reseña de la filosofía en méxico en el siglo xx

6

Upload: victor-manuel-hernandez-marquez

Post on 16-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseña del libro de Carlos Pereda sobre la filosofía en México en el siglo XX.

TRANSCRIPT

  • Ricardo Duarte JquezRector

    Juan Ignacio Camargo NassarDirector del Instituto de Ciencias

    Sociales y Administracin

    Ramn Chavira ChaviraDirector General de Difusin Cultural

    y Divulgacin Cientfica

    Isaac Leobardo Snchez JurezDirector General

    Mayela Rodrguez RosAsistente Editorial

    Jess Gerardo Garca ArballoDiseo de portada

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZNesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Ciencias Sociales y Administracin

    Nesis Volumen 24, nmero especial, diciembre 2015, es una publicacinsemestral editada por la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, a travs del Instituto de Ciencias Sociales y Administracin de la UACJ. Redaccin: Avenida Universidad y H. Colegio Militar (zona Chamizal) s/n. C.P. 32300 Ciudad Jurez, Chihuahua. Para correspondencia referente a la revista, comunicarse al telfono: (656) 688-21-00 ext. 3759; o bien escribir a los siguientes correos electrnicos: [email protected] y/o [email protected].

    Editor responsable: Isaac Leobardo Snchez Jurez.

    UACJPermisos para otros usos: el propietario de los derechos no permite utilizar copias para distribucin en general, promociones, la creacin de nuevos trabajos o reventa. Para estos propsitos, dirigirse a Nesis.

    Los manuscritos propuestos para publicacin en esta revista debern ser inditos y no haber sido sometidos a consideracin a otras revistas

    Nesispodrn ser utilizados sin permiso por escrito de Nesis. Vase adems normas para autores.

    Comit Editorial:

    Dra. Myrna Limas HernndezDr. Hctor Padilla DelgadoDr. Luis Gutirrez Casas

    Consejo Editorial:

    Nesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Instituto de Ciencias Sociales y Administracin, nm. 1, vol. 1 (noviembre, 1988). Ciudad Jurez, Chih: UACJ, 1988.SemestralDescripcin basada en: nm. 19, vol. 9 (julio/diciembre, 1997)Publicada anteriormente como: Revista de la Direccin General de Investigacin y Posgrado.ISSN: E-ISSN: 2395-8669 P-ISSN: 0188-9834

    1. Ciencias Sociales-Publicaciones peridicas2. Ciencias Sociales-Mxico-Publicaciones peridicas3. Humanidades-Publicaciones peridicas4. Humanidades-Mxico-Publicaciones peridicas

    H8.S6. N64 1997300.05. N64 1997

    Dr. Nicasio Urbina GuerreroUniversidad de CincinnatiDr. Bernardo Guerrero JimnezUniversidad Arturo PratDr. Jos Mara Fernndez BataneroUniversidad de SevillaDr. Miguel Mujica AreurmaUniversidad de CaraboboDr. Adrian Rodrguez MirandaUniversidad de la Repblica UruguayDra. Araceli AlmarazEl Colegio de la Frontera NorteDr. Cuauhtmoc Caldern VillarrealEl Colegio de la Frontera NorteDr. Rafael Perez-TaylorUniversidad Nacional Autnoma de MxicoDr. Franco Savarino RoggeroEscuela Nacional de Antropologa e HistoriaDr. Gerardo EsquivelEl Colegio de Mxico

    E-ISSN: 2395-8669 P-ISSN: 0188-9834

    Revista indexada en Redalyc,Latindex, CLASE, Biblat, e-revist@s,ResearchBib, DOAJ, Repec, IDEAS, EZ3, Scholar Google, Ebsco Academic Search Complete, Cengage Learning, LatAm-Studies, DIALNET y Repositorio Digital de la UACJ

