillo, as tener control y se-guimiento a las familias que presen-taron mayor grado de vulnerabilidad. Es importante resaltar que las inter-venciones de la estrategia de entor-nos saludables han sido direccionadas a las diferentes etapas de ciclo vital logrando promover acciones y par-ticipacin comunitaria e intersecto-rial, pretendiendo incidir de manera positiva en las condiciones sociales y ambientales que afectan la salud y calidad de vida de la poblacin, pro-moviendo territorios ambientalmen-te saludables.

    Fuente: Base de datos APS en Lnea & Bases de datos del Programa Territorios Saludables. 2013 y primer trimestre de 2014..

  • Territorio Saludable11RESULTADOS EN LA ESTRATEGIA

    MASCOTA VERDEA travs de sesiones dirigidas a ni-os, nias, docentes, cuidadores y madres comunitarias en Jardines In-fantiles y en Hogares Comunitarios de Bienestar - HCB, la estrategia de Mi Mascota Verde y yo ha sido de-sarrollada por el Hospital de Suba II Nivel E.S.E. con gran aceptacin en la comunidad educativa, gene-rando apropiacin frente al cuidado y adopcin de especies vegetales, incluyendo no solo la adecuacin de zonas para la huerta escolar, su mantenimiento y trabajo con ni-os y nias, si no adems la reali-zacin de otras actividades en tor-no al cuidado de las plantas como la construccin de cuentos, cantos e historias de los nios y nias sus mascotas verdes, evidenciando gran acogida y respeto por el ambiente.

    Estas acciones han permitido iden-tificar el inters por dicho trabajo

    calificando como ampliamente sa-tisfactorio el proceso adelantado por el programa territorios saluda-bles.

    Es de resaltar que para el ao 2013 la estrategia se realiz en articula-cin con el Jardn Botnico de Bo-got quien brind algunas plntulas y acompa el proceso en los Jardi-nes Infantiles y Hogares Comunita-rios de Bienestar.

    La estrategia mi mascota verde y yo ha sido un ejercicio que se ha implementado en otras actividades del Programa Territorios Saluda-bles como la Red Local de Salud Ambiental y el fortalecimiento de Grupos de Gestores Ambientales GAC, a partir de lo cual se han fomentado huertas comunitarias.

    Fuente: Hospital de Suba. Jardn Infantil Compartir. Tibabuyes Norte 2014.

    Fuente: Hospital de Suba. Huerta Comedor San Carlos. Tibabuyes Norte 2014.

  • Territorio Saludable12RESULTADOS DE CAMPAAS Y JORNADAS

    SALUD AMBIENTAL

    El mbito Territorios Ambientalmente Saludables TAS con el fin de poder identificar las necesidades territoria-les, se elabor un diagnstico en salud ambiental en los diferentes mbitos (familiar, comunitario, escolar, insti-tucional, espacio pblico), con participacin de la pobla-cin priorizando y concertando acciones de respuesta, tanto del sector salud y de manera intersectorial.

    A partir del desarrollo del plan el mbito Territorios Ambientalmente Saludables donde se abordaron las di-ferentes etapas de ciclo vital direccionando la imple-mentacin de la estrategia de entornos saludables a travs de actividades ldico pedaggicas apoyados en la cajas de herramientas suministradas por la Secretara Distrital de Salud, se ha logrado una mejor interaccin con la comunidad, transmitiendo conceptos claros y mayor adherencia de las personas a las actividades de-sarrolladas.

    A travs del posicionamiento local de la poltica en di-ferente espacios como la Comisin Ambiental Local - CAL, mesas territoriales, Mesa Local de Basura Cero, entre otros, ha permitido realizar un trabajo articulado con entidades dando respuesta a necesidades identifica-das por los equipos y la comunidad en los 108 microte-rritorios. Dentro de ello se puede resaltar la recupera-

    cin de puntos crticos con apoyo de la Alcalda local y el operador de aseo LIME y la implementacin de rutas de recoleccin selectiva de residuos en el marco del Programa Basura Cero.

