residencia para mayores “prádena salud” nº 76 abril...

20
Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Residencia para mayores “Prádena Salud”

Nº 76 Abril 2015

Page 2: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Gijón

Historia El impetuoso mar Cantábrico que abraza la ciudad de Gijón ha marcado su historia a lo largo de más de 5000 años. Mar de la Ruta Vía de la Plata, Gijón conserva vivo su pasado romano a través de las intervenciones realizadas en el Parque arqueológico de la Campa de Torres, uno de los principales poblados

fortificados del norte de España (anterior al 490 a.C.) y, sobre todo, en el recuperado complejo termal de Campo Valdés, edificio público que data de finales del s. I d.C.

Durante la Edad Media, se mantiene una ocupación del territorio constatada por las iglesias románicas fechadas en los siglos XII y XIII. La fundación de la Puebla en 1270 implica una expansión urbana que se verá frenada a finales del siglo XIV, cuando Gijón se convierte en escenario de los conflictos de los Trastámara y tiene lugar la destrucción casi total de

la ciudad. En el siglo XVIII, el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos traza los ejes del desarrollo de Gijón. El proceso de industrialización, a partir de la mitad del siglo XIX, convirtió a la ciudad en el centro industrial de Asturias con el potente Puerto de El Musel, astilleros y abundantes instalaciones fabriles. La progresiva modernización de la población y las excelentes condiciones naturales de la misma han hecho de Gijón una ciudad que, con un potente sector servicios y una buena oferta cultural y deportiva, atrae un creciente número de visitantes. Gijón se esfuerza en estos comienzos de siglo en conservar su remoto pasado histórico y mostrarlo como ejemplo de su excelencia turística.

Page 3: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Monumentos Palacio de Villagigedo

Este palacio es uno de los edificios emblemáticos de Gijón, que además fue declarado Monumento Histórico en 1.974. Se encuentra frente al puerto deportivo, en el popular barrio de Cimadevilla y ante la emblemática estatua dedicada a Don Pelayo . Es un palacio barroco edificado en 1.705 según planos del arquitecto asturiano Francisco Menéndez Camina. La fachada está flanqueada por dos torres almenadas que le confieren un cierto aspecto medieval, y sobre la torre del lado izquierdo se encuentra adosada la barroca Colegiata de San Juan Bautista, utilizada para conciertos de música clásica por su excelente acústica. Inicialmente fue el Palacio del Marqués de San Esteban del Mar, pero cambió su denominación a Palacio Revillagigedo en 1889, cuando fue adquirido por los condes de Revillagigedo. En la actualidad es un Centro Cultural de Cajastur, en el que se realizan exposiciones temporales de arte contemporáneo, cursos, simposios, conferencias, teatro, conciertos, talleres didácticos para escolares, etc. Tiene también sala de lectura y cafetería.

Page 4: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Termas Romanas

El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite

que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características. La presencia de la ruina condiciona los contenidos del museo. Así, la visita a los restos del edificio termal está precedida por varias unidades informativas que explican el significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. Además de la información general sobre las termas, se habla del desarrollo del Gijón romano, la muralla, las termas de Gijón y su interpretación. Los restos materiales más significativos hallados durante las excavaciones, se exponen en una vitrina corrida en el pasillo que da paso al yacimiento. El visitante se introduce en la ruina a través de una pasarela que reproduce el recorrido original. Cada espacio se presenta con una reconstrucción infográfica del interior. Así mismo, mediante luces de colores se intenta evocar las zonas frías, las zonas de baños templados, los espacios calientes, los hornos&, explicando así el sistema de calefacción romano. TORRE DEL RELOJ ( GIJON ) Estilo histórico, se encuentra en la localidad de Gijon. Plantea un recorrido a través del tiempo y de espacio de la ciudad. En su interior alberga una exposición permanente sobre la historia de Gijón a partir de la incorporación de los restos arqueológicos hallados en el subsuelo de la Torre y de la evolución histórica del plano de la ciudad. UNIVERSIDAD LABORAL Obra destinada a Orfanato Minero, en la que el arquitecto Luis Moya configura la ciudad perfecta, autónoma, realidad y símbolo del "orden nuevo". Destaca

Page 5: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

por la monumentalidad, por la armonía irregular y por la adaptación de la orografía del terreno. La fachada principal, asimétrica, muestra la influencia de la Escuela de Chicago y la puerta se abre bajo un torreón, siguiendo la tradición de Roma y de la Europa medieval. Atravesado el atrio, se pasa a la Plaza Central, de 8300 metros cuadrados, destacando al fondo la silueta

de la torre. El teatro tiene 1654 localidades y la capilla, de influencia paleocristiana, es de dimensiones suficientes para albergar a toda la población residente en la Universidad.

