resultados del proceso de · 2019-04-11 · • análisis de las diferentes oportunidades de...

24
RESULTADOS DEL PROCESO DE evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

RESULTADOS DEL PROCESO DE

evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare,

Antioquia – Colombia

Page 2: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los
Page 3: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

RESULTADOS DEL PROCESO DEevaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 4: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

“Acelerando acciones para REDD+ a través de la Restauración del Paisaje Forestal” es una iniciativa implementada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), con el financiamiento de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI por sus siglas en inglés), para contribuir a la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR). Su objetivo general es catalizar procesos para la restauración de bosques mediante un amplio apoyo a los esfuerzos de REDD+.

Este proyecto trabajó en la restauración de tierras deforestadas y degradadas a través del fomento de actividades que promuevan el incremento de la seguridad alimentaria, la mejora de la salud, los medios de vida de la población, la conservación de la biodiversidad, la productividad de los ecosistemas y las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

El presente documento contiene el Resumen ejecutivo: Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia. Su contenido constituye una recopilación de los principales aprendizajes, lecciones aprendidas y resultados que dejó este proceso participativo. Su contenido muestra la información generada a partir de las experiencias de varias organizaciones involucradas en la implementación del proyecto.

Los puntos de vista u opiniones que se presentan son responsabilidad de los autores involucrados en el proceso y no reflejan necesariamente los de NICFI o los del Gobierno de Noruega.

El proyecto forma parte de una iniciativa global que se implementó en Brasil, Colombia, Etiopía, Indonesia, México y Ruanda. En Colombia UICN América del Sur, desarrolló el trabajo junto con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH).

Publicado por: UICN, Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador.

Derechos reservados: © 2018 UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citación: Isaacs Cubides, Paola; Marin, Wilmer; Betancur, Carlos Andrés; Sierra, Jorge; Ochoa, Vivian; Correa, Camilo; Aguilar, Mauricio; Gómez, Mayra; Franco, Maria Cristina; Marin, Daniela; Talia Waldrón, Ramírez, Wilson; Echeverrí, David (2018) Resumen ejecutivo. Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia. Quito, Ecuador: UICN-América del Sur. 24 p.

Edición técnica: James McBreen

Diseño y diagramación: Manthra Comunicación • www.manthra.ec

Fotografías de la portada: Paola Isaacs

Page 5: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Los esfuerzos de restauración de los procesos ecológicos de un ecosistema, son de es-pecial valor, dado que contribuyen a la recuperación de los servicios ecosistémicos, en los cuales se sustentan los modos de vida de las comunidades humanas y, de manera simul-tánea pueden contribuir con la preservación de la biodiversidad; no obstante estas activi-dades requieren de una visión holística, es decir, que entienda el territorio en su aspecto biótico sin dejar de lado el componente social, económico y cultural, dichos componentes juegan un papel muy importante, puesto que puede ser impulsores del daño o por el con-trario si se le confiere el manejo adecuado, puede contribuir en gran medida con el logro de los objetivos de restauración.

Es necesario generar una visión de la restauración, más allá de un proceso netamente biológico y tratar de integrar todos los aspectos comunitarios, brindando alternativas para reducir las presiones sobre el ecosistema a través del mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades involucradas, una manera debe ser mediante la combinación de actividades productivas con acciones de recuperación ambiental, teniendo siempre presente que para que se generen procesos de conservación, primero deben propiciarse cambios socioculturales y mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos, adicionalmente es muy importante construir de manera conjunta con la comunidad todo el proceso, conferirle amplia participación para la toma de decisiones sobre su territorio en cuanto a las medidas a implementar y la forma de hacerlo; en este sentido la restauración debe generar beneficios sociales y no solamente ambientales.

