reserva cognitiva: un análisis bibliométrico desde su

28
Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B. Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017 86 Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación hasta la actualidad Cognitive reserve: A bibliometric analysis since its introduction to the present Marina Wöbbeking Sánchez*, Antonio Sánchez Cabaco*, José David Urchaga Litago*, Esther Sitges Maciá** y Beatriz Bonete López** * Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca. ** Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche. RESUMEN Marco teórico: Se presenta un análisis sobre el desarrollo del concepto “Reserva Cognitiva” (RC) a través de los artículos científicos publicados en España. El objetivo de este trabajo ha sido, realizar un análisis bibliométrico sobre el concepto de RC analizando la productividad de los artículos en los que aparece dicho término. Método: las bases de datos utilizadas han sido CSIC, PSICODOC y DIALNET durante el periodo 2002-2016. Resul- tados: Del total de artículos encontrados (46), se han analizado diferentes indicadores biblio- métricos como la productividad de las revistas, el año en el que ha habido mayor número de publicaciones, el tipo de estudio que predomina, los autores que más publican, las referencias más citadas, etc. Los resultados muestran que la fuente con mayor número de publicaciones es la Revista de Neurología y el periodo de mayor producción es 2013 y 2014. Tras analizar las redes de trabajo de los autores más destacados en el tema, podemos concluir que son tres los autores T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral y A. Sales Galán que más han publicado en los últimos años, con cinco artículos cada uno de ellos. También, podemos confirmar que el tipo de estudio que predomina a lo largo de las publicaciones es el “experimental” y la palabra clave más relacionada con el término analizado es “envejecimiento- vejez”. El autor más citado es Stern ya que fue el pionero en utilizar el término. Conclusiones: Dada la importancia del constructo, es escaso el número de publicaciones encontradas sobre RC. Creemos que esto es debido a que, al tratarse de un término holístico como factor protector del deterioro cognitivo que se engloban aspectos tanto sociales como cognitivos y emocionales. Palabras Clave: Reserva Cognitiva, Envejecimiento, Procesos Cognitivos, Bibliometría y Deterioro Cognitivo. ABSTRACT Theoretical Framework: An investigation of the cognitive reserve (CR) by means of scientific articles published in Spain is presented. The goal of this study was to perform a bibliometric analysis of CR by analyzing the productivity of the articles. Methods: the databases used were CSIC, PSICODOC, and DIALNET in the 2002-2016 interval. Results: Various bibliometric indicators were analyzed from the total number of articles found (46). The results show that the source with the most publications is the Journal of Neurology and the period of greatest production is 2013 and 2014. In addition, the analysis shows that three researchers T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral and A. Sales Galán were the authors who published the most in recent years, with five articles each. Experimental studies are the type of study that prevails, and the keyword most related to the analyzed term is "ageing-old age”. The most cited author is Stern, who is the thematic reference researcher. The networks of three authors with the highest number of citations are also presented. Conclusions: Given the importance of the term, the number of publications that have been found on RC in the period analyzed is scarce. We believe that this is because it is a holistic term as a protective factor for cognitive impairment that encompasses social and cognitive and emotional aspects. Key words: Cardiac rehabilitation. Ischemic heart disease. Psychological risk factors. Cognitive behavioral intervention.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

86

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

implantación hasta la actualidad

Cognitive reserve: A bibliometric analysis since its introduction to

the present

Marina Wöbbeking Sánchez*, Antonio Sánchez Cabaco*, José David

Urchaga Litago*, Esther Sitges Maciá** y Beatriz Bonete López**

* Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.

** Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche.

RESUMEN Marco teórico: Se presenta un análisis sobre el

desarrollo del concepto “Reserva Cognitiva” (RC)

a través de los artículos científicos publicados en

España. El objetivo de este trabajo ha sido, realizar

un análisis bibliométrico sobre el concepto de RC

analizando la productividad de los artículos en los

que aparece dicho término. Método: las bases de

datos utilizadas han sido CSIC, PSICODOC y

DIALNET durante el periodo 2002-2016. Resul-

tados: Del total de artículos encontrados (46), se

han analizado diferentes indicadores biblio-

métricos como la productividad de las revistas, el

año en el que ha habido mayor número de

publicaciones, el tipo de estudio que predomina,

los autores que más publican, las referencias más

citadas, etc. Los resultados muestran que la fuente

con mayor número de publicaciones es la Revista

de Neurología y el periodo de mayor producción es

2013 y 2014. Tras analizar las redes de trabajo de

los autores más destacados en el tema, podemos

concluir que son tres los autores T. Mayordomo

Rodríguez, J.C Meléndez Moral y A. Sales Galán

que más han publicado en los últimos años, con

cinco artículos cada uno de ellos. También,

podemos confirmar que el tipo de estudio que

predomina a lo largo de las publicaciones es el

“experimental” y la palabra clave más relacionada

con el término analizado es “envejecimiento-

vejez”. El autor más citado es Stern ya que fue el

pionero en utilizar el término. Conclusiones: Dada

la importancia del constructo, es escaso el número

de publicaciones encontradas sobre RC. Creemos

que esto es debido a que, al tratarse de un término

holístico como factor protector del deterioro

cognitivo que se engloban aspectos tanto sociales

como cognitivos y emocionales. Palabras Clave:

Reserva Cognitiva, Envejecimiento, Procesos

Cognitivos, Bibliometría y Deterioro Cognitivo.