    Desde el interior del Hospital se establece articulacin con el sub programa de salud ambiental (Vigi-lancia Sanitaria y Ambiental, Gestin de la Salud Ambiental GESA), con el fin de canalizar temas de inters en salud pblica a as dar respuesta a requerimientos comunitarios en salud ambiental.Fuente: Hospital de Suba. Elaboracin de canastas con revistas y cartn. Territorio Rincn Sur. 2014

    Fuente: Hospital de Suba. Elaboracin de Semilleros en articulacin con Jardn Botni-co de Bogot. Territorio Rincn Sur 2014.

  • Territorio Saludable13RESULTADOS EN LA RED LOCAL DE SALUD AMBIENTAL Y

    GESTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS

    RESULTADOS EN

    ACCIONES PROPIAS

    El proceso de fortalecimiento de la base social a travs de la dinamizacin de la Red Local de Salud Ambiental y la con-formacin de grupos Gestores Ambientales Comunitarios - GAC, ha permitido desarrollar acciones como charlas sobre las 3 R, talleres de reciclarte, recorridos de interpretacin ambiental, implementacin de huertas caseras con plantas medicinales, talleres sobre Cuencas Hidrogrficas, Gober-nanza del Agua y Cambio Climtico, tenencia responsable de mascotas, temas de la Poltica de Salud Ambiental sobre Medicamentos seguros, Alimentos Sanos y Seguros, Calidad de Aire y Saneamiento Bsico, fomento del control biolgi-co de plagas (montaje de trampas para insectos) separacin en la fuente, consumo responsable, manejo adecuado de residuos peligrosos, manejo y uso eficiente del agua.

    Se llevaron a cabo acercamientos y concertaciones con Juntas de Ac-cin Comunal y gestores para la ejecucin de iniciativas como: agri-cultura urbana y creacin de huer-tas, tenencia responsable de anima-

    les de compaa, manejo seguro de agua intra domiciliaria, mejoramien-to de espacios pblicos y zonas verdes con apoyo del operador de aseo, consumo de alimentos saluda-bles, calentamiento global, control

    alternativo de vectores, recorridos interpretativos de reconocimiento territorial por Humedales, charlas sobre contaminacin acstica entre otras temticas.A travs de las asesoras en ini-ciativas propias se han difundido y aplicado metodologas para la cons-truccin de trampas caseras de con-trol plagas, adems de sistemas de aprovechamiento del plstico como conductor del agua lluvia para cana-lizarla a tanques de almacenamien-to e implementacin de sistemas de recoleccin de aguas lluvias para el riego de huertas, remediacin de agua con lenteja de agua.

    Fuente: Hospital de Suba. Nodo Territorial Red Local Salud Ambiental. Rincn Sur 2014.

    Fuente: Hospital de Suba. Huerta Comunitaria. Tibabuyes Norte 2014.

  • Territorio Saludable14 ESTRATGIA DE VIVIENDA SALUDABLE

    CAMBIOS EN ESPACIOSEl mbito Territorios Ambiental-mente Saludables realiz interven-cin en diversos grupos familiares de la Localidad fortaleciendo as-pectos relacionados a la higiene y

    manejo de alimentos, manejo y dis-posicin adecuada de los residuos slidos, control de plagas, riesgos qumicos al interior de la vivienda, cuidado de las mascotas, ahorro de

    agua, a su vez dio a conocer progra-mas como Bogot Basura Cero y el mnimo vital a las diferentes fami-lias abordadas.

    TRANFERENCIA DE TECNOLOGA

    CAMBIOS Y MEJORASLas acciones desarrolladas en la ve-reda Chorrillo permiti abordar fa-milias a travs del seguimiento a los filtros lentos de arena y a las unida-

    des alternativas de saneamiento. Se desarroll socializacin y entrega de cartillas ilustrativas fomentando en la ruralidad la transferencia de

    tecnologa en saneamiento bsico alternativo con sistemas para reco-leccin de agua lluvia, baos secos, tratamiento aguas residuales, etc.

