reseña teatro posdramático

6
De Wikipedia, la enciclopedia libre Teatro Posdramático es un concepto histórico no absoluto y estilístico que intenta describir un conjunto de expresiones artísticas que ocurren en Europa desde los años 60 hasta la fecha. Concepto definido por Hans-Thies Lehmamn en su libro Postdramatisches Theater, 1 donde el “teatro posdramático” supera su estado de autarquía literaria, para abrirse y disolverse en el tejido del espectáculo, de modo que el sentido profundo del hecho teatral deja de situarse en el texto y se desplaza ahora en el conjunto total de la puesta en escena. 2 Lehmman sugirió el término de “teatro posdramático” como noción clave para el estudio de las manifestaciones teatrales contemporáneas, inventariando las formas escénicas de vanguardia de principios del siglo XX y su evolución estética hacia un tipo de creación artística que se desarrolló con más fuerza durante los años 80y 90. El concepto posdramático es elegido por el autor por su analogía con la estética del posmodernismo, movimiento estético que se difundió en las diferentes esferas artísticas a partir de los 60. 3 1 Características 2 Contexto Histórico 3 Críticas al término "Posdramático" 4 Exponentes del Teatro Posdramático desde la perspectiva de Lehmann 5 Escena latinoamericana (entre otros) 6 Referencias 7 Enlaces externos En términos generales, cuando Lehmann profundiza en el análisis de este nuevo concepto teatral, identifica la desjerarquización de los dispositivos teatrales contemporáneos donde el texto deja de ser el elemento principal sobre el cual se estructura la obra, construyendo una relación no representativa entre la palabra y el resto de los materiales que construyen la escena, lo que da como resultado según lo explica Óscar Cornago "Un espacio abierto a una constelación de lenguajes sobre los que se construye un sistema de tensiones que funciona por relaciones de contraste, oposición o complementariedad, resultando en un efecto de fragmentación que cuestiona las ideas de unidad, totalidad, jerarquización o coherencia.". 4 Dentro de esta nueva forma de enfrentar la creación escénica predomina la inclusión de una pluralidad de elementos y lenguajes que, en su heterogeneidad, comparten el espacio con las artes visuales (pintura, iluminación, video-clip), musicales, arquitectónicas, literarias (texto dramático, poesía, novela) y escénicas (danza, teatro); donde no existe un elemento más importante que otro, generando una nueva dimensión performativa difícilmente clasificable dentro de los cánones tradicionales de la teoría de las artes dramáticas. La otra característica esencial al concepto posdramático es la nueva perspectiva con que el teatro occidental se enfrenta al “drama” o al “texto dramático”, tradicionalmente visto como soporte e hilo estructural inequívoco de la creación escénica, lo que no implica su desaparición o negación total, sino un ir más allá en la exploración de los recursos escénicos donde ya no se estipula la sola representación o mimesis, más bien un complejo Teatro Posdramático - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramático 1 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

Upload: louani-rivero-ibarra

Post on 20-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve reseña sobre el teatro posdramatico

TRANSCRIPT

  • De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Teatro Posdramtico es un concepto histrico no absoluto y estilstico que intenta describir un conjunto deexpresiones artsticas que ocurren en Europa desde los aos 60 hasta la fecha. Concepto definido porHans-Thies Lehmamn en su libro Postdramatisches Theater,1 donde el teatro posdramtico supera su estadode autarqua literaria, para abrirse y disolverse en el tejido del espectculo, de modo que el sentido profundo delhecho teatral deja de situarse en el texto y se desplaza ahora en el conjunto total de la puesta en escena.2

    Lehmman sugiri el trmino de teatro posdramtico como nocin clave para el estudio de las manifestacionesteatrales contemporneas, inventariando las formas escnicas de vanguardia de principios del siglo XX y suevolucin esttica hacia un tipo de creacin artstica que se desarroll con ms fuerza durante los aos 80 y 90.El concepto posdramtico es elegido por el autor por su analoga con la esttica del posmodernismo, movimientoesttico que se difundi en las diferentes esferas artsticas a partir de los 60.3

    1 Caractersticas2 Contexto Histrico3 Crticas al trmino "Posdramtico"4 Exponentes del Teatro Posdramtico desde la perspectiva de Lehmann5 Escena latinoamericana (entre otros)6 Referencias7 Enlaces externos