ABSTRACT

Theoretical Framework: An investigation of the

cognitive reserve (CR) by means of scientific

articles published in Spain is presented. The goal

of this study was to perform a bibliometric

analysis of CR by analyzing the productivity of the

articles. Methods: the databases used were CSIC,

PSICODOC, and DIALNET in the 2002-2016

interval. Results: Various bibliometric indicators

were analyzed from the total number of articles

found (46). The results show that the source with

the most publications is the Journal of Neurology

and the period of greatest production is 2013 and

2014. In addition, the analysis shows that three

researchers T. Mayordomo Rodríguez, J.C

Meléndez Moral and A. Sales Galán were the

authors who published the most in recent years,

with five articles each. Experimental studies are

the type of study that prevails, and the keyword

most related to the analyzed term is "ageing-old

age”. The most cited author is Stern, who is the

thematic reference researcher. The networks of

three authors with the highest number of citations

are also presented. Conclusions: Given the

importance of the term, the number of publications

that have been found on RC in the period analyzed

is scarce. We believe that this is because it is a

holistic term as a protective factor for cognitive

impairment that encompasses social and cognitive

and emotional aspects. Key words: Cardiac

rehabilitation. Ischemic heart disease.

Psychological risk factors. Cognitive behavioral

intervention.

Page 2: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

87

INTRODUCCIÓN.

Desde hace dos décadas, en la literatura especializada ha suscitado

gran interés un nuevo concepto llamado reserva cognitiva (RC) (Stern,

2002,2009), establecido desde la publicación paradigmática de Stern en el

año 2002, entendido éste como un factor de protección ante el posible

deterioro cognitivo asociado tanto a la edad como a algunas enfermedades

degenerativas.

Previo a este trabajo, uno de los estudios más conocidos relacionados

con la RC fue la publicación titulada “678 monjas y un científico” de

Snowdon en el año 1986 en la que, en un estudio longitudinal con

centenares de participantes evaluadas a nivel cognitivo, emocional y físico

y tras el análisis postmortem de sus cerebros, se confirmó que, para los

grupos con mayor nivel educativo o con mayores índices de RC, no existía

una relación directa entre el grado de neuropatología y la expresión clínica

de la demencia en vida de los pacientes (Katzman, et al. 1988). Así, se

reafirmó que, personas con un alto nivel educativo, a pesar de presentar un

daño cerebral más extenso en lo que se refiere a la patología propia de la

Enfermedad de Alzheimer, presentaban altos rendimientos tanto a nivel

conductual como en las evaluaciones clínicas y cognitivas que se les habían

realizado durante años (Snowdon, 2003).

Posteriormente, se consolidó el término RC en la literatura científica

tras los estudios cerebrales portmortem realizados por Satz (1993) quien,

Page 3: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

88

mediante observaciones continuas, comprobó que no había una relación

directa entre el daño cerebral y el nivel de afectación ante el desarrollo de

una determinada tarea cognitiva de los pacientes (Satz, 1993).

En la actualidad se asume que el concepto de RC implica disponer de

una mayor probabilidad para tolerar los efectos de la patología asociada al

deterioro, es decir, para poder soportar una mayor cantidad de

neuropatología antes de llegar al umbral donde la sintomatología clínica

comienza a manifestarse (Manly, Schup, Tang, Weissm & Stern, 2007;

Stern, Zarahn, Hilton, Flynn, DeLaPaz & Rakitin, 2003).

Podemos afirmar que la RC proporcionaría una reserva de carácter

fisiológica (Villalba & Espert, 2014) siendo diferente del concepto de

reserva cerebral que se refiere a la “capacidad que tiene el cerebro para

tolerar determinada cantidad de lesión cerebral sin que aparezcan síntomas

cognitivos-conductuales” (Riley, Snowdon, Desrosiers & Markesbery,

2005).

También el estudio de la reserva cerebral es de gran interés dadas las

evidencias que demuestran que una de cada tres personas mayores de 80

años fallecidas ha presentado en sus cerebros lesiones características de la

enfermedad de Alzheimer, aunque en vida no mostraron ningún síntoma de

la enfermedad (Bennet, et al. 2006). Este término, aunque como hemos

comentado, puede estar relacionado en alguna medida con la RC, está más

relacionado con el sustrato anatómico, con el resultado de elementos

Page 4: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

89

neurobiológicos (como el volumen cerebral) y/o de los efectos de las

experiencias de la vida (como son la educación, la actividad física, el estilo

de vida, la actividad cognitiva, etc.) (Díaz, Buiza & Yanguas, 2009).

