reseña prsentaciones orales

11

Click here to load reader

Upload: adry160810

Post on 20-Jun-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña prsentaciones orales

Adriana Segura Fernández

Lic. En Mercadotecnia Internacional

A17

11 de Febrero del 2013

Elementos Domingo Mery “¿Cómo hacer

una buena presentación oral?”.

Gloria Robles V. “Guía para

presentaciones orales.

Tema central La lectura nos habla sobre los

pasos a seguir en la

preparación de presentaciones

orales.

El artículo trata sobre el

proceso que se debe llevar a

cabo para realizar

presentaciones orales y la

importancia que estas tienen.

Propósito del autor Proporcionar consejos prácticos

de gran ayuda en la preparación

de una presentación oral.

Apoyar y facilitar la labor tanto

de los maestros como de los

alumnos en el desarrollo de

presentaciones orales.

Subtemas diferentes

Relaciona la temática con

las ciencias de la

ingeniería.

Proporciona los pasos

para realizar

presentaciones orales.

Se enfoca en el área

del gerente y director de

una empresa.

Proporciona las etapas

a seguir, facilitando el

contenido de cada una.

Subtemas similares o Ambas lecturas aportan herramientas que se deben seguir

para elaborar una buena presentación oral.

Conclusión del autor

Si el expositor toma en cuenta sus

pasos y prepara su exposición,

ganará una seguridad muy grande,

como para contrarrestar el

La práctica hace al

maestro, así que hay que

aprovechar cada ocasión

que tengamos para hacer

1

Page 2: Reseña prsentaciones orales

nerviosismo que esto provoca. presentaciones.

Reflexión personal Estoy de acuerdo, ya que es

verdad que si seguimos los

consejos que se nos proporcionan,

realizaremos mejores trabajos.

Estoy de acuerdo con el

autor, ya que si no

practicamos, como

queremos llegar a ser

alguien importante y con

buenos conocimientos.

2

Page 3: Reseña prsentaciones orales

Adriana Segura Fernández

Lic. En Mercadotecnia Internacional

A17

11 de Febrero de 2013

Realización de presentaciones orales

Para entender mejor el tema sobre presentaciones orales, revisaré dos artículos

que hablan acerca de este tema, el primero escrito por Domingo Mery “¿Cómo

hacer una buena presentación oral?” y el segundo es de Gloria Robles V. “Guía

para presentaciones orales”.

El tema central del trabajo realizado por Robles (2003) profundiza en las etapas de

la realización de presentaciones orales, explicando cada una, en cambio Mery

(2009) solo nos menciona los pasos a seguir en la realización de estas.

A pesar de que en ambos artículos se menciona un tema similar, existen

diferencias en el propósito de cada uno, es decir, Robles profundiza en el tema

descrito, además de que se enfoca en facilitar la labor tanto de los maestros como

de los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales, en cuanto a Mery, solo

da a conocer los pasos a seguir para la elaboración de estas, relacionándolas con

las ciencias de la ingeniería.

Notablemente existen diferencias en los dos trabajos, entre ellas observamos que

el primer artículo, relaciona la temática con las ciencias de la ingeniería, además

de que proporciona los pasos para realizar presentaciones orales, en cambio el

segundo, profundiza en el tema, no solo proporcionando las etapas, sino también,

analizando cada una de ellas. (Robles, 2003)

3

Page 4: Reseña prsentaciones orales

Sin embargo ambos textos aportan herramientas que se deben seguir para

elaborar una buena presentación oral, “para lograr presentaciones orales

profesionales, se deben incluir tres etapas: planeación, realización y evaluación,

(Robles, 2003:2). En cuanto al otro artículo, “una buena presentación debe contar

con los siguientes cuatro pasos: recopilación de información previa, preparación

de transparencias, retórica y conocimiento del lugar, (Mery, 2009:1). Como es

notable cada artículo aporta diferente material para crear una buena presentación,

pero ambos con el mismo fin.

Cada autor llega a su propia conclusión: “Si el expositor prepara su exposición

siguiendo sus pasos, ganará una seguridad tan grande, como para contrarrestar el

nerviosismo que esto provoca”, (Mery, 2009:1), en cuanto a la otra autora

concluye con base en la frase “la práctica hace al maestro, así que hay que

aprovechar cada ocasión que tengamos para hacer presentaciones”. (Robles,

2003:2)

Por mi parte opino que es verdad que si seguimos los consejos que se nos

proporcionan, realizaremos mejores trabajos, y si la práctica hace al maestro no

debemos desaprovechar las oportunidades que se nos presentan, para elaborar

estas presentaciones orales.

Bibliografía

Mery, D. (2009) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? en Formador/a

Ocupacional, recuperado el 9 de Febrero de 2013, desde http://formadores-

ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presentacion-

oral.html

Robles, G. V. 2003, Guía para presentaciones orales, en ITAM, Extraído el 9 de

Febrero de 2013 desde

http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu

%EDa.PDF

4

Page 5: Reseña prsentaciones orales

Adriana Segura Fernández

Lic. En Mercadotecnia Internacional

A17

28 de Enero del 2013

¿Cómo hacer una buena presentación oral?