    IMPLEMENTACIN DE INICIATIVAS

    BASURA CEROEl programa Territorios Saludables del Hospital de Suba durante ha realizado acciones hacia el manejo integral de residuos slidos promoviendo la im-portancia de la separacin en la fuente y el consumo responsable a travs de la intervencin de grupos familiares de la Localidad, mediante asesoras en Instituciones Educativas Distritales, en Jardines Infantiles, Hogares Comunita-rios de Bienestar - HCB y en Institu-ciones para Persona Mayor. Otras ac-ciones se relacionadas a la formacin

    de Gestores Ambientales Comunita-rios GAC a partir de los mdulos temticos que han permitido abordar el programa basura cero, el manejo de residuos slidos, el consumo responsa-ble, adems de acciones de reciclarte.

    A travs del proceso de Red Local de Salud Ambiental tambin se ha trabaja-do el manejo integral residuos slidos. En cuanto a acciones de reciclarte se han elaborado elementos como porta vasos, porta retratos, sillas, puff, mani-

    llas, bolsos, flores, etc.), adems en el marco del programa basura cero se han adelantado ornadas de limpieza y recuperacin de puntos crticos, reci-clatones, informacin sobre eco pun-tos de disposicin de residuos peligro-sos y especiales.

    Otras acciones locales se han desarro-llado en articulacin con la oficina de ambiente de la Alcalda Local, con el operador de aseo LIME, la UAESP, Juntas de Accin Comunal.

    Fuente: Hospital de Suba. Reutilizacin de residuos slidos "Reciclarte - elaboracin de individuales y portavasos" . Territorio Prado, San Jos y Britalia. 2013Territorio Saludable: 9 UPZ PradoLugar: SpringFecha: 9 de Octubre de 2013.No. Participantes aprox: 13Lugar: Auditorio Huitaca Alcalda Mayor de Bogot

  • Territorio Saludable15AVANCES EN EL

    PLAN LOCAL DE SALUD AMBIENTALALIMENTOS SANOS Y SEGUROS

    MEDICAMENTOS SEGUROS

    No se han presentado avances de articulacin en 2014 con Secretara

    de Gobierno (oficina de Gestin Ambiental de la Alcalda Local de

    Suba) en el marco de esta Lnea. Se plantean acciones para 2 semestre del ao en curso.

    En encuentro de concertacin de acciones con Secretara de Gobier-no (oficina de Gestin Ambiental de la Alcalda Local de Suba), se

    avanz en la solicitud al Hospital de Suba II Nivel ESE mediante oficio, de datos relacionados a estableci-mientos informales que operan en

    la localidad en el marco de la Lnea de Medicamentos. Para 2 semestre de 2014 se adelantarn acciones.

    CALIDAD DE AGUA Y SANEAMIENTO BSICOEn el marco del Programa Basura Cero se ha continuado con el pro-ceso de implementacin de micro rutas y recoleccin de residuos en diferentes zonas de la localidad, adems del desarrollo de acciones de sensibilizacin y divulgacin for-taleciendo la separacin en la fuen-te y el consumo responsable.

    De otra parte, se ha dado continui-dad al desarrollo de intervenciones en puntos crticos de la localidad de

    manera conjunta entre Alcalda Lo-cal, la Unidad Administrativa Espe-cial de Servicios Pblicos - UAESP, el operador de aseo LIME, Hospital Suba, la Empresa de Acueducto de Bogot, etc.

    A travs del Sub Programa de Salud Ambiental del Hospital de Suba se ha establecido el desarrollo de ini-ciativas en basura cero, fortalecien-do la separacin en la fuente y el consumo responsable con grupos

    comunitarios, organizaciones, insti-tuciones, en los hogares.