El objetivo de este estudio ha sido analizar las publicaciones

científicas cuyo objeto de análisis es la RC tomando como punto de partida

el año 2002 que es el año en que aparece por primera vez este término en

una publicación de carácter científico en español. Este estudio se ha llevado

a cabo mediante un análisis bibliométrico del concepto de RC, evaluando la

producción científica en las revistas españolas desde la aparición del

término a través de datos cuantitativos e indicando el nivel de difusión de

dichas investigaciones (Pérez, Anta, Badera, García, Pérez & Sarrate,

2003).

MÉTODO.

Este estudio parte de una serie de preguntas: ¿cómo ha evolucionado

la investigación en los últimos 15 años sobre la RC? ¿Qué revistas son las

que mayor producción presentan sobre el tema?, ¿qué autores son los que

han investigado más sobre el tema?, ¿en qué años ha habido mayor

productividad?

A partir de estos interrogantes que nos sirvieron para determinar la

importancia del constructo, los medios de visualización y los grupos de

investigación destacados, se plantearon los siguientes objetivos:

Page 5: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

90

- Determinar la evolución cronológica en productividad científica, el

tipo de estudios que se publican y la relación con otros constructos

- Identificar qué revistas se están afianzando como referentes

- Señalar los autores más relevantes en esta área de investigación y las

publicaciones de referencia

Se ha cuantificado y trazado cronológicamente la producción de

artículos científicos sobre la RC publicados en España entre los años 2002

al 2016. Como fuente de información se ha utilizado las bases de datos

CSIC (en sus tres bases de datos: IME- Biomedicina, ICYT-Ciencia y

Tecnología e ISOC- Ciencias Sociales y Humanidades), PSICODOC y

DIALNET.

En todas estas bases de datos la palabra clave para realizar la

búsqueda ha sido reserva cognitiva y/o reserva cerebral. Se han incluido

ambos términos debido a que los dos se utilizan en campos de diversas

disciplinas y como, en concreto, en disciplinas de salud se emplea en

mayor medida la reserva cerebral, nuestro planteamiento fue que, en aras

de un análisis más comprehensivo considerásemos ambas como palabras

clave y evitar así dejar fuera del volcado posibles artículos relevantes.

Los indicadores estudiados en este análisis bibliométrico han sido:

número de autores, año de publicación, revista en las que más se publica,

palabras claves relacionadas con el término estudiado, tipo de estudio

(experimental o revisión), autores y bibliografía citada.

Page 6: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

91

RESULTADOS.

En la búsqueda inicial fueron encontrados un total de 103 artículos

de las bases de datos en castellano. Tras analizar cada artículo y su relación

con la temática finalmente y excluyendo los artículos que aparecieron

repetidos (14) fueron finalmente 45 artículos con los que se ha realizado

este estudio. Estos artículos pertenecen a revistas de Psicología editadas en

castellano entre el 2002-2016.

En las tres bases de datos del CSIC (IME-Biomedicina; ICYT-

Ciencia y Tecnología; ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades), utilizando

los siguientes criterios: reserva cognitiva o cerebral, en el campo título, y

publicaciones desde el 2002 al 2016. Se hallaron: IME-Biomedicina: 3

publicaciones; ICYT-Ciencia y Tecnología: 0 publicaciones e ISOC-

Ciencias Sociales y Humanidades: 10 publicaciones.

En PSICODOC se encontraron 37 resultados, de los cuales 14 fueron

utilizados para el presente estudio por estar relacionados con la temática.

Finalmente, en la base de datos DIALNET se encontraron 53

publicaciones, de las cuales se eliminaron 21 por no estar dentro del objeto

de la investigación, como, por ejemplo, “Hipoglucemia en el anciano con

diabetes mellitus”. Finalmente se analizaron de esta base de datos 32

artículos. A continuación se describen los resultados encontrados siguiendo

la secuencia enumerada en los objetivos formulados.

Page 7: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

92

Productividad por año y tipo de estudio

Como se observa (ver tabla 1), desde el año 2009 ha habido un

aumento significativo de las publicaciones hasta la actualidad. Así, nos

parece destacable el despunte surgido en el año 2013 con un porcentaje del

32,6% siendo el año de mayor productividad con un total de 15 artículos,

seguido del año 2014 con 7 artículos. El tercer lugar lo ocupa el año 2012

con 5 publicaciones y seguido de 2009 y 2016 igualados con 4 artículos.

Como hemos observado, la referencia de Stern (2002) tarda cuatro años en

ser citada, y es a partir del año 2004 cuando esta obra comienza a ser

conocida en este país.

Tabla 1:

Productividad por año y tipo de estudio

Año Experimental Revisión Total

2002 0 0 0

2003 0 0 0

2004 0 1 1

2005 0 0 0

2006 0 0 0

2007 3 0 3

2008 0 0 0

2009 3 1 4

2010 0 1 1

2011 2 1 3

2012 2 3 5

2013 13 2 15

2014 5 2 7

2015 2 0 2

2016 4 0 4

Total 34 11 45

Page 8: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

93

En la presente investigación nos interesaba conocer en qué año la

publicación de Stern1 empieza a tener impacto en España en el campo de la

RC. La primera referencia hallada es la publicación del 2004 de M.