La lectura nos habla sobre los pasos a seguir en la preparación de buenas

presentaciones orales.

El propósito del autor es proporcionar consejos prácticos de gran ayuda en la

preparación de una presentación oral.

Considero que el texto se divide en seis partes: La primera se refiere a la

introducción en donde se explica el punto a tratar del tema, (párrafos 1-2). La

segunda trata sobre uno de los pasos a seguir; la recopilación, (párrafos 3-6). La

tercera habla de la preparación de la presentación oral, (párrafos 7-18). En la

cuarta parte el autor menciona la retórica (párrafos 19-21). En la quinta parte se

analiza el lugar donde se realizará la exposición, (párrafos 22-23). La quinta parte

trata de las conclusiones, (párrafo 24).

Las ideas principales que identifique son las siguientes:

1. El primer paso abarca la recopilación de la información que se va a utilizar,

(pág. 1, párrafo 3).

2. Es necesario tomar en cuenta el nivel de conocimiento del auditorio, para

con esto saber de que manera se empieza la exposición, (pág. 1, párrafo

4).

3. Uno de los objetivo de una presentación oral es el intercambio de

conocimientos con el público, (pág. 1, párrafo 5).

4. La homogeneidad en la forma de las transparencias ayuda a que el público

no se distraiga con el contenido de la exposición, (pág. 2, párrafo 8).

5

Page 6: Reseña prsentaciones orales

5. La introducción a la exposición debe contar solo con dos transparencias,

(pág. 2, párrafo 10).

6. La parte principal debe presentarse en un 60 o 70% del número total de

trasparencias, (pág. 2, párrafo 12).

7. En cuanto al uso de los colores debe considerarse el alto contraste en los

dibujos y en el texto, (pág. 2, párrafo 14).

8. Una buena ayuda con la exposición es grabarla, para revisar si existe algún

error o contratiempo, (pág. 3, párrafo 21).

9. Es de suma importancia que el expositor conozca el lugar en el que se

realizará la presentación, para familiarizarse y evitar problemas, (pág. 3,

párrafo 22).

El autor llega a la conclusión de que si el expositor toma en cuenta sus pasos y

prepara su exposición, ganará una seguridad muy grande, como para

contrarrestar el nerviosismo que esto provoca.

Estoy de acuerdo con el autor, ya que es verdad que si seguimos los consejos que

se nos proporcionan, realizaremos mejores trabajos, además de que obtendremos

una mayor experiencia.

Bibliografía:

Mery, D. (2009) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? en Formador/a

Ocupacional, recuperado el 25 de Enero de 2013, desde http://formadores-

ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presentacion-

oral.html

6

Page 7: Reseña prsentaciones orales

Adriana Segura Fernández

Lic. En Mercadotecnia Internacional

A17

11 de Febrero del 2013

Guía para presentaciones orales

El artículo trata sobre el proceso que se debe llevar a cabo para realizar

presentaciones orales y la importancia que estas tienen.

El propósito del autor es apoyar y facilitar la labor tanto de los maestros como de

los alumnos en el desarrollo de presentaciones orales.

Considero que el texto se divide en cuatro partes: La primera es la introducción al

tema, (párrafos 1 y 2). La segunda nos habla de la planeación para preparar la

presentación oral, (párrafos 3-30). La tercera trata de la realización de la

presentación, (párrafos 31-42). En la cuarta se evalúan los resultados, (párrafos

43-45). La quinta presenta las conclusiones, (párrafos 46 y 47).

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. Es importante analizar para quien vamos a preparar la presentación oral,

(pág. 2, párrafo 4).

2. Para tener buen dominio del tema debemos analizar la audiencia a quien va

dirigida nuestra presentación, (pág. 4, párrafo 14).

3. Los mensajes deben ser sencillos para que se graben en la mente de la

audiencia, (pág. 5, párrafo 18).

4. Al planear una presentación es recomendable plantear la estructura, (pág.

5, párrafo 22).

5. La introducción debe ser elaborada con cuidado para que el público

entienda el mensaje, (Pág. 5 párrafo 24).

7

Page 8: Reseña prsentaciones orales

6. Es conveniente que se usen apoyos visuales, ya que facilitan la

comprensión, (pág. 6, párrafo 28).

7. Evaluar resultados de nuestra presentación, permite que más adelante las

hagamos mucho mejor, (pág. 10, párrafo 41).

El autor llega a la conclusión de que la práctica hace al maestro, así que hay que

aprovechar cada ocasión que tengamos para hacer presentaciones.

Estoy de acuerdo con el autor, ya que si no practicamos, como queremos llegar a

ser alguien importante y con buenos conocimientos.

Robles, G. V. 2003, Guía para presentaciones orales, en ITAM, Extraído el 9 de

Febrero de 2013 desde

http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu

%EDa.PDF

8