Carlos Mario Zuluaga Gómez Director General de Cornare

Prefacio

3

Page 6: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

AgradecimientosSe agradece a todas las personas que contribuyeron al desarrollo del proyecto, al equipo de trabajo involucrado y en especial a Cornare por su apoyo y dispo-nibilidad sin límites. A la UCO por sus aportes como conocedores de la zona y colaboración en campo. A las entidades que participaron en los talleres de arran-que, priorización, diagnóstico de las prioridades de restauración, en especial a la Reserva Zafra por ser nuestro ejemplo a seguir, Reserva Natural Río Claro, las comunidades del Porvenir, a Don Aldemar Orozco en Sonsón, Eduardo Atehortua en San Carlos, Don Pablo Emilio Idárraga en San Luis y todas las fincas que fue-ron visitados en los municipios y que brindaron su información y su hospitalidad. A todas las comunidades que compartieron su tiempo y experiencia durante el desarrollo del proceso ROAM en el oriente antioqueño, por inspirarnos y moti-varnos a contribuir a mejorar sus condiciones de vida y agradecemos enorme-mente por abrirnos las puertas y por permitirnos conocer ese maravilloso lugar de nuestro país.

Page 7: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Resumen ejecutivo

Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

En la actualidad el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han definido una serie de metas para evitar la degradación y restaurar las tierras afectadas. Como iniciativa para abordar estos compromisos se firmó el Desafío de Bonn como una iniciativa mundial cuya meta busca restaurar 350 millones de hectáreas para el 2030.

La UICN apoya procesos para evaluar y priorizar las oportunidades de restauración con la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM, por sus siglas en inglés) , como apoyo a los países en operativizar sus metas de restauración, en el marco del Desafío de Bonn, y contribuye al diseño de estrategias de restauración que permitan la transformación de paisajes rurales hacia un futuro sostenible.

ROAM proporciona un marco flexible para que los países identifiquen y analicen la res-tauración en áreas a nivel de paisaje (restauración del paisaje forestal - FLR) e identifiquen áreas prioritarias específicas a nivel nacional o regional para apoyar los programas y estra-tegias de restauración. En este sentido, ROAM contribuye al Desafío de Bonn para llegar a cumplir esas metas.

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo con más de 56.343 especies, altos endemismos y una alta heterogeneidad de ecosistemas en su territorio. Muchos de estos ecosistemas, únicos en el mundo, están en alto estado de amenaza debido a que el país presenta un 40% de degradación en su territorio y altas tasas de deforestación que van en aumento luego del pos acuerdo. Esto en parte se debe al enorme conflicto social que ha resultado de la sobreexplotación inadecuada de los recursos, la ausencia de gobierno y la inequidad. De acuerdo a un ejercicio realizado por el Instituto Humboldt (Isaacs y Ramírez 2014), las regiones caribe y andina son las que presentan mayor estado de degradación con cerca de 22 millones de hectáreas para restaurar. Sin embargo, las alertas se han prendido también en zonas como el Amazonas, donde la tasa de perdida de cobertura es alta; o en zonas como las sabanas de los llanos orientales, donde la degradación no es evidente desde los insumos satelitales ya que presentan cobertura de pastos, lo cual no los diferencia de aquellos que son naturales.

Colombia planea aportar un millón de hectáreas al Desafío de Bonn. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) ha venido trabajando en la restauración de áreas degradadas desde hace más de dos décadas. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

5

Page 8: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

compromete la restauración de 210.000 ha., las cuales son vigiladas y en parte implemen-tadas por el MADS y entes relacionados como autoridades regionales y sector privado. En esta línea, se ha desarrollado el Plan Nacional de Restauración (PNR), como un primer paso para enmarcar este tema en el país, y brindar lineamientos que se deben considerar para plantear proyectos de restauración del corto al largo plazo. Asimismo, se ha consti-tuido la Red Colombiana de Restauración, que articula diferentes actores técnicos, acadé-micos y ambientales con el fin de difundir y posicionar el tema a través de publicaciones, eventos y articulación de redes.

Para apoyar a que Colombia alcance la meta de recuperar 1 millón de hectáreas, en el Desafío de Bonn, en 2016, la IUCN, en colaboración con el Instituto de Investigación de Re-cursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro- Nare (Cornare) y la Universidad Católica de Oriente (UCO), desarrolló la primera aplicación de ROAM en Colombia.