Rodríguez y J. L. Sánchez, que presentan una revisión de los estudios de

RC y Demencia, por lo que se puede considerar este artículo como la

presentación en España de esta temática, y es lógico, por ello, que se

realice mediante un trabajo de revisión. En el año 2007 se han registrado

tres investigaciones en las que realizan estudios empíricos tomando como

referencia a Stern (Carnero & Del Ser, 2007; Roldán, Cánovas,

Cimadevilla & Valverde, 2007).

Poco a poco la RC va teniendo mayor peso en las publicaciones

científicas españolas, siendo el año 2013 donde se da un mayor número de

las mismas, justo una década después de la publicación de referencia de

Stern1. Este hecho nos indica la tardía repercusión tanto de la temática RC,

como la de la obra de Stern (2002) que han tenido en nuestro contexto.

Palabras Clave

En los artículos analizados, la palabra clave más repetida es

“envejecimiento y vejez”, que supone un 60% de los casos seguido de

“Reserva Cognitiva” con un 44,4% y en tercer lugar “verbal” con un

31,1%, y correspondiendo en cuarto lugar a las palabras “deterioro

cognitivo-intelectual” con un 28,9% (ver tabla 2).

Page 9: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

94

La RC ha sido estudiada principalmente en la vejez, apareciendo sólo

dos publicaciones con adultos, una que hace referencia a la adolescencia y

otra que lo relaciona con la infancia.

Tabla 2:

Palabras Clave

Frecuencia % (45)

Envejecimiento – Vejez 27 60,0

Reserva Cognitiva 20 44,4

Verbal: Aptitud, Comprensión, Vocabulario, Afasia,

Lectura 14 31,1

Deterioro Cognitivo – Intelectual 13 28,9

Procesos Cognitivos 12 26,7

Memoria 9 20,0

Rehabilitación (Cognitiva, Psicosocial) 9 20,0

Neuropsicología 8 17,8

Calidad De Vida- Hábitos 7 15,6

Rendimiento Cognitivo 7 15,6

Demencia- Pseudodemencia 5 11,1

Enfermedad De Alzheimer 5 11,1

Escala - Valoración – Evaluación – Diagnóstico 5 11,1

Funciones Ejecutivas 4 8,9

Aprendizaje 3 6,7

Educación 3 6,7

Plasticidad Cerebral – Cognitiva 3 6,7

Reserva Cerebral 3 6,7

Adicción 2 4,4

Adultos 2 4,4

Escala - Valoración – Evaluación –Diagnóstico 2 4,4

Estimulación Cognitiva 2 4,4

Fragilidad 2 4,4

Manifestaciones Neuroconductuales 2 4,4

Prevención 2 4,4

Page 10: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

95

Si observamos la tabla 2 con detalle, vemos cuales son los elementos

de la RC se han analizado con mayor profundidad en las publicaciones

utilizadas. Se refieren a ella mayoritariamente a través de los componentes

verbales: aptitud, comprensión, vocabulario, afasia, lectura. Después, los

aspectos cognitivos son las áreas relacionadas con los aspectos

intelectuales, el rendimiento y, en especial, la memoria los siguientes en

significación.

Es importante destacar el número de artículos que hacen referencia a

la calidad de vida y los buenos hábitos Así hay un 15,6% de las palabras

clave que aluden a esta relación. Dado su papel amortiguador, no es de

extrañar que también se haya estudiado la RC con otras patologías como la

demencia, el Alzheimer y las adicciones.

También hay un cuarto grupo de artículos que hablan de la

rehabilitación y dentro de ella las relacionadas con lo cognitivo y lo

psicosocial. Dentro de este contexto es importante valorar la estimulación

cognitiva. Sólo hay dos artículos que hacen referencia a la prevención. Por

último, hay que destacar los cinco artículos relacionados con la valoración,

la evaluación y el diagnóstico.

Productividad por Revista

Se han recogido artículos publicados en 24 revistas distribuyéndose siendo

las de mayor número de publicaciones: la Revista de Neurología (7

artículos), Anales de Psicología (6 artículos) y la Revista Española de

Page 11: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

96

Geriatría y Gerontología (5 artículos) (ver Tabla 3). Entre las tres

acumulan el 40% de las publicaciones recogidas, situándose como las tres

de referencia a nivel nacional.

Las siguientes cuatro revistas recogen el 39,1% de la productividad

total son: Medicina Clínica (3) y con dos artículos cada una Informació

Psicològica, Psicologia: Reflexao e Crítica, Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría y Revista Chilena de Neuropsicología. El

resto de las 16 revistas presentan un único artículo.

Podemos observar que la mayoría de las revistas pertenecen a las

áreas de medicina o psicología y preferentemente de las especialidades de

neurología, neuropsicología, psiquiatría y geriatría. Hay otras revistas de

otros ámbitos que ocasionalmente ha publicado algún artículo, tales como

actividad física y del deporte o comunicación. Estos datos indican que la

investigación en RC está muy circunscrito a las dos áreas de salud

anteriormente citadas.

