resiliencia en aps

Upload: lmorno

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    1/17

    73

    Hernndez J y col. Resiliencia en una adolescente

    EMPLEO DE LA RESILIENCIA EN UNA ADOLESCENTE, COMOHERRAMIENTA DE INTERVENCIN EN UNA FAMILIA CONVIOLENCIA: ABORDAJE DESDE LA MEDICINA FAMILIAR

    Hernndez Jurado Jos R.*, Quintero Yomely*, Martnez Milagros*, Quijada F. Miguel A**,Mavrez M. Alibeth R*

    *Mdico Familiar, Posgrado de Medicina Familiar. LUZ; U.D.A. Luis Sergio Prez**Mdico Familiar, Instituto Mexicano del Seguro Social, U. M. F. N 64

    CORRESPONDENCIA: Dr. Jos Rafael Hernndez Jurado, Posgrado de Medicina Familiar,

    Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia; Venezuela. E-mail: [email protected]

    CASO CLNICO

    RESUMEN: Los cambios sociales se producen con mayor rapidez afectando las estructuras que sustentan al nio y al adolescente.En la transicin a la edad adulta, los padres y la sociedad tienen la obligacin de arbitrar las medidas necesarias para que la

    poblacin joven no vea alterado su desarrollo psico-social, evitando que no se produzcan conductas generadoras de patologacrnica. Se comunica caso de adolescente de 12 aos, quien conviviendo en una familia disfuncional, donde la violencia es lanorma, ha sabido afrontar las situaciones en base a la resiliencia. La intervencin se realiz en base a mejorar la autonoma,la autoestima, haciendo orientacin social positiva, estimulando mejorar la cohesin, afecto y unin del resto de la familia,apoyndose en sistemas externos como la consulta de Medicina Familiar, iglesia y la escuela. Esta familia, se ha visto fortalecida, al

    promoviendo el mejor desenvolvimiento en el rea social y familiar. El Plan a seguir, es mantener la educacin familiar en cuanto a sus ciclos

    Palabras clave: Resiliencia, Adolescente, Factores protectores, Medicina Familiar, Violencia

    EMPLOYING RESILIENCE IN ADOLESCENCE, AS A TOOL FOR INTERVENTION IN A FAMILY WITH VIOLENCE: APPROACHFROM FAMILY MEDICINE

    ABSTRACT: Social changes occur more rapidly affecting the structures that support children and adolescents. In the transitionto adulthood, parents and society have an obligation to devise the necessary measures so that young peoples psychosocialdevelopment doesn`t alter, making sure that there wouldnt be behaviors that generate chronic disease. We report a case ofan adolescent 12 years old, which lives in a dysfunctional family, where violence is the norm, and has been able to respond tosituations based on resilience. The basis of intervention is on self-improvement of her autonomy, self-esteem, making positive socialorientation by encouraging the improvement of cohesion, affection and togetherness for the rest of the family, relying on externalsystems, such as consultation of Family Medicine, Church and School. This family was strengthened to improve communication

    better performance in social and family environments. The plan to follow is to keep family education about their life cycles, toidentify stressful situations and to surmount them in a manner satisfactory to the solving of their own problems.

    Key words:Resilience, Adolescent, Protective factor, Family Medicine, Violence

    Mdico de Familia 2010; 18(2): 73-81

    Recibido: 26 de septiembre de 2010Aceptado: 15 de noviembre de 2010

    INTRODUCCIN

    En la transicin a la edad adulta, los padresy la sociedad tienen la obligacin de arbitrar lasmedidas necesarias para que la poblacin joven

    no vea alterado su desarrollo psico-social, y paraque no se produzcan conductas generadoras depatologa crnica. Los factores protectores bsicos

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    2/17

    74

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    emanarn de la familia que ser comunicadoracomprensiva, responsable, afectiva y debe estarestructurada (1-6).

    En los adolescentes los mejores indicadorespara afirmar que un sujeto tiene factoresprotectores son: buena salud dental, prctica deejercicio con regularidad, sueo adecuado, usodel cinturn de seguridad y dieta saludable (3).

    La familia que desee proteger a sus hijosdeber ser responsable, estar estructurada, serafectiva, comunicadora y comprensiva ante ciertassituaciones de los hijos. Adems existir unaautoridad afectiva, compartida y responsable(1,3,6)

    .Los factores familiares que afectan a los

    nios son: consumo de sustancias txicas de lospadres, la disfuncin familiar y las separaciones de afrontar por parte de los padres problemas (7-9).

    FACTORES SOCIALES YCULTURALES(2,4)

    Es evidente que una sociedad justa, equilibrada,

    que trata de amparar a todos sus miembros, quepromueve la educacin para la salud, la educacinambiental, la educacin para la paz y la convivenciaejercer un valioso efecto protector en el desarrollopsico-social del nio y del adolescente.

    La pobreza, la degradacin, la marginacin,el bajo nivel cultural y la permisividad en elconsumo de sustancias txicas, legales e ilegales,comprometern gravemente la adquisicin dehbitos y actitudes saludables.

    LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD (2,4)

    La violencia y los comportamientos agresivosse aprenden en los primeros aos de vida y se culturales, sociales y sobre todo familiares,determinando cual va a ser el carcter y lapersonalidad.

    Entre los factores socio-culturales quepredisponen a la violencia destacan: en las grandes

    ciudades se tiende a vivir de forma aislada y ensoledad, se fomenta la competitividad olvidandosentimientos y afectos, en muchas ocasiones el

    nico modelo a seguir es la TV con programasllenos de violencia, aumenta la indiferencia hacialas personas mayores.

    LOS MEDIOS DE COMUNICACIN (1-4)

    Tienen gran responsabilidad en la difusin dela violencia, sexo fcil y aparente inocuidad enel consumo de sustancias txicas, especialmenteTV y cine.

    Es evidente que el uso adecuado de los medios a las familias y a la sociedad la tutela adecuadaporque la violencia y otras conductas inadecuadasson un asunto de salud.

    CONSUMISMO Y PUBLICIDAD (1-4)

    La tendencia a la adquisicin de todo tipo deproductos, muchos de ellos innecesarios, va enaumento, el nio pide y el nio tiene. Ese fcil

    debidamente el esfuerzo.

    El continuo ceder de los padres se debe enocasiones a la compensacin por el escaso tiempoque estos pueden dedicar a sus hijos. Tampocoes vlido el concepto que a veces utilizan algunospadres cuando dicen que mis hijos tendrn lo queyo no tuve en mi infancia. El 36 % de los niosselecciona sus juguetes a travs de TV.

    FACTORES ESCOLARES (1,2,4)

    Es de vital importancia el papel protector queejerce la escuela en el desarrollo psicosocial delos nios y adolescentes.

    En la escuela deben converger educadores,padres y alumnos a travs del programa para laeducacin de la salud, la paz, la convivencia y latica mantenidos a lo largo del tiempo y con undiseo que permita su evaluacin.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    3/17

    75

    Hernndez J y col. Resiliencia en una adolescente

    RESILIENCIA: FACTOR PROTECTORDECISIVO (2,4)

    La resiliencia ha sido definida como lahabilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, productiva.

    Es el resultado de un equilibrio entre factoresde riesgo, factores protectores y la personalidaddel ser humano

    De esta forma, ciertas caractersticas del en la resiliencia de un sujeto que expuesto a unasituacin de riesgo no sucumbe por esos factores

    protectores que le hacen inmune a los riesgos. Deesta manera se explica porque ante situacionessocioambientales y familiares similares algunoscaen en la drogadiccin, o delincuencia y otros no.

    PERFIL DE UN NIO RESILIENTE (2)

    Competencia social: responden ms alcontacto con otros seres humanos y generanms respuestas positivas en las otras personas;

    la infancia. Este componente incluye cualidadescomo la de estar listo para responder a cualquierestmulo, comunicarse con facilidad, demostrarempata y afecto, y tener comportamientos pro-sociales.

    Resolucin de problemas: habilidad para la posibilidad de intentar soluciones nuevas paraproblemas tanto cognitivos como sociales. Ya enla adolescencia, los jvenes son capaces de jugar

    Autonoma: son capaces de distinguirclaramente por s mismos, entre sus experienciasy la enfermedad de sus padres. Por lo tanto,entienden que ellos no son la causa del mal yque su futuro puede ser diferente de la situacinde sus padres.

    Sentido de propsito y de futuro:expectativassaludables, direccin hacia objetivos, orientacinhacia la consecucin de los mismos (xito en loque emprenda), motivacin para los logros, fe enun futuro mejor, y sentido de la anticipacin y de

    la coherencia.

    PILARES DE LA RESILIENCIA (1,2,4)

    a) Introspeccin, b) Independencia, c)

    Capacidad de relacionarse, d) Iniciativa, e) Humor,f) Creatividad, g) Moralidad y h) Autoestima.

    Existen nuevos enfoques y descubrimientos lo que est pasando hoy en rea de desarrollohumano: (1,2,4,5): a) La resiliencia est ligada aldesarrollo y el crecimiento humano, incluyendodiferencias etarias y de gnero; b) Promoverfactores de resiliencia y tener conductasresilientes requieren diferentes estrategias; c)El nivel socioeconmico y la resiliencia no estnrelacionados; d) La resiliencia puede ser medida;

    adems es parte de la salud mental y la calidadde vida; e) Las diferencias culturales disminuyencuando los adultos son capaces de valorizar ideasnuevas y efectivas para el desarrollo humano;f) La prevencin y promocin son algunos delos conceptos en relacin con la resiliencia;g) La resiliencia es un proceso: hay factoresde resiliencia, comportamientos y resultadosresilientes.

    Castells y Silber proponen varias conductas

    el futuro, independencia y distanciamiento delos focos de riesgo, asociacin con personasde slida experiencia, iniciativas diversas, ideasde creatividad y humor, ideologa personal ymoralidad.