ELOGIO DEL HORIZONTE

El Elogio del Horizonte está concebido a partir de un modelo de pequeño formato, que ha ido «creciendo» hasta alcanzar 10 metros de altura y un peso de 500 toneladas. Está realizado en hormigón armado, en el propio emplazamiento, el Cerro de Santa Catalina, a partir de dos pilares que actúan como soportes de una elipse abierta. Con sus brazos acogedores y su cuerpo sólido y, a la vez, liviano, el Elogio parece querer lanzarse a volar. Nave de aires y mares en la que viajar con la imaginación. Paredes desnudas, frías sólo en apariencia. El cielo es el techo de esta casa común, en cuyo interior la música del viento suena. El Elogio del Horizonte es también el elogio de la naturaleza, sobre el promontorio donde hace veinte siglos un pueblo echó raíces y escogió los límites de su hogar.

PALACIO VALDES

Este palacio, ejemplo del renacimiento tardío asturiano, se levantó a mediados del siglo XVI a instancias de Juan de Valdés, regidor de la ciudad.

Palacio de tipología clásica en Asturias, con cuerpo central entre dos torres. La planta está resuelta por el sistema de cuatro alas en torno a un patio central cuadrado. La fachada se abre al

Page 6: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

exterior a través de dos robustas torres cuadradas almenadas. El primer piso del cuerpo central se abre en amplios balcones. La decoración se reduce a un abundante almohadillado que rodea los vanos y recubre las aristas. Anexa está la capilla de Ntra. Sra. De Guadalupe, También se la conoce como Capilla de la Santa Cruz. Está adosada a la Torre de poniente del Palacio Valdés. Es de una sola nave, con bóveda de cañón, y alberga en su interior imágenes realizadas por Luis Fernández de la Vega. A lo largo del tiempo ha tenido diferentes usos, entre ellos sede de la primera fábrica de tabacos, y actualmente está destinado a centro escolar privado.

Museo Casa Natal de Jovellanos

El Museo Casa Natal de Jovellanos abrió sus puertas al público, el 6 de agosto de 1971, con la colección artística municipal, hasta entonces expuesta en la planta baja del Antiguo Instituto Jovellanos. Desde esta fecha, su programación se centra en el estudio y difusión de la figura del ilustrado, así como en la conservación, documentación, investigación y difusión del patrimonio artístico municipal.

En el piso principal, coincidiendo aproximadamente con la zona que ocupó Jovellanos como mayorazgo, se exponen piezas relacionadas con su vida, parte del mobiliario original de la casa y obras pictóricas de su colección, así como una selección de pinturas procedentes del legado Lledó-Suárez, cuyos estilos, escuelas y géneros están vinculadas a algunas de las obras que formaron parte de su colección particular. En el resto de las salas se presenta una selección del rico patrimonio artístico conservado en el Museo, formado por más de tres mil piezas inventariadas, entre las que destacan los fondos pertenecientes al arte asturiano de finales del siglo XIX y siglo XX. El recorrido, siguiendo criterios cronológicos, se

Page 7: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

articula en un discurso que explica el paso del naturalismo costumbrista a las vanguardias. Desde su creación la colección del Museo ha experimentado un notable crecimiento, gracias al desarrollo de un continuado programa de adquisiciones y a las donaciones de coleccionistas y artistas locales, entre los que destaca Alberto Paquet, el matrimonio Lledó-Suárez, Julia Alcayde, Nicanor Piñole, etc. En la actualidad su fondo patrimonial está constituido tanto por las colecciones artísticas, como por los fondos documentales y bibliográficos que nos permiten profundizar en el estudio del patrimonio artístico asturiano.

