resistencia qo1.doc

11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 51 RESISTENCIA QOM INVESTIGACION HISTORICA 2 PROFESORA: DOCTORA EUGENIA NÉSPOLO ALUMNA: OFELIA CRISTINA PÉREZ 10/10/2014 2da ENTREGA DE MATERIAL DE MONOGRAFICO

Upload: jorge-ivan-lima

Post on 01-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESISTENCIA QOM

instituto superior de formacion docente n 51

RESISTENCIA QOM

INVESTIGACION HISTORICA 2

PROFESORA: DOCTORA EUGENIA NSPOLO

ALUMNA: OFELIA CRISTINA PREZ

10/10/2014

2da ENTREGA DE MATERIAL DE MONOGRAFICO

IntroduccinLos QOM son un pueblo nativo que habita las regiones de Bolivia, Santa Fe, Chaco y Formosa. Anteriormente conocidos como tobas, ellos prefieren autodenominarse hoy en da QOM, hombre en su idioma nativo.Los Qom son una de las tribus que ms persisti frente al avance blanco. Pero pese a esto, no pudieron librarse de los abusos, las injusticias y el silenciamiento, la expropiacin de tierras y la violencia estatal al cual fueron sometidas todas las comunidades aborgenes. El tema a desarrollar tiene relacin con el reclamo de estas comunidades nativas con respecto a la expropiacin de tierras ancestrales usadas en la prctica comunal de caza y recoleccin que fueron entregadas a terratenientes para la explotacin del algodn y otras actividades en el que el nativo sirvi de mano de obra barata y gratis, a riesgo de su propia vida, previo traslado a colonias agrarias subsidiadas por el Estado donde deberan aprender a vivir civilizadamente.A modo de introduccin hare mencin del hecho acontecido el 19 de julio de 1924 en la provincia del Chaco durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, conocido como la Masacre de Napalpi, donde 200 originarios QOM perdieron la vida durante una ceremonia religiosa. Con respecto a esto desarrollar un breve informe utilizando fuentes editas, sin basar la investigacin en este tema solamente, sino privilegiando las formas de adaptacin a las que tuvieron que someterse para sobrevivir en las condiciones desfavorables posteriores a las matanzas, a este respecto, investigar si existe algn reconocimiento de parte del Estado hacia las comunidades afectadas. Con respecto a la Educacin que el Estado Argentino ha promocionado como Educacin Bilinge y respeto por las costumbres ancestrales en beneficio de los pueblos originarios, tratar de inferir si dichas polticas se estn llevando a cabo en el caso puntual de los estudiantes de la etnia QOM.Para el desarrollo del trabajo eleg autores que indagan las problemticas de los pueblos nativos ante el avance del capitalismo, utilizar fragmentos de los siguientes autores Walter Delrio en su obra Memorias de expropiacin, Sometimiento e incorporacin indgena en la Patagonia, donde se indaga el sometimiento de los pueblos originarios en el proceso de la construccin del Estado Nacin Argentino y la incorporacin al mercado capitalista, los mtodos de adaptacin y resistencia de los que se valen estas parcialidades para obtener tierras para uso comunal. Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante y otros en la obra Del silencio al ruido en la historia: tratan el Genocidio, la invisibilizacin y el sometimiento del pueblo Indgena por parte del Estado Argentino en el proceso de la construccin de la Nacin pujante y moderna en la que se buscaba incorporar al desierto. Texto en el cual relacionan el sometimiento indgena por la fuerza estatal con la definicin de Genocidio, las polticas vigentes sobre el silenciamiento historiogrfico. Hctor Hugo Trinchero, Las Masacres del olvido. Es un artculo destinado a analizar la genealoga de las prcticas genocidas practicadas en Argentina y comprender las Masacres indgenas y no indgenas por parte del Estado Argentino desde la solucin final pretendida por Roca, las campaas de exterminio realizado por el ejrcito en el norte y analizando especficamente las Masacres de Napalp y de Rincn Bomba como un ejercicio necesario de verdad y justicia, incluyendo la idea de estigma racista en el proceso de conformacin del Estado Moderno, planteo que estimo muy til para el desarrollo de la investigacin que intento realizar.