Distribución de artículos según el número de autores

Los resultados indican que en su mayoría los artículos de las

diferentes revistas son firmados en coautoría (el 86,7% de los artículos), y

sólo unos pocos por un único autor (13,3%). Lo más frecuente es que estén

firmados por tres autores (30, 4%), seguido de artículos firmados por dos o

seis autores (17,8%) y, en tercer lugar, firmado por cuatro autores (15,6%).

Estos datos indican que la RC, es analizada por grupos de investigación.

Page 12: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

97

Tabla 3:

Productividad por Revista

Frecuencia Porcentaje

Revista de Neurología 7 15,6

Anales de psicología 6 13,3

Revista Española de Geriatría y Gerontología 5 11,1

Medicina Clínica 3 6,7

Informació Psicològica 2 4,4

Psicologia: Reflexao e Crítica 2 4,4

Rev. Asoc. Española de Neuropsiquiatría 2 4,4

Revista Chilena de Neuropsicología 2 4,4

Avances en psicología latinoamericana 1 2,2

Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación

(clac)

1 2,2

Cuadernos de Neuropsicología 1 2,2

EduPsykhé. Revista de psicología y psicopedagogía 1 2,2

Escritos de psicología 1 2,2

Formación médica continuada en atención primaria 1 2,2

INFAD 1 2,2

Informaciones psiquiátricas 1 2,2

Neurología: Publicación oficial de la Sociedad

española de neurología

1 2,2

Rehabilitación 1 2,2

Reumatología Clínica 1 2,2

Rev. Científica de la actividad física y del deporte 1 2,2

Rev. Logopedia, foniatría y audiología 1 2,2

The spanish journal of psychology 1 2,2

Therapeía 1 2,2

Universitas psychologica 1 2,2

Total 45 100,0

Page 13: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

98

Producción de referencias bibliográficas más citadas en artículos

Se ha analizado las referencias más citadas del total de artículos. Se

observa como la referencia de Valenzuela y Sachdev (2006), ha sido citada

en 20 ocasiones, seguida de Rami, Valls-Pedret, Bartres-Faz, Caprile, Sole-

Padulles,Castellvi, et al. (2011) estando citada en 17 veces y seguida en

tercer lugar de Stern (2002) en 16 ocasiones (ver tabla 4).

Tabla 4:

Citas

Referencias

Citas

recibidas

Valenzuela, M. & Sachdev, P. (2006). 20

Rami, L; Valls, C; Bartrés, D; Caprile, C; Solé, C; Castellvi,M;

Olives,B; Bosch,B. & Molinuevo,L. (2011). 17

Stern,Y. (2002). 16

Folstein,M; Folstein,S. & Mchugh,P. (1975) 14

León,I; García,J. & Roldán, L. (2011). 13

Stern, Y. (2006). 13

Solé, C; Bartrés, D; Junqué, C; Vendrell, P; Rami, L; Clemente, I. &

Molinuevo, J. (2009). 12

Bilbao,A. & Seisdedos, N. (2004). 10

Scarmeas, N. & Stern,Y. (2003). 9

Bosch, B; Bartrés, D; Rami, L; Arenaza, E; Fernández, D; Junqué,

C. & Molinuevo, J. (2010). 8

Katzman, R. (1993). 8

Díaz, U; Buiza, C. & Yanguas, J. (2010). 8

Page 14: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

99

Impacto: autores y obras de referencia

En cuanto a los autores con mayor visibilidad, se destacan, en primer

lugar, Stern, siendo citado 202 veces en las publicaciones, seguido de

Scarmeas, siendo citado 62 veces y en tercer lugar Rami, en 46 ocasiones.

Es importante nombrar a Valenzuela, Bartrés-Faz, Solé-Padullés y Junqué,

ya que son cuatro autores españoles que se encuentran entre los 11 autores

más citados sobre el tema de estudio. En la tabla solo se muestran los

autores que están referenciados como mínimo en 24 citas (ver tabla 5).

Tabla 5:

Autores

Gráficos en red

Se ha elaborado la red de investigación de los tres autores que han

sido más citados. En la Figura 1 se analiza la red de publicaciones del Dr.

Stern, profesor de Neuropsicología del departamento de Neurología,

Psiquiatría y Psicología de la Universidad de Columbia (New York). Se

Page 15: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

100

trata del autor precursor del término y es, obviamente el investigador con

mayor número de referencias en relación a la Reserva Cognitiva en

castellano (202 citas). Stern ha publicado en mayor medida con los

investigadores Tang, Manly y Scarmeas, además de firmar 10

publicaciones como único autor.

Figura 1. Gráfico sintético del grupo de trabajo de Stern.

En la Figura 2, podemos ver que es otro miembro del equipo de

Stern, el prof. Scarmeas, N también de la Universidad de Columbia (New

York) quien ha publicado en mayor medida con Stern y Habeck. Este autor

tenemos sólo 1 publicación como único autor.

Page 16: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

101

Figura 2. Gráfico sintético del grupo de trabajo de Scarmeas.

