reseña reconstructiva-2

3
LA DESINFANTILIZACIÒN UN CONCEPTO NO TAN SIMPLE DE ENTENDER LA DESINFANTILIZACIÒN UN CARÁCTER HISTORICO Y MODERNO A SU VEZ” OBJETIVO El texto propone entender más a fondo cual sería el verdadero significado de la infancia; desde luego exponiendo diferentes puntos de vista y contextos que lo rodeen y así llegar a acercarse más concretamente a un significado más general del concepto infancia. Mariano Marodowski, en su libro Desencantos y desafíos de la escuela actual, en su segundo capítulo donde nos habla del lento camino de la desinfantilización partiendo de un inicio, quiere explicar los aportes producidos por la historia de la educación y las evidencias brindadas por la demografía histórica francesa, el carácter histórico y no natural de la infancia. TESIS Es posible definir una etapa anterior en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existían en las culturas occidentales (siglo XIII o XIV). Es decir donde los niños no se les apropiaban esos sentimientos que hoy en el presente se le expresan. Según Adrián Wilson esta tesis es la que describe la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia en occidente, donde se empieza a expresar sentimientos más a fondo y surgen diferentes modelos en cuanto al cuidado y trato de los niños; en resultado a esto, los niños tendrán desde luego actitudes diferentes a como los traten los adultos. Luego de lo expuesto anteriormente los adultos manejaran el término de infancia y lo llevaran a las instituciones, donde empezaran de una manera u otra a clasificar por este medio a los niños en las instituciones o ya se han en las escuelas; como los clasifican: En medio de un discurso pedagógico los docentes dan a conocer unos criterios por los cuales se puede llegar a definir si los niños pertenecen a la infancia o en su caso son menores y ya no pertenecerían a la ella (infancia). “no es posible hallar criterios escolares universales ni para fijar a los niños en instituciones escolares ni para redistribuirlos en ellas “. Deacuerdo a esto también se limitan a definir cuándo se acaba la infancia y cuando se inicia a ser menor y sus diferentes tratos que tendrán. Aunque teniendo en cuenta que esto no solo lo va delimitar el adulto sino que también el comportamiento que tenga el niño y el desarrollo ante los demás; es decir también que el niño no

Upload: catalina-prieto

Post on 23-Jan-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña reconstructiva-2

LA DESINFANTILIZACIÒN UN CONCEPTO NO TAN SIMPLE DE ENTENDER

“LA DESINFANTILIZACIÒN UN CARÁCTER HISTORICO Y MODERNO A SU VEZ”

OBJETIVO

El texto propone entender más a fondo cual sería el verdadero significado de la

infancia; desde luego exponiendo diferentes puntos de vista y contextos que lo

rodeen y así llegar a acercarse más concretamente a un significado más general

del concepto infancia. Mariano Marodowski, en su libro Desencantos y desafíos de

la escuela actual, en su segundo capítulo donde nos habla del lento camino de la

desinfantilización partiendo de un inicio, quiere explicar los aportes producidos por

la historia de la educación y las evidencias brindadas por la demografía histórica

francesa, el carácter histórico y no natural de la infancia.

TESIS

Es posible definir una etapa anterior en la que nuestros actuales sentimientos de

infancia no existían en las culturas occidentales (siglo XIII o XIV). Es decir donde

los niños no se les apropiaban esos sentimientos que hoy en el presente se le

expresan. Según Adrián Wilson esta tesis es la que describe la transición de la

antigua a la nueva concepción de infancia en occidente, donde se empieza a

expresar sentimientos más a fondo y surgen diferentes modelos en cuanto al

cuidado y trato de los niños; en resultado a esto, los niños tendrán desde luego

actitudes diferentes a como los traten los adultos.

Luego de lo expuesto anteriormente los adultos manejaran el término de infancia y

lo llevaran a las instituciones, donde empezaran de una manera u otra a clasificar

por este medio a los niños en las instituciones o ya se han en las escuelas; como

los clasifican: En medio de un discurso pedagógico los docentes dan a conocer unos

criterios por los cuales se puede llegar a definir si los niños pertenecen a la infancia

o en su caso son menores y ya no pertenecerían a la ella (infancia). “no es posible

hallar criterios escolares universales ni para fijar a los niños en instituciones

escolares ni para redistribuirlos en ellas “.