    En trminos generales, cuando Lehmann profundiza en el anlisis de este nuevo concepto teatral, identifica ladesjerarquizacin de los dispositivos teatrales contemporneos donde el texto deja de ser el elemento principalsobre el cual se estructura la obra, construyendo una relacin no representativa entre la palabra y el resto de losmateriales que construyen la escena, lo que da como resultado segn lo explica scar Cornago "Un espacioabierto a una constelacin de lenguajes sobre los que se construye un sistema de tensiones que funciona porrelaciones de contraste, oposicin o complementariedad, resultando en un efecto de fragmentacin quecuestiona las ideas de unidad, totalidad, jerarquizacin o coherencia.".4

    Dentro de esta nueva forma de enfrentar la creacin escnica predomina la inclusin de una pluralidad deelementos y lenguajes que, en su heterogeneidad, comparten el espacio con las artes visuales (pintura,iluminacin, video-clip), musicales, arquitectnicas, literarias (texto dramtico, poesa, novela) y escnicas(danza, teatro); donde no existe un elemento ms importante que otro, generando una nueva dimensinperformativa difcilmente clasificable dentro de los cnones tradicionales de la teora de las artes dramticas. Laotra caracterstica esencial al concepto posdramtico es la nueva perspectiva con que el teatro occidental seenfrenta al drama o al texto dramtico, tradicionalmente visto como soporte e hilo estructural inequvocode la creacin escnica, lo que no implica su desaparicin o negacin total, sino un ir ms all en la exploracinde los recursos escnicos donde ya no se estipula la sola representacin o mimesis, ms bien un complejo

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    1 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

  • conjunto de actos performativos fragmentarios que no permiten una lectura lineal basada en un entendimientoracional de la obra, y donde el espectador ya no puede tener un rol pasivo, sino que debe responsabilizarse de laexperiencia vivida; dentro de esto destaca el trabajo de Gertrude Stein y su Landscape Play en que se trata demirar una obra de teatro como si mirsemos un paisaje. La intencin es eliminar la percepcin dramtica yremplazarla por una mirada no jerarquizada, que ya no lee el escenario de izquierda a derecha, de principio a fin,sino que lo contempla como si contemplase un paisaje. La obra se presenta entonces como un cuadro para sermirado, una atmsfera, una situacin, en que las palabras forman tambin parte del paisaje.5 Al respecto, en sulibro The Death of Character: Perspective on Theater after Modernism, Elinor Fuchs plantea que en estenuevo tipo de Performance ms conceptual del posmodernismo, el espectador es un intrprete (traductor) yorganizador de patrones e imgenes, pero carente de la mediacin de referentes compartidos que le faciliten estaaccin,6 exigindole de este modo que asuma la responsabilidad del acto receptivo que al ocurrir en formasimultnea a la representacin en escena crean un texto comn aun cuando no exista un discurso hablado.

    En su necesidad de pensar el hecho de la representacin, el teatro posdramtico, que no deja de ser unareflexin sobre el propio teatro, se alza como una defensa a ultranza de esta inmediatez y sentido colectivo quecaracteriza el mbito teatral y que solo puede ser captada desde su ser, no ya como proceso, sino para elproceso. La actitud de normalidad de los actores en la escena, su estar-ah a menudo durante todo el transcurso,incluso cuando no les toca actuar, conviviendo en escena, ms all de la realizacin concreta de su papel, leshace adquirir una vocacin de actuacin antes que de interpretacin, de salir a hacer algo, lo que transforma laescena en un espacio de operaciones. Desde este tono de colectividad y encuentro, la participacin delespectador se resalta una vez ms como un elemento fundamental de la poltica del Teatro Posdramtico. Estecarcter est profundamente ligado al proceso que se despliega a travs de las relaciones de unos con otros yque solo existen en el aqu y ahora de su ocurrencia fsica. Finalmente se habla de una experiencia emocionalque entra a travs de los sentidos, de manera inmediata, y que slo se hace posible mediante el acto decompartir un espacio y un tiempo.7

    Para entender cmo la escena teatral ha llegado hasta una de las resoluciones estticas que hoy podramosllamar como posdramticas debemos entender la evolucin en las artes escnicas desde fines del siglo XIX. Eneste periodo comienza la denominada "crisis del drama" mencionada por Peter Szondi en su libro "Theorie desmodernen drama",8 donde se cuestiona la necesidad del texto dramtico como base para la creacin teatral.Autores como Brecht, Artaud, Pirandello, Ibsen, Beckett, Strindberg, Gertrude Stein, ofrecen solucionesdiferentes a travs de sus textos frente a esta crisis dramtica.9 Posteriormente, los aos 70 y dentro de lapostmodernidad marcaron con ms fuerza la tendencia de autores ms rupturistas, que fracturan el textodramtico provocando puestas en escenas ms conceptuales, Heiner Mller con su obra Die Hamletmaschinenos platea una re-elaboracin del nudo-desenlace incorporando una esttica de fragmentacin claramentepostmoderna; por su parte Elfriede Jelinek quien conserva en diferentes grados la dimensin dramticaconvencional, concibe textos donde el lenguaje no aparece como un discurso entre personajes "si es que existentodava personajes que puedan ser definidos como tales" sino, como una teatralidad autnoma; GinkaSteinwachs con su "teatro como institucin oral" intenta estructurar la realidad escnica como una realidad dellenguaje potico y sensual intensificada; el francs Jan Fabre plantea una conciliacin donde el texto tiene elmismo valor que el cuerpo y el movimiento, premisa compartida con el britnico Peter Brook; finalmentedestaca Tadashi Suzuki quien elabora un teatro puramente visual y corporal.