Este proceso en el oriente Antioqueño fue liderado por el Instituto Humboldt en Colombia con el fin de evaluar el contexto y viabilidad de implementación de esta propuesta a nivel nacional. En este sentido, se contó con la participación de la autoridad ambiental que re-presenta los intereses del gobierno, un ente académico que evalúa el tema de restauración de forma técnica y el Instituto como organismo que trabaja la biodiversidad del país.

Para abordar la implementación del protocolo se siguieron los pasos propuestos por ROAM, de acuerdo a tres fases: 1) preparación y planificación, 2) recolección de datos y análisis y 3) resultados y recomendaciones. El enfoque que se adoptó se basó en una eva-luación desde la funcionalidad del paisaje que incluyó:

• Análisis multi-escala que incluye un análisis social desde los modos de vida pre-sentes en la región para hacer propuestas acordes con las necesidades locales y reconocer la viabilidad de estrategias de restauración.

• Análisis desde la cartografía para determinar esas oportunidades de restauración con base a la conectividad del paisaje - en especial para grandes felinos -, la pres-tación de servicios ecosistémicos y zonificación para el ordenamiento predial que se debe realizar en la zona.

• Análisis económico que cuantifica las diferentes actividades productivas presentes en la región versus la reconversión productiva y la restauración de zonas degradadas con base en carbono, para el manejo integral del territorio.

• Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los actores clave que pueden implementar y financiar estas iniciativas.

6 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 9: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Se identificó la zona de trabajo en el oriente antioqueño dado que es un área que represen-ta las condiciones características de degradación presentes en gran parte del país, y re-presentan áreas que han sido priorizados para restaurar (Isaacs y Ramírez 2014, Ramírez et al. 2016). Son zonas que presentan invasión por especies exóticas, susceptibilidad a des-lizamientos y eventos recurrentes de remoción en masa. Además, fue una zona afectada por la violencia y que, por el posconflicto, presenta actualmente un elevado retorno de las comunidades a sus fincas con la consecuente reapertura de la frontera agrícola y pecuaria, por lo cual la deforestación ha aumentado. La zona es clave ya que presenta alta riqueza de especies y condiciones únicas de preservación en un gradiente ecosistémico particular para el país, a pesar de estar muy cerca a grandes centros poblados. Estas condiciones se dan en muchas partes del país en la actualidad por lo que se considera una prioridad dar inicio a programas que apoyen la conservación de las áreas naturales, que frenen la deforestación de la mano con un uso eficiente del suelo que beneficie a las comunidades en especial en zonas de posconflicto y la restauración del paisaje en las áreas definidas a una escala local.

La recolección de datos partió de un levantamiento de información secundaria, mediante una búsqueda bibliográfica para datos físicos, ecológicos, sociales y económicos, jurídi-cos e institucionales que den el contexto de la región; para posteriormente, realizar una fase de información primaria, que permitió verificar la información recopilada y determinar necesidades no identificadas. Para la recolección de información primaria se propusieron tres instrumentos que incluyeron: 1) talleres de diagnóstico de restauración en la región de acuerdo a lo planteado por ROAM; 2) entrevistas estructuradas y semiestructuradas para los análisis económicos y en experiencias de éxito; y 3) talleres de cartografía social para evidenciar servicios ecosistémicos según la percepción de las poblaciones presentes en las áreas de análisis definidos.

ROAM busca aportar a la conservación de paisajes, ya que mira de forma integral el tema de la restauración, abordando el enfoque de análisis espacial, las ventajas económicas de estas iniciativas, la percepción y necesidades de las comunidades, así como del gobierno y del sector privado como potencial financiador. En este contexto, la restauración del pai-saje surge como una herramienta que permite recuperar la degradación y brindar nuevas alternativas de vida para los habitantes. El proceso ha probado ser útil, sin embargo, aún se debe mejorar la integración desde la academia, con los tomadores de decisión y los sectores productivos para que esta herramienta tome mayor fuerza.