  • Participacin campesina en el mercado global de caf. Cafeticultores organizados en ChiapasGladys Karina Snchez Jurez

    pg.1De la sociedad denegada a lasociologa denegadaMarcos Cueva

    pg. 20Repensando la relacin entre decolonialidad y hegemonaCarlos Rafael Rea Rodrguez

    pg. 39El cuerpo del saberLourdes Consuelo Pacheco Ladrn de Guevara

    pg. 54Jvenes e internet. Realidad y mitosAmrica Tonantzin Becerra Romero

    pg. 65La marginalidad y la termodinmica como mmesisde la urbansticaCarlos E. Flores Rodrguez

    pg. 76Miradas desde la agroecologa a aparentesproyectos antagnicos en la comunidad indgena de Puerta de Platanares, Nayarit, MxicoJess Antonio Madera Pacheco y Jazmn Elizabeth Vargas Arreola

    pg. 94

    Mulierismo y teora social. Un abordaje de los estu-dios de gnero desde la crtica de las ciencias socialesMara del Refugio Navarro Hernndez , Salvador Vzquez Snchez, Elida Leticia Rodrguez Domnguez

    pg. 105Puede hablar la juventud? Reflexiones sobre la sub-alternidad de la condicin juvenil y sus trayectoriasLaura Isabel Cayeros Lpez

    pg. 116Gobernanza climtica: Actores sociales en la miti-gacin y adaptacin en el estado de Coahuila, MxicoGustavo Crdova Bojrquez y Mara de Lourdes Romo Aguilar

    pg. 129Tiempos de la creacin y del pensamiento. Juanlvarez-Cienfuegos Fidalgo(Coordinador), 2014, UACJ-UMSNH.Joel P. Bauelos

    pg. 147La filosofa en Mxico en el siglo XX. CarlosPereda, Apuntes de un participante, Mxico, DPG-Conaculta, 2013.Roberto Snchez Benitez

    pg. 151Fronteras y reconstrucciones en filosofa de la Cien-cia. Vctor Manuel Hernndez Mrquez (Coordina-dor), 2013, Chihuahua: UACJJuan Durn Arrieta

    pg. 154

    Tiempos de la creacin y del pensamiento,Universidad Michoacana de San Nicols de Hi-dalgo y Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Juan Alvrez- Cienfuegos Fidalgo (Coordinador), Mxico, 2014, 261 pp.Luis Csar Santiesteban

    pg. 160

    ndice

  • www.revistanoesis.netResea / La filosofa en Mxico en el siglo XX / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    151

    Roberto Snchez Benitez

    Carlos Pereda, La filosofa en Mxico en el siglo XX. Apuntes de un participante, Mxico,

    DPG-Conaculta, 2013.

    Roberto Snchez Benitez1

    As, de pronto, se nos proponen indgenas que cantinflean la jerga del idealismo alemn y suspiran contra

    la universalidad de los derechos humanos! Carlos Pereda

    el doctor carlos Pereda entrega unos apasionantes y nostlgicos apuntes de un participan-te sobre la historia de la filosofa en mxico en el siglo XX. libro lleno de sorpresas, re-velaciones, informacin sobre primeras traducciones y destacadas figuras de los estudios filosficos en nuestro pas. nos enteramos, entre muchas otras cosas que bien valdra la pena seguir profundizando para un mejor entendimiento de la historia de la filosofa y la cultura en mxico, que ignacio manuel altamirano ya expona a Kant, fichte, schelling y hegel en sus ctedras de historia de la filosofa en la escuela nacional de Jurisprudencia, ah donde estudi Justo sierra, fundador de la unam; que rubn daro es el primer latinoamericano en escribir sobre nietzsche en 1894; que es muy probable que Vasconcelos creara el slogan maderista de sufragio efectivo, no reeleccin (aunque otra versin lo hace derivar del abuelo de octavio Paz, don irineo Paz2), y que, en contra de la mala fama que tiene por ac (gracias a una frase que nunca se ha podido comprobar que haya sido suya), Vasconcelos vivi en carne propia la discriminacin norteamericana, ya que cruzaba a diario la frontera para ir a la escuela, adems de que opuso la riqueza cultural de m-xico a la cultura sajona; que los del ateneo de la Juventud ya lean a Platn, Kant, shopenhauer, nietzsche, bergson, boutroux, croce y James, aunque no supieran alemn; que samuel ramos asisti a conferencias en Pars dictadas por bergson; que mara zambrano no quiso dar unas con-ferencias sobre ortega y gasset, en la habana en 1940, porque le dola todava su supuesta filiacin franquista; que gaos fue el ltimo rector de la universidad ahora complutense de madrid antes del franquismo; que el Capital de marx fue traducido por Wenceslao roces en 1946 en el fce, siendo

