responsabilidad Ética y social de la ingenierÍa (trabajo escrito)

16
  

Upload: miguel-giraldo-rodelo

Post on 16-Jul-2015

615 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

 

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

RESPONSABILIDAD ETICA Y SOCIAL DEL INGENIERO

DANIEL FERNANDO GONZALEZ PALACIO

MARIA FERNANDA ZULUAGA RAMIREZ

MIGUEL ANGEL GIRALDO RODELO

DAVID ANDRES MARTINEZ LOPEZ

DANIEL CALLE CASTRILLON

FREDDY ANDRES ÑEZCO ARGUMEDO

BRAYAN LEONARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

FELIPE GONZALEZ SALDARRIAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

2011

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

RESPONSABILIDAD ETICA Y SOCIAL DEL INGENIERO

DANIEL FERNANDO GONZALEZ PALACIO

MARIA FERNANDA ZULUAGA RAMIREZ

MIGUEL ANGEL GIRALDO RODELO

DAVID ANDRES MARTINEZ LOPEZ

DANIEL CALLE CASTRILLON

FREDDY ANDRES ÑEZCO ARGUMEDO

BRAYAN LEONARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

FELIPE GONZALEZ SALDARRIAGA

TRABAJO ESCRITO

CLARA BEATRIZ CASTRO SALDARRIAGA

Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLIN

2011

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….  

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 

1.1 Objetivo general………………………………………………………..

1.2 Objetivos específicos…………………………………………………..

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………  

3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 

3.1 ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y ASPECTO SOCIAL

3.1.1 DEONTOLOGÍA Y AXIOLOGÍA

3.1.2 VISION ARISTOTÉLICA DE LA ÉTICA

3.1.3 FORMACIÓN ÉTICO-SOCIAL

3.1.4 ÉTICA EN COLOMBIA

3.1.5 ÉTICA MEDIOAMBIENTAL DEL INGENIERO

4. CONCLUSIONES……………………….…………………………………… 

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

 

INTRODUCCION

La ética es uno de los principios más importantes en la naturaleza humana ya

que esta define un bienestar colectivo, importante en todos los aspectos de las

sociedades, caracterizándose por sus grandes avances socio-culturales,

económicos, medioambientales, entre otros; sin ella pasaríamos a tener un caos

absoluto en valores y responsabilidades.

A partir de estas investigaciones y estudiando el entorno ético en las sociedades

contemporáneas notamos que hay una gran falencia en la formación profesionaldebido a que en las universidades obvian el desarrollo ético y se enfoca más a lo

técnico. En este sentido los profesionales (ingenieros principalmente y otras

carreras) poseen dificultades en la interacción social constituyendo este aspecto

la base de un gran debate. La trasformación social se debe, en gran parte, a la

labor de importantes personas, entre ellos los ingenieros, quienes con sus

manos deben trasformar y encaminar el desarrollo de países e industrias,

basados en una formación ética.

Es por esto que la responsabilidad social del ingeniero debería fundamentarse

en la ética aprendida desde su formación tanto profesional como social, estando

ligada a normativas vigentes en muchas sociedades, estas normativas poseen

un carácter legislativo sujeto a reglamentos institucionales dando un importante

significado al concepto de ética en la ingeniería.

Cabe mencionar que el desarrollo de la ética en Colombia se impulsó del

desarrollo fundamentado por la facultad nacional de minas con su lema “trabajo y 

rectitud” siendo este los cimientos de muchos líderes a nivel nacional.

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

 

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general 

Entender la importancia y relevancia de la ética que rige al ingeniero en la

sociedad

1.2 Objetivos específicos

1.2.1. Entender las normas que rigen al ingeniero en la sociedad

1.2.2 Dar a conocer los aspectos necesarios para la fundamentación del

ingeniero en el campo de la ética y la responsabilidad social

1.2.3 Conocer los diferentes aspectos en los que fluctúa la ética a nivel nacional

1.2.4 Discutir la importancia del medio ambiente como fundamento para el

desarrollo de la ética

1.2.5 Comprender la sintaxis de la deontología en la formación del ingeniero

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

2. JUSTIFICACIÓN

Por medio de este trabajo se hará hincapié en el compromiso ético que rige alingeniero, se buscara demostrar la relación existente entre este y la ética; y más

importante aún, se indagaran las repercusiones de la misma en el desarrollo

social. Se vinculara la naturaleza ética con el desarrollo colombiano y a su vez

se correlacionaran con las ciencias (deontología y axiología) a fines a esta, en

las bases de los ingenieros para el desarrollo de su educación.