    Una forma til para producir resiliencias esla actuacin en tres conjuntos amplios: (1, 2) 1)Mejorar la autonoma, la autoestima y haceruna orientacin social positiva; 2) La cohesin,el afecto, la unin de la familia; 3) Existencia desistemas externos de apoyo.

    La promocin de la resiliencia en adolescentesse basa en: a) Estimular el desarrollo de lascapacidades de escuchar, de expresin verbal,y no verbal y de comunicacin en general; b)Fortalecer la capacidad de manejo de la rabia-enojo y de las emociones en general; c) Reforzar la mejor solucin y de aplicarla cabalmente; d) del ingreso al mercado de trabajo; e) Fomentarla habilidad de reconocer esfuerzos y logros; f)Reforzar los conceptos de proteccin familiar

    y procreacin responsable; g) Desarrollar la

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    4/17

    76

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    capacidad de comunicacin afectiva y efectivacon los adolescentes; h) Aclarar los rolesdesempeados dentro de la familia y favorecer el

    establecimiento de lmites razonables para cadauno de los miembros; i) Favorecer la presencia adolescente (2).

    CASO CLNICO

    MfL es una paciente femenina de 12 aos,producto de I gesta, parto eutcico, embarazo no

    madre quien presenta conductas violentas desdela niez, producto de sobreproteccin paternay conductas aprendidas en su ncleo familiar y

    aparente patologa orgnica no estudiada, la cualmantiene conductas agresivas contra su hija yhermanos de manera permanente y sin causaaparente; presenta inestabilidad sentimental, quela lleva a mantenerse alejada del hogar por tiempoprolongado en varias oportunidades (Ver Figura 1),durante el mes de mayo de 2008, posterior a peleaentre hermanos por violencia intradomiciliaria,decide irse del hogar con su hija, situacin quela adolescente se niega a hacer, quedndose enla casa con sus tos maternos.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    5/17

    77

    Hernndez J y col. Resiliencia en una adolescente

    Actualmente MfL se encuentra en unafamilia polinuclear incompleta de 5 miembros,encontrndose en su ciclo de vida individual

    Identidad vs. confusin de roles, y su ciclo devida familiar se encuentra en Familia con hijaadolescente/hijos en despegue, condiciones devivienda adecuadas; antecedentes de enfermedad urinario bajo recada y urticarias en variasoportunidades (Ver Figura 2).

    Acude en el 2008 para iniciar control porMedicina Familiar, determinndose en suseguimiento la presencia de un adolescente enriesgo, debido a maltrato intrafamiliar, ausencia

    de madre y padre, hbito tabquico en el hogary presencia de adultos jvenes cesantes.Presentndose en las sucesivas consultas condiagnsticos de ERGE, infecciones urinarias,dismenorreas, sntomas depresivos, infeccinrespiratoria aguda de va superior de posibleetiologa viral, entre otros, posterior a la salida de

    su madre del hogar, pudiendo catalogarse comosntomas somticos y paciente multiconsultante,debido a presentar en un ao y tres meses un total

    de once consultas (7 curativas y 4 preventivas).

    Se realiza la evaluacin de la dinmica familiarmediante el SACIR (Ver Figura 3) determinndosela presencia de diversos estresores familiares,rigidez familiar, presencia de entrelazamiento,predominando la comunicacin inefectiva, aunque de apoyo para la solucin de los problemas.

    Se analizaron algunos patrones que eranrepetitivos y que perpetuaban la conducta violenta

    dentro del hogar (Ver Figura 4).Se realiza el control peridico segn su

    grupo etario, tomando en cuenta la hoja deprocedimientos para su edad y su anlisis de riesgo(Ver Figura 5), con sus exmenes peridicos,adems del tratamiento oportuno en las diferentespatologas presentadas durante su seguimiento.

    Figura 2. Familigrama.

    Familia L.S.25/05/09

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    6/17

    78

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    Figura 3. SACIR.

    Figura 4. Danzas familiares.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    7/17

    79

    Hernndez J y col. Resiliencia en una adolescente

    En cuanto a la violencia intrafamiliar sehan realizado medidas por parte de la familia,como: prohibir la entrada de la madre al hogar,mudndose voluntariamente, pudiendo cumplirun rgimen de visita supervisadas y avaladas porlas autoridades legales pertinentes, igualmente serealizan reuniones familiares para esparcimiento yrecreacin, as como para comunicar las situacionesfamiliares que se presenten, igualmente buscaronayuda profesional para afrontar las adversidadespresentes, esto principalmente en un familiar

    Licenciado en Psicologa y en la MedicinaFamiliar, donde nuestro principal aporte ha sido situaciones violentas que pudieran permanecerdentro de la dinmica familiar, para si evitar que semantengan y perpeten, realizacin de sesiones sus inquietudes cuestionando sus actuacionescotidianas que presenten cargas afectivasnegativas, igualmente se realiza Educacin yPrevencin enfocado en los ciclos de vida individualy familiar, estimulando la comunicacin afectiva y

    efectiva dentro del ncleo familiar, transformando

    los modelos de relaciones autoritarias y tomar encuenta los factores de riesgo en el adolescente,haciendo nfasis principalmente en la resilienciacomo el enfoque a seguir, caractersticas que de un adolescente resiliente, basndose en losprincipales pilares que la sustentan como loson: introspeccin, independencia, capacidadde relacionarse, iniciativa, humor, creatividad,moralidad y autoestima.

