reseña sobre hume

Download Reseña Sobre Hume

If you can't read please download the document

Upload: arnold-eduardo-ramos-alegria

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Abandonó Husserl el ideal de la ciencia rigurosa –expuesto y llevado a su máxima exigencia en el Artículo para la revista Logos, en 1911?, o, por el contrario, ¿conduce el ideal de ciencia rigurosa toda la obra de Husserl, y es este ideal el “santo y seña” de toda la fenomenología desde sus comienzos hasta el final? Si se adoptara la posición de abandono del ideal de ciencia estricta, entonces la observación de Krisis (Hua. VI, p. 508) tendría el carácter de corrección de todo el proyecto fenomenológico; en cambio, si se adoptara la idea de la ciencia rigurosa como hilo conductor del comienzo al final del pensamiento de Husserl entonces la mentada observación se restringiría a una metáfora. Para llevar a cabo nuestra reflexión, vamos a establecer lo que se indica bajo el título ciencia y, más exactamente, ciencia rigurosa en el Artículo del mismo nombre; caracterizar el sentido en que la fenomenología es psicología; y cómo una y otra son fundamento para las ciencias. Queda aquí aludido, pero sin discusión, el tema del historicismo y la crítica que hace Husserl del mismo. Igualmente, queda fuera del análisis tanto el naturalismo –en general–, como sus consecuencias en relación con la psicología y con la historia

TRANSCRIPT

Institucin: Universidad de cartagenaDocente: Giovani MafiolAsignatura: HumeAlumno: Arnold Eduardo Ramos Alegra

RESEA

En la presente resea presentare las ideas de Hume, con referencia a su libro investigacin sobre el entendimiento humano (1980) mas exactamente de las seccin No 1 De las distintas clases de filosofa y de la seccin No 12 De la filosofa acadmica o escptica. De las cuales extraer los puntos fundamentales de una manera breve y consisa.

De la seccin No1 podemos resaltar en primera medida como el autor nos muestra una divisin clara entre dos maneras de hacer filosofa moral, en primera instancia destaca la clase de filosofa en la cual el ser humano es considerado como nacido para la accin, esta tiene el objetivo de cultivar la conducta, se presenta de manera sencilla y fcil de entender, trata de estimular los sentimientos tomando ejemplos de la vida cotidiana y adornando sus explicaciones con poesa y matices agradables para guiar al hombre por el camino de la virtud y logre distinguir esta del vicio.

La otra clase de filosofa tiene al sujeto como un ser racional, y busca mas que cultivar la conducta, formar la razn. Sus especulaciones buscan los principios que rigen la razn, el criterio artstico y literario, pues mira con desacuerdo como se habla de otros temas, como la belleza, la virtud, el vicio, la verdad, sin tener claro los principios por los cuales estos se rigen. Al querer alcanzar principios cada ves mas generales, hace que sus investigaciones se vuelvan ca vez mas oscuras y complejas, dejando de lado la experiencia y los elementos comunes a la cotidianidad y utilizando tan solo la especulacin para alcanzar estos fines, aun la limitada capacidad del ser humano para llegar a estos. Pero aunque sus resultados sean de difcil alcance para la mayora por su carcter abstracto y muy difcil de entender se sienten satisfechos con tener la aprobacin de los mas doctos.

De estas dos clases de filosofa plantea Hume la que posee mas aceptacin sera la fcil y asequible antes de la difcil y abstracta por diversas razones, entre ellas precisamente el mismo echo que sea mucho mas agradable para el que accede a ella, adems de ser mucho mas til, pues su uso es netamente practico, dado que es un influjo para el comportamiento y los valores morales, que como ya se haba mencionado, tiene al ser humano como un ser de accin a diferencia de la otra clase de filosofa, que para establecer sus principios exige una clase de hombre que no concuerda con la realidad y al enfrentarse a la vida social y sus afanes ven como todas sus especulaciones se opacan por sus propias pasiones en inclinaciones volvindose poco practicas e intiles para la vida.

Luego de hacer esta distincin en la cual parece inclinarse mas por la filosofa practica, pasa a ser muy imparcial, destacando la importancia de ambos tipos de filosofa y como se complementan mutuamente, pues aade:

El hombre es un ser sociable no menos que un ser racional.......Parece, por tanto, quela naturaleza ha establecido una vida mixta como la ms adecuada a la especie humana, y secretamente ha ordenado a los hombres que no permitan que ninguna de suspredisposiciones les absorba demasiado, hasta el punto dehacerlos incapaces de otras preocupaciones y entretenimientos.Hume (1988)

vemos como hasta este punto Hume muestra cuales son los elementos fundamentales de cada manera de hacer filosofa, postulando la filosofa practica e inmediata en un pedestal y a la oscura y abstracta como una herramienta o un paso, tan solo para llegar a exmenes mas rigurosos y establecer verdades que no pretendan exceder las limitaciones humanas, sino que vallan en acuerdo con estas, para que los resultados de dichas investigaciones sean tiles, sin embargo este ataque evidente a la metafsica que se puede apreciar en este el primer capitulo de su libro, sera una preparacin para mostrar su filosofa la cual vemos consolidada en la seccin No 12 que sera la conclusin de su libro.