Es crucial el aporte de la ética en la ingeniería, contribuyendo positivamente aldesarrollo integral de los futuros investigadores y profesionales, porque a su vez

estimula un avance de los valores y aptitudes profesionales.

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

 

1. MARCO TEÓRICO

3.1 ETICA, DEONTOLOGIA Y ASPECTO SOCIAL

3.1.1 DEONTOLOGÍA Y AXIOLOGÍA

Deontología profesional se le denomina al conjunto de principios y reglas éticas

que controla y guía una actividad profesional. Estos principios y reglas

determinan un conjunto de obligaciones que debe tener todo profesional en su

desempeño diario. Por ende, existe una organización profesional, la cual

determina dichas normas y, a su vez, se encarga de organizar un código

deontológico, además cabe resaltar que hoy en día prácticamente todas lasprofesiones han desarrollado su propio código.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Es

importante aclarar que la ética profesional es la disciplina que estudia los

contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio

es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al

comienzo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para

un colectivo profesional.

El objetivo que pretende la deontología es que todo profesional debe estar

sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle

responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí parte

la necesidad de establecer unos principios éticos.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto,

para profesiones que comparten una enorme responsabilidad social, como lo es

la ingeniería, profesión intelectual en la que aplicando conocimientos y métodos

científicos con la ayuda de experiencias y teniendo en cuentas principioseconómicos, sociales y humanísticos se pone a disposición de la sociedad o de

personas en un cierto tiempo y con costos razonables, como los medios

materiales o servicios, desarrollados por los profesionales los cuales deben

satisfacer una necesidad de dichas sociedades o grupo de personas, sin

producir daños colaterales a ellas o a terceros. Por ello, hace que sea de vital

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

importancia que la ingeniería se ejerza de forma ética y honesta, más aún en

una sociedad tan plural como lo es la nuestra, que respeta pero no entra en la

ética individual de las personas que la forman, es muy necesario que existan

unos mínimos principios éticos acordados por todos. Con respecto a la axiología, siendo esta “Teoría de los valores”, no solo trabaja

los valores positivos sino también a su vez los negativos analizando los

principios de lo que es o no valioso y razonando las bases de ese juicio. Ya

entendiendo la importancia de la axiología en la naturaleza humana debido a sus

múltiples brazos sociológicos a nivel de la ingeniería se conviene tratar de un

modo concreto la gran y significativa importancia que esta precede en la toma de

decisiones por parte de los ingenieros, es por esto que como plantea el Dr.

Hartman se debe crear para un buen desarrollo social la "Ingeniería Axiológica" 1.

Cabe destacar que la axiología junto con la deontología son las bases tanto

sistémicas como sociológicas de los ingenieros y más importante aún es

entender sus repercusiones en las toma de decisiones basadas en la

racionalidad de lo que es relevante a lo correcto y/o incorrecto.

3.1.2 VISION ARISTOTELICA DE LA ETICA

Partiendo de la visión aristotélica de la virtud y su extensión a la ética profesional

“…siendo la virtud el ejercicio y posesión de un carácter esencial e intrínseco

que nos permite llevar a cabo la función del ser humano…”2  la virtud se basa

entonces en la habilidad de realizar la función. Estas se dividen en, éticas, cuyo

desarrollo implica un fin mayor, e intelectuales, las cuales son un fin en sí

mismas.