    El trabajo principal se realiz en base amejorar la autonoma, la autoestima haciendo unaorientacin social positiva, estimulando mejorarla cohesin, el afecto y la unin del resto de lafamilia, apoyndose siempre en sistemas externosde apoyo como la consulta de Medicina Familiar,la iglesia y la escuela.

    Especficamente se realiz nfasis en:estimular el desarrollo de sus capacidades deescuchar, de expresin verbal, y no verbal y decomunicacin en general tanto afectiva como

    efectiva, fortalecer la capacidad de manejo de la

    Figura 5. Anlisis de riesgos.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    8/17

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    9/17

    81

    Hernndez J y col. Resiliencia en una adolescente

    logren atravesarlas de manera satisfactorias siendola solucin de sus propios problemas, adems de fortalecer los aspectos resilientes de la adolescente

    quien es un miembro que une y motiva a este grupofamiliar para considerar y lograr cambios en suspautas de relacin.

    En conclusin, promover la resiliencia esreconocer la fortaleza ms all de la vulnerabilidad.Apunta a mejorar la calidad de vida de las personas perciben y se enfrentan al mundo. Nuestraprimera tarea es reconocer aquellos espacios,cualidades y fortalezas que han permitido a laspersonas enfrentar positivamente experiencias

    estresantes asociadas a la pobreza. Estimular unaactitud resiliente implica potenciar esos atributosincluyendo a todos los miembros de la comunidaden el desarrollo, la aplicacin y la evaluacin delos programas de accin.

    Por ser la violencia un problema de salud pblica,por su alta incidencia y prevalencia, adems deexistir un alto riesgo para los adolescentes, sedeben realizar acciones comunitarias para evitarlas tragedias que da a da son enmarcadasmuchas familias, adems por la presencia deotros factores de riesgo en esta familia se deben

    realizar visitas domiciliarias peridicas, conrespectivas sesiones familiares con un abordajeintegral y multidisciplinario donde la psicologa yen algunos casos la psiquiatra sean las principales esta familia, siempre de la mano de la MedicinaFamiliar, quienes en este caso ocuparamos unnivel de autonoma II, demostrando conocimientosy experiencia en el diagnstico de violencia,estando familiarizado con el tratamiento, aunquelimitndonos a observar al paciente referido; yun nivel de intervencin III, dando sentimiento y

    apoyo, con posibilidades de realizar evaluacinsistemtica e intervenciones bsicas (Nivel IV),apoyando nuestras herramientas desde nuestromodelo clnico centrado en el paciente.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Vinaccia S, Quiceno J, Moreno E. Resiliencia enadolescentes. Rev Colomb Psicol. 2007;16:139-146.

    2. Munist M, Santos H, Kotliarenco M, Surez Ojeda promocin de la resiliencia en nios y adolescentes.Washington: OPS, OMS. Fundacin W.K. Kellogg,ASDI; 1998.

    3. Garca Castrilln de la Rosa C. Familia disociada.Su gnesis. Anales Espaoles de Pediatra.1997;Supl 108:36-38.

    4. Castellano Barca G, Pereda J. Importancia de losFactores Protectores en el Desarrollo PsicoSocial.[monografa en Internet] 2000 [Consultado el 30de Mayo de 2008] Disponible en: http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/G_CastellanoBarca.htm

    5. Amar Amar JJ, Kotliarenko MA, Abello LlanosR. Factores psicosociales asociados conla resiliencia en nios colombianos vctimasde violencia intrafamiliar. Investigacin ydesarrollo.2003;11(1):162-197.

    6. Rubinstein A, Terrasa S. Medicina Familiar yPrctica Ambulatoria. 2 edicin. Buenos Aires:

    Editorial Panamericana, 2006.7. Tocci Dell Oglio N. Epidemiologa del maltrato

    a la mujer. Revista de Portales Mdicos. [serieen Internet]. Abril 2009 [consultado el 15 deJunio de 2009] IV (6): [4 p.] Disponible en:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1473/1/Epidemiologia-del-maltrato-a-la-mujer

    8. Musitu G, Jimnez TI, Murgui S. Funcionamientofamiliar, autoestima y consumo de sustancias enadolescentes: un modelo de mediacin. SaludPblica de Mxico. 2007;49(1):3-10.

    9. Santana-Tavira R., Snchez-Ahedo R., Herrera-Basto E. El maltrato infantil: un problema mundial.Salud Pblica de Mxico. 1998;40(1):58-65.

