resmen rev. industrial

14
La insuficiencia de la ayuda pública y privada contra los riesgos sociales, acrecentados por la Revolución Industrial, provocó que los trabajadores idearan nuevas formas de asociación y socorro mutuo, sobre la base de las corporaciones, ya suprimidas. Inglaterra es el primer país en el que surgen las asociaciones de auxilios mutuos, durante el siglo XVIII, bajo la forma de las friendly societies. Estas sociedades recibían aportes de sus miembros, y atendían sus gastos en caso enfermedad, otorgaban subsidios a sus viudas o huérfanos, o en caso de vejez. Los afiliados a estas asociaciones eran una minoría –generalmente trabajadores más esclarecidos-, las contribuciones fueron irregulares al tratarse de un instrumento de adscripción voluntaria, y por sus propias características, tuvieron dificultades para lograr el equilibrio financiero. Estas dificultades financieras pudieron ser superadas, en cambio, por el seguro popular, consistente en la aplicación de la técnica actuarial a la cobertura de contingencias tales como el accidente de trabajo, la enfermedad común, la invalidez o el fallecimiento. La unión de la filosofía mutualista con la técnica aseguradora dio lugar a las mutuas aseguradoras. Los seguros fueron un instrumento de previsión social al que se recurrió en los acuerdos entre empleadores y trabajadores, y fueron promovidos por el Estado. Con las primeras leyes de accidentes de trabajo, que consagraron la responsabilidad objetiva del empleador, el seguro contractual fue un medio para dar cobertura a los riesgos del trabajo, desplazando el empleador su responsabilidad, y asegurando el trabajador su indemnización. Los seguros contractuales, dado su carácter voluntario, y su dependencia de los eventuales acuerdos con los empleadores, así como por la imposibilidad de los trabajadores de afrontar su costo por sí mismos, no permitieron dar la cobertura adecuada a las contingencias que pretendían asegurar. Surgió la idea de promover la subvención estatal del mutualismo. Los primeros ejemplos de subvenciones estatales fueron los fondos nacionales de pensiones en Bélgica (1850) y Francia (1868), que ofrecían pensiones de jubilación partiendo de cotizaciones voluntarias. El seguro social.

Upload: rodrigo-gaston-leguizamon

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeño resumen sobre revolución Indstral

TRANSCRIPT

La insuficiencia de la ayuda pblica y privada contra los riesgos sociales, acrecentados por la Revolucin Industrial, provoc que los trabajadores idearan nuevas formas de asociacin y socorro mutuo, sobre la base de las corporaciones, ya suprimidas. Inglaterra es el primer pas en el que surgen las asociaciones de auxilios mutuos, durante el siglo XVIII, bajo la forma de las friendly societies. Estas sociedades reciban aportes de sus miembros, y atendan sus gastos en caso enfermedad, otorgaban subsidios a sus viudas o hurfanos, o en caso de vejez. Los afiliados a estas asociaciones eran una minora generalmente trabajadores ms esclarecidos-, las contribuciones fueron irregulares al tratarse de un instrumento de adscripcin voluntaria, y por sus propias caractersticas, tuvieron dificultades para lograr el equilibrio financiero.Estas dificultades financieras pudieron ser superadas, en cambio, por el seguro popular, consistente en la aplicacin de la tcnica actuarial a la cobertura de contingencias tales como el accidente de trabajo, la enfermedad comn, la invalidez o el fallecimiento. La unin de la filosofa mutualista con la tcnica aseguradora dio lugar a las mutuas aseguradoras. Los seguros fueron un instrumento de previsin social al que se recurri en los acuerdos entre empleadores y trabajadores, y fueron promovidos por el Estado. Con las primeras leyes de accidentes de trabajo, que consagraron la responsabilidad objetiva del empleador, el seguro contractual fue un medio para dar cobertura a los riesgos del trabajo, desplazando el empleador su responsabilidad, y asegurando el trabajador su indemnizacin.Los seguros contractuales, dado su carcter voluntario, y su dependencia de los eventuales acuerdos con los empleadores, as como por la imposibilidad de los trabajadores de afrontar su costo por s mismos, no permitieron dar la cobertura adecuada a las contingencias que pretendan asegurar. Surgi la idea de promover la subvencin estatal del mutualismo. Los primeros ejemplos de subvenciones estatales fueron los fondos nacionales de pensiones en Blgica (1850) y Francia (1868), que ofrecan pensiones de jubilacin partiendo de cotizaciones voluntarias.

