reseña del texto:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Nombre: Sergio Hurtado Curso Especial: La Argentina y el Peronismo Reseña del texto: Politics and Education in Argentina, 1946-1962. De Mónica Esti Rein. En Politics and Education, Mónica Rein analiza comparativamente las políticas educativas argentinas del gobierno de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955, y las políticas desperonizantes que sucedieron su mandato, destacando las relaciones entre las políticas e instituciones educativas, con un contexto de constantes cambios de las condiciones sociales de la Argentina, lo que le permite identificar los impactos que los planes quinquenales y demás programas de gobierno, orientados hacia la educación, tuvieron sobre la sociedad. Esto además, bajo la tesis de que las políticas educativas tanto durante el peronismo como en los gobiernos sucesivos fueron concebidas como herramientas políticas, y fundamentalmente, como mecanismos de adoctrinamiento. Pero lo original de la mirada de Rein es que al analizar un contexto amplio de diversos regímenes políticos, es visible que no solo el peronismo ejerció una politización de la educación, sino que fue un campo para construir la nación y el nacionalismo desde los intereses de cada gobierno. Así, Rein divide el presente texto en dos grandes unidades tematico-temporales, correspondientes a los periodos del régimen peronista (1946-1955), compuesto por cuatro capítulos; y los regímenes postperonistas de Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu y Arturo Frondizi (1955-1962) y sus intentos por desperonizar la sociedad, abordados en dos capítulos. Así, en el primer capítulo Rein contextualiza el periodo Peronista abordando la historia política de su régimen y entrelazando los aspectos ideológicos que lo caracterizaron, destacando los aspectos populistas del régimen. En el capítulo dos se aboca al ámbito educativo desde las políticas de infraestructura, destacando aspectos como el aumento en los presupuestos y la multiplicación de instalaciones, así como la educación vocacional y la especialización técnica, todos componentes esenciales para “promover el desarrollo industrial y la modernización”, pero aún más importante, para construir consenso nacional y uniformidad ideológica que resultara en estabilidad.

Upload: vengadordelambalema

Post on 09-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña del Texto:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Nombre: Sergio Hurtado Curso Especial: La Argentina y el Peronismo

Reseña del texto: Politics and Education in Argentina, 1946-1962. De Mónica Esti Rein.

En Politics and Education, Mónica Rein analiza comparativamente las políticas educativas argentinas del gobierno de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955, y las políticas desperonizantes que sucedieron su mandato, destacando las relaciones entre las políticas e instituciones educativas, con un contexto de constantes cambios de las condiciones sociales de la Argentina, lo que le permite identificar los impactos que los planes quinquenales y demás programas de gobierno, orientados hacia la educación, tuvieron sobre la sociedad. Esto además, bajo la tesis de que las políticas educativas tanto durante el peronismo como en los gobiernos sucesivos fueron concebidas como herramientas políticas, y fundamentalmente, como mecanismos de adoctrinamiento. Pero lo original de la mirada de Rein es que al analizar un contexto amplio de diversos regímenes políticos, es visible que no solo el peronismo ejerció una politización de la educación, sino que fue un campo para construir la nación y el nacionalismo desde los intereses de cada gobierno.

Así, Rein divide el presente texto en dos grandes unidades tematico-temporales, correspondientes a los periodos del régimen peronista (1946-1955), compuesto por cuatro capítulos; y los regímenes postperonistas de Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu y Arturo Frondizi (1955-1962) y sus intentos por desperonizar la sociedad, abordados en dos capítulos. Así, en el primer capítulo Rein contextualiza el periodo Peronista abordando la historia política de su régimen y entrelazando los aspectos ideológicos que lo caracterizaron, destacando los aspectos populistas del régimen. En el capítulo dos se aboca al ámbito educativo desde las políticas de infraestructura, destacando aspectos como el aumento en los presupuestos y la multiplicación de instalaciones, así como la educación vocacional y la especialización técnica, todos componentes esenciales para “promover el desarrollo industrial y la modernización”, pero aún más importante, para construir consenso nacional y uniformidad ideológica que resultara en estabilidad.

Desde el tercer capítulo, se centra más en la intervención ideológica de la educación, señalando cómo todo el sistema educativo se concentró en los procesos de adoctrinamiento de los argentinos. Aquí la autora toma como base los textos escolares, cargados de mensajes de lealtad a Perón y de respeto a la autoridad y las estructuras sociales, además de la doctrina justicialista. El objetivo de estos textos, y en general de la orientación política de la educación peronista, fue una población infantil que debía ser convertida en la generación que liderara el movimiento peronista y asegurara su lugar en la historia además de su futuro. Otros contenidos destacados de los libros de texto resultan el énfasis en representar caudillos independentistas como san José de San Martín, que podían de una u otra forma relacionarse con la figura de Perón, por ejemplo, a través de la identificación del liberalismo y secularismo de ambas figuras.

La intervención sobre la educación también se divide en dos fases, determinadas por los dos planes quinquenales (1946-1952) y (1952-1955). La primera se caracteriza por ejecutar planes para modificar principalmente la estructura de la educación, aumentando la cobertura, implementando becas, comidas, transportes; logrando así una suerte de democratización de la educación bajo los principios del justicialismo. La segunda fase se caracterizó más por las reformas a los contenidos concretos de los planes curriculares y de los ya mencionados libros de texto, exponentes de la doctrina peronista justicialista.

