atencion en aps

25
1 Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Salud y Ambiente Acercándonos a la Atención Primaria Ambiental (APA) Nicaragua Septiembre, 2000

Upload: jackson-flores

Post on 03-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

atencion de salud

TRANSCRIPT

  • 1Organizacin Panamericana de la Salud

    Organizacin Mundial de la Salud

    Salud y Ambiente

    Acercndonos a laAtencin Primaria

    Ambiental(APA)

    NicaraguaSeptiembre, 2000

  • 2Edicin:Odette SanabriaMarianela Corriols

    Revisin tcnica:Miguel Balladares,OPS - NicaraguaMarianela Corriols, OPS - Nicaragua

    Diseo:Carlos Grdiz Toruo

    Impresin:Grfica Editores, S.A.

    OPS/OMS

    Este material constituye una adaptacin dela publicacin de OPS/HEP/98.1: AtencinPrimaria Ambiental (OPS, Divisin de Salud yAmbiente, Programa de Calidad Ambiental)Washington, D.C., Septiembre de 1998

    Financiamiento: PROFIN-NORAD

    N363.73A173 Acercndonos a la atencin primaria

    ambiental (APA)OPS/OMS. --1a. ed.-- Managua:OPS/OMS, 200025 p

    ISBN: 99924-0-072-2

    1. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE2. GESTION AMBIENTAL 3. PROBLEMAS SOCIALES4. ASISTENCIA PUBLICA

  • 3Tema Pgina

    Presentacin ............................................................................................................... 4

    I. Situacin ambiental regional ............................................................................ 5

    II. Atencin Primaria Ambiental ............................................................................ 7

    Fundamentos y origen ............................................................................................. 7Definicin ................................................................................................................. 1 0Objetivos .................................................................................................................. 1 0Principios bsicos ................................................................................................... 1 1Caractersticas ......................................................................................................... 1 2

    III. El nivel primario ambiental ............................................................................. 1 3

    El espacio local ........................................................................................................ 1 3Problemas ambientales locales ............................................................................ 1 4

    IV. Implementacin de la Atencin Primaria Ambiental ................................. 1 8

    Por qu iniciar acciones ......................................................................................... 1 8Cmo operacionalizar la estrategia de APA ....................................................... 1 8Principales lneas de accin .................................................................................. 2 0Indicadores ambientales ........................................................................................ 2 3Monitoreo y evaluacin .......................................................................................... 2 4

    V. Centros de atencin primaria ambiental (CAPA) ........................................ 2 5

    C O N T E N I D O

  • 4El proceso de Atencin Primaria Ambiental (APA) es impulsado por laOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS) cumpliendo compromisosinternacionales asumidos por los Gobiernos de la Regin de las Amricas.

    APA es una estrategia de accin ambiental preventiva y participativa quereconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano a disponerde informacin adecuada, ejerciendo deberes y derechos sobre la proteccin,conservacin y recuperacin del ambiente y la salud.

    Los objetivos especficos de la implementacin de APA son:

    Construir municipios saludables

    Fortalecer los gobiernos locales

    Impoderar a las comunidades

    Facilitar lo interaccin entre el sector pblico y comunidad.

    Esta cartilla est adaptada para ser usada en las capacitaciones sobreatencin primaria ambiental que OPS/OMS Nicaragua impulsar en conjuntocon el Ministerio de Salud y organismos no gubernamentales comoMovimondo Molisv y las asociaciones locales de desarrollo.

    El objetivo de esta capacitacin es dotar a los actores locales de lasherramientas necesarias para formular, ejecutar y evaluar proyectos localesde atencin primaria ambiental.

    Presentacin

  • 5Para la Organizacin Panamericana de la Salud, lasituacin de las condiciones del medio ambiente en laRegin de Amrica Latina y el Caribe es preocupante.

    Los efectos inmediatos del ambiente (tanto fsico comobiolgico) sobre la salud humana son evidentes. A travsde los diferentes medios de comunicacin social,peridicos, boletines, radio o televisin obtenemosinformacin, basada en estudios o estadsticas oficiales,que reflejan la grave situacin de diversos problemasambientales a nivel regional.

    Ejemplos de informaciones de diferentes pases de laRegin, para reflexionar tenemos los siguientes:

    En 1995, slo el 72% de la poblacin tenaconexin de agua domiciliar o cercana la hogar.Slo el 59% de usuarios recibe agua tratada.

    De las aguas residuales recolectadas menos del10% reciban algn tipo de tratamiento.

    La epidemia de clera que hasta la fecha sumams de 1,3 millones de casos, ha sido la causade ms de 11,500 casos fatales.

    Asimismo, en Amrica Latina la diarrea an esresponsable de la muerte de 80,000 niosanualmente.

    Cada uno de los 370 millones de habitantesurbanos de Amrica Latina y el Caribe producecerca de 2 libras de residuos slidos por da, loque resulta en 330.000 toneladas de basura cadada.