El seguro social.

Una de las principales carencias del mutualismo y de los seguros contractuales, era la ausencia de obligatoriedad. El seguro social rescata el espritu solidario del mutualismo, utiliza la tcnica del seguro, y crea un sistema obligatorio para trabajadores y empleadores, bajo la regulacin y, en algunos casos, la ayuda financiera del Estado. La idea del seguro social se origina en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia de las ideas de Napolen III y de los economistas alemanes de la corriente intervencionista conocida como socialismo de ctedra: Adolf Wagner, Gustav Schmoller y Albert Schaeffle, y se plasma atendiendo necesidades polticas del Canciller Bismarck enfrentar al movimiento socialista y unificar los Lnder-. Pese a esa denominacin, no se trataba de una corriente socialista, sino de una corriente que propugnaba cierto grado de intervencin del Estado en la economa.

Las caractersticas del seguro social son:

a) cubre contingencias o riesgos especficos en forma diferenciada;b) tiene un mbito subjetivo limitado, generalmente un sector de actividad;c) se financia con contribuciones obligatorias que pueden estar a cargo del empleador, a cargo de empleadores y trabajadores y eventualmente, contar con el apoyo financiero estatal;d) las prestaciones estn definidas legalmente y constituyen un derecho para su beneficiario;e) utilizan la tcnica de los seguros para lograr el equilibrio financiero;f) poseen una administracin descentralizada y separada de otros seguros sociales.

A mediados de los aos 1930, se afirma la idea de Seguridad Social, como derecho fundamental de todas las personas frente a todos los riesgos sociales.

Se acua la expresin: a partir de la Social Security Act estadounidense de 1935.El desarrollo del concepto se atribuye al informe de Beveridge, ( Seguro Social y Servicios Anexos, publicado en 1942.)

Beveridge constata la existencia de una pluralidad de programas sociales, no coordinados entre s, con administracin fragmentada e ineficiente. Tambin comprueba que la cobertura es insuficiente: entre otros, no alcanza a trabajadores por cuenta propia, muchas veces en peor situacin que los dependientes.Recomendaciones:

a) tener en cuenta la experiencia acumulada, pero no atarse a ella ni sujetarse a los intereses sectoriales que llevaron al sistema fragmentado de seguros sociales; b) la seguridad social debe formar parte y estar coordinada con el conjunto de las polticas sociales; c) la seguridad social debe ser alcanzada por la cooperacin entre el Estado y el individuo, y debe dejar lugar para los regmenes voluntarios complementarios.

El Plan de Seguridad Social de Beveridge parte de un diagnstico de las causas del estado de necesidad (want), de las circunstancias en que faltan a las familias y los individuos los medios para su sana subsistencia.

Concluye que la abolicin de la necesidad requiere una doble redistribucin del ingreso, a travs del seguro social y las asignaciones familiares.Para impedir que la interrupcin o prdida de la posibilidad de generar ingresos conduzca a la necesidad, propone mejorar los seguros sociales en tres direcciones:

Extender la cobertura a las personas excluidas, Extenderla a los riesgos excluidos, Mejorar el nivel de los beneficios para que sean suficientes.

Todo ello complementado con un sistema de asignaciones familiares.