    1- dr. en filosofa, especializacin en filosofa y literatura, mexicano, universidad autnoma de ciudad Jurez-icsa, [email protected] dominguez michel christopher, octavio Paz en su siglo, mxico, aguilar, 2014, p. 28.

  • www.revistanoesis.netResea / La filosofa en Mxico en el siglo XX / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    152

    Roberto Snchez Benitez

    la primea traduccin al espaol; que a su llegada a mxico, adolfo snchez Vzquez fue invitado por octavio Paz para publicar poemas en la revista Taller; que el notable carlos Pereyra slo vivi 48 aos, que don antonio gmez robledo escribi sobre dante, santo toms y edith stein; que luis Villoro, alejandro rossi, quien asisti a cursos con heidegger, y fernando salmern, intro-dujeron la filosofa analtica en nuestro pas a raz de una crtica a la fenomenologa; en fin, que el querido ramn Xirau es un seductor de los rincones, y que mucha de nuestra crtica literaria se ha convertido en un verdadero odio al pensamiento, a las ideas, variante de la vieja tradicin del antiintelectualismo hispnico (345).

    el libro se encuentra dividido en cuatro partes, su recorrido inicia en lo que Pereda llama los refun-dadores de la filosofa en mxico (caso, Vasconcelos), pasando por los transterrados, la poca de los grandes bloques (el neotomismo, la metafsica tradicional, la fenomenologa, la historia de las ideas latinoamericanas, los marxismos y neomarxismos, la hermenutica de cuo heideggeriano y la filosofa analtica), seguido por la del archipilago, muy al estilo de como se autonombraban los contempor-neos, adems de incluir algunas entrevistas que realiz a destacados filsofos mexicanos, y de conversa-ciones sobre sus libros, para finalizar con notas sobre autores y obras recientes en al mbito filosfico, junto con una crtica interesante sobre la enseanza y el quehacer de esta disciplina en nuestro pas. a lo de apuntes apasionantes y nostlgicos debemos agregar, sin duda, el de incitadores o provocadores en el sentido de continuar y profundizar algunos de los aspectos que deja como tarea pendiente (sea el caso de la llegada e influencia de la filosofa francesa en mxico en el siglo XX, tal como se realiza, en el libro, el recuento de la alemana o anglosajona). slo que, como insiste el autor, tales tareas, an la ms mnima para encarar las labores cotidianas de la enseanza de la filosofa, requieren de la comunicacin, discusin, dilogo entre quienes se dedican a ello. triste comenta la manera en que, en efecto, en mxico los filsofos no se leen entre s y ni siquiera saben lo que est haciendo el compaero de cubculo; tales son algunos de los sntomas de lo que agudamente denuncia como capillismos, colonialismo filos-fico, fervor sucursalero: formas de no-pensar que se traducen en una administracin de franquicias (referidas a los autores de moda) que supone una lgica de adhesiones incondicional y que, al final, puede resumir la vida, produccin, trayectoria e importancia de cada filsofo. Podramos imaginar algu-nos epitafios notables: Vivi y muri por la filosofa pura, aqu yacen los restos de quien nunca quiso ser hegeliano, Prefiri la nada antes que ser autntico, nunca se le vio coquetear con los troskistas y fue ms bien un impulso que una realizacin plena, etc. un vasto cementerio de comentadores, ex-getas, parafraseadores, balbuceadores, voceros, calcas caricaturescas de la idea de que es mejor la peor filosofa que el pensamiento csmico irreverente pero prehispnico. extraas tendencias ajenas a la crea-tividad, a la formulacin de argumentos e ideas relevantes para un contexto como el nuestro y que bien pudiramos asimismo resumir bajo el lema de yo soy yo y mi corriente o autor de moda.