    I. Situacin ambiental regional

    Aproximadamente 75% de estos residuos sonrecolectados y dispuestos frecuentemente demodo inadecuado.

    Diariamente un mnimo de 82.500 toneladas debasura se vierte al ambiente y sirve de alimento,abrigo y criadero a un gran nmero de roedoresy mosquitos transmisores de diversasenfermedades.

    Se estima que la provisin de agua potable,saneamiento y educacin sanitaria podra reducir25% casos de diarrea, 29% de ascariasis y 55%de la mortalidad infantil en general.

  • 6c Segn datos de la CEPAL, 39% de los hogaresde Amrica Latina y el Caribe viven encondiciones de pobreza, 18% en condiciones deindigencia y 37% de las viviendas soninadecuadas para que sean ocupadas por per-sonas. Esta situacin implica problemas desalud pblica, tales como la enfermedad deChagas, las infecciones respiratorias agudas(IRA), alergias, e incluso la violencia.

    c En la Regin sigue creciendo la cantidad y lavariedad de sustancias qumicas que conta-minan el medio ambiente y sus efectos adversossobre la salud son cada vez ms conocidos. Lastasas de intoxicacin aguda por plaguicidas hansido reportadas en niveles desde 60 hasta 120casos por 100.000 habitantes. La actividad in-dustrial, la agricultura, la minera y los serviciosde salud generan un volumen importante deresiduos qumicos potencialmente nocivos a lasalud humana y al ambiente.

    Esquema de los problemas ambientalesa nivel de Amrica Latina y el Caribe

    Determinantes Ambientales Efectos a la Salud

    Baja y precaria dotacin de aguapotable intradomiciliar.

    Descarga de aguas residuales sintratamiento.

    Produccin indiscriminada de basurapor persona e inadecuados lugarespara su destino final o falta deprocesos de reciclaje.

    Contaminacin del aire, agua y suelospor residuos qumicos derivados delas actividades industriales,comerciales, productivas, colectivas eindividuales.

    Infecciones respiratorias agudas

    Afecciones digestivas agudas ycrnicas (diarreas, clera, cncer....)

    Alergias

    Intoxicaciones

    Enfermedad de Chagas

    Tuberculosis

    Malaria

    Dengue

    ... y muchas ms!

    Factores polticos,econmicos y sociales

    Falta de polticas ambientales

    Limitacin de recursos financieros

    Coordinacin institucionalinadecuada

    Legislacin obsoleta y bajacapacidad de aplicacin de la ley.

    Falta de apoyo local

    Falta de integracin de la comunidaden acciones de mejoramiento de lasituacin ambiental.

    Servicios Bsicos

    Viviendas inadecuadas

    Hacinamiento

    Deficiencia del sistema educativo

    Deficiencia en servicios de salud

    Deficiencia en servicios pblicos deagua, y recoleccin de basuras

    Otros datos alarmantes de la situacin ambiental regional, son:

  • 7A. Fundamentos y origenEn la actualidad, el contexto regional, en el cual se plantea el desarrollo de la estrategia de atencinprimaria ambiental (APA), es un escenario complejo, de consolidacin de procesos democrticos, conpoca participacin social, donde la pobreza sigue siendo una de las prioridades no resueltas. Muchospases se encuentran en transicin haciael desarrollo econmico, poltico y social.

    En este escenario, la atencin primariaambiental debe avanzar en la solucindel deterioro creciente del ambiente, enforma integral, multisectorial y con unaamplia incorporacin de la ciudadana yde las autoridades locales.

    En los aos 90, a nivel regional serealizaron diversos eventosinternacionales en los cuales seevidenci que la conservacin yproteccin de la salud y del ambienteconstituyen problemas prioritarios paralos pases de la Regin.

    En estos eventos y en las reuniones delos cuerpos directivos de organizacionesinternacionales como OMS, OPS yUNICEF, los gobiernos han asumidocompromisos y responsabilidades,establecido mandatos para orientar laaccin de los organismos internacionalese intergubernamentales.

    La Declaracin de Ro sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (1992),establece como principio No. 1: Losseres humanos constituyen el centro delas inquietudes del desarrollo sostenible;por consiguiente, tienen el derecho detener una vida saludable y productiva enarmona con el ambiente natural.

    Uno de los aspectos ms importantes enlos esfuerzos hacia el logro de undesarrollo sostenible es la participacin activa de la comunidad y de sus organizaciones.

    II.Atencin primaria ambiental

    q Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (Ro de Janeiro, 1992)

    q Conferencia de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible de losPequeos Pases Insulares enDesarrollo (Barbados, 1994).

    q Conferencia Cumbre de las Amricas(Miami, 1994).

    q Conferencia Panamericana sobreSalud y Ambiente en el DesarrolloHumano Sostenible (Washington,D.C., 1995.

    q Reunin Cumbre de Santa Cruz de laSierra (Bolivia, 1996)

    q Reunin Cumbre Santiago (Chile,1998).