    10. Alvarez O, Leon M. Boletn en cifras: Violenciacontra las mujeres. Caracas, Venezuela: AVESA,CEM-UCV, FUNDAMUJER; 2003-2004.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    10/17

    89

    Quijada MA y col. Diseo y validacin de un instrumento de funcionalidad familiar

    DISEO Y VALIDACIN DE UN INSTRUMENTODE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

    Quijada Fragoso Miguel ngel*, Pons lvarez Octavio Noel **, Sols Vera Miriam***, Hernndez Jurado JosRafael****, Garca Corts Luis R*****, Flores Martnez Albina******

    * Medico Residente de Tercer ao de la Especialidad en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N 64 del Instituto Mexicanodel Seguro Social.** Jefe del rea de Educacin Formativa. Coordinacin de educacin en Salud, Centro Mdico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano delSeguro Social.*** Medico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social.****Mdico Familiar, Servicios Mdicos Universidad de Zulia Maracaibo, Estado de Zulia, Repblica Bolivariana de Venezuela.*****Profesor de Posgrado de la Especialidad de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N 64 del Instituto Mexicano del Seguro

    Social.

    CORRESPONDENCIA: Dr. Miguel Angel Quijada Fragoso, Unidad de Medicina Familiar No. 64,

    Instituto Mexicano de los Seguros Sociales E-mail: [email protected]

    ARTCULO ORIGINAL

    RESUMEN: Objetivo:Disear y validar un instrumento de funcionalidad familiar. Materiales y mtodos:Estudio Observacional,descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se realiz el instrumento y se dio a ronda de expertos para su evaluacin, posteriormentese aplic en un muestreo no probabilstico por conveniencia que incluy a 24 Asistentes Mdicas de la Unidad de medicinafamiliar N 64 del Instituto Mexicano del Seguro Social para la realizacin del Test retest, a 45 pacientes con sobrepeso yobesidad para la aplicacin del instrumento y a 11 residentes de la unidad Docente Asistencial Luis Sergio Prez, Maracaibo,Repblica Bolivariana de Venezuela. Resultados:Se encontr una concordancia de expertos con ndice de kappa de Fleiss

    Conclusiones:Se obtuvo un instrumento de Funcionalidad Familiar (FUNQUI)

    Palabras clave: Funcionalidad familiar, validacin de instrumentos

    DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT OF FAMILY FUNCTIONING

    ABSTRACT: Objetive:To design and validate an instrument for Family Functioning. Materials and Methods:An observational,descriptive, prospective and longitudinal study, the instrument was designed and given to a group of experts for its evaluation. Itwas later applied to non probabilistic sample group which included 24 Medical Assistants of Family Medicine Unit No 64 of theMexican Social Security Institute for a test retest, to 45 overweight and obese patients for the application of the instrument and to11 residents of the Lus Sergio Prez Teaching Assistance Unit in Maracaibo Republic of Venezuela, which included 151 primarycaregivers of elderly dependents assigned to the IMSS UMF 64, applying to see Barthel Index dependency of the elderly after Results:A consistent agreement amongexperts was found, with a Fleiss Kappa index of 0.79 resulting in a Substantial Agreement on the test retes application, with

    Conclusions:An instrument of Family Functioning

    (FUNQUI)of 29 items was obtained, which measures 10 areas and with an acceptable Cronbach Alpha of 0.87.

    Keywords:Family Functioning, validate test

    Mdico de Familia 2010;18(2): 89-96

    Recibido 07 de febrero de 2010Aceptado: 14 de abril de 2010

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    11/17

    90

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    INTRODUCCIN

    La palabra familia deriva de la raz latina

    proviene del primitivo famul que se origina dela voz tosca famel, esclavo domstico(1). Parasu estudio existen diferentes enfoques comoes el sociolgico, el econmico, psicolgico,psicoanaltico, sin embargo, no llegan a verladesde el punto de vista integral, es por eso queel enfoque antropolgico la estudia desde unaforma holstica en donde se combinan variasdisciplinas como las ciencias sociales, naturales yhumansticas, entiende al hombre con un hacedorde cultura y producto de la misma; y el enfoque

    en constante transformacin, que cambia y seadapta a las diferentes exigencias tanto del medioexterno como las derivadas de sus propias etapasevolutivas, adems de que la causalidad de losproblemas en la familia no son originados por algolineal (causa-efecto), sino que los problemas y los la interaccin familiar. Por lo que debemos de vera la familia como un grupo o sistema compuestopor subsistemas que seran sus miembros y ala vez integrada a un sistema mayor que es lasociedad (2,3).

    Otro de los elementos que se aprecian enuna familia es la dinmica familiar y la estructura conjunto de pautas transaccionales que establecende que manera, cundo y con quin se relacionacada miembro de la familia en un momento dadoy de acuerdo con la etapa del ciclo vital por la quese est atravesando (2,4), mientras que la segundaes la demanda funcional que organizan la maneraen cmo interactan los miembros de la familiay la cual consta de los siguientes parmetros:Jerarqua (reglas que gobiernan la organizacinfamiliar, la familia como cualquier otro sistema,la cual debe de contar diferentes niveles de quines y cmo participan en las transaccionesinterpersonales, mediante las cuales es posibleestablecer una diferenciacin entre los individuosy los subsistemas), centralidad (es el espacio quecada miembro de la familia ocupa en determinadocontexto), Mapa (esquema que representa Alianzas (asociacin abierta o encubierta de dos

    entre ellos y resulta potencialmente neutra). Unelemento importante en el estudio de la familia es

    capacidad del sistema para superar y hacer frentea cada una de las etapas del ciclo vital familiarpor lo que para conocer esta capacidad de lafamilia es necesario medirla y los indicadoresms utilizados son las funciones familiares, laestructura familiar, el ciclo vital familiar y las crisisfamiliares paranormativas o no transitorias comoes el caso del proceso salud enfermedad (1).