7

Page 10: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Componente social Modos de vida

Variables espacializadas de modos de vida afines a la

restauración Censo Nacional Agropecuario

Espacialización de servicios ecosistémicos en el área

priorizada

Información primaria: Entrevistas semiestructuradas y

estructuradasAnálisis de modos de vida

Composición

Análisis a escala de paisaje conectividad funcional para mamíferos.

Estructura Función

Análisis costo - beneficio Análisis de sensibilidad

Variables biofísicas para priorizar áreas de intervención a escala

1:100.000

Análisis de conectividad en el área priorizada

Escala 1:100.000 Escala 1:25.000

Información secundaria

Valoración económica

Cartografía de oportunidades de

restauración

Figura 1.

8 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 11: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Concentración de servicios ecosistémicos Predios piloto para cada

ecosistemaPreservaciónRestauración

Uso SostenibleValores sociales del paisaje

Espacialización de las oportunidades de

restauración

Restauración del paisaje en la cuenca del río Samaná

Norte

Escala Predial Arreglos propuestos

9

Page 12: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Los talleres se realizaron de forma que el lugar escogido para su realización permitiera la asistencia de la mayor cantidad de personas involucradas en los temas de restauración. Los talleres fueron el primer insumo para identificar las necesidades de restauración y las áreas donde se iba a recabar la información primaria. De igual manera, para complementar el ejercicio de definición de áreas priorizadas, se realizaron varios ejercicios cartográficos a varias escalas. El primero, fue un análisis a escala 100.000 para toda la jurisdicción de Cornare, donde se incluyeron variables de la configuración (tamaños y forma de parche) y composición del paisaje, para determinar las zonas con mayor y menor degradación. A continuación, se realizó la espacialización de modos de vida a dicha escala, con base en información secundaria proveniente del Censo Nacional Agropecuario, en donde se eva-luaron las veredas presentes en la región, con base en variables que daban cuenta de las facilidades en temas de restauración.

Según este análisis inicial, la zona presenta altos niveles de degradación en especial al norte de la cuenca, hacia el sur se encuentran grandes parches de bosques que se han conservado y recuperado por el desplazamiento por el conflicto armado. En cuanto a los modos de vida, el mismo conflicto desarrolló un mayor arraigo por la región, por lo que los habitantes han regresado, conformando varias asociaciones entre gremios productores que han desarrollado varias experiencias piloto en reconversión productiva y ecoturismo. Esto representó un panorama favorable para iniciar actividades con las comunidades.

De acuerdo a estos análisis y mediante un taller de expertos, se escogió como zona priori-taria a evaluar la cuenca del río Samaná Norte, sobre la cual que se plantearon cinco áreas de trabajo para recopilar información primaria. Sobre la cuenca se realizaron modelamien-tos de conectividad a escala 1:25.000, con base a un modelo espacial de huella humana, que denota áreas con mayor degradación y núcleos que forman el corredor para grandes felinos con el fin de desarrollar una propuesta de zonificación ecoregional.

Este insumo permitió evidenciar las zonas en donde se deben priorizar esfuerzos de res-tauración para mantener las conexiones; además de los parches que son importantes para la preservación y las zonas donde se puede implementar la rehabilitación del paisaje por medio del uso sostenible, todo ligado al fortalecimiento del sistema de áreas protegidas existente.

Se realizó también un análisis de servicios ecosistémicos ecológicos y ecoturísticos, me-diante la información que brindó la comunidad en un ejercicio de SIG participativo, y una modelación de servicios de regulación con la inclusión de variables físicas que espacia-lizaron servicios de polinización, carbono, control de erosión y sedimentación, alimento y regulación hídrica. Esto fortalece la selección de áreas que deben ser destinadas a la preservación.

10 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 13: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

La estrategia de conectividad formulada prioriza la preservación de los parches en verde oscuro al sur de la zona, los cuales hacen parte de las áreas protegidas declaradas. Así mismo, busca fortalecer la restauración entre los parches en verde claro hacia el norte, por medio de estrategias de reconversión productiva en las áreas aptas, que frenen la deforestación del territorio y de la rehabilitación identificada en campo. Este modelo permite identificar zonas desprotegidas y claves, al igual que zonas en donde hay mayor estado de degradación, de acuerdo al modelo de huella humana empleado para modelar la conectividad.