    Principales eventos internacionales

  • 8En la 25va. Conferencia Sanitaria Panamericana(1995) se aprobaron las orientaciones estratgicasy programticas (OEP) para el perodo 1999-2002,las que constituyen los lineamientos de poltica parala Oficina Sanitaria Panamericana (OPS). Una de lascinco OEP, denominada Proteccin y desarrolloambiental, establece prioridad para la cooperacintcnica dirigida a: Apoyar la promocin eimplementacin de acciones de atencinprimaria ambiental en el contexto de salud paratodos, que proporcionen a las comunidadesambientes que promuevan el desarrollo, con suparticipacin activa en la identificacin de susnecesidades y en la definicin de lascorrespondientes soluciones.

    Aunque en la dcada pasada hubieron considerablesprogresos en la ciencia, tecnologa, medicina,comunicacin, transporte y agricultura, no se ha logradoequidad humana ni desarrollo sostenible y existenproblemas sociales y ambientales generalizadosafectando a grandes grupos de poblacin.

    Las ciudades han carecido de planes y polticas dedesarrollo urbano, lo que trae como consecuencia el agotamiento de las tierras agrcolas, la aparicin de

    nuevas enfermedades producto de la contaminacin yprocesos patolgicos relacionados con la marginacinsocial, econmica y cultural.

    Por todo lo anterior, la sostenibilidad de las ciudades esun gran desafo ambiental a enfrentar por los pases delas Amricas en el presente siglo.

    Este reto no implica exclusivamente la variable ecolgica,aunque ligada directamente al deterioro de la calidadde vida de las poblaciones, la respuesta requiere depropuestas integrales en todas las reas del desarrollo,para tener posibilidades de revertir la tendenciadel deterioro progresivo que sufre la Regin:

    c Educacinc Cienciasc Poltica y legislacinc TecnologaSe requiere de parte de las autoridades sanitarias yambientales y de las comunidades activas, un enfoquesistemtico en todas las reas de desarrollo para definiry cumplir las responsabilidades de los miembros de lasociedad.

  • 9El origen del concepto de atencin primaria ambiental proviene fundamentalmente de dos vertientes:

    La atencin primaria de la salud (APS)El desarrollo rural integrado (DRI)

    las cuales se han ido enriqueciendo con otras fuentes. Las iniciativas de la atencin primaria de la saludhan permitido los siguientes cambios de paradigmas:

    a) de la atencin curativa a la atencinpreventiva;

    b) de la atencin hospitalaria a la atencin de lacomunidad;

    c) de la atencin urbana a la rural;

    d) de los factores determinantes dentro delsector de la salud a los factoresdeterminantes fuera del sector;

    e) de la responsabilidad nica del gobierno porla salud de la poblacin a la responsabilidadde las personas por su salud;

    f) de los servicios centralizados de salud a losservicios descentralizados; y

    g) del poder poltico centralizado al poderpoltico descentralizado.

    El trmino atencin primaria ambiental se us por primera vez en Italia. Borrini (1991)declara que:

    La APA es un proceso en el cual los grupos de personas ocomunidades locales se organizan entre ellos mismos, con apoyoexterno, para aplicar su cococimiento y pericia tcnica a fin deproteger sus recursos y ambiente natural y encontrar al mismotiempo fuentes para sus necesidades bsicas de supervivencia

    En esa misma lnea, organismos internacionales como la OMS y UNICEF hanido promoviendo y apoyando la concretacin de este enfoque en los ltimosaos.

    Se reconoce que, la APA no es una negacin ni una sustitucin de la APS. Esuna propuesta cualitativamente diferente pero complementaria. Buscaincorporar la accin preventiva y la planificacin anticipada, en lugar del manejode crisis y emergencias. Debe permitir un uso ms racional de los recursos alevitar la destruccin del ambiente y el sufrimiento innecesario de la comunidad.

  • 10

    B. Definicin de la atencin primaria ambiental (APA)

    Derivado del trabajo realizado en las diversas conferencias internacionales, reuniones regionales yreuniones nacionales sobre la atencin primaria ambiental, adems del reconocimiento, anlisis yevaluacin de experiencias que se estn desarrollando en la Regin, se ha llegado a adoptar la siguientedefinicin de la atencin primaria ambiental:

    C. ObjetivosLa APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de losciudadanos, a travs de la proteccin del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el mbitode la sostenibilidad local.