    MATERIAL Y MTODOS

    Estudio prospectivo, longitudinal, descriptivoy observacional.

    Obtencin de los Datos: En primer lugarse de la Funcionalidad Familiar y de los instrumentosexistentes para medirla, posteriormente seevaluaron los instrumentos ya existentes y se el nuevo instrumento. Se analizaron las reasque iban a estar presentes en el instrumentoposteriormente se realiz un nuevo Instrumento deFuncionalidad Familiar (FUNQUI). Las reas que

    se incluyeron en las tres esferas en el instrumentofueron:

    Esfera biolgicaconformada por las siguientesreas: 1) Cuidados en la Enfermedad, 2) Violencia,3) Sexualidad y 4) Cuidados de la salud.

    Esfera psicolgica conformada por lassiguientes reas: 5) Lmites, 6) Jerarquas, 7)Tareas en casa y 8) Afecto.

    Esfera socialconformada por las siguientes

    reas: 9) Socializacin interna y 10) Socializacinexterna.

    Se elaboraron 4 tems por cada rea dando untotal de 40 tems para poder llevar a los expertos yeliminar los tems que presenten mala redaccin,que no sean pertinentes o que no presenten validezde contenido. En la primera parte se llev a rondade 5 expertos mexicanos Especialista en Medicina Familiar de la UMF

    Familiar con Maestra en Terapia Familiar UMF

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    12/17

    91

    Quijada MA y col. Diseo y validacin de un instrumento de funcionalidad familiar

    Medicina Familiar con Maestra en Investigacin

    para la bsqueda dela concordancia. Una vez teniendo los resultadosse convirti la evaluacin de forma cuantitativadando 2 puntos a si el resultado deca SIy 1 sideca que NO tem que tuviera menor promedio se eliminaba,siendo eliminado uno de cada rea. Se aplic lamedida de concordancia llamada ndice de Kappade Fleiss para ver la concordancia interobservadory resultando 0,79 entre los 5 observadores. Elresultado fueron 11 tems eliminados y 29 tems en

    (ANEXO 1). Una vez terminadoeste paso se envi a la Repblica Bolivariana deVenezuela a dos expertos y se valid en idioma(

    Dando por terminado el expertos mexicanos y extranjeros.

    La forma en como se lleva a cabo la evaluacindel instrumento por reas y en su totalidad seexplican adelante (ANEXO 2).

    Se aplic el instrumento a una prueba pilotointegrada por 13 personas para que dieran aconocer su punto de vista del contenido y redaccin instrumento.

    Se aplic el instrumento a 25 asistentesmdicas de la Unidad de Medicina Familiar No 64del Instituto Mexicano del Seguro Social y se volvia aplicar el mismo instrumento en un perodo de3 semanas, sin embargo, una asistente ya no lo

    pudo realizar ya que realiz cambio de sede detrabajo, por lo que solo se aplic a 24 asistentes Spearman.

    Se aplic a 11 mdicos residentes de laUnidad Docente Asistencial Lus Sergio Prezen Maracaibo, Estado de Zulia en la RepblicaBolivariana de Venezuela y de forma simultnea,se aplic a una poblacin de 45 pacientes consobrepeso y obesidad en la Unidad de MedicinaFamiliar No 64 del IMSS para la obtencin delalfa de Cronbach. Se cronometr la resolucin

    del instrumento en los pacientes con sobrepesoy obesidad en la UMF 64 del IMSS para ver eltiempo en que se tardaban en contestar. Se aplic

    la frmula de Alan Crawford para la obtencindel nivel de escolaridad mnimo para contestarel instrumento.

    Anlisis estadstico: Los datos fuerontabulados y procesados con el programaestadstico SPSS versin 15 que sirvi como base de representar los resultados obtenidos. En este (Microsoft Word 03, Microsoft Excel 03)

    RESULTADOS

    Posterior a la revisin de expertos se obtuvo uninstrumento de 29 tems que miden 10 reas lascuales son: Cuidados en la enfermedad, Violencia,Sexualidad, Cuidados de la salud, Lmites,Jerarquas, Tareas en casa, Afecto, Socializacininterna y Socializacin externa.

    El ndice de Concordancia entre los 5 expertos mtodo de ndice de Kappa de Fleiss de 0.79

    resultando un Acuerdo Substancial.

    Spearman de 0.88 para la prueba test retest paravalorar la repetibilidad.

    Finalmente se obtuvo una consistenciainterna adecuada con un Alfa de Cronbach de0,87 general, siendo por reas de: cuidados enla enfermedad 0,82; violencia 0,87; sexualidad0,82; cuidado 0,84; lmites 0,86; jerarquas 0,92;tareas en casa 0,88; afecto 0,90; socializacin

    interna 0,90 y socializacin externa 0,92 siendoadecuados (Tabla 1).