Figura 3. Gráfico sintético del grupo de trabajo de Rami.

Page 17: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

102

Por último, en la Figura 3 destacamos al Dr. Rami, como el

investigador español con más citas sobre el área de estudio (46). Su mayor

interconexión ha sido con los investigadores Bartrés-Faz, Junqué y Solé-

Padullés; todos ellos pertenecen al grupo de investigación de

neuropsicología y de psicología clínica de la Universidad de Barcelona. La

mayor parte de la producción científica de estos autores se centra en el

estudio sobre la Enfermedad de Alzheimer, la actividad cognitiva y la RC.

Producción por autores

En el total de artículos hay 124 autores diferentes, pero hemos

optado, en aras a una exponer las relaciones con mayor claridad, incluir en

la tabla sólo los autores que cuentan con un mínimo de tres publicaciones

(ver tabla 6).

Como podemos ver en esta tabla, hay un grupo de investigación

especializado en el tema de estudio en España. Los tres primeros autores

(Mayordomo Rodríguez, Meléndez Moral y Sales Galán) de las cinco

investigaciones que tienen sobre el tema, son cuatro las que han publicado

de una forma conjunta desde el año 2013 al 2016, siendo esto indicador de

ser un grupo estable y productivo en el estudio de la RC (Meléndez,

Mayordomo, Rodríguez & Sales, 2013; González, Sales, Pitarque,

Meléndez, Escudero & Mayordomo, 2016; Mayordomo, Sales &

Meléndez, 2015; Meléndez, Sales & Mayordomo, 2013). Les siguen en

productividad en el área de estudio sobre la RC los profesores Fonseca

Page 18: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

103

Rochele (Kluwe, et al. 2013), Facal y Roldán Tapia (Lojo, Facal & Juncos,

2012; León, García & Roldán, 2016).. Entre los 6 autores suman un 18%

del total de los 45 artículos publicados.

Finalmente, encontramos 21 autores con 2 artículos publicados y 97

autores que han seguido esta línea de estudio de una manera puntual,

habiendo publicado en una sola ocasión.

Tabla 6:

Producción por autores

Frecuencia

Porcentaje sobre el total

de artículos (45)

1. Mayordomo Rodríguez, Teresa 5 11,1

2. Meléndez Moral, Juan Carlos 5 11,1

3. Sales Galán, Alicia 5 11,1

4. Fonseca Rochele Paz 4 8,9

5. Facal, David 3 6,7

6. Roldán Tapia, Lola 3 6,7

DISCUSIÓN.

Como se indicaba al inicio, el objetivo principal de este estudio fue

revisar todos los artículos publicados entre los años 2002-2016 en revistas

españolas sobre el constructo reserva cognitiva, además de las

especificidades en cuanto a evolución cronológica, revistas en las que se

visualiza y autores más relevantes.

Page 19: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

104

En primer lugar, hay que destacar la escasez de publicaciones

encontradas que incluyeran en el título reserva cognitiva, ya que en la

primera búsqueda obtuvimos un total de 103 publicaciones científicas en

un periodo de casi quince años. Esto es relevante debido a que en la

sociedad actual hay una gran sensibilización sobre el proceso de

envejecimiento, motivo por el que justificaría un mayor número de

investigaciones en este campo, ya que es considerado un factor de

prevención y protección para desarrollar un envejecimiento activo,

disminuyendo la probabilidad de un deterioro.

En cuanto a esa baja productividad encontrada, pensamos que puede

deberse a que es un término un tanto ambiguo o disperso que engloba

aspectos como el deterioro cognitivo, alteraciones de memoria, declive

asociado a la edad, entre otros. Por lo tanto, la RC es un término de carácter

global que incluye términos relacionados y que deben considerarse

estrechamente unidos al constructo, tanto para su comprensión como para

las derivaciones aplicadas (evaluación e intervención).

Respecto a la evolución en el índice productividad, los datos

muestran un mayor repunte a partir del año 2007, siendo el 2013 el de

mayor significación, con un total del 33,3% del periodo. Este hecho puede

deberse al auge que sobre las investigaciones en envejecimiento saludable

provocó el ser declarado el año anterior por el Parlamento Europeo como

“Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad

Page 20: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

105

Internacional”. De esta forma creemos que es importante que desde las

instituciones se potencie visualizar la mejorar de la salud, la autonomía y la

productividad, con el objetivo de que las personas mayores necesiten una

atención sanitaria y social menor, sufran menos discapacidades debidas a

las enfermedades crónicas, no padezcan situaciones de soledad,

manteniendo su independencia durante el mayor tiempo posible y

mantengan una buena calidad de vida. Y ello derivado de una mayor

conciencia de responsabilidad personal y compartido con un esfuerzo

colectivo.

En cuanto a la tipología de los artículos revisados, estos son

mayoritariamente experimentales o de revisión, con una prevalencia más

alta en los primeros. Esta tendencia se ha consolidado a partir del primer

artículo que se publicó en la revisión llevada a cabo por Stern (2002) a

comienzos de la década del dos mil. En segundo lugar, en los últimos años

hay una tendencia en la investigación en mejorar los métodos de evaluación

de la reserva cognitiva y se dispone ya de un instrumento específico.