El texto Argentina Originaria (Daro Aranda, y otros) publicacin de comunicacin social. Abarca problemticas antiguas y actuales desde una mirada diferente a la propuesta por los acadmicos especializados y con un lenguaje ms coloquial que hace de esta publicacin un elemento til para realizar las entrevistas al interior de la comunidad elegidoDesarrolloNapalpi-Los primeros datos que se tienen de la colonia aborigen Napalp se remiten a un Censo realizado en 1913 por la propia administracin de la Reduccin. Segn sus datos, residan all 344 Tobas (Qom), 312 Mocov (Mocqoi) y 38 VilelasLa reduccin Napalp, como otras, es el resultado de una poltica de asentamiento Territorial de la poblacin sobreviviente de las campaas de exterminio en el norte argentino

(Trinchero 2009:50) La Masacre de Napalpi tuvo lugar el dia 19 de julio de 1924 en el Chaco, el hecho ocurri por el malestar que ocasion un decreto del Gobernador Fernando Centeno, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, por el cual se prohiba la salida de los integrantes de la reserva del territorio nacional, es importante aclarar que los pobladores indgenas se trasladaban de un lugar a otro para realizar la cosecha del algodn o hacia los ingenios de azcar, aparentemente el problema se gener porque los dueos de los algodonales pretendan que los indgenas trabajaran sin pago, por lo que stos decidieron realizar una huelga, en esa accin se nuclearon aproximadamente mil aborgenes de las etnias QOM, Mocov y campesinos correntinos que se refugiaron en el monte cercano a la Reduccin. Centeno orden detener la sublevacin. La polica y algunos civiles con la ayuda de un avin biplano atacaron la reduccin de Napalpi arrojando sustancias qumicas para incendiarla as tambin como el monte donde se encontraban los huelguistas. Cuando stos comenzaron a salir con las manos en alto fueron acribillados en una accin que dur 45 minutos, se contabilizaron 5.000 cartuchos de fusiles Winchester y Muser disparados sobre hombres, mujeres y nios. De las 430 vctimas de este hecho, el 90% de los fusilados y empalados fueron QOM y Mocovies, sus cadveres fueron enterrados en fosas comunes o incinerados. De los 38 nios que lograron escapar, la mitad fue entregada para servidumbre y los dems murieron en el camino. Entre los adultos que se salvaron la mayora de las mujeres fueron violadas (Trinchero 2009:52) Si bien hubo una demanda civil por parte de la comunidad Toba contra el Estado Argentino, ste no reconoce a los QOM como etnia y por lo tanto no se hace cargo de los perjuicios que ocasion a esta comunidad (Delrio y otros 2010:12)Pero no es el nico caso de Matanza de aborgenes en Argentina, a modo de ejemplo, mencionar solo algunos: Masacre del Pozo de Cuadril ocurrido en 1878 en San Luis, Apeleg en Chubut en 1884, Rincn Bomba ocurrido en Formosa en 1947, etc. En todos los casos el Estado Argentino utiliz los medios de violencia legal y represiva con las que contaba. Genocidio

Segn el artculo Del silencio al ruido en la Historia Prcticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina (Delrio y otros 2010) El Estado Argentino hizo uso de prcticas genocidas en contra de indgenas por lo que no respet el artculo 2 de la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio a probado por la ONU.

En primera instancia cabe mencionar que adoptamos la definicin de la Convencin de la ONU para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, que abarca cualquiera de los actos mencionados a continuacin, perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e)traslado por la fuerza de nios del grupo a otro grupo(Delrio y otros 2010:3)