Alimento

Áreas prioritarias de acuerdo a los servicios ecosistémicos

SIG participativo

Valor de ecoturismo

Valor escénico

Mapa de valores sociales y ecológicos

Polinización Carbono Control de erosión Regulación hídrica

Mapa 1.

Figura 2.

11

Page 14: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

En la zona aún se prestan en buena parte varios servicios ecosistémicos. La zona tiene en especial un potencial forestal, pero las necesidades de los habitantes hacen que la explo-tación maderera sea en su mayoría ilegal, lo que hace difícil poder espacializar el servicio asociado a la madera. El servicio de alimentos corresponde al 20% del área, siendo la mi-tad adecuado y el otro inadecuado por darse en zonas de conflicto de uso de la tierra. Los cultivos, en especial el cacao, dependen fuertemente de los servicios de polinización que presta el bosque. En cuanto al almacenamiento de carbono calculado para las coberturas presentes, se destaca la zona de bosques al sur de la cuenca, que garantizan el gradiente de conservación hacia las zonas de páramo y que coinciden con las áreas importantes para la conectividad. Otro servicio altamente importante es el control de la erosión, dada la susceptibilidad de los suelos por prácticas inadecuadas, que es un problema constante en las zonas montañosas del país. Las áreas boscosas que se reportan al sur, así como algunos remanentes hacia el norte, deben mantenerse en buen estado de conservación, ya que es evidente que las zonas intervenidas han perdido muchos de esos servicios y es importante diseñar e implementar fuertemente la reconversión productiva en la zona. Una estrategia importante como una oportunidad de fortalecer los medios de vida y la eco-nomía local, es el ecoturismo, que es altamente valorado según los análisis de servicios ecológicos percibidos por la comunidad.

Para evaluar las ventajas económicas de la reconversión productiva y la restauración del paisaje en el oriente Antioqueño, se visitaron fincas en las áreas priorizadas en el corredor según el ecosistema y tipo de sistema productivo: páramo (ganadero), bosque sub-andino (maderero – agrícola café), andino (agrícola cacao), bosques húmedos (agrícola - ganadero) y la meliponicultura como sistema productivo clave para la rehabilitación de los bosques, la cual se da en toda la región y se está impulsando fuertemente. Adicionalmente, se visitaron viveros demostrativos, experiencias de ecoturismo cercanas a las ventanas y un agrofores-tal tecnificado en el centro de investigación de Corpoica como experiencias de éxito para implementar en otras áreas.

Estos casos de éxito se documentaron para poder generar propuestas de implementación predial en las áreas del corredor, ya que cada una ejemplariza el modelo a desarrollar en las demás fincas en esa zona, para llevar a cabo una restauración integral a escala del paisaje.

ROAM basa su evaluación económica en el análisis costo beneficio-ACB, para comparar asignaciones alternativas de recursos y descubrir cuál de ellas es preferible a las demás. Para ello, se evaluaron las actividades alternativas agroforestales y silvopastoriles y las transiciones desde las actividades tradicionales hacia las actividades alternativas, inclu-yendo la apicultura y el ecoturismo, las cuales se incluyen como actividades complemen-tarias que generan valor agregado. De esta forma se calculó un flujo de costo-beneficio a largo plazo, en donde se integran distintas fuentes de ingreso como incentivo a la res-tauración, en especial cuantificado la captura de carbono. Asimismo, se realizó un análisis de sensibilidad de los diferentes costos de producción y predicciones de las ganancias a largo plazo. Del mapa resultante del modelo de conectividad, junto con los servicios

12 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 15: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

ecosistémicos y el uso de la tierra adecuado para la zona, se realizó una zonificación de la cuenca, que según los modos de vida permitió generar propuestas de cómo debe ser el uso o preservación de las zonas del corredor.