    Mediante las acciones de Inspeccin, Vigilancia y Control - IVC del rea de Vigilancia Sanitaria se ha estable-cido la divulgacin del programa en establecimientos de comercio.

    Tambin se ha fortalecido el traba-jo interinstitucional a travs de la Mesa Local Basura Cero.

    CALIDAD DEL AIRE, RUIDO Y RADIACIN ELECTROMAGNTICAEn encuentro de concertacin de acciones con Secretara de Gobier-no (oficina de Gestin Ambiental de la Alcalda Local de Suba), se avanz en la solicitud al Hospital de Suba II

    Nivel ESE mediante oficio, del infor-me sobre la identificacin de ante-nas en la localidad. Para 2 semestre se adelantarn acciones. En otros aspectos se logr la concertacin

    de un operativo sobre contamina-cin auditiva en establecimientos de comercio con acompaamiento de Secretara de Gobierno y la L-nea de Aire y Ruido de la ESE.

  • Territorio Saludable16EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONTICO

    SEGURIDAD QUMICA

    A partir del proceso de articulacin con Secretara Distrital de Gobier-no y Secretara Distrital de Am-biente se obtuvo como resultado la priorizacin en el marco del Plan Local de Salud Ambiental la proble-mtica por presencia de vectores plaga. Con base en ello se estipu-laron las acciones institucionales y actividades concertadas para eje-cutar a Diciembre de 2013. En el marco de este proceso de gestin se estableci acompaamiento y asesora tcnica de parte de la E.S.E. a la Alcalda Local en la formulacin

    De acuerdo al ejercicio de articu-lacin con Secretara Distrital de Gobierno y Secretara Distrital de Ambiente y la priorizacin realizada en el marco del Plan Local de Salud Ambiental dentro de la Lnea de Se-guridad Qumica se defini la pro-blemtica de generacin de aceite usado por parte de establecimien-

    de proyecto para el Control Vecto-rial, meta establecida por Plan de Desarrollo Local para atender 20 focos de proliferacin. Se llevaron a cabo recorridos para la identifi-cacin de focos de proliferacin de vectores, adems se estableci la formulacin del anexo tcnico para este proyecto local y el pre-supuesto. En Noviembre de 2013 se firma el Convenio interadminis-trativo de cofinanciacin N 161 de 2013 celebrado entre el Fondo de Desarrollo de Suba y el Hospi-tal de Suba II Nivel ESE - Proyecto

    tos que prestan servicio de lubrica-cin en la localidad.

    Con base en ello se estipularon las acciones institucionales y activida-des concertadas para ejecutar a Di-ciembre de 2013. De esta manera para el mes de Noviembre se ade-lant la labor de diagnstico frente

    1034 Control Vectores Durante Diciembre 2013 y Enero 2014 se da inicio a las acciones de acerca-miento con Juntas de Accin para el inicio del control qumico as como para el desarrollo de capacitaciones de prevencin con comunidad.

    A partir de ello se lleva a cabo el proceso desratizacin y desinsec-tacin en 54 focos de proliferacin de plagas y de 7 parques de bolsillo, adems de charlas de sensibilizacin con las comunidades presentes en las zonas intervenidas.

    al manejo de los aceites en algunos de estos establecimientos, ejercicio que se llev a cabo con apoyo de pasantes de la Universidad UDCA. Para Enero 2014 se plante reto-mar el ejercicio diagnostico en de-ms establecimientos contando con el apoyo de la UDCA.

    HBITAT, ESPACIO PBLICO Y MOVILIDADA partir del proceso de articula-cin con Secretara Distrital de Gobierno y Secretara Distrital de Ambiente se prioriz en el marco del Plan Local de Salud Ambiental la problemtica por el impacto sobre el espacio pblico

    (venta ambulante, publicidad ex-terior visual, invasin de calzada.