1 Tomado de: “LA ESTRUCTURA AXIOLÓGICA DE UN CONCEPTO: EL DISEÑO INDUSTRIAL COMO UNEJEMPLO” por: GOJMAN, Marcos. Disponible en http://hartmaninstitute.org/Portals/0/html-files/SpGojmanIndust.htm 

2 Tomado de: “PROFESSIONAL VIRTUE AND PROFESSIONAL SELF-AWARENESS: A CASE STUDY INENGINEERING ETHICS” por: STOVAL, Preston. Disponible en:http://web.ebscohost.com.ezproxy.eafit.edu.co/ehost/detail?vid=3&hid=7&sid=0dc82cb7-94d1-4c80-91d7-1ccbcd679ed4%40sessionmgr4&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=58456534

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

Entre las virtudes éticas se considera la virtud profesional: las cuales son el

conjunto de comportamientos y actitudes que llevan al desarrollo integral del rol

como profesional ante la sociedad. En el caso del ingeniero, la función

profesional es la investigación, diseño, construcción y mantenimiento de latecnología y estructura que cimentan la sociedad. Entonces, es la práctica de la

virtud del ingeniero, la práctica de desarrollar bien esta función, puesto que el rol

del profesional está dirigido hacia el progreso de la sociedad, este debe

desarrollar virtudes o excelencias tanto técnicas como no técnicas, entre estas

últimas están comprendidas: la responsabilidad social, el respeto por la

naturaleza y el medio ambiente y el compromiso por el bienestar de la

comunidad.

Es importante, en el desarrollo de la virtud ser consciente de que hay aspectos

que nos puedan alejar de este, como son la realización de las metas personales

y el idealismo de proyectos sumamente complicados para llevarlos a cabo.

Es por esto que el ingeniero debe crear esta autoconciencia y las virtudes no

técnicas que lo llevarán a ser un profesional ético. Para asegurar el cumplimiento

de lo mencionado anteriormente se podrían crear instituciones que imponen

reglas y marcos que encaminan hacia el desarrollo de la función del ingeniero, y

en general cualquier profesión, por medios morales.

3.1.3 FORMACION ETICO-SOCIAL

En un plan de estudios universitarios de ingeniería es importante incluir un área

socio-humanística para no enfocarse únicamente en la rama profesional de la

carrera sino en la formación ética de la persona, además de informarse en otros

temas relacionados con el carácter social. En algunos casos, dichas áreas no

son más que una pérdida de tiempo y no ayudan para nada en la formación

completa del estudiante ya que no son enseñadas de manera responsable. Si la

Universidad está interesada en agregar este tipo de ideas para el desarrollo

íntegro del ingeniero es de suma importancia plantear estrategias realmente

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

sólidas, ya que la inclusión de un área socio-humanística no garantiza la

formación integral pero si es una base importante para lograrlo.

No solamente se trata de incluir dos o tres materias humanísticas en el pensum

de la carrera, sino de desarrollar muchas estrategias que lleven a la coordinación

y realización de varios programas incluidos en el plan de estudio.

En la educación superior se enfatiza mucho en los aportes que haga el ingeniero

para el bienestar y el desarrollo social, los cuales deben estar interrelacionados

dentro de condiciones físicas, humanas, sociales, políticas, económicas,

científicas y tecnológicas. De esta forma, se entiende que el ingeniero no está

exclusivamente relacionado a lo matemático, lo físico, entre otras; sino también

se encuentra en una realidad compleja, donde la misión está relacionada en latransformación de esta, aunque primero debe comprenderla para poder

transformarla. Por consiguiente, la Universidad debe darle a los estudiantes lo

medios necesarios para aclarar el porqué y el para qué del quehacer profesional,

igualmente este entienda que es una pieza clave para el progreso y desarrollo de

la sociedad.

3.1.4 ÉTICA EN COLOMBIA

Colombia atraviesa una crisis ética, moral y de valores causada por problemas

sociales, económicos y políticos que afecta la actividad productiva del país,

incluyendo la contratación y realización de los proyectos y servicios que se

requieren para el progreso. Una de las causas de esta crisis es la mala ejecución

de las tareas del desarrollo nacional a cargo del gremio de la ingeniería, para lo

cual sería necesario corregir y mejorar la formación profesional teniendo como

prioridad la ética.