Del análisis de conectividad y de los servicios ecosistémicos, se analizó las zonas por conflicto de uso de la tierra y los lineamientos de manejo en las áreas protegidas para zonificar la cuenca. En las AP, las actividades productivas deben pasar a la reconversión, buscando eliminar gradualmente la ganadería de todo tipo al mediano plazo. Se identificaron áreas de restauración, en especial en zonas de humedales, zonas de deslizamientos y para la implementación de corredores. Sin embargo, otras actividades de restauración no pueden ser identificadas a esa escala, por lo que se propone un análisis local a nivel predial para manejarlo. Por su parte las áreas núcleo deben ser preservadas para garantizar la conectividad y los servicios ecosistémicos.

Mapa 2.

13

Page 16: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

La agricultura es una actividad importante en el oriente Antioqueño, preponderante en el 80% de los registros recabados, solo un 7% reporta la ganadería en un área entre 5 y 40 hectáreas, y se presenta actividad por parte de madereros en las zonas de forma ile-gal. Aunque la agricultura se desarrolla en combinación de varios cultivos, la actividad es escasamente diversificada y no es intensiva en el uso de la tierra, ni en capital invertido; razón por la cual resultan menos degradadoras y costosas que otros sistemas agrícolas y ganaderos. En este sentido, las áreas de bosque permitieron utilidades sociales positivas basadas en la captura de carbono, en especial a una proyección de análisis a 30 años.

La escasa diversificación facilita incentivar las actividades de valor agregado de la res-tauración (apicultura y ecoturismo), así como la integración de actividades forestales en sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, lo cual permite elevar los ingresos gene-rando incentivos para la restauración y el mantenimiento de la frontera agropecuaria. Esta reconversión disminuye el riesgo de mercado y reduce la dependencia de otros esquemas de incentivos, tales como pagos por servicios lo cual redunda en una mayor posibilidad de sostenibilidad de los sistemas.

Los cultivos agroforestales en especial de cacao y el café, los forestales de ciclo corto y los cítricos muestran unos indicadores favorables en cuanto a la capacidad del flujo para responder a los costos y generar utilidad, esto se observa en la relación costo beneficio. Sin embargo, los sistemas silvopastoriles denotan una débil respuesta del flujo ante los costos y por lo tanto de rentabilidad.

De acuerdo a los análisis de carbono, la curva de abatimiento (expresado en CO2-eq) muestra una mejor costo-eficiencia en la restauración de corredores, seguido de la implementación de sistemas agroforestales. La restauración de humedales resulta menos costo eficiente cuando se incorporan a la curva de abatimiento sobre una proyección de abatimiento a 30 años. Sin embargo, la capacidad de captura de los humedales andinos a largo plazo puede alcanzar las 4.200 toneladas de C por hectárea. (Roa-García & Brown 2016). Este análisis de carbono no considera otros beneficios distintos tales como la recuperación de funciones ecológicas primordiales en los procesos de restauración; como puede ser la biodiversidad recuperada a través de la conectividad y la disminución de la degradación del suelo, incluyendo la pérdida de carbono edáfico mediante sistemas silvopastoriles, o la recuperación de servicios de regulación hídrica por la restauración de humedales.

14 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 17: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Los sistemas de café sin bosque, café-caña y ganadería tradicional sin bosque, y ganadería sin bosque muestran utilidades sociales negativas. La utilidad privada para el caso de la ganadería es la más baja de los sistemas analizados. A medida que se incorporan actividades de valor agregado se incentiva el mantenimiento del área dedicada a la producción y el de las áreas de bosques. La zona al presentar gran parte coberturas naturales, trae un beneficio positivo en sus sistemas productivos. Intervenir de forma óptima una parte de la finca, permite tener beneficios económicos en especial al largo plazo. La meliponicultura, la silvicultura con maderas finas y el enriquecimiento con especies nativas, aportan en gran medida a la restauración del paisaje.