Estas prcticas frecuentes de nuestra historia marcan las ideas de una poca caracterizada por la naturalizacin del avance de sociedades civilizadas sobre otras menos civilizadas, bajo ese criterio se justific la mal llamada Conquista de Amrica, el dominio de la Corona Espaola sobre las colonias en Amrica, el sometimiento del indio americano a condiciones infrahumana de trabajo, la mal llamada Conquista del Desierto y tantas otras aberraciones contra los otros diferentes a los que en ese y otros momentos dominaban los sectores del poder. La lista sera interminable. A travs del tiempo, de las culturas y del mundo esta prctica es comn. No es mi intensin tratar todos los casos de genocidio indgena y no indgena que tan dolorosamente nos marcan como sociedades avanzadas o en vas de serlo, solamente hacer mencin de algunas para entender someramente la aceptacin de ciertas conductas de ciertos seres humanos contra sus congneres. Siguiendo el desarrollo de esta idea y en relacin con lo que se expresa ms arriba con respecto al genocidio, puedo pensar que en el caso de la Masacre de Napalpi se llev a cabo un claro acto de genocidio de Estado, igual o comparable a los perpetrados en Europa en pleno dominio totalitarista.InvisibilizacinPor mucho tiempo el relato historiogrfico y antropolgico en Argentina contribuy en la construccin de un doble supuesto fuertemente instalado en el sentido comn de la ciudadana. Este sostena, por un lado, la extincin de los indgenas a lo largo de un perodo de tiempo vagamente recortado entre la llegada de los conquistadores espaoles (mediados del siglo XV) y las campaas al desierto (1878-1885) (Delrio y otros 2010:1)La homogeneidad poltica y cultural del pas constituy un proyecto poltico de la clase dirigente argentina desde la Independencia. Esto no slo se redujo a los pueblos originarios, pero las polticas llevadas a cabo contra ellos seran paradigmticas y muestran esta realidad con mayor contundencia. Su eliminacin fsica, concentracin y deportacin como fuerza de trabajo, el borramiento de la identidad de menores y la destruccin de sus culturas, consideradas por las elites intelectuales como inferiores,

constituyeron mecanismos de homogeneizacin. En efecto, las polticas posteriores a las campaas militares estatales que acabaron con la autonoma poltica de los pueblos originarios partieron de su supuesta muerte (Delrio y otros 2010:2) La homogenizacin de la poblacin argentina era un proyecto deseado por muchos de los gobiernos argentinos, desde la independencia, la conformacin del Estado-Nacin y aun en tiempos de pleno Capitalismo; nuestros gobernantes han tratado y tratan todava, de hacer desaparecer al indio de nuestra historia. Siguiendo esa lnea de pensamiento, el indio haba sido eliminado en las campaas militares pre y post independencia, por lo tanto, no existiran en la actualidad indios entre la poblacin argentina.

Usando este criterio se justifica el no reconocimiento por parte del gobierno Argentino a la Comunidad QOM, que pertinentemente inici acciones legales al Estado por la Masacre de Napalpi y otros tantos hechos de los que fueron y son vctimas.(Delrio y otros 2010:12Educacinen el sector docente existe una crtica a los programas de la currcula oficial -y

consecuentemente a los libros de texto- que, como mencionramos en el punto anterior, excluyen como sujetos de la historia nacional a los Pueblos Originarios e invisibilizan la historia de su despojo. Hay aqu una paradoja entre la aparicin de una nueva poltica oficial (nacional, provincial o municipal) de reconocimiento y valoracin de la diferencia cultural y la inexistencia de bibliografa y material de estudio que le permita a los docentes resaltar lo que aun es invisible (Delrio y otros2010:18)Ante actuales polticas de Estado que pregonan el reconocimiento y respeto por las culturas originarias, llama la tensin que en materia educativa se tenga tan poco o nada de material para que se pueda difundir desde las aulas la historia de nuestras comunidades nativas como sujetos activos de la misma, resulta difcil transmitir fehacientemente datos y procesos tan importantes cuando desde la curricula hasta los textos, los aborgenes argentinos son personajes de un pasado muy lejano y extinto.Nuevas fichas bibliogrficas Boccara. Guillaume y Galindo Silvia. Lgicas Mestizas en Amrica. Temuco,Chile. Instituto de Estudios indgenas, 1999Analiza desde diferentes disciplinas y comparativamente las estrategias que utilizaron los indgenas para adaptarse, resistir y emergieron con nuevas identidades criollas y sujetos individuales y colectivos.

A travs de la obra reflexionan sobre memorias indias, experiencias criollas, individuales y grupales y nacionales privilegiando la plurietnicidad y la interculturalidad.Es un material que considero interesante para desarrollar el tema de resistencia y adaptacin de la comunidad QOM.

Graciela Elizabeth Bergallo. Napalpi: memoria, olvido, silencio. Artculo recibido para su publicacin en Momarandu.comEs un artculo que mas all de describir la Matanza de Napalpi, hace mencin de escritores que tratan el tema incluyendo a los escritores QOM, hace referencia a hechos y detalles de la memoria QOM con respecto a ese pasado y la necesidad de obtener justicia.Me parece un artculo interesante para seguir indagando acerca de otros autores que desarrollan el tema que eleg para trabajar.

Pgina 7 de 7