Gastronomia

La cocina de Gijón, está claramente marcada por su condición de municipio costero. Y también sin duda por su alto número de establecimientos hosteleros, ramo a cuya cabeza ha venido estando a lo largo del pasado siglo y finales del anterior, coincidiendo con su peso comercial e industrial en la historia del Principado. En primer lugar están en esa cocina las sopas de pescados y mariscos, a base de pescados blancos y enriquecidas con almejas y andaricas (nécoras), que -reemplazadas en ocasiones por burones, camarones o peloninos (pequeños cangrejos de mar)- le han conferido siempre un toque especial. Hogares, casas de comidas y sidrerías han estado largos años aromatizadas por el yodado olor de estas sopas que hoy sin embargo, por razón de las

modas, se encuentran un poco relegadas. Y más que eso, desaparecidas, están dos especialidades gijonesas para la sardina como son las fórmulas a la bixigona y trechaes. En la primera, según algunos, se guisaban apiladas -de ahí su nombre, de bixigón, mojón- en capas alternadas dentro de un recipiente alto, mientras en la segunda se freían abiertas, rellenas y rebozadas. Pero no todos están de

acuerdo ni en el fondo ni en la forma de lo de bixigona: los hay que sostienen que nada de capas; sólo de canto, agrupadas y asadas a la sal. Su nombre lo tomarían de una cocinera de Cimavilla -el barrio tradicional de pescadores- que así las preparaba y que era vixigona, esto es, picada de viruela (vixigues = vejigas). Como la sardina sigue siendo pescado relativamente barato, hoy la cocina pública prefiere no complicarse la vida y opta para esta especie por la sartén o la plancha, ambas con especial demanda veraniega por lo demás,

Page 8: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

razón que contribuye a afianzar la postura. Típicos del verano son también los calamares de potera (esto es, capturados con una línea de anzuelos a puro brazo, de la manera más artesanal que cabe), chipirones en su versión más reducida, pura manteca sensorial cuando se encuentran y pueden pagar, pues si algo no pueden ser nunca es baratos. Los primeros suelen freirse en tiras y aros -como las rabas de Cantabria-, algo en lo que la ciudad alcanzó cotas a lo que parece, sublimes. Los pescados blancos se han venido preparando en Gijón desde muy atrás sin grandes complicaciones sobre todo desde que el aceite arraigó entre la población, bajo forma de fritura, al estilo andaluz: por lo general troceado. A partir de cierto tamaño, claro es y enharinado, luego de adobarse con ajo, sal y perejil. Chicharrinos (pequeños jureles), bocartinos (pequeños boquerones), parrochines (sardina pequeñita) o panchinos (besuguitos) eran algunas de las especies más utilizadas. Más modernamente se impuso el rebozado con huevo, que dio lugar a tres especialidades tan socorridas como exquisitas: los fritos de pixín, de merluza o de bacalao. Durante la larga posguerra y el desarrollismo, la fórmula conocida como a la cazuela predominó de manera casi cruel. Como variante nacional de la salsa verde o marinera, atribuida a los vascos, degeneró con abuso en salsa harinosa, cuando no ajada, adornada en el mejor de los casos con guisantes, espárragos, huevo duro y -horror- pimiento morrón rojo en conserva. La merluza fue la principal víctima -aparte del comensal- de aquel exceso, aunque el rape, el congrio, la gallapota (maruca) o el riñón o patarroxa (pintarroja o pez lija), entre otros, también conocieron esa suerte. Otras especies, por ejemplo, como el besugo o la chopa (sargo) tenían, si de buen tamaño, el privilegio del horno. El primero, sin ir más lejos, dio origen a una especialidad exclusivamente gijonesa, el besugo con fideos, que hoy, sin saber por qué, ha caído en desuso. Algunos la atribuyen a Cimavilla, el barrio tradicional de pescadores, tal vez porque en la zona de la Cuesta'l Cholo y de las Ballenas ciertos establecimientos la trabajaron hasta años recientes. Inequívocamente gijonés es, con todo, el pulpu con patatines, un guiso en el

que el pulpín de pedréu (pulpo de roca pequeño) desarrolla toda su suculencia al fuego lento. Es plato que se cultivó más de lo que se cultiva, aunque por fortuna se mantienen firmes algunos hosteleros que lo siguen ofreciendo un día fijo a la semana -los miércoles por lo general-, fieles a la tradición. Por mucha que sea la fama del gallego pulpo a feira, merece la pena probar el guiso gijonés para contrastar acerca de la forma de sacar el mejor partido a tan incitante género. Menos extendida está la fórmula de los

