reseña del texto de teresa caldeira

2
Reseña del texto de Te resa Caldeira: “Un espacio público cuestionado, muros, grafiti y pichacoes en Sao aulo!"  Ana Laura Nuñez Rueda En el ensayo, la autora sostiene que los grafitis, los muros y las pintadas, constituyen un espacio público en el que la expresión y la negociación de diersas formas de desigualdad son pr!cticas estructurantes" #uros$ lo público como residuo" Los muros y cercas constituyen lo público como algo residual" %on interenciones priadas que est!n &ustificadas por el miedo a la delincuencia" Representan sistemas de distinción y discriminación" El modo ideal de los muros y cercas, son los enclaes fortificados y siren para 'acer aler las pr!cticas excluyentes que garanticen su exclusiidad social" (or lo tanto, para la autora, reproducen la desigualdad como un alor y como un 'ec'o social" Estos mur os y cer cas cre an un espacio que contradice dir ectamente los ideale s de apertura, 'eterogeneidad, accesibilidad e igualdad que ayudaron a organizar tanto el topo moderno de espacio público como las democracias modernas" En este nueo tipo de espacio público, la desigualdad es estructurante" Las re&as, los muros y las cercas son esenciales, tambi)n, por razones de est)tica y de estatus y, por lo tan to, deben gar anti zar la diferenci aci ón" Este nueo lengua& e de distinción, alcanza en %ao (aulo no solo a las zonas m!s pudientes, sino tambi)n a las m!s marginales" *omo predomina la est)tica de la seguridad, los residentes de casas autoconstr uidas a'or a transforman sus fac'adas y usan diseños de muros, cer cas y entradas para distinguirse de sus ecinos"  Aunque los enclaes est)n construidos como una negación de lo público, sus manifestaciones son públicas y generan un lengua&e público y un repertorio común que impregna todo el te&ido social" Estos códigos de distinción reproducen la desigualdad y la  &erarqu+a no solo entre la )lite y los marginados, sino tambi)n entre ellos" rafitis y pic'acoes$ transgresiones" -odo tipo de muros, públicos o priados, se conierten de manera creciente en lienzos de expresión" %us usurpadores marcan la reinscripción de lo publico en la ciudad priatizada" Los gr af it is y pi nt adas .r ecla man la call e/ , fac'adas y muros como espaci o de comunicación y no de separación" La mayor+a de los grafiteros y pic'adores son de los sectores marginados, &óenes y 'ombres, muc'os de ellos negros" 0gnoran los l+mites, inaden todo tipo de espacio, lo resignifican, se los apropian para marcan la discriminación que ellos sufren" A'ora lo público no debe de&arse de lado, sino que, por el contrario, debe ser apropiado" As+, desaf+an los l+mites de la propiedad priada y las distinciones entre público y priado"  Aunque los grafitis y pic'acoes son gestos de transgresión y tienen ra+ces similares, constituyen distintos tipos de interención en el espacio público de la ciudad" El escenario de %ao (aulo est! marcad o por una tensión entre estas dos expresio nes" #!s all! de las cuestiones estil+sticas, el grafiti, por su parte, generó buenas relaciones con el municipio, que 'a llegado a incentiarlo como forma de .recuperación del espacio público/ y 'asta 'a llegado a ser financiado por entidades priadas" El grafiti se conirtió, entonces, en un tipo de arte público relatiamente permitido y puede ser asimilado dentro del imaginario del arte y la belleza" La pi c'acoes, en contrast e, no pue den ser absorbida f!cilmente y 'a permane ci do muc'o m!s tr ansgresi a$ es concebida por sus usuari os como una interención anarquista y un deporte radical urbano" La idea es inscri bir los luga res imposibles, arrie sgando 'asta la ida" Los pinc'adores pintan todo tipo de edificios, en el

Upload: anita-nunez

Post on 05-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Del Texto de Teresa Caldeira

8/16/2019 Reseña Del Texto de Teresa Caldeira

http://slidepdf.com/reader/full/resena-del-texto-de-teresa-caldeira 1/2

Reseña del texto de Teresa Caldeira: “Un espacio público cuestionado, muros,

grafiti y pichacoes en Sao aulo!"