El Plan de Seguridad Social resulta, de ese modo, un esquema de seguro social contra la destruccin o interrupcin del poder de generar ingresos, y un esquema de cobertura de los gastos especiales que surgen del nacimiento, el matrimonio o la muerte. El Plan propuesto es resumido por Beveridge de la siguiente forma:

i) el plan cubre a todos los ciudadanos y a todas las necesidades;ii) todos los empleados, empleadores, trabajadores independientes y amas de casa recibirn pensiones de retiro, y los menores recibirn asignaciones familiares;iii) todos recibirn cobertura de asistencia mdica y rehabilitacin, y subsidios por expensas funerarias;iv) todos los empleados recibirn beneficios por desempleo e incapacidad laboral, pensiones de retiro, asistencia mdica y subsidio por gastos funerarios, debiendo hacer una contribucin simple;v) los empleadores y trabajadores no dependientes recibirn los mismos beneficios, salvo subsidio por desempleo y subsidio por incapacidad laboral durante las primeras 13 semanas;vi) las amas de casa, existiendo contribucin de sus maridos, recibirn primas por maternidad, pensiones por viudez y separacin y pensiones por vejez; las mujeres trabajadoras recibirn subsidios por maternidad durante 13 semanas;vii) los beneficios por desempleo, incapacidad y pensiones bsicas sern de una misma cuanta, con independencia del nivel de ingresos, y sern suficientes para la subsistencia; en caso de accidente de trabajo, si la incapacidad dura ms de 13 semanas, el beneficio de suma fija ser sustituido por una pensin relacionada con los ingresos, sujeta a un mnimo y un mximo;viii) el subsidio por desempleo ser de suma fija, sin necesidad de comprobar carencia de recursos, pero estar sujeto a la disposicin de aceptar un trabajo o de asistencia a cursos de capacitacin despus de cierto perodo;ix) las jubilaciones se pagarn slo en caso de cese en la actividad, y podrn solicitarse a partir de los 65 aos en el caso del hombre, y de 60 en la mujer; la pensin ser aumentada, sobre el valor bsico, si el retiro es postergado;x) para los casos que no resulten cubiertos por la seguridad social, existirn prestaciones de carcter asistencial sujetas a prueba de carencia de recursos;xi) la asistencia mdica integral ser provista a todos los ciudadanos por un servicio nacional de salud; xii) se crear un Ministerio de Seguridad Social, encargado del seguro social, la asistencia y la supervisin y promocin del seguro voluntario.

El Plan de Seguridad Social de Beveridge introduce algunos principios que formarn parte del modelo de seguridad social que se ir desarrollando a partir de los aos 1940, a saber: la cobertura de todas las personas (ya sean trabajadores o empleadores) en aquellas situaciones en que sus ingresos se interrumpen o se pierden definitivamente; la proteccin frente a un vasto conjunto de riesgos o contingencias; subsidios adecuados y suficientes para la subsistencia, de igual cuanta para todos; financiacin mediante contribuciones a cargo de trabajadores, empleadores y el Estado; unidad y coordinacin administrativa en la gestin, de forma de hacerla ms eficiente y menos costosa.

Etapas en el desarrollo de la Seguridad Social.

Fase introductoria (1883-1914).

Es la etapa de los primeros seguros sociales obligatorios (accidentes, enfermedad, vejez). El seguro de accidentes de trabajo es introducido y extendido en Europa: Alemania (1884), Austria (1887), Noruega (1894), Finlandia (1895), Italia (1898), Holanda (1901), Suecia (1901), Suiza (1911). Fase de extensin (1914-1945).

Abarca el perodo que transcurre desde el inicio de la Primera hasta la terminacin de la Segunda Guerra Mundial. Los seguros sociales se difunden por el mundo, y alcanzan a nuevos riesgos (enfermedades profesionales, desempleo). Se extienden las pensiones no contributivas.

La seguridad social es consagrada como derecho en la Declaracin de Filadelfia de 1944, y en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de 1948. En 1947, la Conferencia Internacional de la mutualidad y de los seguros sociales, organismo creado bajo los auspicios de la OIT en 1927, pasa a denominarse Asociacin Internacional de la Seguridad Social.

Fase de consolidacin (1945-aos 1970).

