reseña del documento -sociantropologia

2
Reseña del documento Conferencia episcopal Argentina (2002). Educación y proyecto de vida. Este documento pertenece a la Conferencia Episcopal Argentina, fue escrito en el año 1985, durante el pontificado de Juan Pablo II, el cual duro un periodo de casi 27 años comprendidos desde el 16 de octubre de 1978 al 2 de abril de 2005, es el tercer pontificado más largo de la historia de la Iglesia. En esta obra se acude varias veces al término educación, en cuanto a su definición, su objetivo, propósito y que mirada tiene la iglesia en cuanto su función dentro de la sociedad. Sin embargo este escrito define a la educación como la “imagen conductora” del accionar del hombre en todo momento de la vida; orientándolo constructivamente en: el tener, el poder y el saber para lograr su plenitud, humanizarlo y personalizarlo, sin desviarlo. Cabe destacar que la Idea de hombre que tiene la sociedad depende de un momento determinado, considerando el sentido de la vida, el por qué y el para qué del existir. La tarea de educar parte de la concepción del hombre como, persona en comunidad de personas que puede auto proyectarse dinámicamente. Más bien, destaca la situación del hombre y lo toma como parte de sociedades cada vez más conectadas pero no por ello más comunicadas ni más solidarias e interdependientes remarcando la disminución de los tiempos necesarios para la producción y la realización de acciones cotidianas como consecuencia de los adelantos tecnológicos e informáticos. Se ve claramente el enfoque de la sociedad, la historia, la vida en tanto ámbitos dinámicos y no estáticos se perciben susceptibles de ser abordados con un enfoque crítico y problematizado, y con una intervención que promete la mejora de las condiciones a futuro. Apunta a que el afán de éxito y el pragmatismo así como una visión utilitaria empobrecen a la humanidad. Las instituciones encargadas de transmitir el patrimonio cultural (familia y escuela) se encuentran en crisis. Como así también aspectos positivos de los nuevos tiempos se mencionan los conocimientos y capacidad de comprender al hombre y su entorno, el deseo de perfección y la revalorización de la comunidad; la inclusión de la juventud y la mujer en todos los ámbitos de la vida. La educación, entonces, debe tender a la concreción de los objetivos que la Argentina tiene en comunión con los demás países latinoamericanos: * Autonomía en la vida económica, social y política * Búsqueda de la identidad cultural que está en creciente riesgo de desaparición no sólo por la globalización sino por el poco empeño en la transmisión de las tradiciones y costumbres autóctonas * El anhelo de construir una nación más justa, libre y organizada.

Upload: araceli-moyano

Post on 17-Jul-2015

178 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña del documento -Sociantropologia

Reseña del documento

Conferencia episcopal Argentina (2002). Educación y proyecto de vida.

Este documento pertenece a la Conferencia Episcopal Argentina, fue escrito en el año

1985, durante el pontificado de Juan Pablo II, el cual duro un periodo de casi 27 años

comprendidos desde el 16 de octubre de 1978 al 2 de abril de 2005, es el tercer

pontificado más largo de la historia de la Iglesia.

En esta obra se acude varias veces al término educación, en cuanto a su definición, su

objetivo, propósito y que mirada tiene la iglesia en cuanto su función dentro de la

sociedad. Sin embargo este escrito define a la educación como la “imagen conductora”

del accionar del hombre en todo momento de la vida; orientándolo constructivamente en:

el tener, el poder y el saber para lograr su plenitud, humanizarlo y personalizarlo, sin

desviarlo.

Cabe destacar que la Idea de hombre que tiene la sociedad depende de un momento

determinado, considerando el sentido de la vida, el por qué y el para qué del existir. La

tarea de educar parte de la concepción del hombre como, persona en comunidad de

personas que puede auto proyectarse dinámicamente.

Más bien, destaca la situación del hombre y lo toma como parte de sociedades cada vez

más conectadas pero no por ello más comunicadas ni más solidarias e interdependientes

remarcando la disminución de los tiempos necesarios para la producción y la realización

de acciones cotidianas como consecuencia de los adelantos tecnológicos e informáticos.

Se ve claramente el enfoque de la sociedad, la historia, la vida en tanto ámbitos

dinámicos y no estáticos se perciben susceptibles de ser abordados con un enfoque

crítico y problematizado, y con una intervención que promete la mejora de las

condiciones a futuro.

Apunta a que el afán de éxito y el pragmatismo así como una visión utilitaria empobrecen

a la humanidad.

Las instituciones encargadas de transmitir el patrimonio cultural (familia y escuela) se

encuentran en crisis.

Como así también aspectos positivos de los nuevos tiempos se mencionan los

conocimientos y capacidad de comprender al hombre y su entorno, el deseo de perfección

y la revalorización de la comunidad; la inclusión de la juventud y la mujer en todos los

ámbitos de la vida.

La educación, entonces, debe tender a la concreción de los objetivos que la Argentina

tiene en comunión con los demás países latinoamericanos:

* Autonomía en la vida económica, social y política

* Búsqueda de la identidad cultural que está en creciente riesgo de desaparición no sólo

por la globalización sino por el poco empeño en la transmisión de las tradiciones y

costumbres autóctonas

* El anhelo de construir una nación más justa, libre y organizada.

Page 2: Reseña del documento -Sociantropologia

Ahora bien, en este punto resulta necesario mencionar un gran desafío, que es el de

formar hombres capaces de asimilar, conducir y perfeccionar su propio proyecto de vida,

ser artífice de su destino, en una realidad, en un entorno que no propicia la reflexión

profunda y la consecución de fines trascendentales, Potenciar su cultura, tomada como un

patrimonio de bienes y valores que va adquiriendo en relación con la sociedad.

Destaco el enfoque principal, la importancia que se le da al logro consistente de la

educación, esto de valorizar el sentido de la vida, el de la existencia, y el encuentro

plenificante con Dios, que la misma va más allá de la función informativa, mas allá de la

transmisión cultural y científica, piensa en el hombre todo y su comunidad.

Sin ir más lejos, quiero destacar las dimensiones del hombre, fundamentales para su

desarrollo en el mundo y su condición comunitaria y la participación que tiene dentro de

ella, comprende cómo es su clima de verdad, justicia, aceptación y afecto ,puntos muy

bien marcados en el texto.

Finalmente todo lo que esta obra contiene, es información entendible, interesante y

dinámica. Arrastra conceptos y los relaciona con otros de manera simple y breve, es una

herramienta de buen uso para entender la imagen del hombre y que propósito tiene en el

mundo, cuales son los logros que se consiguen en base al encuentro educativo y como

repercuten en las sociedades a medida que pasa el tiempo.

Proceso de escritura

Creo que la extensión del texto me dificulto hacer la reseña, tuve que leer reiteradas

veces, sacar las ideas centrales, entender y relacionar los ejes para poder explayarme

con tranquilidad.

Anteriormente realicé la reseña de multiplicidad de infancias, pero el tema era más breve

y la verdad que no había encontrado dificultades como en este.

Las páginas con herramientas de ayuda para la redacción como CREA y APA jamás las

había visto.

Dos o tres veces evite la opinión negativa.

Acudí a videos con ejemplos de reseñas para poder darme una idea al respecto.