(20.00)

Caf

é si

n bo

sque

Caf

é-ca

ña-g

anad

ería

trad

icio

nal

Gan

ader

ía tr

adic

iona

l

Caf

é co

n bo

sque

Caf

é-ca

ña-g

anad

ería

-bos

que

Caf

é-ca

ña-s

ilvop

asto

ril-b

osqu

e

Caf

é-ca

ña-s

ilvo

con

mad

erab

les-

bosq

ue

Caf

é-si

lvo

con

mad

erab

les-

bosq

ue-m

elip

onas

-turis

mo

Cac

ao-b

osqu

e+m

ader

able

s

Caf

é-bo

sque

+mad

erab

les

Cac

ao-m

ader

able

s-bo

sque

-mel

ipon

as-tu

rism

o

Caf

é-m

ader

able

s-bo

sque

-mel

ipon

as-tu

rism

o

(15.00)

(10.00)

(5.00)

(5.00)

(10.00)

(15.00)

(20.00)

(25.00)

Costos privados Beneficios privados Costos sociales corto plazo

Costos sociales largo plazo Beneficios sociales corto plazo Beneficios sociales largo plazo

Utilidad neta privada Utilidad sociales neta corto plazo Utilidad neta social largo plazo

Sistemas, costos y beneficios

Figura 3.

15

Page 18: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Curva de abatimiento de carbono para los sistemas productivos evaluados

En base a estas consideraciones se propuso de manera articulada entre el Instituto Hum-boldt, la UCO y Cornare un conjunto de arreglos productivos enmarcados en la restau-ración ecológica productiva que permitieran aumentar la eficiencia privada a la vez que contribuyera a mejorar o generar servicios ecosistémicos. Estos deberán ser replicados en las áreas propuestas en el corredor junto con las recomendaciones específicas de restau-ración que se presenten.

3

2

1

4

Millones de Ton CO2e

Millo

nes

de C

OP/

Ton

CO

2e

5

100

200

300

400

500

600

700

800 Transición COP/ton CO2e Millones Ton CO2e

1Restauración de humedales (de pastos limpios a humedales)

743.224,99 0,21

2De sistemas en pastos limpios a sistemas silvopastoriles

143.194,68 0,16

3De sistemas en mosaicos de cultivos, pastos y vegetación secundaria joven a sistemas agroforestales con bosques maduros

32.807,50 1,60

4Restauración corredores (de sistemas en mosaico de cultivos y pastos a bosques maduros)

22.050,37 13,93

5 Coservación de nucleos 37,24

Figura 4.

16 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 19: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Ubicación de predios pilotos en las ventanas priorizadas

Carmen de Viboral (ecoturismo y reconversión)

Sonsón (preservación y silvopastoril)

San Carlos (ecoturismo y reconversión)

San Luis (restauración y agroforestales)

Figura 5.

17

Page 20: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Para buscar la financiación de la implementación de la propuesta se realizó un taller sectorial, en el que se presentaron los resultados de este proyecto, con las entidades privadas que se presentan en la región y el país. El cambio en el enfoque de la restauración como una opor-tunidad de integrar a los sectores y sus obligaciones por compensaciones por pérdida de biodiversidad, son el aliado clave en el país y en especial en el oriente Antioqueño.

Silvopastoril

Agroforestal con café

Agroforestal con cacao

Zonificación predial

Mapa 3.

18 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 21: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

Si bien existe un inicio en los temas de restauración en el país, el análisis realizado en la zona de Cornare es muy favorable dada la trayectoria que lleva la Corporación en este tema. Es probable que esta metodología no pueda ser del todo aplicada en otras regiones, pero existen insumos a escalas más gruesas que pueden ser utilizados para realizar una zonificación de la región. En cuanto a la información recopilada, los formatos pueden ser los mismos, pero se debe tener en cuenta los modos de vida e intereses particulares de las comunidades y las necesidades de restauración particulares de acuerdo a cada eco-sistema presente.

Sin embargo existen varios aspectos que son una limitante a nivel nacional: 1) bajas ca-pacidades instaladas en temas de restauración, y como consecuencia de esto, 2) no hay una correcta identificación de las prioridades de restauración que se presenta en la zona (especies exóticas, suelos degradados, drenajes sin vegetación); además 3) no se realizan las preguntas adecuadas para las escalas adecuadas, y 4) no se difunden los temas de res-tauración a las comunidades y a los sectores u otras entidades del estado. Por otro lado, 5) los modelos son a veces demasiado complejos para ser elaborados por personal en otras corporaciones, y 6) falta articulación con la academia.