Bajo la influencia de las ideas de Beveridge, la seguridad social procura cubrir todos los riesgos incluidos en el ideal de cobertura: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, enfermedad comn, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, desempleo, asignaciones familiares. Se tiende en muchos casos a prestaciones uniformes, desligadas del principio contributivo estricto del seguro social. Se cubre a los trabajadores autnomos y otros sectores no incluidos.Fase de crisis y reforma (aos 1970 en adelante).

La seguridad social entra en crisis financiera por los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo, as como por la sucesin de crisis econmicas globales. La expansin de la seguridad social estaba asociada al incremento del gasto pblico. Cuando este modelo enfrenta dificultades para enfrentar la profunda crisis econmica, no slo se produce el freno del gasto pblico por dificultades del erario, sino que todo el modelo de crecimiento es puesto en tela de juicio. Comienzan a ganar terreno las ideas neoliberales, opuestas al crecimiento del Estado social.

Evolucin histrica de la proteccin social en el Uruguay.

El primer antecedente de previsin social data de 1770. Bajo el ttulo de Pensiones del Monte, y los casos y circunstancias en que tiene lugar, se estructura un primitivo sistema de pensiones para viudas y hurfanos. La ley de 3 de mayo de 1838, aprobada bajo la Presidencia de Manuel Oribe, cre un rgimen jubilatorio para los empleados civiles que pudieran justificar haberse inutilizado en servicio pblico, por achaques, avanzada edad u otros motivos, con prestaciones fijadas segn los aos de servicio. Se estableci una contribucin de montepo, a cargo del funcionario, equivalente a un da de sueldo por mes. Jubilaciones y pensiones. Una ley de 1896, conocida como ley Ciganda cre la Caja Escolar de Jubilaciones y Pensiones, financiada con contribuciones de los empleados amparados y del Estado.

En 1904 se promulg la ley que cre la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles, estableciendo el amparo jubilatorio para los empleados pblicos de la Nacin (conocida como ley Juan Antonio Rodrguez). Por ley de 1911 se cre la Caja de Pensiones Militares, manteniendo el viejo rgimen para los retiros militares previsto en el C. Militar. En 1919, por Ley 6.874, se establece la pensin a la vejez o invalidez, no contributiva, destinada a las personas mayores de 60 aos, o incapacitadas para trabajar, que se encontraran en estado de indigencia. La llamada ley Carnelli, de 1919, cre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros de Servicios Pblicos (ferrocarriles, telgrafos, tranvas, telfonos, aguas corrientes y gas), En 1941 se crea la Caja Notarial y se reforma la Caja Bancaria. Se crea tambin la Caja de Trabajadores Rurales, como una dependencia del Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay. En 1948, por ley 11.034, se deroga la ley 9.154 que haba creado el Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay, y se crean como servicios descentralizados, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Industria y Comercio, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles y Escolares, y la Caja de Pensiones a la Vejez, Jubilaciones y Pensiones Rurales, Personal de servicio y afines. En 1954 se crea la Caja Profesional. En ese ao se aprueba las leyes 12.138, de amparo jubilatorio genrico de todas las actividades lcitas remuneradas, con afiliacin a la Caja de Industria y Comercio.

Desocupacin.

La ley 9.196 de 1934 cre el primer subsidio por desempleo, financiado con una contribucin especfica a cargo del empleador que despeda. La ley 10.562, de 1944, cre la Caja de Compensaciones por Desocupacin de la Industria Frigorfica, administrada por un consejo de integracin tripartita, destinada a subsidiar la desocupacin estacional en los frigorficos de Montevideo. La ley 12.570, de 1958, cre el rgimen general de seguro por desempleo, administrado por la Caja de Industria y Comercio.

Prestaciones familiares.

La Ley 10.449, de 1943, cre las Cajas de Compensacin para el pago de asignaciones familiares a todo empleado u obrero, por cada hijo legtimo o natural.Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. La ley 7.309 de 1920 regul las indemnizaciones por accidentes de trabajo. La obligatoriedad del seguro contractual, monopolizado por el BSE, se instaur por la ley 12.949 de 1961.Enfermedad comn. Una serie de leyes establecieron los seguros sociales por enfermedad, por sector de actividad, de financiacin tripartita y administrados por comisiones honorarias con participacin de los interesados. En 1958 se estableci el seguro de enfermedad de la construccin, y le siguieron los de los trabajadores portuarios, de la madera, de la metalrgica, del transporte, de la industria grfica, de la pesca, de la aguja, la bebida, el vidrio, el cuero, etc.