    Para lograrlo se deben alcanzar los siguientes objetivos especficos:

    La atencin primaria ambiental esuna estrategia de accin ambiental,

    bsicamente preventiva yparticipativa en el nivel local que

    reconoce el derecho del ser humanoa vivir en un ambiente sano y

    adecuado y a ser informado sobrelos riesgos del ambiente en relacin

    con su salud, bienestar ysupervivencia; pero a la vez definesus responsabilidades y deberes en

    relacin con la proteccin,conservacin y recuperacin del

    ambiente y la salud.

    l Contribuir a la construccin de municipios saludables.

    l Fortalecer la capacidad de gestin ambiental de los gobiernos locales.

    l Establecer o activar un nivel de gestin ambiental local (nivel primario ambiental).

    l Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local.

    l Facilitar una mayor interaccin entre el sector pblico y la sociedadcivil para el establecimiento de compromisos y prioridades del desarrollosostenible local.

    l Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccinde la salud humana y medio ambiente.

  • 11

    D. Principios bsicos

    La estrategia de atencin primaria ambiental (APA) est fundamentada en valores bsicosde la atencin primaria de la salud (APS), a los que se incorporan sus propios principios,que de acuerdo a sus requerimientos son ms amplios que los de la APS a fin de asegurarviabilidad y el logro de cambios importantes en el nivel de conciencia comunitaria, polticasambientales del Estado y la participacin local.

    Sus seis principios bsicos son:

    Participacin ciudadana:La APA busca a travs de la capacitacin y el aumento de la conciencia ambiental,que la sociedad civil tenga una participacin activa y responsable. Cualquier polticao decisin ambiental debe ser sometida a la aprobacin y conocimiento de lacomunidad.

    Organizacin:Es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y accionesen torno a la defensa de sus derechos ambientales tengan xito y adquieranrelevancia.

    Prevencin y proteccin ambiental:Todas las acciones de desarrollo econmico y social deben evitar o minimizar eldao ambiental, a travs de la sensibilizacin, educacin, investigacin, difusin yparticipacin ciudadana. Tanto el sector pblico como el sector privado deben dirigiruna inversin especfica y suficiente para este propsito.

    Solidaridad y equidad:

    Implica un compromiso de los ciudadanos entre s y del Estado para con ellos y conla justicia social para remediar desigualdades y asegurar que cada persona tengaacceso a un medio ambiente saludable.

    Integralidad:Las acciones ambientales deben ser vistas como parte de un sistema y no comoresponsabilidad de un solo sector en particular que monopolice la dinmica o devarios sin coordinacin y con duplicacin de esfuerzos y recursos.

    Diversidad:Los ecosistemas son mltiples, complejos e irrepetibles. Tambin las culturas sondistintas entre s; por lo tanto, el derecho a la diversidad, el respeto a las diferenciasy a su conservacin, es uno de los principios rectores de la APA.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • 12

    E. Caractersticas de la APA

    Los seis principios bsicos de la APA son complementados por las siguientes caractersticas:

    DescentralizacinLa APA plantea que la escala territorial ms importante es lamunicipal, con capacidades reales tanto polticas, tcnicas,financieras y administrativas; donde la sociedad civil tomedecisiones y realice acciones sobre asuntos que la afectan.

    Intersectorialidad y coordinacinLa APA debe constituirse en un trabajo integral entre organizaciones

    de base, municipalidad, comisiones vecinales y ONG en torno aacciones de planificacin territorial y desarrollo local. Cualquier

    iniciativa ambiental debe integrar las propuestas, recursos yexperiencias de todos los sectores: Cogestin pblica y privada.

    AutogestinEs importante que cada grupo, en especial las organizaciones

    ciudadanas, pueda desarrollar su propia capacidad de gestin en laelaboracin, ejecucin y manejo financiero de los proyectos.

    Esto constituye un importante desafo para el Estado yespecialmente para las ONG en cuanto a entregar estas herramientas

    a la poblacin.

    InterdisciplinaridadLos problemas ambientales deben valorarse y resolverse o mejorarsecon base en los campos interrelacionados de diferentes disciplinas:

    la poltica, la legislacin, las ciencias sociales, la salud, la ecologa, laeconoma u otras.

    Autonoma poltica y funcionalLos actores locales no deben perder su autonoma ni independencia.Sus acciones y declaraciones siempre tienen que reflejar el sentir de

    quienes representan.

    EficienciaSe deben utilizar los recursos disponibles de la manera ms

    apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccinambiental, ms giles y desburocratizadas dando espacio a la

    innovacin, la diversidad de actividades, metodologas y prcticaslocales.

    PrincipiosBsicos

    u Participacinciudadana

    u Organizacin

    u Prevencin yProteccinAmbiental

    u Solidaridad yEquidad

    u Integridad

    u Diversidad

  • 13

    III. El nivel primario ambiental

    A. El espacio localLa APA debe contribuir, con sunuevo enfoque, a integrar laproblemtica local dentro delos contextos: nacional,regional y planetario.