Las revistas españolas con mayor producción científica sobre el tema

abordado, son la Revista de Neurología, Anales de Psicología y la Revista

Española de Geriatría y Gerontología. Pertenecen a campos de

investigación que implican un abordaje interdisciplinar del fenómeno del

envejecimiento, por lo que podríamos concluir, y en relación al aspecto

Page 21: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

106

anteriormente citado, que estamos ante un término que se aborda desde una

perspectiva interdisciplinar.

En relación al índice de autoría, es conveniente señalar que los datos

analizados muestran una mayor inclinación hacia las autorías colectivas y,

en algunos casos, de autores de distintos centros de investigación, lo que

favorece la estabilidad entre grupos de trabajo y el aumento en la

comunicación científica, elementos todos indispensables para el desarrollo

de la ciencia en ámbitos, como el que estamos analizando, en proceso de

consolidación.

Con referencia a los contenidos de los artículos publicados, hay que

señalar que, de acuerdo con la denominación de las revistas, esperábamos

que los artículos se centraran en las áreas de Psicología Clínica y de la

Salud. En efecto, la mayoría de los artículos se puede clasificar dentro de

estos ámbitos, pero también es destacable el interés que presentan otras

áreas psicológicas. Lo apuntado indica una apertura de las revistas a temas

más amplios dentro del contexto de la investigación multidisciplinar de los

factores etiológicos del declive y deterioro en el proceso de envejecimiento.

El presente estudio aporta novedad en lo relacionado con el

constructo RC debido a que, desde el año 2015, no se ha publicado ningún

trabajo de revisión (Villalba & Espert, 2014; Vásquez, Rodríguez, Villareal

& Campos, 2014), y, por tanto, se desconocen las tendencias de los

Page 22: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

107

descubrimientos y posibilidades de este importante término en la literatura

científica en nuestro país.

Finalmente, esperamos que este análisis pueda servir de apoyo y

referencia para futuros estudios que cristalicen la utilidad heurística y

clínica del constructo, elemento básico para la prevención del deterioro

cognitivo y para la promoción del envejecimiento activo y saludable.

Page 23: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

108

REFERENCIAS.

Bennett, D; Schneider, J., Arvanitakis, Z; Kelly, J; Aggarwal,N; Shah,R. &

Wilson,R. (2006). Neuropathology of older persons without cognitive

impairment from two communitybased studies. Neurology, 66 (12),

1837-1844.

Bilbao, A. & Seisdedos, N. (2004). Eficacia de una fórmula de estimación

de la inteligencia premórbida en la población española. Revista de

Neurología, 38(5):431-434.

Bosch, B; Bartrés, D; Rami, L; Arenaza, E; Fernández, D; Junqué, C. &

Molinuevo, J. (2010). Cognitive reserve modulates task-induced

activations and deactivations in healthy elders, amnestic mild

cognitive impairment and mild Alzheimer’s disease. Cerebral Cortex,

46(4), 451-461.

Carnero, C. & Del Ser, T. (2007). La educación proporciona reserva

cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia. Neurología. 2007;

22:78-85.

Díaz, U; Buiza, C. & Yanguas, J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias,

limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de

Geriatría y Gerontología, 45 (3), 150- 155. Doi:

10.1016/j.regg.2009.12.007.

Folstein, M; Folstein,S. & Mchugh,P. (1975). Mini-Mental State: A

practical method for grading the cogntive state of patients for the

Page 24: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

109

clinicians. Journal of Psychiatric Research, 12 (3), 189-198. doi:

10.1016/0022- 3956(75)90026-6.

González, A; Sales, A; Pitarque, A; Meléndez, J; Escudero, J. &

Mayordomo, T. (2016). Rendimiento de la memoria asociativa e

implícita como función de la reserva cognitiva en personas mayores

con y sin deterioro cognitivo leve. The Spanish Journal of Psychology,

91 (2), 29-35.

Katzman, R; Terry, R; DeTeresa, R; Brown,T; Davies,P; Fuld,P; Renbing,

X. & Peck, A.(1988). Clinical, pathological, and neurochemical

changes in dementia: a subgroup with preserved mental status and

numerous neocortical plaques. Annals of Neurology, 23 (2), 138–144.

Doi: 10.1002/ana.410230206

Katzman, R. (1993). Education and the prevalence of dementia and

Alzheimer´s disease. Neurology, 43(1),13-20.

Kluwe, B; Sanvicente, B; Viola, T; Souza, L; Rigoli, M; Fonseca, R. &

Grassi, R. (2013). Rehabilitation of executive functions: Implications

and strategies. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 31

(1),110-120.

León, I; García, J & Roldán L. (2011). Construcción de la escala de reserva

cognitiva en población española: estudio piloto. Revista de

Neurología, 52 (11), 653-60.