Jubilaciones y pensiones.

En la Constitucin de 1967 se unifican la Caja Civil y Escolar, la Caja de Industria y Comercio y la Caja de Trabajadores Rurales y Domsticos y Pensiones a la Vejez, que pasan a estar regidas por el Directorio del Banco de Previsin Social, integrado por cuatro miembros designados por el Poder Ejecutivo, uno electo por los afiliados activos, uno electo por los pasivos y otro electo por las empresas contribuyentes.

En 1979, ya bajo el rgimen dictatorial, se aprueba el denominado Acto Institucional N 9, y la gestin pasa a estar a cargo de la Direccin General de la Seguridad Social, dependencia del Ministerio de Trabajo y S. Social. Se intervienen las Cajas Notarial, Bancaria y Profesional, las que quedan sujetas al rgimen comn de pasividades. La reinstitucionalizacin democrtica y los primeros intentos de reforma (1985-1995).

La ley 15.800 del 1986, restableci al Banco de Previsin Social, y las cajas paraestatales recobraron plenamente su autonoma. La ley 16.241 del 1992, habilit las elecciones de representantes sociales en el Directorio del BPS. En 1989, se aprueba por plebiscito una reforma del artculo 67 de la Constitucin, en 1989, referente a los ajustes mnimos de pasividades, que impide que los ajustes financieros de la seguridad social se hicieran mediante la prdida de su poder adquisitivo o valor real. El desequilibrio financiero se agrav, comenzando las propuestas de reforma del sistema. La reforma previsional (desde 1995).

La ley 16.713, del 1995, que llev a cabo una reforma estructural del sistema de jubilaciones y pensiones.

Introdujo un sistema mixto, con un componente de capitalizacin a cargo de administradoras privadas. Los requisitos de prueba y aportacin se hicieron ms estrictos, aument la edad de jubilacin de la mujer,La ampliacin de la legislacin social (desde 2005). En 2005, se instaura el Plan de Emergencia para atender la indigencia, que otorga una prestacin en dinero denominada ingreso ciudadano, con una vigencia de dos aos. En 2007, es sustituido por el Plan de Equidad con dos grandes componentes: 1) el desarrollo de la seguridad social contributiva, con el objetivo de mejorar la cobertura y el nivel de las prestaciones y 2) un conjunto de programas de carcter asistencial, destinados a las personas y hogares con carencias crticas en sus condiciones de vida, cuyas prestaciones principales son las asignaciones familiares y el subsidio a los mayores de 65 aos. A partir de las leyes 18.131 y 18.211, de 2007, se establece el Sistema Nacional Integrado de Salud, que pasa a dar cobertura de asistencia mdica a colectivos anteriormente no cubiertos, como los funcionarios pblicos y otros dependientes del Estado, as como a sus hijos menores y discapacitados.

En octubre de 2008 tambin se reforman la Caja Bancaria y los retiros policiales, y el subsidio por desempleo.

Los cambios contemporneos y su incidencia sobre la seguridad social.

En los pases ms desarrollados socialmente, principalmente en Europa y algunos pases de Amrica, como el Uruguay, se est produciendo un proceso de envejecimiento demogrfico, que impacta directamente en el gasto de la seguridad social.Con el fenmeno de la globalizacin y la apertura de los mercados, se incrementa la competencia y la presin por una disminucin de los tributos que constituyen la fuente de financiacin de la seguridad social.

Todo ello conspira contra la continuidad del registro y la contribucin por parte de los trabajadores, provocando un deterioro de la cobertura de los sistemas contributivos.

Ello obliga a replantear toda la estructura del sistema, de modo de poder responder en forma equilibrada y sostenible, atendiendo de la forma ms eficiente posible las necesidades que deben ser cubiertas con los recursos disponibles.