Así, en esta primera fase se crearon nuevas escuelas e instalaciones para las instituciones del sistema educativo en general, como el Consejo Nacional de Educación, mediante el cuál se organizó

Page 2: Reseña del Texto:

la educación bajo la línea peronista, casi como un partido, destituyendo profesores contradictores o incluso simplemente los que no abanderaran al peronismo. Una plataforma estructural y administrativa para empezar a introducir el mensaje peronista, o mejor dicho, la primera fase supuso la consolidación de una infraestructura y una plataforma de instalaciones que permitiese la implementación óptima del cambio del sistema educativo ahora politizado. Sin embargo, este nuevo sistema no era tan democrático como el primer plan quinquenal daba a entender, pues constituía un espacio de sujeción mental en que el único conocimiento válido era el peronista, pues el objetivo era una uniformidad mental.

Pero la manipulación de los imaginarios y representaciones no sólo se evidenciaba en los contenidos de los textos escolares. El nombramiento de colegios, salones, gimnasios y otros tipos de instituciones con los nombres de Juan Domingo y Evita constituían parte de un campo amplio de mitificación del movimiento. Así, el estudiante solo tiene que entrar en este nuevo aparentemente “democrático” sistema educativo para comenzar a ser adoctrinado a través de diferentes mecanismos y estrategias.

De todas formas, en el cuarto capítulo se muestra como esto traería consecuencias políticas negativas para el régimen peronista, puesto que el excesivo énfasis en el control, contra la autonomía y contra la libertad de cátedra tendría efectos totalmente diferentes en las universidades, exaltando protestas y abriendo campo a divisiones profundas y violencia. Esto porque las universidades eran un espacio para el debate político, la crítica al régimen y el activismo de oposición. Por esto, el gobierno comenzó a implementar una estrategia diferente, mucho más agresiva e impositiva, a través de políticas represivas y antidemocráticas, destituyendo profesores e instalando decanos afines al peronismo. Aumentaban las expulsiones y suspensiones de estudiantes por participar en manifestaciones, los cierres por disturbios, etc. Algo interesante es que la autora cita testimonios del Proyecto de Historia Oral de la Univerisdad de Buenos Aires sobre el activismo estudiantil para conducir su narrativa.

Ya entrando en la unidad temática postperonista, el quinto capítulo elabora una contextualización a manera de recuento de los regímenes de Lonardi, Aramburu (el periodo de la revolución libertadora) y Frondizi, sin mucha relación con la política educativa, pero con el propósito de identificar los cambios implementados para desperonizar a la sociedad. El sexto si aborda como tal los mecanismos desperonizantes en la educación, señalando por ejemplo la ausencia total de Perón y el movimiento peronista en los textos escolares de la educación primaria desde 1957. Así, se ve cómo los nuevos gobiernos también usaron el sistema educativo como dispositivo político para poner en el escenario nacional su ideología, si bien el único elemento distintivo de esta era el antiperonismo. Sin embargo hay un mayor énfasis en el campo de las universidades, en donde se ve un campo más agitado de disputas por la educación, bajo la tendencia de un proceso de privatización, por un lado, y la creciente intervención de la iglesia católica en las instituciones de educación superior.

En las universidades, así como en el mismo ministerio de educación, continuaron las destituciones pero ahora bajo la consigna de purgar al país del peronismo. Antiguos colaboradores del peronismo fueron marginados, y también, como durante el peronismo, se instalaron trabajadores simpatizantes del nuevo régimen. Comezó a fabricarse una nueva Argentina en rechazo al régimen peronista, pero solo hasta aquí llegaban los lineamientos ideológicos. La presidencia de Lonardi no ofreció mucho en el camino hacia una alternativa democrática, y no realizó cambios realmente estructurales en la educación. Sin embargo, con la llegada de Frondizi comenzó a posicionarse un discurso al rededor de la democracia con el que se pretendía desplazar poco a poco la doctrina peronista y el discurso justicialista. Se organizaron elecciones para elegir a los rectores y los consejos directivos; nuevos estatutos y políticas fueron enunciados y se eliminaron los contenidos peronistas en los programas curriculares.

Page 3: Reseña del Texto:

Aún así, persistió la resistencia y el activismo contra los regímenes de turno con la misma fuerza que durante el régimen peronista. Continuó, sin embargo, el proceso para devolver la autonomía en las universidades desde arriba, como bandera de la revolución libertadora, sentando el gérmen para lo que se conocería como la década de oro de las universidades argentinas, entre 1958 y 1966.

Para terminar, es necesario señalar el hecho de que Rein, a pesar de su uso del Proyecto de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires, se concentra demasiado en las fuentes oficiales, y en términos generales su manejo de fuentes resulta muy plano, para temas tan sociales como el activismo y las protestas de maestros y estudiantes en las universidades. Incluso el uso de historia oral presenta falencias, en la medida en que no emplea entrevistas de primera mano, y las que toma del proyecto de historia oral no integran de manera armónica los testimonios de los individuos con el relato del movimiento estudiantil de los 50.