Page 25: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

110

León, I; García, J. & Roldán, L. (2016). Escala de Reserva Cognitiva y

envejecimiento. Anales de Psicología, 32(1), 218-223. Doi:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.182331.

Lojo, C; Facal, D. & Juncos, O. (2012). ¿Previene la actividad intelectual el

deterioro cognitivo? relaciones entre reserva cognitiva y deterioro

cognitivo ligero. Revista Española de Geriatría y Gerontología.

47(6), 270-278. Doi: 10.1016/j.regg.2012.02.006.

Manly, J; Schupf, N; Tang, M; Weissm, C. & Stern, Y. (2007). Literacy

and cognitive decline among ethnically diverse elders. In Stern Y,

editor. Cognitive reserve theory and applications (pp. 219-236). New

York: Taylor & Francis; 219-236.

Mayordomo, T; Sales, A. & Meléndez, J. (2015). Estrategias de

compensación en adultos mayores: diferencias sociodemográficas y en

función de la RC. Anales de Psicología, 31(1), 310-316.

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163621.

Meléndez, J; Mayordomo, T. & Sales, A. (2013). Comparación entre

ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con

deterioro cognitivo. Universitas Psychologica, 12(1), 73-80.

Meléndez, J; Sales, A. & Mayordomo, T. (2013). Reserva cognitiva,

compensación y potencial de aprendizaje: relación entre medidas.

Informació Psicológica, 29(105), 29-41. Doi:

http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.105.2.

Page 26: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

111

Pérez, G; Anta, C; Badera, S; García, J; Pérez, M. & Sarrate, M. (2003).

Análisis Bibliométrico en Educación. Incidencia en la calidad

universitaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Rami, L; Valls, C; Bartrés, D; Caprile, C; Solé, C; Castellvi,M; Olives,B;

Bosch,B. & Molinuevo,L. (2011).Cuestionario de reserva cognitiva.

Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de

Alzheimer. Revista de Neurología ,52(4), 195-201.

Riley, K; Snowdon, D; Desrosiers, M. & Markesbery, W. (2005). Early life

linguistic ability, late life cognitive function, and neuropathology:

Findings from the Nun Study. Neurobiology of Aging, 26(3), 341-347.

Roldán, L; Cánovas, R; Cimadevilla, J. & Valverde M. (2007). Déficit

mnésicos y perceptivos en la fibromialgia y la artritis reumatoide.

Revista Española de Reumatología, 3 (3), 101-109.

Satz, P. (1993). Brain Reserve Capacity on Sympton Onset After Brain

Injury: A formulation and Review of Evidence for Threshold Theory.

Neuropsychology, 7(3),273- 295. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0894-

4105.7.3.273

Scarmeas, N. & Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal

of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25(5),625–633.

http://dx.doi.org/10.1076/jcen.25.5.625.14576.

Snowdon, D. (2003). Healthy aging and dementia: findings from the Nun

Study. Annals of Internal Medicine, 139 (5), 450–454.

Page 27: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación…

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

112

Solé, C; Bartrés, D; Junqué, C; Vendrell, P; Rami, L; Clemente, I. &

Molinuevo, J. (2009). Brain structure and function related to cognitive

reserve variables in normal aging, mild cognitive impairment and

Alzheimer’s disease. Neurobiology of Aging, 30 (1), 1114–1124. Doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2007.10.008.

Stern, Y; Zarahn, E; Hilton, H; Flynn, J; DeLaPaz, R. & Rakitin, B. (2003).

Exploring the neural basis of cognitive reserve. Journal of Clinical

and Experimental Neuropsychology, 25(5), 691–701.

Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research

application of the reserve concept. Journal of the International

Neuropsychological Society, 8(3),448-460.

Stern, Y. (2006). Cognitive reserve and Alzheimer disease. Alzheimer

Disease & Associated Disorders,20(2),112-117.

Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47(10), 2015-

2028.Doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2009.03.004.

Valenzuela, M. & Sachdev P. (2006). Brain reserve and dementia: A

systematic review. Psychological Medicine, 36 (4) 441-454.

Vásquez, M; Rodríguez, A; Villarreal, S. & Campos, J. (2014). Relación

entre la Reserva Cognitiva y el enriquecimiento ambiental: Una

revisión del aporte de las neurociencias a la comprensión del

envejecimiento saludable. Cuadernos de Neuropsicología, 8(2), 171-

201. Doi: 10.7714/cnps/8.2.203

Page 28: Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su

Wöbbeking, M., Sanchez, A., Urchaga, J.D., Sitges E. y Bonete, B.

Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 5, nº1, 2017

113

Villalba, S. & Espert, R. (2014). Estimulación Cognitiva: Una revisión

neuropsicologógica. Therapeía, 6 (1),73-93.

La correspondencia concerniente a este artículo debe dirigirse a:

Marina Wobbeking Sánchez

Facultad de Psicología. Cátedra de Percepción, Atención y Memoria.

Universidad Pontificia de Salamanca.

Calle Compañía,5. 37002, Salamanca, España.

Teléfono: 659864975

Fax: 923 277 131 Email: [email protected]

E-mail: [email protected]