LA PROTECCIN SOCIAL

Trata de desarrollar y coordinar polticas en materia de empleo y seguridad social, promoviendo la mxima ampliacin de la cobertura de los riesgos sociales las polticas pblicas del Sistema de la Proteccin Social se concretan mediante la identicacin e implementacin, de ser necesario, de estrategias de reduccin, mitigacin y superacin de los riesgos sociales de los individuos.

Segn la Organizacn Internacional del Trabajo:

El acceso a un nivel adecuado de proteccin social es un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por las normas Internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas.

Adems, es considerado un instrumento para la promocin del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeo econmico, contribuyendo a la competitividad.

Slo 20 por ciento de la poblacin mundial tiene una proteccin social adecuada, y ms de la mitad no tiene ninguna cobertura. Estas personas enfrentan peligros en el lugar de trabajo, y tienen pensiones y seguros de salud dbiles o inexistentes.

Esta situacin refleja los niveles de desarrollo econmico: en los pases menos adelantados ni siquiera 10 por ciento de los trabajadores est protegido por la seguridad social, en los pases de mediano ingreso la cobertura oscila entre 20 y 60%, mientras que en los pases ms industrializados se acerca al 100 %.

La Proteccin Social es uno de los cuatro objetivos estratgicos delPrograma Trabajo Decenteque contiene principios fundamentales para el trabajo de la OIT.

Desde su creacin en 1919, la OIT promueve polticas y ofrece a los Estados miembros instrumentos y asistencia con el objetivo de mejorar y extender la cobertura de la proteccin social a todos los grupos sociales y a mejorar las condiciones, as como, la seguridad laboral.

En materia de proteccin social, la OIT ha establecido tres objetivos principales que reflejan las tres dimensiones fundamentales de la proteccin social:

Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social Promover la proteccin de los trabajadores, que incluye: condiciones de trabajo decentes, como salarios, tiempo de trabajo y salud y seguridad en el trabajo, todos componentes esenciales del trabajo decente Promover la proteccin de grupos vulnerables, como los trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores en la economa informal, mediante programas y actividades especficos. Adems, se utilizar todo el potencial del mundo del trabajo para responder a la pandemia del SIDA, con especial atencin al fortalecimiento de la capacidad de los mandantes tripartitos

Piso de Proteccin SocialAl reconocer la importancia de garantizar proteccin social para todos, la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas para la Coordinacin (JJE) adopt, en abril 2009, laIniciativa del Piso de Proteccin Social, como una de las nueve iniciativas conjuntas de las Naciones Unidas dirigidas a abordar los efectos de la crisis econmica.

El enfoque del Piso de Proteccin Social promueve el acceso a transferencias sociales bsicas y servicios sociales esenciales en las reas de salud, agua y saneamiento, educacin, alimentos, vivienda, e informacin sobre la vida y el ahorro de activos. Destaca la necesidad de implementar polticas exhaustivas, coordinadas y coherentes de proteccin social y polticas de empleo finalizadas a garantizar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con particular atencin hacia los grupos vulnerables.

Fortalecimientode la proteccin socialy de la seguridad socialModelos de proteccin socialCasi en todas partes, se da hoy gran prioridad a la reforma de los sistemas de proteccin social. A lo largo de una buena parte del sigloXXhan coexistido dos modelos distintos, uno de ellos en las economas de planificacin centralizada y el otro en diferentes variantes del Estado asistencial. El primero se ha casi esfumado y el segundo est acuciado por el aumento del desempleo, el envejecimiento de la poblacin, el gran nmero de cabezas de familia de sexo femenino, una pobreza ms extendida, una mayor movilidad y un nuevo modo de entender el cometido de los sistemas de proteccin social. Esos sistemas han sido uno de los mayores logros de este siglo. Aunque han revestido muy diversas formas segn los pases, uno de sus objetivos fundamentales ha sido reprimir la dureza de las fuerzas del mercado para prevenir la pobreza, contribuir a mantener los ingresos y garantizar un acceso adecuado a los servicios sociales y mdicos. Reexamen de los sistemas nacionales de proteccin socialAhora bien, muchos pases se replantean hoy sus sistemas y ponen en tela de juicio su estructura, su impacto, su eficacia y su calidad. Los crticos de pases industrializados aducen que los sistemas de proteccin establecidos resultan demasiado onerosos o que han socavado los principios de solidaridad social y de universalismo, o que frenan el progreso econmico al aminorar el crecimiento y reducir la competitividad y el empleo. En las economas en transicin, la proteccin social ortodoxa parece incapaz de amparar a una gran parte de la poblacin. Los crticos de pases en desarrollo dudan de la idoneidad de unos sistemas que solamente protegen a una minora y que ofrecen un nivel muy bajo de proteccin. En todo el mundo se pone en duda la justicia y la eficacia de los sistemas tradicionales cuando el empleo es flexible e inestable y existe un sector no estructurado en el cual hay muchos ms trabajadores.