    Se aplic la frmula de Alan Crawfordresultando una escolaridad de entre 4 y 5 gradode primaria siendo aproximadamente apto paramayores de 10 aos (6).

    las poblaciones se muestran ms adelante enla Tabla 2.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    13/17

    92

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    La familia es parte importante en el desarrollode las personas, ya que en ella se llevan a cabolas funciones bsicas como el cuidado, afecto,status, socializacin y reproduccin. Es por elloque es importante utilizar instrumentos para medir

    la funcionalidad familiar, y aunque ya existenalgunos, los resultados obtenidos se contrastancon los mismos.

    Con respecto al instrumento The FamilyAssessmente Device (FAD) cuenta con un alfade cronbach de 0,72 a 0,90, sin embargo, elinstrumento es de 53 tems por lo que el tiempopara resolver es ms largo (7). El instrumentoFUNQUI de 29 tems tuvo un tiempo deresolucin de 5 minutos 56 segundos. Con elinstrumento Family Adaptability and Cohesin

    Evaluation Scales (FACES) cuenta con un alfa

    de Cronbach de 0,62 a 0,77 y solamente mideCohesin y Adaptabilidad (7)por lo que no se puedeconsiderar que mida todos los componentes de lafuncionalidad familiar. Con el instrumento The SelfReport Family Inventory (SFI) cuenta con una alfade Cronbach de 0,86, sin embargo, no aclaran las

    dimensiones de sus constructos. El instrumentoThe Family Assessmente Measure (FAM) cuentacon 134 tems por lo que su tiempo de resolucines de 30 a 45 minutos en contraste con el FUNQUIde 6 minutos aproximadament (7). El instrumentoThe Family Functioning Index (FFI) cuenta con19 reactivos pero no se ha encontrado la baseterica ni criterios para interpretar los resultados.

    El instrumento The Family FunctioningQuestionnaire (FFQ) cuenta con 8 reactivos quemide 8 reas pero las muestras han sido muypequeas para extrapolarlas (8). Con el Instrumento

    Tabla 1

    Alfa de Cronbach de cada rea del instrumento de funcionalidad familiar aplicado a la poblacin con sobrepesoy obesidad de la UMF 64 del Instituto Mexicano del Seguro Social

    rea tems Alfa de Cronbach

    1 Cuidados en la enfermedad 3, 9, 18 0,82 2 Violencia 16, 23, 26 0,87 3 Sexualidad 10, 19, 0,82 4 Cuidado 2, 11, 20 0,84 5 Limites 1, 12, 21 0,95 6 Jerarquas 4, 13, 22 0,92 7 Tareas en casa 6, 14, 28 0,88 8 Afecto 5, 15, 24 0,95 9 Socializacin interna 7, 27, 30 0,90 10 Socializacin externa 8, 17, 25 0,95 Total 29 0,87

    Tabla 2

    Asistentes Residentes Pacientes

    Edad 30-39 (12) 50 % 30-39 (6) 54,5 % 40-49 (10) 22,2 %Sexo F (24) 100 % F (10) 91 % F (30) 67 %Estado Civil Casada (15) 62 % Casados (9) 82 % Casados (30) 67 %Escolaridad Prep. Completa 42 % Univ. (11) 100 % Prim. Completa 22 %

    (10) (10)Ocupacin Empleada (24) 100 % Estudiante (11) 100 % Hogar (22) 49 %Religin Catlica (23) 96 % Catlico (11) 100 % Catlicos (37) 82 %

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    14/17

    93

    Quijada MA y col. Diseo y validacin de un instrumento de funcionalidad familiar

    de Funcionalidad Familiar de la Dra. Emma Espejelse contrasta de que este consta de 40 reactivosy es necesario la aplicacin del instrumento

    por medio de dos terapeutas y con un tiempoaproximado de entre 30 y 60 minutos a diferenciacon el FUNQUI que es de autoaplicacin y con untiempo de respuesta mucho menor. Asimismo,ocurre con el Instrumento de FuncionalidadFamiliar de la Dra. Joaquina Palomar Lever queconsta de 40 tems y el tiempo de resolucin esms (9).

    AGRADECIMIENTOS: Dra. Flor Ledesma

    Solaeche; Dra. Nancy Nolasco Alonso, Dra. Maradel Carmen Aguirre Garca, Dr. Miguel ngelSalgado Molina, Dr. Rodolfo Rivera Zumaya,Licenciada Alibeth Rossanna Mavarez Montes,Dra. Adriana Lina Gonzlez Martnez.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Anzurez R, Chvez V, Garca MC, Pons ON.Medicina Familiar. Mxico: Editorial Corporativa

    Intermdica; 2008.

    2. Flores A, Garca LR, Rivera R. Compendio delMdulo de Familia UMF No 64. Mxico: IMSS; s/f

    3. Herrera PM. La familia funcional y disfuncional, un

    indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integ.1997;13(6):591-595.

    padecimiento-enfermedad-atencin: una miradasocioantropolgica. Salud Pblica de Mx.2007;49(1):63-70.