    Con base en dicha priorizacin se adelantaron intervenciones desde la oficina de Gestin Am-biental de la Alcalda Local frente

    a la publicidad generada por la poca de elecciones durante el ao 2014.

  • Territorio Saludable17INICIATIVA

    REPRESENTATIVA EN SALUD AMBIENTALA partir de las iniciativas en Ba-sura Cero el territorio Rincn Oriental promovi la separacin en la fuente y el consumo respon-sable logrando que la comunidad apropiara este de tipo de prcti-cas protectoras hacia el ambien-te, La comunidad manifest que al separar sus residuos slidos el operador de aseo recolectaba las 2 bolsas: la blanca con todos los residuos recuperados y la bolsa negra con material orgnicos per-diendo el trabajo de clasificacin en el hogar. Debido a estas falencias y de acuerdo al esquema propues-to por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Pblicos - UAESP para la prestacin del ser-vicio de recoleccin y transporte de material potencialmente reci-clable mediante rutas selectivas con la inclusin de la poblacin recicladora agremiada en ORAS (Organizaciones de Recicladores Autorizadas), se inici un proce-so con recicladores identificados en el microterritorio Manuelita 2. Madres cabeza de hogar que se encuentran carnetizadas e inscri-tas en el RURO (Registro nico de Recicladores de Oficio) y que hacen parte de la ORA - Eco Ora. Como iniciativa en Basura Cero el Territorio Rincn Oriental dis-tribuy las manzanas del barrio La Manuelita con el objeto de im-plementar el micro ruteo casa a casa (recoleccin de residuos re-

    cuperables) donde cada reciclador ha estado encargado de realizar la frecuencia de recoleccin de las bolsas blanca abarcando el 100% el microterritorio. Como resulta-do del trabajo conjunto se realiz un mapa sectorizando el microte-rritorio y las zonas definidas de recoleccin. Durante el proceso se ha reali-zado acompaamiento por parte del tcnico ambiental de la E.S.E, fortaleciendo la labor a travs del perifoneo, informando casa a casa y presentando a la comunidad al reciclador de oficio debidamente

    identificado con uniforme brinda-do por la Alcalda Local de Suba, invitando a la comunidad para que los das jueves lleven a cabo la entrega de la bolsa blanca a los recicladores de oficio. De igual forma se ha venido socializando la importancia sobre la separacin en la fuente como una obligacin en el Distrito Capital enfatizando que el material potencialmente recuperable debe ser entregado al reciclador de oficio como lo regla-menta el Decreto 564 del 10 de diciembre de 2012.

    Fuente: Hospital de Suba. Recoleccin de Residuos Recuperables a travs del micro ruteo en articulacin con Organiza-cin de Recicladores Autorizada - ECO ORA ". Territorio Rincn Oriental - Barrio La Manuelita. 2014

  • Territorio Saludable18INICIATIVA

    REPRESENTATIVA EN SALUD AMBIENTAL

    La comunidad ha manifestado que este ejercicio ha sido muy valio-so puesto que anteriormente no exista quien recolectara la bolsa blanca, adems han comprendido la importancia que tiene la labor del reciclador dignificando su tra-bajo, as como en la reduccin de puntos de disposicin de residuos en el espacio pblico, de focos de proliferacin de plagas, de malos olores, y los aportes que brindan en la reduccin del material que finalmente llega al Relleno Sanita-rio Doa Juana alargando su vida til.

    Las iniciativas han permitido la or-ganizacin del barrio La Manuelita en colaboracin con la J.A.C, la Secretaria Distrital de Gobierno y el Hospital de Suba, a travs del trabajo adelantado se logr la ins-talacin de una valla sobre la KR 91 frente al Jardn Infantil La Ma-nuelita, lugar donde se presentaba un foco de vectores por la inade-cuada disposicin de residuos s-lidos domiciliarios.