Mayor necesidad de la proteccin social Semejante evolucin aconseja aumentar y mejorar la proteccin social, en vez de recortarla. En un mundo en el cual cunde la exclusin social, los argumentos en pro de la proteccin social resultan ms convincentes que nunca.

Ventajas potenciales de la proteccin Aunque la proteccin social puede atender las necesidades esenciales de supervivencia humana, sus frutos potenciales son mucho ms genricos. En las sociedades en rpida evolucin, la proteccin social puede consolidar la estabilidad, al reducir al mnimo la desazn social y ayudar a los distintos pases a adaptarse ms fcilmente al cambio poltico y social. Puede tambin aportar mucho a la economa, al contribuir a que tanto los sectores de actividad como las empresas se reestructuren y resulten ms eficaces y a que los trabajadores se sientan ms a gusto en la nueva situacin.

La funcin de promocin de la OIT La OIT debe seguir propugnando la proteccin social. En una economa de mercado, la responsabilidad individual debe correr pareja con la proteccin social, ya que se refuerzan mutuamente. La proteccin social ha demostrado su utilidad en los pases industrializados. La misin de la OIT es contribuir a extender esa fuerza econmica y social al mundo entero.

Asimilacin delcambio social

Adaptacin de las estrategias La proteccin social tiene que amoldarse a las circunstancias de nuestro tiempo. Muchas sociedades han cambiado radicalmente en lo que se refiere a la composicin de la familia, la estructura por edades de la poblacin, las proporciones relativas de la poblacin urbana y de la rural y la estructura del empleo. Ha habido igualmente una transformacin fundamental de los valores, en particular por la importancia que se da hoy al individuo y por la reivindicacin de la plena igualdad entre los sexos. Todos esos cambios repercuten en la proteccin social.

Los pases industrializados En los pases industrializados, esos cambios han provocado un amplio debate. Aun habiendo dado excelentes resultados, el crecimiento y la envergadura de los planes de seguridad social mueven a poner en duda su perdurabilidad financiera. No obstante, uno de los puntos fuertes de esos planes es que saben evolucionar y adaptarse. Con su estructura tripartita, la OIT est en perfectas condiciones de promover y respaldar el tipo de dilogo social intenso que se requiere para establecer un nuevo consenso sobre el modo de dispensar proteccin social a todos.

Los pases en desarrollo En muchos pases pobres, el problema principal es su muy pequea cobertura. Los sistemas tradicionales de seguridad social se aplican a menos del 20 por ciento de la poblacin activa de la mayora de los pases en desarrollo. En esos pases se ha dado por supuesto que sera fcil extender los sistemas obligatorios de seguridad social a muchas ms personas, lo cual no ha ocurrido.

Las economas en transicin En muchos pases en transicin, se desmoron el sistema anterior de seguridad social sin perspectivas de sustitucin. Las economas de planificacin centralizada facilitaban las transferencias y las prestaciones sociales por conducto de las empresas y de los sindicatos, pero la desaparicin de muchas de las viejas industrias ha dejado a franjas enteras de la poblacin desamparadas y en busca desesperada de otras soluciones.