resencion aclaracion de termino at

2
L. F. LADARIA, Introducción a la Antropología, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1993, p. 9-42. La aclaración de una materia, como es el caso de la Antropología Teológica. Pone de manifiesto una nueva forma de reflexionar sobre la fe y el hombre. Y, es que por mucho tiempo esta nueva reflexión teológica se había hecho pero, desconociendo el contexto sistemático que la materia representa, ya en tiempos recientes este se ha ido aclarando, logrando así ubicar sus principales esbozos. Busca dar respuesta a la pregunta ¿qué sentido tiene hablar de lo que la revelación cristiana nos dice sobre el hombre? Pretende dar respuesta a través de dos apartados establecidos de manera cronológica, es decir, para que se pueda entender la evolución que ha tenido la antropología teológica hasta nuestros días, así mismo destaca aquellas obras y autores que de alguna manera nos hablan sobre el hombre en sentido teológico, estableciendo un orden a los fundamentos claros que apoyan esta nueva disciplina. El primer apartado de este capítulo esencialmente delimita el termino en cuestión, esbozando que este es un sector de la teología dogmática que enseña lo que el hombre es a la luz de Jesucristo. El segundo apartado explica algunos aspectos fundamentales sobre el modo de exposición de la antropología teológica en las diversas etapas de la historia cristiana, para convertirse en una disciplina sistemática. El autor Mons. Francisco Ladaria, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, inicia con la precisión del concepto justificando que el hombre es destinatario de la revelación salvífica y por consiguiente es objeto de esta; en cierta manera este es su sentido. Asimismo, la explicación cristiana sobre el hombre se amplía con la filosofía y la ciencias humanas; para poder tener una visión completa. Dentro de ello hay que hacer distinción de los diversos aspectos fundamentales del hombre en referencia a Dios. Como dimensión propia y especifica, se encuentra la relación de amor y de paternidad que Dios quiere establecer con todos los hombres en Jesucristo su Hijo. La dimensión de existencia como criaturas libres, esta fundamentada en la comunión personal con Dios. Entendidas estas dos como lo que Dios quiere para el hombre. La dimensión del hombre bajo el signo del pecado, algo que no

Upload: alan-lorenzo-sanchez-valencia

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resencion Aclaracion de Termino At

L. F. LADARIA, Introducción a la Antropología, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1993, p. 9-42.

La aclaración de una materia, como es el caso de la Antropología Teológica. Pone de manifiesto una nueva forma de reflexionar sobre la fe y el hombre. Y, es que por mucho tiempo esta nueva reflexión teológica se había hecho pero, desconociendo el contexto sistemático que la materia representa, ya en tiempos recientes este se ha ido aclarando, logrando así ubicar sus principales esbozos. Busca dar respuesta a la pregunta ¿qué sentido tiene hablar de lo que la revelación cristiana nos dice sobre el hombre? Pretende dar respuesta a través de dos apartados establecidos de manera cronológica, es decir, para que se pueda entender la evolución que ha tenido la antropología teológica hasta nuestros días, así mismo destaca aquellas obras y autores que de alguna manera nos hablan sobre el hombre en sentido teológico, estableciendo un orden a los fundamentos claros que apoyan esta nueva disciplina. El primer apartado de este capítulo esencialmente delimita el termino en cuestión, esbozando que este es un sector de la teología dogmática que enseña lo que el hombre es a la luz de Jesucristo. El segundo apartado explica algunos aspectos fundamentales sobre el modo de exposición de la antropología teológica en las diversas etapas de la historia cristiana, para convertirse en una disciplina sistemática.

El autor Mons. Francisco Ladaria, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, inicia con la precisión del concepto justificando que el hombre es destinatario de la revelación salvífica y por consiguiente es objeto de esta; en cierta manera este es su sentido. Asimismo, la explicación cristiana sobre el hombre se amplía con la filosofía y la ciencias humanas; para poder tener una visión completa. Dentro de ello hay que hacer distinción de los diversos aspectos fundamentales del hombre en referencia a Dios. Como dimensión propia y especifica, se encuentra la relación de amor y de paternidad que Dios quiere establecer con todos los hombres en Jesucristo su Hijo. La dimensión de existencia como criaturas libres, esta fundamentada en la comunión personal con Dios. Entendidas estas dos como lo que Dios quiere para el hombre. La dimensión del hombre bajo el signo del pecado, algo que no debería ser y que destruye al hombre. En su segundo apartado da unos datos históricos. La patrística, específicamente no hay un nombre que determine el concepto pero si obras sistemáticas como el de San Agustín (De Natura et gratia), u Orígenes (De Principies) y que contienen reflexiones que responden sobre lo que se cuestiona. En la edad Media encontramos tratados sistemáticos en relación con la creación, por ejemplo el de Hugo de San Víctor (De Sacramentis Cristianae Fidei) o la Suma Teológica de Santo Tomas de Aquino sobre todo la parte I q. 75 así como la prima secundae q. 4 a. 8, que nos habla sobre el fin del hombre y sus actos. En la época post tridentina se independizan los estudios de la gracia y que acentúan el estados del hombre antes y después del pecado. Siglo XIX al Concilio Vaticano II, se hace alusión a la dogmática de M. J. Sheeben y hay un doble bloque de materias empezando por la creación, elevación y pecado, y el segundo la gracia así como una gran necesidad de agrupar los contenidos teológicos que se refieren al hombre. El Concilio Vaticano II y la teología actual, se acentúa poco a poco el termino y nos da un principio en GS 22, y que sirve para un buen desarrollo de antropología teológica. En general, el descubrimiento progresivo de esta nueva disciplina y como ha sido abordada a lo largo de la historia cristiana, deja entrever un área que era muy poco explorada para la comprensión integral del hombre. Conocer al hombre y el misterio que representa es adentrarse a Dios mismo pues, al comprender quien es y que se le ha confiado, reconocería la bondad de Dios en su Hijo Jesucristo como modelo de hombre perfecto y que imitándolo se llegaría por medio de Él a estar en esa creación original.

Page 2: Resencion Aclaracion de Termino At

Alan Lorenzo Sánchez Valencia.