    Ante este panorama donde las nuevas estticas teatrales ya no eran definibles por la teora tradicional de lasartes escnicas, Hans-Thies Lehmamn en su libro Postdramatischer Teather (1999), teoriza y entrega el nombrede Teatro Posdramtico como concepto inclusivo de estas nuevas tendencias escnicas de finales del Siglo XX.

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    2 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

  • Discutible es sin embargo, que la terminologa referida a lo postdramtico -nacida a finales del XX- marque unantes y un despus en el drama. En realidad, posicionamientos dadastas, surrealistas e insertos en el teatro delabsurdo implican una recolocacin del texto escrito dentro del texto escnico, necesitando de otros lenguajes,especialmente visuales, corporales y sonoros.

    El nuevo drama contemporneo rehye del trmino postdramtico en la medida que acepta la analoga entredrama y accin, dando por entendido adems, que la problemtica real no est en "el ir o no ms all del drama"sino en la regeneracin de las dramaturgias dentro de la escena para dar lugar a texto, el de la escena, complejoe intemedia, en el que caben infinidad de cdigos, incluidos los lingsticos.

    Otra de las crticas al trmino postdramtico es el confuso uso del prefijo "post". La postmodernidad desconfade las vanguardias, mientras que los ejemplos referenciados por Lehmann implican un fundamental regreso a lasvanguardias.

    ROBERT WILSON (Waco Texas, Estados Unidos. 1941) Director Teatral, precursor posmoderno, simbolista ysurrealista. Fundador del Byrd Hoffman School of Byrds (Teatro Experimental). Realiz estudios de economa,arquitectura y pintura. Gran visionario y uno de los principales referentes del Theatre of Images(Teatro de lasImgenes) corriente escnica experimental que se desarrolla en la dcada de los setenta y que presume lafertilizacin entre la danza, teatro, las artes visuales, performance, y representaciones multidisciplinarias. En suobra, Wilson hace presente la materialidad del lenguaje, sus ritmos y tonos, bloqueando la relacin transitivadesde el sonido al sentido del habla cotidiana o bien al dilogo teatral tradicional. Sus trabajos se caracterizanprincipalmente por su comunicacin no verbal, su concepcin visual de la puesta en escena, experimentacindel lenguaje escnico; como sistema significativo para obtener una participacin activa del espectador, lasuperposicin de disciplinas artsticas sobre escena (danza, msica, teatro, performance, artes visuales) que seunen para crear una obra en comn que dan como resultado un hbrido el cual difcilmente podramoscategorizar. La filosofa de Robert Wilson, es plantear interrogantes y no proponer una respuesta, pues se ledebe dar al espectador la libertad para construir sus propias conclusiones. Segn Wilson, la responsabilidad delartista es CREAR Y NO INTERPRETAR. Entre sus principales trabajos destacan: The Life and Times deJoseph Stalin, (1973), Einstein on the Beach (1976), Hamletmachine, de Heiner Mller (1986), Quartet deHeiner Mller, (1987), The Black Rider, (1990), Lohengrin, Metropolitan Opera (1998), Persephone, (2001),Das Felices de Samuel Beckett (2008).

    HEINER MLLER (Eppendorf, Sajonia, Alemania. 1929 - 1995) Dramaturgo, poeta, ensayista y directorteatral, fue considerado una de las figuras ms importantes del teatro alemn del siglo XX. Admirador profundode la obra de Samuel Beckett y Bertolt Brecht. Sus piezas son una gran contribucin para el drama posmodernoy el teatro posdramtico, convirtindose en uno de los dramaturgos ms importantes de la RepblicaDemocrtica Alemana, lo que influir potentemente su trabajo. Mller nos propone una esttica innovadora, unteatro vanguardista, transgresor y experimentalista, sus obras se establecen principalmente en lo histrico ypoltico. Es difcil sintetizar la esttica del teatro de Mller en una serie de rasgos, pues sta, ha cambiado amedida que evolucionaba su produccin l mismo afirmaba no tener estilo, sino afrontar la escritura de cadaobra de una manera diferente. Su labor teatral comienza en los aos 50, con una serie de obras que podransituarse en un realismo social y en donde reflexiona sobre temas polticos y laborales. Sus textos sondramticamente interesantes, pues la construccin de escenas se basan en una reelaboracin del planteamientonudo-desenlace, incorporando una esttica de fragmentacin, en donde el fragmento es una percepcin dediscontinuidad, que significa una experiencia fundamental, relacionada con la percepcin del proceso histrico.

