reseÑa max weber

5
Mayra Andrea Villamil Padilla 20142155032 INSTITUCIONES SOCIALES RESEÑA “ECONOMIA Y SOCIEDAD” PRIMERA PARTE: TEORIA DE LAS CATEGORIAS SOCIOLOGICAS Max Weber ( Erfurt , 21 de abril de 1864 - Múnich , 14 de junio de 1920 ) es reconocido como uno de los padres del estudio moderno de la sociología en ningún tiempo se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador, sin embargo para él la sociología y la historia eran dos ciencias afines, cercano a su fallecimiento en 1920, escribió en una carta al economista Robert Riemann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)". Economía y sociedad es publicada en Alemania tras la muerte de Weber, entre 1921 y 1922, por iniciativa de su esposa Marianne Weber. l. Conceptos sociológicos fundamentales

Upload: mayra-villamil

Post on 25-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sociologia Cap 1 Economia y sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA MAX WEBER

Mayra Andrea Villamil Padilla20142155032

INSTITUCIONES SOCIALES

RESEÑA“ECONOMIA Y SOCIEDAD”

PRIMERA PARTE: TEORIA DE LAS CATEGORIAS SOCIOLOGICAS

Max Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864- Múnich, 14 de junio de 1920) es reconocido como

uno de los padres del estudio moderno de la sociología en ningún tiempo se vio a sí mismo

como sociólogo, sino como historiador, sin embargo para él la sociología y la historia eran

dos ciencias afines, cercano a su fallecimiento en 1920, escribió en una carta al economista

Robert Riemann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente

mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos

colectivos(...)".

Economía y sociedad es publicada en Alemania tras la muerte de Weber, entre 1921 y

1922, por iniciativa de su esposa Marianne Weber.

l. Conceptos sociológicos fundamentales

1.1 Sociología Una ciencia que pretende estudiar, entender e interpretar la acción social,

identificando su desarrollo y efectos.

1.2Accion social es una acción en donde el sentido mencionado por determinado individuo

está influenciado por la gestión de otros.

1.3 Sentido en sociología es el sentido subjetivo que posee cada individuo de la acción

refiriéndose al límite entre una acción con sentido y un modo de conducta simple, no

Page 2: RESEÑA MAX WEBER

unido a un sentido subjetivamente Citado, son flexibles por eso la conducta tradicional se

haya en el límite entre ambos.

Las interpretaciones de la sociedad se pueden dar en dos vías ya que esta conlleva a la

"evidencia".

El primer tipo de evidencia de la comprensión puede ser de lógico-racional o de carácter

endogámico: por ende más afectivo, receptivo-artístico.

Para Weber el método científico se debe basar en la construcción de tipos expone diversas

Conexiones irracionales, emotivamente condicionadas, del

Comportamiento social que influyen en la acción, en el desarrollo

De la misma "construido" como puramente racional con arreglos a fines.

Luego de una exhaustiva investigación Weber plantea la hipótesis de que hay afinidad

espiritual entre una interpretación del mundo y un modelo económico.

II CONCEPTOS DE LA ACCION SOCIAL

Weber plantea que no todas las acciones son sociales; por ejemplo la acción exterior no es

social cuando sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos

materiales. La conducta es acción social cuando está orientada por las acciones de Otro.

La acción social puede ser de varias formas

A. RACIONAL CON ARREGLO A FINES Determinada por expectativas hacia el

mundo exterior

B. RACIONAL CON ARREGLO A VALORES Religiosos estéticos artísticos, etc.

C. Afectivos determinada por el estado emocional

D. Tradicional que se da por una costumbre arraigada

Page 3: RESEÑA MAX WEBER

Relación social es otro concepto que utiliza Weber para facilitar el entendimiento de una

conducta plural

Que presenta como recíprocamente. La relación social consiste, únicamente, en la

probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicarle; siendo

indiferente.

“Los que actúan socialmente pueden· atribuir validez legítima a un orden determinado.

a) en méritos de la tradición: validez de lo que siempre existió;

b) en virtud de una creencia afectiva (emotiva especialmente): validez

De lo nuevo revelado o de lo ejemplar;

e) en virtud de una creencia racional con arreglo a valores: vigencia de

Lo que se tiene como absolutamente valioso;

d) en méritos de lo estatuido positivamente, en cuya legalidad se cree.

Al final de la exposición de estos conceptos, Weber de haber resuelto las tiesuras de su

tradición gnoseológica, la división entre ciencia y filosofía, y haber superado la doble

causalidad kantiana (empírica y metafísica) tras solucionar la oposición entre el

cientificismo positivista y la hermenéutica del historicismo replanteando la relación entre

consciencia y ciencia.