    El espacio local, tanto urbanocomo rural, debe constituirseen un mbito privilegiadopara desarrollar esfuerzossistemticos tendientes aresolver los problemas y a elevarla calidad de vida de losciudadanos.

    c El nivel local fortalece la participacin de lacomunidad en torno a problemas concretos.

    c Se detectan en forma ms especfica y real losproblemas ambientales locales; lo que permitegenerar proyectos de accin concretos quetienen factibilidad poltica y tcnica para surealizacin.

    c El espacio local permite identificar claramentelos actores sociales y los recursos involucradosen los problemas o conflictos ambientales, loque favorece el desarrollo de acciones conjuntasa favor del bien comn.

    La actuacin local, se justifica porque:

  • 14

    B. Problemas ambientales locales

    Existen problemas ambientales globales como el cambio climtico, la disminucin de la capa deozono, etc. Estos siempre tienen repercusiones nacionales, regionales y locales. Sin embargo, lamayora de los problemas ambientales se originan a nivel local y cuando incrementan su magnitudafectan a nivel nacional, regional y hasta planetario. Los problemas ambientales locales, ya sea dereas rurales o urbanas, tienen repercusin directa en la salud y la calidad de vida de la comunidaddonde se originan.

    Como ejemplo, se mencionan los ms frecuentes para cada rea: urbana y rural.

    Problemas Urbanos

    l Contaminacin atmosfrica(industrial y domstica)

    Es un problema frecuente que muchas veces semanifiesta como un conflicto ambiental, donde losintereses de la comunidad entran en abiertacontraposicin con los de las empresas y, enalgunas ocasiones, contra los del Estado.

    l Contaminacin acsticaEs un problema difcil de manejar y entender por lacomunidad. El ruido nocivo (niveles de sonidos queafectan el sentido del odo) se deriva de fuentescomo industrias, talleres, discotecas, etc.; pero nodebe pasar desapercibido este problema derivadode fuentes cotidianas como por ejemplo, cuandose eleva el volumen de la radio, televisin o delequipo de sonido.

    l Contaminacin del aguaEste problema es generado en su mayora por lasindustrias que vierten sus residuos a los cursos deagua. Los ros se contaminan, la salud corre peligroy se deteriora el entorno. Los botaderos o basurerosa la orilla de los ros o lagos tambin son fuente decontaminacin del agua; as como toda la basuraque tiran las personas a las calles o cursos de aguasservidas (aguas negras o alcantarillas) que con laslluvias la contaminacin es llevada a cursos de ros,al mar o a aguas subterrneas.

  • 15

    l PlagasLos roedores, garrapatas, cucarachas, zancudos,moscas, y otros vectores de enfermedades sonsntomas de deterioro de las condiciones de vidade una poblacin. Manifiestan focos decontaminacin, barrios insalubres y hbitos de lacomunidad que favorecen su presencia.

    l Calles sin pavimentarLa suciedad de las estructuras y viviendas y losproblemas de trnsito son efectos sentidos por lapoblacin y asociados directamente a la carenciade pavimento. La pavimentacin es una necesidadsocial que debe ser satisfecha adecuadamente porlos servicios del Estado.

    l Abastecimiento de agua potableProblema prioritario por la estrecha relacin queexiste entre el agua potable y la salud.

    La participacin de la comunidad es fundamentalen las diferentes etapas de los proyectos: diseo,ejecucin, operacin y mantenimiento, fiscalizacin,etc.

    l Basureros clandestinos y escombrosLa basura es uno de los problemas ms frecuentesy denunciados por la comunidad y se produce porla falta de adecuados servicios municipales queretiren los desechos y por malos hbitos de lapoblacin.

    l Uso indebido del sueloEs usual encontrar actividades productivas ubicadasen barrios residenciales o poblaciones perifricasen medio de basureros, industrias, torres de altatensin, etc. Otro problema frecuente es el uso deterrenos agrcolas para la extensin de las ciudades.

  • 16

    l Seguridad y calidad de losalimentos

    Este problema presenta graves implicacionesparticularmente en los sectores de ms bajosrecursos pues consumen alimentos manipuladosinadecuadamente. Una de las causas es la falta defiscalizacin de los lugares de expendio dealimentos por parte de las autoridades sanitarias.

    l Quemas no autorizadasLas quemas ilegales de terrenos o basureros es unfactor importante de la contaminacin atmosfrica.

    l Desastres naturales yemergencias qumicas

    La descentralizacin es muy importantepara hacer frente a los desastres natu-rales y emergencias qumicas. Laparticipacin de la comunidad es fun-damental en todas las etapas del manejode desastres.

    l Falta de reas verdesLa carencia de reas verdes genera gravesproblemas de deterioro ambiental y de relacionesentre las personas. Las municipalidades debenencargarse de mantener las arboledas y los parquesy todos los ciudadanos debemos colaborar con sumantenimiento.

    l Mal manejo de canalesLa existencia de vectores de enfermedades,contaminacin del agua, riesgo de accidentes ydeterioro esttico de las vas terrestres decomunicacin se debe en gran parte al descuidode los canales o alcantarillados de una ciudad; paraenfrentar este problema debe haber voluntad delos gobiernos locales y educacin de las personaspara mantenerlos en buen estado.