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    3 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

  • Para Mller, la fragmentariedad constituye la forma adecuada a los tiempos que se viven y la tarea deldramaturgo reside en investigar cul es la fuente de la que se alimenta lo fragmentario y la destruccin de lacoherencia. Su legado es una dramaturgia basada en una lgica de asociacin, por sobre la narrativa dramticalineal y tradicional.

    Entre sus trabajos se encuentran: Diez das que estremecieron al mundo (1957), La costra (1958), Sfocles:Edipo Rey, (1967) (adaptacin de la tragedia de Sfocles), Prometeo (1969) (adaptacin de la tragedia deEsquilo), Cemento (1972), La batalla: Escenas de Alemania, 1974-1975, Hamletmachine (1977, 1979),Descripcin de un Cuadro (1986) (prlogo para la obra Alcestis, de Robert Wilson)

    TADEUSZ KANTOR Nacido en Wielopole Skrzyskie, Galitzia (entonces parte del Imperio austrohngaro), segradu de la Academia de Bellas Artes de Cracovia en 1939. Durante la ocupacin nazi de Polonia, fund elTeatro Independiente y ejerci como profesor de la Academia de Bellas Artes, as como de director de teatroexperimental en Cracovia de 1942 a 1944. Despus de la guerra, se hizo conocido por su trabajo vanguardista enel diseo de escena, incluyendo el dise para San Juan (1956) y Medida a medida (1956). Entre los cambiosespecficos al teatro tradicional se encuentran los escenarios extendidos hacia la audiencia y el uso de maniquescomo actores reales. Desencantado por la creciente institucionalizacin del vanguardismo, en 1955 form unnuevo ensemble teatral con un grupo de artistas visuales: Cricot 2. En los aos 1960, Cricot 2 realizpresentaciones en muchos teatros de Polonia y el extranjero, obteniendo reconocimiento por sus happenings enescena. Su inters estuvo centrado mayormente en el absurdismo y en el escritor y dramaturgo polaco StanisawIgnacy Witkiewicz (tambin conocido como "Witkacy"). Las producciones teatrales de las obras de Witkacy Lasepia (1953) y La gallina de agua (1969) fueron vistas como sus mayores logros durante esta poca. Unarepresentacin de 1972 de La gallina de agua fue descrita como "el evento ms comentado en el Festival deEdimburgo". En los aos 1970, La clase muerta (1975) fue la ms famosa de sus piezas teatrales. En esta obra,el propio Kantor da vida a un maestro que preside una clase de personajes aparentemente muertos que sonconfrontados por maniques que representan a ellos mismos ms jvenes. Ya en los aos 1950, Kantor habaempezado a experimentar con la yuxtaposicin de maniques y actores vivos. Sus ltimos trabajos en los aos1980 fueron reflexiones muy personales. Como en La clase muerta, algunas veces se representara a s mismo enescena. En los aos 1990, su trabajo se hizo famoso en los Estados Unidos gracias a las presentaciones del Clubde teatro experimental de Ellen Stewart.

    PINA BAUSCH (Solingen, Alemania. 1940-2009) Bailarina, coregrafa y directora de ballet. Considerada nosolamente como la gran figura de la danza expresionista alemana, sino tambin como una de las principalescoregrafas contemporneas. Precursora del Tanztheater, danza-teatro. Inicia sus estudios de danza en 1955 enla Escuela Superior Folkwang, dirigida por Kurt Jooss. En 1958 se grada en danza escnica y pedagoga de ladanza. Tras recibir una beca en 1959, se traslada a Estados Unidos, para perfeccionarse en la escuela Juilliard deNueva York. Las obras de Pina Bausch no siguen una estructura narrativa ni una progresin lineal. Seconstruyen a partir de series de episodios. Mltiples acciones escnicas simultneas, imgenes impactantes,utilizacin de las experiencias especficas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos amenudo al pblico y de una gran variedad de msica; son elementos que llevan el sello reconocible de Bausch yque han pasado a formar parte de un lxico de la danza-teatro a nivel mundial. Su obra se caracteriza por elconjunto de rupturas esttico-expresivas, por la eliminacin de la perspectiva unidimensional, en beneficio a unespacio abierto, ampliado, la revalorizacin de la dimensin cotidiana, el continuo de lo humano; en susmanifestaciones aparentemente triviales y pedestres, incluye una apertura a la palabra, al ruido ambiente, lo queconstituye la irrupcin de la msica concreta al servicio de la danza; el abandono del entablado clsico porsuperficies naturales como el csped, la tierra, hojas secas, flores, e incluso el agua. Reinventa el movimientoprimigenio de la danza. Muestra una realidad heterognea en la que el movimiento adquiere un enorme podertrasgresor. Su estilo de "collage" hecho de fragmentos, recuerda al cine, a las bellas artes y al teatro, situandouna nueva manera de pensar la danza. "No me interesa el movimiento. Me interesa lo que mueve a laspersonas. Mis obras crecen desde dentro hacia fuera" Entre sus creaciones se encuentran: Fragment (1961),