 Ana Laura Nuñez Rueda

En el ensayo, la autora sostiene que los grafitis, los muros y las pintadas, constituyen un

espacio público en el que la expresión y la negociación de diersas formas de desigualdadson pr!cticas estructurantes"

#uros$ lo público como residuo"

Los muros y cercas constituyen lo público como algo residual" %on interenciones priadas

que est!n &ustificadas por el miedo a la delincuencia" Representan sistemas de distinción y

discriminación" El modo ideal de los muros y cercas, son los enclaes fortificados y siren

para 'acer aler las pr!cticas excluyentes que garanticen su exclusiidad social" (or lo

tanto, para la autora, reproducen la desigualdad como un alor y como un 'ec'o social"

Estos muros y cercas crean un espacio que contradice directamente los ideales de

apertura, 'eterogeneidad, accesibilidad e igualdad que ayudaron a organizar tanto el topo

moderno de espacio público como las democracias modernas" En este nueo tipo deespacio público, la desigualdad es estructurante"

Las re&as, los muros y las cercas son esenciales, tambi)n, por razones de est)tica y de

estatus y, por lo tanto, deben garantizar la diferenciación" Este nueo lengua&e de

distinción, alcanza en %ao (aulo no solo a las zonas m!s pudientes, sino tambi)n a las

m!s marginales" *omo predomina la est)tica de la seguridad, los residentes de casas

autoconstruidas a'ora transforman sus fac'adas y usan diseños de muros, cercas y

entradas para distinguirse de sus ecinos"

 Aunque los enclaes est)n construidos como una negación de lo público, sus

manifestaciones son públicas y generan un lengua&e público y un repertorio común que

impregna todo el te&ido social" Estos códigos de distinción reproducen la desigualdad y la

 &erarqu+a no solo entre la )lite y los marginados, sino tambi)n entre ellos"

rafitis y pic'acoes$ transgresiones"

-odo tipo de muros, públicos o priados, se conierten de manera creciente en lienzos de

expresión" %us usurpadores marcan la reinscripción de lo publico en la ciudad priatizada"

Los grafitis y pintadas .reclaman la calle/, fac'adas y muros como espacio de

comunicación y no de separación"

La mayor+a de los grafiteros y pic'adores son de los sectores marginados, &óenes y

'ombres, muc'os de ellos negros" 0gnoran los l+mites, inaden todo tipo de espacio, lo

resignifican, se los apropian para marcan la discriminación que ellos sufren" A'ora lo

público no debe de&arse de lado, sino que, por el contrario, debe ser apropiado" As+,desaf+an los l+mites de la propiedad priada y las distinciones entre público y priado"

 Aunque los grafitis y pic'acoes son gestos de transgresión y tienen ra+ces similares,

constituyen distintos tipos de interención en el espacio público de la ciudad" El escenario

de %ao (aulo est! marcado por una tensión entre estas dos expresiones" #!s all! de las

cuestiones estil+sticas, el grafiti, por su parte, generó buenas relaciones con el municipio,

que 'a llegado a incentiarlo como forma de .recuperación del espacio público/ y 'asta 'a

llegado a ser financiado por entidades priadas" El grafiti se conirtió, entonces, en un tipo

de arte público relatiamente permitido y puede ser asimilado dentro del imaginario del arte

y la belleza" La pic'acoes, en contraste, no pueden ser absorbida f!cilmente y 'a

permanecido muc'o m!s transgresia$ es concebida por sus usuarios como una

interención anarquista y un deporte radical urbano" La idea es inscribir los lugaresimposibles, arriesgando 'asta la ida" Los pinc'adores pintan todo tipo de edificios, en el