Deacuerdo a esto también se limitan a definir cuándo se acaba la infancia y cuando

se inicia a ser menor y sus diferentes tratos que tendrán. Aunque teniendo en cuenta

que esto no solo lo va delimitar el adulto sino que también el comportamiento que

tenga el niño y el desarrollo ante los demás; es decir también que el niño no

Page 2: Reseña reconstructiva-2

necesitara cierta edad para salir de su infancia, sino que de acuerdo al contexto en

el que viva también influirá en sus cambios de etapas, ya sea de infancia a menor

o de menor a adolecente y así sucesivamente hasta llegar a adulto; claro está que

ser adulto también tiene rangos de diferenciación.

ARGUMENTOS

- Adiós a la infancia: primero se tiene que definir el niño en el sentido moderno

de la infancia: es aquel niño obediente, dependiente, susceptible de ser

amado etc… el adiós a la infancia son niños que realizan su infancia con el

internet y que dejaron de ocupar el lugar del no saber, el ser niño solamente

consistía en esperar. Estos niños llegan a construir una nueva cultura donde

en vez de depender de un adulto son capaces de guiarlo a este en un mundo

de caos y de desarrollos tecnológicos diarios.

- Infancias desrealizadas: estas infancias son las que por un motivo u otro son

independientes autónomas ya sean económicamente o culturalmente, son

aquellas que viven en la calle y que trabajan a edades muy tempranas y como

resultado a esto no viven una infancia como a deberían de hacerlo.

- Fin de la infancia: son aquellos chicos que aparte de su edad o su vivencia

ya no pertenecen a la infancia, solo por el simple hecho de actuar de una

manera más fuerte ante los demás y así demostrando algún tipo de

dominancia o poderío.

PREGUNTA

¿De qué depende que la infancia se califica por medio de los años de edad que

se tengan o por la actitud que tiene ante los demás?

- Según el texto hay diferentes factores que nos llevan a dar una respuesta a

esta pregunta, pues teniendo en cuenta que si se habla de infancia se tiene

que hablar de algún tipo de institucionalización en la cual el niño será

considerado y clasificado en la etapa de infancia. Para esto, se habla de la

relación entre edad y conocimiento, y es aquí cuando se discrimina la edad

mental de lo que es la edad cronológica. También en la institucionalización

de la infancia se expone la idea de quién puede participar en la educación

escolar y quienes no son lo suficientemente actos para la misma. Otro punto

importante es la meritocracia donde la política educativa premiaba o

castigaba al estudiante, en ese sentido se marginaba y se relocalizaban

Page 3: Reseña reconstructiva-2

cuerpos de acuerdo con el dominio o desempeño individual, y así determinar

si los niños alcanzaban las metas propuestas por dichas políticas educativas.

En respuesta a estos diferentes factores educativos y de selección, se puede llegar

a la conclusión de que en algunos casos la infancia se define en como actúa el niño

ante los demás y si realmente sigue siendo un infante, es decir que el desempeño

que tenga el niño será la principal característica para poder clasificar a este en

diferentes tipos de rango, ya sean educativos, políticos o familiares. Donde paso a

paso el niño que empezó su desempeño de razón en la familia lo ira desarrollando

cada vez mejor en la escuela, luego en los colegios, en las universidades y así

sucesivamente. El cómo piensa, el cómo actúa, el cómo se desenvuelve y muchas

otras más razones darán el veredicto final de clasificación personal a dicha persona

que se quiere situar en uno u otro lado de las esferas educativas y mundiales que

ya se han estandarizado.

BIBLIOGRAFIA

- Redacción de la reseña

Alumno: Sergio Andres Castellanos Salinas

Licenciatura en ciencias sociales

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC)

Seccional Tunja

- Reseñado del texto

Desencantos y desafíos de la escuela actual- después de clase

Mariano Norodowski

Ediciones: novedades educativas