chipirones afogaos ("ahogados", porque se cocinan con la tapadera puesta),

Page 9: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

una deliciosa y tierna manera de rehogarlos-estofarlos muy gijonesa, sin tinta, que poco a poco parece estar haciendo olvidar a los tradicionales chipirones rellenos (de jamón y tentáculos troceaditos) en tinta. La especialidad está pidiendo a gritos la difusión de una práctica que lo merece como pocas (una variante del plato, no menos agradecida, es el pulpu con berces. En estos últimos tiempos una nueva fórmula, el pulpu amariscao, ha venido a sumarse a las anteriores. Dos especies de roca, escasas pero exquisitas, como son el tiñosu (cabracho o escorpena) y el golondru (cuco o perlón), son la base de otras dos especialidades guisadas, el tiñosu con patates y el golondru con patates, dos fórmulas sencillas pero que conllevan toda la sabiduría y el atractivo de la cocina de marmitón de la que proceden.

De roca son también los espléndidos salmonetes que se pescan en las inmediaciones, aunque se degusten sólo de la forma más lógica: fritos o a la plancha, dado que no resisten las sofisticaciones y se bastan a sí mismos.

Otra especialidad indiscutible es la ventrisca de bonito, una fórmula veraniega que realza la parte más suculenta del túnido y que tiene claro origen en el barrio pesquero de Cimavilla. También en Gijón hizo patria la chopa (sargo) a la sidra, adoptando la más extendida fórmula de la merluza a la sidra,

con netos orígenes en la capital del Principado. Otro plato de pescado con fortuna e igualmente nacido en los fogones restaurantísticos es el rape con bugre, que es como aquí se denominó siempre al bogavante (por el resto de Asturias antaño eran más frecuentes denominaciones como llocántaru y lubricante, aunque hoy ya la mayoría emplea bugre). Pescados tal vez menos extendidos como el congrio, el rey (virrey o besugo de La Habana) o el gallo han dejado especialidades como el congrio con arveyinos (guisantes), el rey en salsa de oricios (erizos de mar) o el gallo relleno de mariscos respectivamente. Gijón ha venido siendo desde largo tiempo atrás plaza fuerte marisquera: langostas y bogavantes, percebes, almejas, quisquillas, nécoras, cigalas, centollos o ñoclas (bueyes de mar), entre otras varias especies que hacen la boca agua, corrían y siguen corriendo por cetáreas, pescaderías, mostradores, barras y mesas. Pero hay dos mariscos que por encima de todos se identifican

Page 10: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

con la ciudad de Jovellanos: les llámpares (lapas) y sobremanera los oricios (erizos de mar). Las primeras, sin ser género muy selecto, reciben un tratamiento como guiso que las hace apetitosas. Los segundos constituyen uno de los mayores placeres gastronómicos que brinda el mar. Y hay que reivindicar que, cuando apenas eran apreciados en España (algunos escasos puntos en la costa catalano-balear o en la onubense), en Gijón ya se vendían a paladas y se degustaban de manera generalizada, con mucha mayor intensidad incluso que en el resto de la Asturias litoral, por no hablar de la interior, donde era más que raro verlos. Fruto de esa pasión colectiva queda el honor de haber sido el primer lugar donde se envasaron como conserva y de dejar una receta autóctona bajo forma de pastel de oricios. No la dejaron, sin embargo, las angulas de la desembocadura del río Piles, que, sin llegar ni de lejos a la importancia de las de San Juan de la Arena, sí tuvieron en su día, más que tienen, su peso gastronómico. Y la unión más marcada de pescados y mariscos la simboliza la caldereta, una fórmula que combina pescados finos de roca y mariscos de pro. Algunos otros platos menos marineros han dejado huella en la gastronomía gijonesa: puede ser el caso de la primaveral menestra o el del arroz con almejas, tan sencillo como apetitoso, ambos muy vinculados a Somió, el barrio residencial que tan bien ha sabido conjugar el binomio campo/ciudad. De Somió tomaron nombre unos tomates veraniegos de impresión, como lo tomaron los sacristanes, unos rollos de carne picada con jamón que son sólo recuerdo o un roast-beef herencia de la cocina hotelera del pasado. Resta aún el capítulo repostero, donde reina la charlota, hoy a punto de ser desbancada por la tarta gijonesa. La primera fue una recreación los años cuarenta. La segunda es mucho más próxima, de hacia finales de los ochenta.