En dicha seccin Hume empezara introducindonos al tema por medio de una de las discusiones mas arraigadas a los estudios filosficos y en general un debate que aun en nuestros das no a podido llegar a un acuerdo razonable, y este tema en particular sera sobre la existencia de Dios. Del cual dice jamas se han echo tantos razonamientos filosficos como lo son precisamente aquellos que pretenden demostrar la existencia de una deidad, para falsear los que consideran argumentos errneos de parte de los ateos. All dirigir el autor su atencin a una tercera postura que presenta como otro enemigo de la religin, este es el escptico el cual dice es alguien que genera una gran indignacin de todas las partes pues es en apariencia alguien que no tiene opinin alguna o principio de ninguna especie que gui sus especulaciones o creencias, dado que en principio no cree en nada y percibe nada como digno de certidumbre. Aun que esta predisposicin a pensar de este modo este presente en el primer prrafo, pues recalca la opinin perjuiciosa que se tiene de este tipo de filosofo, Hume proceder a hacer luego una indagacin profunda a cerca de lo que es el escepticismo clasificando y explicado de manera rigurosa y clara, para luego postular su posicin respecto a lo que es para el, el escepticismo.

Descartes como exponente fundamental y otros filsofos abran abierto la puerta aun tipo de escepticismo. Este tipo de escepticismo debe ser previo a toda investigacin filosfica para evitar juicios precipitados, aqu se recomienda la duda universal no solo del contenido de nuestros conocimientos adquiridos a travs de la experiencia, sino de la fuente que nos provee de ellos, es decir de los sentidos. De los cuales solo un principio original (Dios) sera el garante de que podamos confiar en ellos y estar seguros de que no nos engaan. Sin embargo esta misma idea no se puede corroborar, ya que ni siquiera los sentidos de los cuales es garante este principio original nos pueden llevar a ella. Sin embargo este tipo de escepticismo llevado de una forma moderada puede ser muy til, pues nos puede ayudar a ser imparciales adems de descartar ideas y criterios imprecisos o con falta de claridad o fundamentar los principios e ideas claras y distintas para comenzar una investigacin seria y mas profunda con bases solidas en lo que es posible.

La otra clase de escepticismo seria el que plantea Hume es una consecuencia de las investigaciones cientficas, y gracias a estas se pone en duda absolutamente cualquier intento de establecer verdades fijas e indiscutibles, tanto una duda en cuanto nuestros sentidos y principios comunes de nuestra vida, como de nuestras facultades mentales para alcanzar verdad alguna.

No necesito insistir sobre los tpicos ms manejados,que utilizan los escpticos, en todas las edades, contra la evidencia de la sensacin, tpicos tales como los que se derivan de la imperfeccin y naturaleza engaosa de nuestros rganos e innumerables ocasiones: la imagen quebrada de un remo en el agua, la diversidad de apariencia de los objetos segn la variacin de la distancia que nos separa de ellos, las dobles imgenes que se producen al cerrar un ojo, as como muchos otros fenmenos de semejante naturaleza.(Hume. 1988)

Argumentos semejantes fundamentan el como debemos dudar de nuestros sentidos y adems utilizar la razn para corregir la falta de certeza que estos nos presentan. Sin embargo los seres humanos tienen la tendencia natural a confiar en ellos y sin siquiera razonar ya damos por sentado entre otras cosas no solo en lo que percibimos y como lo percibimos sino que algo como el mundo externo que se muestra ante nuestros ojos, es algo que por esta misma predisposicin natural asumimos que existira, aunque nosotros no.

Pero ya en este punto el autor recalca que hasta la mas dbil filosofa podra derribar esa creencia optimista de la realidad. Con argumentos razonables como, la idea de que lo que percibimos dentro de nuestra mente, que es informacin que recibimos por medio de nuestros sentidos, no son mas que representaciones del objeto, no son el objeto y nosotros no tenemos acceso directo al objeto, tan solo percibimos la representacin de este, es decir que percibimos los objetos como nuestros sentidos nos los representan, no como son y en realidad los atributos de estos solo se los colocamos, nos es muy difcil quiz imposible tener acceso directo a lo que es el objeto en realidad.