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    4 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

  • Caf Mller (1978), El lamento de la emperatriz (1990), pelcula, Danzn, (1995), Masurca Fogo (1998), Aqua(2001), Nefs (2004), Vollmond (2006), "...Como el musguito en la piedra ay si, si, si..."(2009) (ltimacoreografa creada por la artista, inspirada por su estada en Chile)

    ALEXIS MORENO, RAUL MIRANDA, MAURICIO BARRA, COMPAIA LA PUERTA(http://www.teatrolapuerta.cl), PAULA AROS (http://paulaarosgho.wordpress.com/), SERGIO VALENZUELAVALDS (http://www.afecto.cl), TEATRO EN EL INCENDIO (http://www.teatroenelincendio.com/). DANIELVERONESE (http://www.autores.org.ar/dveronese/), LOLA ARIAS, RAFAEL SPREGELBURD,

    Paula Riva (2010), El teatro posdramtico: una introduccin [Traduccin del prlogo del textoPostdramatisches Theater, Hans-Thies Lehmann (1999)]. Telondefondo n12-diciembre 2010, ISSN:1669-6301

    1.

    La Crisis del drama en la Contemporaneidad: Attempts on her life de Martin Crimp. Davide Carnevali,2009/2010, Universitat Autnoma de Barcelona, Facultat de Filosofia i Lletres, Departament de Filologia Catalana,Doctorat en Arts Escniques

    2.

    Teatro postdramtico Yendo ms all del drama, German Lacanna (2008). en Leergratis.com3. Teatro postdramtico: Las resistencias de la representacin, scar Cornago, 2006. ARTEA / Jos A. Snchez(dir.), Artes de la escena y de la accin en Espaa 1978-2002, Cuenca, UCLM, 2006, pp. 165-179. ISBN:84-8427-440-3

    4.

    Teatro postdramtico Yendo ms all del drama, German Lacanna (2008). en Leergratis.com5. The Death of Character: Perspective on Theater after Modernism, Philip Auslander. Modern Drama; Spring 1997;40, 1; Platinum Periodicals pg 166

    6.

    Teatro postdramtico: Las resistencias de la representacin, scar Cornago, 2006. ARTEA / Jos A. Snchez(dir.), Artes de la escena y de la accin en Espaa 1978-2002, Cuenca, UCLM, 2006, pp. 165-179. ISBN:84-8427-440-3

    7.

    Theorie des modernen Drama, Peter Szondi (1956)8. Beyond the Drama: Writing for Postdramatic Theatre, Malgorzata Sugiera (2004). Theatre Research International,vol 29, n1, pp 16-28

    9.

    [1] (http://www.minimale.cl).[2] (http://www.laminimale.blogspot.com/).[3] (http://arte-a.org/home).[4] (http://www.afecto.cl).[5] (http://www.teatrolapuerta.cl).[6] (http://www.teatrolamaria.cl).[7] (http://www.pina-bausch.de/).[8] (http://www.robertwilson.com/).[9] (http://www.spregelburd.com.ar/).[10] (http://www.lolaarias.com.ar/).[11] (http://www.autores.org.ar/dveronese/).[12] (http://paulaarosgho.wordpress.com/).[13] (http://www.falkrichter.com).[14] (http://eteatro.wordpress.com/2010/11/07/claves-para-comprender-el-teatro-postdramatico-i/).

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    5 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.

  • {{ }}

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teatro_Posdramtico&oldid=76698106

    Categora: Historia del teatro

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 31 ago 2014 a las 19:39.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran seraplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo delucro.

    Teatro Posdramtico - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Posdramtico

    6 de 6 28/02/2015 08:08 a.m.