Fiestas Antroxu: Fiesta de interés turístico regional. El Antroxu, en Gijón, son las

fiestas de Carnaval. Se celebran coincidiendo con los carnavales al igual que en el resto de la geografía española, generalmente en el mes de Febrero. Las fiestas del Antroxu comienzan con el popular Jueves de Comadres y se alarga hasta el martes de Carnaval. Durante todos estos días se celebran en la ciudad concursos de disfraces, charangas... pasacalles, el famoso desfile d'Antroxu (Lunes de Carnaval) y la fiesta finaliza el Martes de Carnaval, con la lectura del testamento y el entierro de la Sardina. Durante las jornadas de fiesta se pueden degustar los típicos platos asturianos de estas fiestas en numerosos restaurantes de la ciudad (Pote Asturiano, Frixuelos, Picatostes...).

Semana Negra: Festival de novela negra, que ha ido creciendo a lo largo de sus más de 20 ediciones. Se celebra a partir del segundo viernes del mes de Julio y hasta el Domingo de la semana siguiente, durando unos 10 días y no una semana. Comienza con la llegada del tren negro a la estación de tren de Gijon, en el que llegan todos los autores y

Page 11: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

autoridades invitadas al festival. Además de novela negra, hay exposiciones, concursos, comics, mercadillo de libros además de todos los elementos propios de las ferias (Atracciones, tiendas de comida, bares... etc.).

Día de Asturias (en Gijón): Fiesta de interés turístico Nacional. Se celebra el primer Domingo de Agosto. Durante la jornada se celebra una jira en el Cerro de Santa Catalina. Ya por la tarde se realiza un desfile de diversos grupos folclóricos y con numerosas carrozas, que va desde los jardines del Náutico hasta el estadio de El Molinón.

Semana Grande: Fiestas patronales de la ciudad (Fiestas de Begoña). A pesar de conocerse como "Semana Grande", las fiestas se prorrogan durante casi las dos primeras semanas de Agosto, aunque las principales actividades y festejos se concentran en la segunda semana, la propiamente "Semana Grande" ó "Semanona". Durante las jornadas festivas se celebran en la ciudad conciertos gratuitos todos los días. Cada día se celebran dos conciertos, uno en la Plaza Mayor y el otro en el escenario de la Playa de Poniente. Además durante las jornadas de Semana Grande, se celebrá la feria taurina de Nuestra Señora de Begoña, en la Plaza de Toros de Gijón (El Bibio). Las jornadas festivas coinciden también con la celebración de la Feria internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) en el recinto Ferial Luis Adaro. El 15 de Agosto es el día grande de las fiestas. Durante la noche del día 14 al 15, se celebra el tradicional espectáculo de fuegos artificiales. En principio esta dirigido para ser observado en la Playa de San Lorenzo, pues los fuegos de artificio se lanzan desde el Cerro de Santa Catalina, pero se pueden observar perfectamente desde numerosos puntos de la geografía gijonesa (Playa de Poniente (Gijón), Parque de la Providencia...), durante la mañana del día 15 se celebra la tradicional Danza Prima en la Playa de San Lorenzo y posteriormente el famoso Restallón, una descarga de voladores de unos 15 minutos, que ponen fin a las fiestas de Gijón.

Fiesta de la Sidra Natural. Fiesta de interés turístico regional. Se celebra el último fin de semana de Agosto, de viernes a domingo. Durante ese fin de semana se instalan numerosos mercadillos de los principales llagares de sidra asturianos a lo largo de la Plaza Mayor y del Puerto Deportivo de Gijón. Durante las fiestas se celebran concursos, degustaciones, muestras de folclore asturiano, etc. El punto álgido de la fiesta suele darse con el récord guiness de escanciado simultáneo de Sidra, que se bate cada año en la Playa de Poniente (Gijón) durante el domingo de cada festival.

"Fiestes de prau" y Romerías tradicionales. Durante todo el verano, las parroquias del municipio de Gijón celebran sus fiestas patronales. Son las conocidas "Fiestes de Prau" y Romerías Asturianas. Estas fiestas, muy típicas en Asturias, son fiestas que se celebran en grandes fincas, al aire libre, con barracas, puestos de comida y sidra... suelen contar con orquesta, concursos, juegos para niños... etc. La celebración varía según la parroquia (Granda, Porceyo, Somió... en Julio, Deva en Agosto, etc.)