  • 17

    Problemas RuralesLos problemas de salud y ambiente del sectorurbano tambin afectan al sector rural, pero demanera prioritaria los problemas de salud yambiente en el sector rural son:

    l Saneamiento bsicoEn la Regin de las Amricas, uno de los problemasque afecta en forma directa a los sectores mspobres, es la falta de servicios sanitarios bsicos,como el abastecimiento de agua potable segura yla disposicin de excretas. Estos problemas, dedifcil y costosa solucin deben ser abordadosmediante APA con tecnologas apropiadas y unafuerte organizacin comunitaria.

    l Manejo de desechosEn localidades rurales concentradas, el manejodeficiente de la basura y su disposicin al aire libreo en cursos de agua es un problema ambientalgrave. Se requiere de la aplicacin de tecnologasapropiadas, como rellenos sanitarios manuales ysistemas de reciclaje o tratamiento de desechos.

    l Erosin y deforestacinLa falta de conocimientos sobre el uso adecuadode los bosques o flora del campo y la existencia decompradores de lea, hacen que numerososcampesinos sobreexploten sus recursos forestaleso los adyacentes a sus viviendas.

    En consecuencia se deteriora la capa del suelo o seerosiona, por lo que hay que detener los cultivosintensivos y propiciar la conservacin de los suelos.

    l PlaguicidasLa utilizacin cada vez mayor de agroqumicos estteniendo serias consecuencias sobre la salud de lapoblacin, el ambiente y los ecosistemas.

    La urgente necesidad de establecer mecanismosde regulacin tcnica y social sobre estos productosqumicos es una tarea que la APA debe enfrentar,en especial, por los efectos crnicos que puedengenerarse en la salud de miles de trabajadores yhabitantes rurales en el mediano y largo plazo.

    Los sectores campesinos no se pueden concientizar sobre la importancia del medio ambiente,si previamente no se les ha capacitado para buscar alternativas a sus problemas prioritarios de

    sobrevivencia.

  • 18

    IV. Implementacin de la Atencin Primaria AmbientalA. Por qu iniciar acciones

    Por demandas de la propia comunidad.

    Por conflictos ambientales manifiestos.

    Por iniciativa de organizaciones nogubernamentales.

    Por gestin de las autoridades locales ygubernamentales, a partir de la identificacin deespacios con problemas ambientales

    Por polticas explcitas de trabajo en el nivelprimario ambiental.

    Por la organizacin de experiencias locales de saludambiental en el marco de las accionesinterinstitucionales e intersectoriales condesarrollo de APA.

    B. Cmo operacionalizar la estrategia de APA

    La composicin social de cada poblacin tiene caractersticas particulares, por lotanto, la estrategia y los procedimientos de la APA debern ser flexibles para adecuarsus objetivos de intervencin y niveles de actuacin.

    La APA ser ms exitosa en las localidades donde el sector pblico tenga:

    u una mejor organizacin,

    u una mayor apertura a la problemtica ambiental,

    u personal tcnico capacitado y activo,

    u donde la poblacin sea participativa y se identifique con su comunidad.

    Para ello, es necesario desarrollar untrabajo que vaya ms all del espacio delsector salud y de las instituciones desalud ambiental. Se requiere y esimperativo un esfuerzo multidiscipli-nario e intersectorial que promueva laparticipacin y la democracia.

    Es importante tener claro que la APA se debe enmarcar en acciones orientadas acambiar los patrones de consumo y las prcticas que deterioran el ecosistema.

  • 19

    Para operacionalizar la APA no se requiere establecer una infraestructura ni organizacinespecfica, se debe fortalecer a los organismos estatales responsables por el ambiente, lasalud y otros servicios relacionados en el nivel local y concertar con la sociedad civil, la creacinde un nivel primario ambiental que permita implementar soluciones con mecanismos yherramientas adaptados a ese espacio.

    Es necesario tener claro tambin que, la estrategia de atencin primaria ambiental no solucionatodos los problemas ambientales en el nivel local. Existen problemas que exceden la capacidadlocal y requieren instancias superiores.

    Para la operacionalizacin de la atencin primaria ambiental a nivel local, podemos utilizar:

    v Vigilancia sanitaria

    v Vigilancia ambiental

    v Programa marco de atencin al medio

    v Organizacin comunitaria

    v Diagnsticos ambientales

    v Evaluaciones de impacto ambiental

    v Planificacin ambiental

    v Evaluacin de riesgos

    v Educacin popular y comunicacin social

    v Educacin ambiental

    v Manejo de conflictos ambientales (negociacin yresolucin)

    v Investigaciones ambientales integradas.

    v Indicadores locales de sostenibilidad ycalidad ambiental

    v Promotora y liderazgo ambiental

    v Tecnologas apropiadas

    v Monitoreo primario ambiental

    v Unidades demostrativas.