El COPNIA (Consejo Profesional Nacional de Ingeniería) se encarga de la ética

del ingeniero en nuestro país, inspecciona y vigila guiado por el código de ética

para el ejercicio de la ingeniería en general y su profesiones afines y auxiliares,

tomado de la ley 842 de 2003, que rige para todos los ingenieros y se

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

fundamenta en deberes y prohibiciones para proteger el bienestar social, el

patrimonio cultural, los intereses justos y el cuidado del medio ambiente. Este

código esta contenido por:

Deberes generales

Deberes con la sociedad

Deberes con la dignidad de la profesión

Deberes con los colegas

Deberes con los clientes

Deberes laborales

Deberes en las licitaciones

Inhabilidades e incompatibilidades

Prohibiciones generales

Prohibiciones con la sociedad

Prohibiciones con la dignidad de la profesión

Prohibiciones con los colegas

Prohibiciones con los clientes

Prohibiciones laborales

Prohibiciones en las licitaciones

En caso de que el ingeniero no cumpla como debe ser el código de la ética será

castigado por faltas que realice durante el ejercicio profesional.

La sociedad colombiana de ingenieros también estableció un código de ética

profesional, donde el honor y la dignidad de la profesión debe ser el mayor

orgullo para el ingeniero y aunque este código contiene fundamentación social

de mucha sostenibilidad y valoración de los seres humanos y tiene como

propósito de su acción el bienestar social, da más importancia a la protección del

colega, prohibiendo la suplantación, la intervención injustamente, fraude,irrespeto, o el ser desleal.

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

3.1.5 ÉTICA MEDIOAMBIENTAL DEL INGENIERO

El medio ambiente como un factor decisivo en la toma de decisiones para el

ingeniero juega un papel confluyente en el campo de la ética; los ámbitos que el

ingeniero deberá tener en cuenta como normatividad para la estructuración y

elaboración de un proyecto están, en parte, enlazados con la responsabilidad

ambiental.

Según el texto de anales de la ingeniería, de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros, en lo referente a la protección de lo público y el medio ambiente se

cita que: “…los ingenieros deben conocer la máxima importancia a la seguridad,

salud y bienestar de las personas y a la protección del medio ambiente…”

1, y es que son, en sí, las normas principales que rigen la conducta del ingeniero,

y la base fundamental para el desarrollo de las actividades, constituyente de los

derechos humanos preestablecidos en la constitución nacional y en los que se

manifiesta como el principal derecho la preservación de la vida y la integridad del

ser humano. Para este propósito es necesario, la investigación y evaluación de

cada riesgo que se pueda generar según la actividad y el análisis realizado a

través de simulaciones hechas por maquinas, procesos u otros tipos de medios

capaces y eficaces para garantizar los resultados obtenidos. Además de esto es

ético y responsable el incitar y crear nuevas políticas de control para la

evaluación de la viabilidad del proyecto a realizar. De igual manera, los procesos

deberán ser avalados según las normas y en caso de encontrar alguna anomalía

se deberá informar a la autoridad competente para las correcciones necesarias.

Los proyectos de ingeniería deben estar enfocados en el mantenimiento y

sostenibilidad del medio biofísico en el que se fluctúa y además propender a la

creación de nuevas soluciones que sean viables en los espacios naturales y que

se puedan dar para el desarrollo sostenible y crecimiento de la sociedad.

En la formulación del proyecto se deberá dar un enfoque especial a las

debilidades que hacen parte del mismo, y que puedan traer consecuencias en

diferentes tiempos(a corto y largo plazo) sobre los sistemas sociales (medio

1  Anales de la ingeniería de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, página 52, año 121 N°909 

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

económico y relaciones sociales) y los demás sistemas involucrados directa e

indirectamente afectados por este. En consecuencia al análisis, se deberá tomar

decisiones y cambios en el proyecto que influyan, para bien, en la ejecución del

mismo.

Así en lo opuesto, el ingeniero no estará a disposición en la realización de

proyectos que puedan constituir un impacto devastador o negativo en el entorno

humano y el medio ambiente; como según lo establece el texto antes citado en el

titulo referente en el desarrollo sostenible y medio ambiente y en el que consta

que : “… el ingeniero debe rechazar toda clase de trabajos…teniendo siempre

claro que los principios de interdependencia, diversidad, mantenimiento,

recuperación de recursos y armonía internacional de los ecosistemas forman las

bases de la continuidad de nuestra existencia…”2, y así como en lo citado todo

tipo de proyecto a realizar en la sociedad tendrá un impacto en el medio

biofísico que determinara la sostenibilidad y el desarrollo de la vida de humana.