    Dicha valla informa a la comunidad sobre la prohibicin de arrojar re-

    siduos en ese punto, adems de indicar que los infractores sern sancionados mediante el Compa-rendo Ambiental ley 1259 de 2008.De esta manera se logr recupe-rar el espacio pblico el cual se utilizaba de manera inadecuada afectando la salud y calidad de vida de la comunidad especialmente de los nios y nias del Jardn Infantil.

    Fuente: Hospital de Suba. Recuperacin de Espacio Pblico. Territorio Rincn Oriental - Barrio La Manuelita. 2014.

  • Territorio Saludable19

    CONCLUSIONESCon el fin de poder garantizar un seguimiento oportuno y continuo de la situacin en salud y condi-ciones higinicas y sanitarias de las familias de la localidad, a travs de los resultados encontrados en el anlisis de este documento, es necesario fortalecer las acciones entre los equipo de respuesta ini-cial y complementaria, los profe-sionales de ciencias ambientales y tecnlogos ambientales.

    Igualmente se continuaran las ac-ciones de promocin y educacin del programa Territorios Ambien-talmente Saludables, a partir de los anlisis de situacin en salud y los eventos de morbi mortalidad, continuando con la articulacin constante y permanente con el rea de Vigilancia Epidemiolgica, de esta manera poder construir herramientas pedaggicas opti-mas para lograr impacto dentro de la comunidad.

    Desde el equipo de gestin de polticas se continuar con el po-sicionamiento de las principales necesidades locales en salud am-biental identificadas y priorizadas por los equipos del programa te-rritorios saludables y/o a travs del Plan Local de Salud Ambien-tal. En los espacios locales como la Comisin Ambiental Local, la Mesa Local de Salud Ambiental,

    el Consejo Local de Gestin del Riesgo y Cambio Climtico y el Consejo Local de Proteccin y Bienestar Animal entre otras me-sas, consejos, redes y otros espa-cios de participacin comunitaria se generarn mecanismos para articular los diferentes programas ofertados desde cada institucin en bsqueda de respuestas efec-tivas a las necesidades locales en salud ambiental.

    A partir de los resultados de la ex-periencia exitosa como la inicitiva en Basura Cero que im-plemento el micro ruteo casa a casa de reco-leccin de residuos recuperables, este sera implementado en todos los nueve territorios a traves del trabajo conjunto se identificaran zonas especificas de recoleccion de basuras.De esta manera se minimizar los factore de riesgo y se contara con mayor participacion de la comuni-dad en el cuidado de su salud.

    Es necesario continuar con el ejercicio realizado con los grupos comunitarios donde se capacitan a las personas en la elaboracin y diseo de elementos en material reciclado tiles para las activida-des de la vida diaria.

    Para finalizar se concluye que a travs de las estrategias mencio-

    REFERENCIASMatriz de Seguimiento Mensual - Plan Territorial de Ambientes Saludables PTAS. Enero 2013 Junio 2014. Hospital de Suba II

    Nivel E.S.E. mbito Territorios Ambientalmente Saludables.

    Matriz de Seguimiento Mensual Proyecto 869. Septiembre 2013 Junio 2014. Hospital de Suba II Nivel E.S.E. mbito Territorios

    Ambientalmente Saludables.

    Acuerdo No 489. Por el cual se adopta el plan de desarrollo econmico, social, ambiental y de obras pblicas para Bogot

    D.C.2012-2016. Bogot Humana. Bogot.2012.

    nadas anteriormente, el Hospi-tal est orientando sus acciones desde el mbito Territorios Am-bientalmente Saludables a la iden-tificacin de factores de riesgo, la promocin de hbitos y estilos de vida hacia el mejoramiento de las condiciones en salud, en las vi-viendas, los barrios, las institucio-nes educativas, en los grupos co-munitarios, en el espacio pblico; contribuyendo a la prevencin de mltiples enfermedades asociadas a factores ambientales.

  • Territorio Saludable20

    SECRETARA DE SALUD

    Boletn de Resultados 2013Programa Territorio Ambientalmente Saludable

    Localidad de Suba