    La capacidad instalada en el nivel local puede apoyar el desarrollo de la estrategia de la APA, incorporandolos objetivos de APA como una prioridad. Se debe evitar la duplicacin de acciones, aunar esfuerzos yvincularlos apropiadamente con todos los niveles.

    Tcnicas yMetodologas

    Herramientas

  • 20

    C. Principales lneas de accin de la Atencin Primaria Ambiental

    Todos somos responsables de cuidar el ambiente y proteger nuestra salud. Todas las instituciones,organismos gubernamentales o no gubernamentales, empresas y la comunidad de cada territoriodel pas, para mejorar la calidad de vida y proteger al mundo de su destruccin, tenemos querealizar las siguientes acciones:

    Debe ser prctica y relacionada con la prevencin ambiental, dirigida a profesores,estudiantes, trabajadores y poblacin en general. Todos los capacitados deben tener unafuncin multiplicadora hacia el resto de cada comunidad.

    Fortalecimiento de lacapacidad organizativade la comunidad enasuntos ambientales

    La comunidad no siempre estorganizada en forma correctapara constituirse en uninterlocutor vlido para laresolucin de conflictosambientales locales. Se debepotenciar la capacidadorganizativa de los habitantesde una o comunidad a fin deconsolidar su participacin enlas decisiones locales.

    Educacin y capacitacin

    Formacin de LderesambientalesPara lograr la participacin, apoyoy capacitacin de una comunidad,resulta de gran importancia formarpersonas capaces de gestionarpropuestas alternativas generadaspor los miembros de su comunidad.

    Un lder o promotor ambiental, aladquirir conocimientos tcnicospuede ejercer un papel preventivoen su municipio, participar en latoma de decisiones y coordinaracciones entre su comunidad y otrosactores sociales.

  • 21

    Realizacin de diagnsticosambientales participativos

    El objeto del diagnstico es aportar loselementos fundamentales y suficientes parapoder explicar una realidad determinada ydetectar los factores que originan problemasa fin de planificar las acciones necesariaspara transformar esa realidad. Laparticipacin de la comunidad no debelimitarse nicamente a la proporcin de datos,sino que debe estar en todo el proceso.

    Monitoreo ambiental primario

    Identificacin, seguimiento y coparticipacin en la resolucin deconflictos ambientales locales

    Recepcin de demandas y denuncias ambientales locales

    Los niveles departamentales y el nivelnacional tienen la responsabilidad de brindarapoyo a la fiscalizacin y control ambiental atravs de diagnsticos, mediciones yseguimiento de las normas y estndares quefija la ley (utilizando equipos e instrumentosapropiados y disponibles).

    Se debe entender como un conflicto ambiental a la incompatibilidad de intereses entre losdiferentes actores sociales. Estos son:

    Los generadores: quienes provocan un dao en el ambiente y alteran negativamente elentorno y calidad de vida de otras personas.

    Los receptores: son las personas afectadas por el dao provocado.

    Los reguladores: quienes legalmente tienen la responsabilidad de disminuir o anular laaccin que provoca el dao ambiental.

    Es importante que en la identificacin, seguimiento y resolucin de los conflictos ambientalesparticipen todos los actores en cooperacin, puesto que un dao ambiental afecta a todos yentre ms grave, mayor es el impacto sobre el planeta.

    Las demandas, sugerencias e iniciativas que la comunidad proponga, deben sercomunicadas oficialmente a las autoridades de los niveles municipales, regionales onacionales, segn corresponda.

    Esta informacin es insumo bsico para las decisiones sobre polticas y programasambientales. Se puede conformar una base de datos, donde se registre la secuencia deinformacin de cada caso.

  • 22

    Divulgacin tecnolgica

    Participacin de la mujer

    Debemos exponer y difundir las alternativas tecnolgicas ambientales adaptadas a lasnecesidades y problemas locales ms frecuentes. Ejemplo: el reciclaje de basura, laconservacin de los suelos-bosques-fauna-flora, desinfeccin y tratamiento de agua paraconsumo humano, proteccin de fuentes de agua (ros, lagos) etc.

    Incentivar el desarrollo deproyectos gestionadoslocalmente

    La comunidad para lograr el desarrollosostenible y proteger su ambiente debeser activa y realizar diversos proyectoscomo: microempresas, arborizacin,vveros comunales, reciclaje, campaasde sensibilizacin ambiental, etc.

    Es fundamental que la propiacomunidad local comprometa susrecursos materiales y humanos en laejecucin de estos proyectos y acciones.