2  Anales de la ingeniería de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, página 52, año 121 N°909

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

4. CONCLUSIONES

La problemática que se afronta por cuestiones de ética son demasiadocomplejas debido a la falta de educación en el ámbito ético por parte de las

instituciones de educación superior al momento de formar a sus egresados, ya

que a estos los han enfocado en desempeñar ciertas tareas específicas, y no en

cumplir una serie de reglas éticas, las cuales son de mucha importancia tanto en

el campo laboral como en el personal, ya que, al no acatar o “cumplir” estas

normas de ética se pueden ocasionar problemas de tipo personal, económico

(corrupción), social, entre otros. Por ello se deben implementar mecanismos que

lleven a que la educación superior tenga fundamentos éticos al igual quetécnicos, no únicamente por medio de cátedras, sino por medio de elementos

más efectivos y dinámicos, para que así se ataque el problema ético de una

manera efectiva.

Se observa que los principios éticos, a pesar de que son considerados valores

de las personas, no son cumplidos, por lo que se ven afectados a sí mismos e

igualmente su entorno. Por esta razón en Colombia y muchos otros países (en la

mayoría) algunos de estos principios o normas éticas se encuentran plasmadas

en leyes para castigar a quienes infrinjan algunas de ellas, lo cual es una

estrategia válida por la sociedad en la que vivimos, en la que se ve un alto grado

de corrupción, nexos de grupos al margen de la ley con nuestros dirigentes,

entre otros casos.

El ingeniero debe ser consciente del impacto que su rol como profesional tiene

sobre el medio ambiente, dado que se enfoca en el desarrollo tecnológico y en el

aprovechamiento de recursos naturales enfocándolos hacia el bien de la

sociedad. Es más importante este aspecto en nuestros tiempos ya que lasociedad requiere una consciencia ecológica para, por lo menos, retrasar los

efectos que la actividad antrópica produce.

5/14/2018 RESPONSABILIDAD TICA Y SOCIAL DE LA INGENIER A (TRABAJO ESCRITO) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-etica-y-social-de-la-ingenieria-trabajo-esc

5. BIBLIOGRAFIA

1. Grandes represas serían casusas de grandes daños ambientales.Disponible en: http://energiaslimpias.wordpress.com/2009/11/02/grandes-

represas-en-america-latina-serian-causa-de-danos-ambientales/ 

2. Dossier. Ingeniería y medio ambiente. Disponible en:

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/dossier.pdf

3. Mora, Alberto Mayor. Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Tercera

edición, Tercer Mundo, página 37.

4. Gojman, Marcos. La estructura axiológica de un concepto: el diseño

industrial como un ejemplo. Disponible en:http://hartmaninstitute.org/Portals/0/html-files/SpGojmanIndust.htm

5. Código de ética profesional. Disponible en:

http://www.copnia.gov.co/codigo_de_Etica_profesional-32/ 

6. Poveda Ramos, Gabriel. Proyección y ética de un ingeniero en la

sociedad, la ética como pilar de la formación humana. Disponible en:

 //www.angelfire.com/country/ejjgg730/proying.htm

7. Guillermo. El área socio-humanística y la formación integral del

INGENIERO. Revista Ingeniería e investigación, Universidad Nacional deColombia, 3er trimestre del 1991, Vol. No. 2, Pág. 38 - 44.

8. Stoval, Preston. Professional virtue and professional self-awareness: a

case study in engineering ethics. Disponible en:

http://web.ebscohost.com.ezproxy.eafit.edu.co/ehost/detail?vid=3&hid=7&

sid=0dc82cb7-94d1-4c80-91d7-

1ccbcd679ed4%40sessionmgr4&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd

C1saXZl#db=a9h&AN=58456534

9. Davis, Michael. Engineering ethics, individuals and organizations.Disponible en:

http://web.ebscohost.com.ezproxy.eafit.edu.co/ehost/detail?vid=5&hid=7&

sid=0dc82cb7-94d1-4c80-91d7-

1ccbcd679ed4%40sessionmgr4&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zd

C1saXZl#db=a9h&AN=20811026