Page 12: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Historias de la Buhardilla Mª Ángeles desde muy pequeña trabajo mucho. Su padre era panadero y su

abuelo sastre.

Ayuda a su padre a hacer pan-bollo, magdalena, bollos de vino. Repartía el

pan a Rebollo, Rebolar, Aldeosancho y Sebulcor.

El camino de Sebulcor tenía muchas matas, pasaba mucho miedo porque

había muchos animales salvajes. Era tan pequeña que la tuvieran que hacer

una silla para llegar a las aguaderas.

Con su abuelo cosía, forraban los pantalones y las chaquetas con reto (era

muy duro) y le dolían las manos de tanto coser. Los pantalones y las chaquetes

las hacían de pana.

La gusto mucho trabajar con su abuelo. Aprendió a hacer chaleco, pantalones,

y chaquetas.

Una vez hizo un traje para un novio que siempre recuerda porque fue un traje

muy especial, tenía un patrón muy bonito y su abuelo lo decoró con mucho

gusto.

Los ojos de dos cabezas que lo hacían con hilo de dos carretes, era un hilo

buenísimo, era muy laboriosos pero merecía la pena.

La verdad es que la sirvió de mucho aquella experiencia porque la encanta

coser. Hoy en día su mayor afición se pasa todo el tiempo libre que tiene lo

dedica a coser.

Page 13: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Cumpleaños feliz… El pasado 25 de marzo celebramos los cumpleaños del mes de Marzo. Aquí están los cumpleañeros.

En el taller de cocina previo a la fiesta estuvimos preparando una rica empanada de queso de cabra, membrillo y nueces.

Antes de ponernos manos a la obra, impartimos un pequeño curso de manipulación de alimentos, y es que queremos hacer las cosas lo mejor que podamos.

Page 14: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Después de cocinar, subimos a disfrutar…

Por cierto, ¡la empanada estaba buenísima!

Page 15: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

La fiesta fue muy divertida, ya que lo que más destacó en el recital de talentos fueron los chistes… aunque haya algunos que se repiten mes tras mes, siempre nos hacen gracia…

Pero sin duda lo que más nos emociona son las palabras tan sentidas que nos dedican los cumpleañeros.

Ahora a esperar al último miércoles de abril para celebrar la siguiente fiesta de cumpleaños, desde ya empezaremos a pensar en qué vamos a hacer…

Page 16: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Conociendo a nuestros compañeros Hoy os acercamos la historia de Santos Estebaranz, un hombre que ha sido siempre muy divertido y simpático, con un gran sentido del humor. Nos contaba una aventura de juventud que aquí os relatamos. Cuando el hermano pequeño de Santos se sacó el carnet de conducir, se compraron una furgoneta y se embarcaron en el negocio del transporte. Uno de los primeros viajes que realizaron fue a Mallorca, una señora les encargó una mudanza y allá que se fueron esos dos jóvenes con toda la ilusión del mundo.

Llegaron hasta el puerto de Valencia y se montaron en el barco que les llevaría a su destino, durante el viaje no durmieron, estuvieron todo el tiempo divirtiéndose y es que a Santos siempre le ha gustado eso de pasarlo bien. Cumplían con su trabajo pero también aprovechaban los viajes para pasarlo en grande. Debían ser buenos en lo suyo porque la empresa aun se mantiene.

Page 17: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Nuestras labores Nos encanta pasar el tiempo ocupados y entretenidos

Ya sea cosiendo, doblando o devanando la madeja

Page 18: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

También nos encantan los ratitos de charla, en los que nos contamos nuestras cosas y compartimos historias interesantes y divertidas, chistes, cotilleos, que nos da mucha vidilla.

O también haciendo actividades en el salón

Y para que no nos pille el toro ya estamos empezando con el belén de las próximas navidades.

Page 19: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Pasatiempos

ADIVINANZAS: Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos, ni frente, y mi cuerpo se compone tan solo de blancos dientes. Adivina adivinanza ¿quién puso el huevo en la paja? Una en la tierra, una en la luna, pero en el cielo no encontrarás ninguna

Page 20: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2015pradenasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/Abril-2015.pdf · 2019-06-19 · Gijón Historia El impetuoso mar Cantábrico

Isidoro Alonso 4/04/2015 89 años Emilia Heras Bermejo 5/04/2015 89 años Santos Estebaranz García 21/04/2015 75 años Andrea Morato Benito 25/04/2015 92 años