    Sensibilizacin

    Dentro de una comunidad, uno delos grupos ms importantes son lasmujeres, las cuales, han tenido unimportante desempeo en loscambios sociales y estnadquiriendo mayor participacinen la resolucin de asuntosambientales prioritarios como:

    El reciclaje, el consumismo, elderroche de energa, agua, etc.

    Se debe sensibilizar a las autoridades, tanto del sector estatal como delsector privado, y buscar su compromiso con las acciones ambientaleslocales.

  • 23

    D. Indicadores ambientalesA fin de mejorar la calidad y confiabilidad de la informacin ambiental de nuestro pas y de la Regin, laAPA puede contribuir mediante el aporte de informacin ambiental confiable y adecuada.

    Para ello, se requiere que:

    a) la informacin sea analizada, evaluada y utilizada en el nivel local y suministradaa los niveles regionales y nacionales para su anlisis, procesamiento yretroalimentacin;

    b) Se desarrollen indicadores ms sensibles para reflejar la situacin ambiental local.

    Se proponen los siguientes indicadores:

    l Poblacin servida con agua potable y disposicin sanitaria adecuada deresiduos y excretas.

    l Porcentaje de basura tratada y dispuesta adecuadamente (en funcin delvolumen total producido).

    l Porcentaje de basura reciclada.

    l Generacin de basura per cpita.

    l Parmetros locales de calidad del aire y de los recursos hdricos superficialesy subterrneos.

    l Consumo de energa y agua.

    l Calidad bacteriolgica del agua.

    l Porcentaje de viviendas no habitables.

    l Porcentaje de la poblacin en pobreza extrema.

    l Superficie de reas verdes per cpita.

    l Niveles de ruido.

    l Porcentaje de calles sin pavimentar.

    l Nmero de organizaciones ecolgicas.

    l Presencia de animales silvestres.

    l Nmero de industrias.

    l Presencia de vectores de enfermedades.

    l Nmero de profesionales de salud ambiental por 10,000 habitantes.

    l Incidencia y prevalencia de enfermedades debido al inadecuado manejoambiental (dengue, paludismo, clera, leishmaniasis, leptospirosis, hantavirus, etc.).

  • 24

    E. Monitoreo y evaluacin

    La eficiencia de las acciones de la atencin primaria ambientaldebe ser medida y evaluada a travs de indicadores ambientalesy factores de riesgo ambiental sobre los que se interviene y setrabaja, as como la participacin ciudadana que se logra.

    Algunos indicadores de eficiencia de la Atencin PrimariaAmbiental (APA) que podemos considerar son:

    Mejora en los indicadores de salud ambiental.

    Acuerdos y programas de salud ambientalelaborados e implementados con laparticipacin comunitaria e intersectorial.

    Nmero de problemas de salud y ambienteidentificados, evaluados y solucionados.

    Aumento de la inversin municipal en asuntosambientales.

    Aumento de la participacin comunitaria atravs de la creacin de nuevos gruposambientales y del desarrollo de iniciativasciudadanas.

    Aumento de las acciones de fiscalizacin, con-trol de la legislacin ambiental y sanitaria porparte de las autoridades y la comunidad.

  • 25

    V. Centros de atencin primaria ambiental(CAPA)

    Si se hace necesario para la operacionalizacin de laAPA se pueden institucionalizar unidades operativasdel nivel primario ambiental que deben insertarse enel espacio municipal. Estas unidades operativas puedenser denominadas como: Centros de Atencin PrimariaAmbiental (CAPA).

    Los centros de atencin primaria pueden ser asumidospor grupos y organismos de la comunidad que ya handesarrollado trabajos con el ambiente, estncapacitados y estn dispuestos a hacerlo. Son unrecurso ptimo, pues ya tienen un espacio consolidadoen el quehacer local y cuentan con el apoyo yparticipacin de la poblacin. El requerimiento esfortalecerla para que asuma la implementacin de laestrategia de APA.

    Estas organizaciones deben coordinar con lamunicipalidad (alcalda municipal), centros de salud,unidades de atencin primaria de salud y otros actoressociales para realizar tareas conjuntas.

    La administracin de los CAPA puede ser variable,dependiendo de los recursos, necesidades y formasde trabajo efectivo, puede coordinarse el trabajo deAPA a cargo de la Alcalda Municipal o de los serviciosde salud. Cuando una sola entidad dirige puedepresentarse falta de comunicacin o falta decoordinacin; por esto, una de las mejores alternativases que sea mixta, donde la municipalidad, las entidadesde salud, las organizaciones de proteccin delambiente, ONG, juntas de vecinos y la comunidad, enforma coordinada, asuman la direccin de estoscentros.

    Los CAPA deben estar en condiciones de realizar laslneas de accin prioritarias de la estrategia de laAtencin Primaria Ambiental (APA) para lograr que seanalcanzados los objetivos de mejoramiento de la calidadde vida y proteccin del ambiente en la comunidad yesto a su vez, contribuya al ambiente de la Regin ydel mundo entero.