Resulta clave seguir impulsando la restauración del paisaje en Colombia, para poder im-plementar lo propuesto en el presente, considerando también la importancia del monitoreo adecuado de las áreas restauradas, así como de investigación de la ecología de restau-ración como un componente clave de la restauración del paisaje. La restauración es una herramienta muy útil de ordenamiento del territorio, más aún si se implementa a escala de

Fondos para agricultura

Fondos para restauración

Fondos para cambio

climático

Fondos para

reforestación

Fondos para

biodiversidad

Fondos de PSA

Fondos para uso sostenible

del suelo

Restauración de paisajes

Restauración de paisajes

Figura 6.

19

Page 22: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los

paisaje y permite la integración de múltiples actores clave para su abordaje, como el sector privado, público, academia y las poblaciones y comunidades locales, en especial en los tiempos de pos acuerdo.

Lineamientos identificados para la gestión integral del territorio

Cons

erva

ción

Diversificación

Análisis de paisaje

Preservación • Fortalecimiento de los predios Banco2 en áreas del corredor.• Implementación de reconversión productiva en las áreas protegidas.• Búsqueda de otros incentivos para la preservación.

Restauración

• Implementación de los proyectos piloto en ecología de la restauración.• Capacitación a las comunidades rurales en temas de restauración.• Involucramiento de actores locales para el diseño de un plan de investiga-

ción en restauración.• Implementación del protocolo de monitoreo planteado por Aguilar-Garavito

y Ramírez (2015, 2016).• Articulación con la Estrategia Nacional de Monitoreo a la Restauración Eco-

lógica.

Viverismo

• Involucramiento de actores locales para el diseño de un plan de Viverísmo• Construcción de un plan para el establecimiento de estrategias de viveros

para la conservación.• Implementación de viveros piloto y red de viveros satélite.

Ecoturismo

• Realizar un análisis de la viabilidad de la implementación de actividades de ecoturismo en la región.

• Promover la asociatividad en la región que garantice a nivel comunitario la puesta en marcha del Plan Sectorial de Turismo (asistencia técnica, sensi-bilización y capacitación, la gestión y cooperación y la inversión, procedi-mientos para constituir empresa).

• Conseguir aliados clave para la inversión en infraestructura turística, facilitar la conectividad terrestre, fluvial y aérea e instalar o mejorar la señalización turística.

• Articulación con el Fondo Nacional de Turismo y el MINCIT.

Meliponicultura

• Profundizar en el estudio de la meliponicultura, especies nativas, historia de vida, su impacto en los bosques y en la polinización de cultivos, calidad de miel producida y otros productos derivados.

• Aumentar las capacitaciones en técnicas de cultivo y su aprovechamiento siguiendo buenas prácticas de manejo.

• Implementación de sistemas productivos que favorezcan la meliponicultura.• Garantizar un mercado diferenciado de la miel mediante estudios de merca-

do y articulación con sectores que la comercialicen.

Sistemas agroforestales

Sistemas silvopastoriles

• Implementar los diseños plateados en temas agrosilvopastoriles que apor-ten al ordenamiento predial dentro de las áreas definidas en corredor y arti-culados con las estrategias de restauración y preservación.

• Realizar ensayos de factibilidad de las propuestas diseñadas para cada tipo de bioma.

• Profundizar en las cadenas diferenciadas de mercado de los productos ob-tenidos (mercadeo y venta).

• Evaluar la viabilidad de implantación de sistemas nuevos como el cacao.

Figura 7.

20 Resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en la jurisdicción de Cornare, Antioquia – Colombia

Page 23: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los
Page 24: RESULTADOS DEL PROCESO DE · 2019-04-11 · • Análisis de las diferentes oportunidades de restauración presentes en la zona, iden-tificando oportunidades de financiación y los