Page 2: Reseña Del Texto de Teresa Caldeira

8/16/2019 Reseña Del Texto de Teresa Caldeira

http://slidepdf.com/reader/full/resena-del-texto-de-teresa-caldeira 2/2

centro o en la periferia1 no se preocupan por la arquitectura, al contrario de los grafiteros,

quienes se restringen a superficies al menos parcialmente preparadas" Los pinc'adores se

apropian de la arquitectura para sus propios ob&etios" Ellos, no solo no son patrocinados

por el municipio, si no, que son foco de acoso de la polic+a y un blanco para la sociedad

que piensa que le&os de me&or el espacio público, los pic'acoes lo deterioran"

-anto los grafitis, como los pinc'acoes, se apropian del imaginario de la cultura deconsumo, y muc'as pr!cticas de la producción en masa, aunque frecuentemente para

reertirlas" %on inscripciones r!pidas, repetitias, ef+meras 2 sobre todo los pic'acoes 2 y

en su mayor+a anónimas" La reputación del autor se da por la capacidad de distribuir el

mismo signo por toda la ciudad"

El grafiti 3 arte público inscripto en muros públicos 3 desaf+a el sistema de alores que

articula la producción de mercanc+as en la ciudad$ es una antimercanc+a" As+ mismo, con la

mayor+a de las inscripciones anónimas, el grafiti a contra la corriente del sistema de

producción de arte estructurado sobre el aura del artista indiidual" Aunque en este último

tiempo, marcas como Ni4e patrocinan a algunos grafiteros, que 'an llegado a ser 

reconocidos" (or su parte, los nombres de los pic'acoes son seudónimos, marcas, medios

que los escritores urbanos adoptan para circular" %on rótulos, como la propaganda" %e

oponen a la lógica del nombre del artista indiidual$ lo que estas marcas reclaman es la

ida de un grupo, un grupo de gente que no tiene nombre en la escena pública" Adem!s,

tambi)n reclaman maestr+a" *on la pic'acao y el grafiti, los que 'an sido mantenidos fuera

de los sistemas culturales dominantes dominan la escritura y la pintura, inentan nueos

estilos y los imponen en toda la ciudad, esparciendo los signos de su rebelión" La mayor+a

de son ilegibles$ su .intuición reolucionaria/ proiene de la percepción de que la ideolog+a

ya no funciona en el plano de los significados pol+ticos, sino en el plano del significante$

son ataques en este plano"

5n espacio público y sus marcas de desigualdad"

#uros, cercas, enclaes fortificados, grafitis y pic'acoes configuran una cierta clase deespacio público en el cual los signos de desigualdad y la tensión social son inconfundibles"

Los gestos de abandono de lo público en faor de espacios priados y protegidos

coexisten con gestos que se reapropian transgresiamente de lo público para inscribir 

marcas que expresan la desigualdad social"

Los muros y cercas protegen y excluyen1 lo público que )stos constituyen como espacio

residual es repetidamente inscripto por 'ombres &óenes de la periferia" %us marcas

reelan la maestr+a en códigos que no se esperaba que dominaran$ escritura, pintura y los

códigos de la sociedad de consumo y de producción masia, incluyendo la producción de

signos"

-ambi)n 'ay otro elemento en el espacio público$ el sistema de anuncios" %on im!genesque compiten con el grafiti y la pic'acao" La cuestión de g)nero se e clara$ los grafitis y

pinc'acoes son producciones masculinas, mientras que las mu&eres reinan como

im!genes en los carteles a tra)s de las glamurosas apariencias de las modelos" #ientras

las mu&eres &óenes est!n presentes en el espacio público como cuerpos mercantilizados y

sexualidazos, los 'ombres est!n presentes a tra)s de la escritura y la pintura" *omo

resultado, una poderosa forma de impugnación termina creando de nueo otra forma de

desigualdad" En el espacio público constituido por muros, cercas, grafitis y pinc'acoes, las

desigualdades de clase y raciales se imponen y cuestionan simult!neamente, pero las

desigualdades de g)nero solamente se reproducen y recrean sin cuestionamiento, y sin

expresiones alternatias o de transgresión"