    5. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionadacon la salud: aspectos conceptuales. Ciencia yenfermera. 2003;2:9-21.

    6. Crawford A. A Spanish language Fry-Typereadability procedure: Elementary level. Evaluation,Dissemination and Assessment Center. California,

    EE.UU: California State University; 1984.

    7. Gmez FJ, Ponce ER, Irigoyen A. Originalesbreves: FACES III alcances y limitaciones. rganoinformativo del departamento de Medicina Familiar.Archivos en Medicina Familiar. 2002;1:3.

    8. Gmez FJ. Irigoyen A. Ponce ER. Seleccin yanlisis de instrumentos para la evaluacin de laestructura familiar y funcionalidad familiarArchivosen Medicina Familiar. 1999;1(2):45-57.

    9. Espejel Aco E. Manual para el FuncionamientoFamiliar. Instituto de la familia. Departamento deEducacin Especializada. Mxico: Universidad

    Autnoma de Tlaxcala; 1977.

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    15/17

    94

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    ANEXO 1: INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

    Nombre: _______________________________________________________

    Edad: _________ Sexo:__________________ Estado civil: ______________Escolaridad:____________ Ocupacin:_______________ Religin:_______________

    INSTRUCCIONES: Coloque una X en la casilla en donde usted considere que se encuentre su familia en elltimo mes.

    1.Respetamos las cosas de todos los integrantes de la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    2.Acudimos a consulta mdica por lo menos una vez cada 6 meses. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    3.Se siente tenso al cuidar a algn familiar enfermo. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    4.Se respeta a las personas de mayor edad en la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    5.Nos apoyamos entre los integrantes de la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    6.En la familia tratamos de que la casa se encuentre ordenada. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    7.Resolvemos nuestros problemas hablando entre nosotros. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    9.Siente que la enfermedad de un familiar afecta la relacin entre los integrantes en la casa. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    10.Existe informacin en la familia sobre como evitar embarazos.Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    11.Tratamos de que los integrantes de la familia puedan tener ropa y calzado en buenas condiciones. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    12.Antes de entrar a un cuarto tocamos la puerta. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    16/17

    95

    Quijada MA y col. Diseo y validacin de un instrumento de funcionalidad familiar

    13.Las reglas en casa las hace pap, mam o la persona de mayor edad. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    14.Realizamos las tareas de casa entre todos los integrantes de la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    15.Celebramos logros alcanzados de algn miembro de la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    16.Se habla con groseras o malas palabras en nuestra casa. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    17.Salimos a compartir o convivir con amigos.

    Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    18.Siente que el cuidar a algn familiar enfermo ha afectado su salud. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    19.En nuestra familia hablamos sobre sexualidad. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    20.Se apoya para que los integrantes de la familia acudan a la escuela. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    21.Se respetan las decisiones que se toman en la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    22.Se respetan y se cumplen las reglas establecidas en la casa. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    23.Nos gritamos entre los miembros de la familia cuando discutimos. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    24.Cuando alguien de la familia se encuentra decado se le dan palabras de nimo. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    25.Nuestra familia realiza actividades en conjunto en la calle, colonia o sector en donde vivimos. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    26.Han habido golpes entre los miembros de nuestra familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    27.Acostumbramos a hablar entre los integrantes de la familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

  • 7/26/2019 Resiliencia en APS

    17/17

    96

    MDICO DE FAMILIA Vol. 18 N 2 Julio-Diciembre 2010

    28.Las labores en el hogar se tratan de hacer de forma igualitaria. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    29.Tratamos de que las comidas las realicemos todos juntos en familia. Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

    _________________________________

    FIRMA

    ANEXO 2

    FORMATO DE CALIFICACIN

    REA ITEM ITEM ITEM CALIFICACIN 1 Cuidados en la enfermedad 3 9 18 3-15 2 Violencia 16 23 26 3-15 3 Sexualidad 10 19 2-10 4 Cuidado 2 11 20 3-15 5 Lmites 1 12 21 3-15 6 Jerarquas 4 13 22 3-15 7 Tareas en casa 6 14 28 3-15 8 Afecto 5 15 24 3-15 9 Socializacin interna 7 27 30 3-15 10 Socializacin externa 8 17 25 3-15

    la enfermedad y Violencia en donde los resultados son en negativo, es decir, que los valores se dan de 5 a 1 deizquierda a derecha.

    Se realiza la suma por rea y se obtiene el resultado de si esta alterada alguna rea de las mismas.

    Se realiza la suma global y se obtiene el resultado de la Funcionalidad Familiar.

    Para el rea de sexualidad la mnima es de 2 y la mxima es de 10.

    Resultado: De 3 a 9 rea alterada De 10 a 15 rea no alterada

    Para el rea de sexualidad: 2 a 5 rea alterada; y, de 6 a 10 rea no alterada.

    Resultado: De 29 a 87 Familia disfuncional De 88 a 145 Familia funcional