Otro argumento es el que viene de la filosofa mas profunda y en filsofos modernos y es con respecto a las cualidades secundarias de los objetos tales como el fro, el calor, el color ect. Que se dice no son ideas provenientes de la experiencia sino que se las atribuimos por medio de la razn, ya que no tienen un modelo externo. De igual forma esto aplicara para los atributos primarios por las razones que siguen:

No pueden las ltimas tener ms derecho a esta denominacin que las primeras. La idea de extensin es adquirida en su totalidad por los sentidos de la vista o de lasensacin, y si todas las cualidades percibidas por los sentidos estn en la mente y no en el objeto, la misma conclusin ha de ser vlida para la idea de extensin, que depende totalmente de las ideas sensibles o de las ideas de cualidades secundarias.(Hume.1988)

En la ultima seccin Hume resaltara una clase de escepticismo que dice es el mas moderadoy til, siendo adems el resultado del escepticismo excesivo expuesto anterior mente. Pues cuando el escptico reflexiona sobre sus dudas logra precisar ideas utilizando solo su escepticismo para limitar sus investigaciones logra entrar en un equilibrio, lo mismo que el dogmtico que en su orgullo y arrogancia al adquirir una pequea dosis de este pirronismo(escepticismo excesivo) lograran ser mas modestos y precisar las debilidades del entendimiento humano. Por ultimo expondr un escepticismo mitigado que dice sera una ventaja para la humanidad y esta consolidado dentro de la duda escptica radical, que consiste en limitar nuestras investigaciones segn nuestras capacidades

Otra clase de escepticismo mitigado, que puede constituir una ventaja para la humanidad y que puede ser el resultado natural de la duda y escrpulos pirronianos, es la limitacin de nuestras investigaciones a los temas que estn mejor adaptados a la estrecha capacidad del entendimiento humano. La imaginacin del hombre es natural mente sublime, se encanta con lo que est alejado o sea extraordinario, y corre incontrolada a los lugares ms distantes del espacio y del tiempo para evitar objetos que la costumbre le ha hecho demasiado familiares. Un juicio correcto sigue un mtodo contrario y, evitando toda investigacin distante y elevada,se limita a la vida corriente y a los temas diarios, dejando las cuestiones ms sublimes al embellecimiento de los poetas y oradores, o a las artesde clrigos y polticos. Para hacernos llegar a tan saludable disposicin, nada puede ser ms til que estar convencidos de la fuerza de la duda pirroniana y de la imposibilidad de que algo ms que el fuerte poder del instinto natural nos pueda librar de ella.(Hume.1988)

Hasta este punto podemos evidenciar como el escepticismo tiene muchos matices y que si se usa apropiada mente resulta muy ventajoso, por encima de cualquier otra postura filosfica, dada su propensin a la objetividad. No escudriando entre ideas mas verdaderas que otras sino descartando aquello que esta dems y que carece de bases solidas, dado que lo nico que lo fundamenta podra ser una cadena de argumentos que son lgicamente congruentes entre ellos. Mas all de esto, con un principio muy similar al mtodo de Descartes que cosiste en eliminar toda idea que no sea clara y distinta, sin embargo con una manera mas moderada de tratarlo, pues dicho mtodo incurre en el error del dogmtico al dejarse llevar por la imaginacin y llegar a conclusiones que jamas podran comprobarse por experiencia, sino tan solo por argumentos que terminan siendo absurdos. Dado que exponen ideas que no corresponden a ningn objeto de la experiencia, sino tan solo por prejuicios e idas preconcebidas por tradicin religiosa como lo es la idea de Dios que en este caso funciona como garante de la certeza de nuestros sentidos. En este punto fallo Descartes y podemos ver como un escepticismo radical podra ser la solucin si se llega a moderar de igual forma, para establecer principios e ideas en las cuales fijarse para no quedar en vaco de dudas y negacin de toda posibilidad de conocer. En cambio saber hasta donde llegar, reconociendo las falencias y limitaciones epistemolgicas que los seres humanos poseemos , para no caer en las ideas arbitrarias de la metafsica y la teologa, pues se busca solo buscar dicha verdad hasta donde se nos esta permitido, por nuestra propia naturaleza, en este punto debemos ser humildes y no dejarnos llevar la vanidad y arrogancia que nos llevan a creer que podemos conocer las primeras causas y los primeros principios que rigen todas las cosas aun cuando esa investigaciones estn fuera de todo alcance humano.

Bibliografa: Hume, D. (1988). Investigaciones Sobre El Conocimiento Humano. Madrid: Alianza.