    no solamente se debe intentar llevar a cabo un censo o fichas enciclopdicas de los profesionistas de la filosofa en nuestro pas, a travs de sitios en internet, por ejemplo, sino seguir denunciando la desaparicin de planes y programas de humanidades en la educacin media y media superior tanto en nuestro pas, como en amrica latina y europa. atentados a la libertad de las ideas, de crtica y anlisis infringidos por una razn de estado que nos quiere ignorantes, desinformados y acrticos. el dr. Pereda deja la posibilidad de entender esta razn --que es en realidad una cerrazn, privacin y privatizacin de la educacin--, al lado de la razn arrogante, cnica, y plantear otra de carcter poroso, de nuevos

  • www.revistanoesis.netResea / La filosofa en Mxico en el siglo XX / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    153

    Roberto Snchez Benitez

    estmulos para un ejercicio del pensar que tenga en la argumentacin su mejor norte. se trata de la determinacin de problemas y la forma en que las disciplinas puedan contribuir entre s a resolverlos, junto con una apertura a consideraciones cotidianas y hasta personales. como lo seala el autor, hay que volver a la razn porosa que incluye tanto al mundo de la poltica, a las investigaciones de las ciencias o al desarrollo de las artes, como a las vicisitudes de la vida personal, incluyendo la vida afectiva (17). Pero adems, tener muy en claro que la cualidad de ser filosfico slo requiere fidelidad a la imaginacin centrfuga, terica y prctica, y produccin de pensamiento razonado, a la vez, lcido, disruptivo, an-malo y, ante todo, repudio a la razn arrogante que se alimenta del desprecio de todo lo que no importa a la tribu, o, a lo que es peor todava, de todo lo que no es capaz de entender (375). Prcticas de la argu-mentacin que suponen la cercana del semejante, al menos el colega que tengo al lado, y no la sombra y fantasmal discusin de los ausentes de una soada paz perpetua o de vanas sesiones de espiritismo (385). actitud y modo de razonar que supone un arte de interrumpirse: de dudar, de matizar, incluso de poner entre parntesis, aunque no sea ms que provisoriamente, nuestras muy arraigadas presun-ciones de comprensin, de verdad y de valor (387). la razn porosa plantea un ejercicio de formular continuos de preguntas crticas, preguntas de comprensin, de verdad y de valor, y de estar dispuestos a responderlas con razones, o con esas articulaciones ms o menos complejas de razones que son los argumentos (387). atreverse a salir del pramo del desamparo, de la soledad laberintica en la que pacianamente nos hemos confinado, de la incertidumbre y la duda metdica para convertir todo ello en ejercicios de rigor y de libertad.

    Podramos concluir esta breve nota recordando aqu lo que alguna vez Kant sostuvo a propsito de las facultades de filosofa en las universidades: la facultad de filosofa, puesto que ella debe garantizar la verdad de las enseanzas que ella debe recibir o simplemente otorgar es en tanto tal considerada como libre y sumisa nicamente a la legislacin de la razn, no a la del gobierno. como tampoco debemos olvidar el severo diagnstico que alguna vez hiciera martha nussbaum sobre el peligro que enfrentan las humanidades en nuestro tiempo: se trata de una crisis silenciosa, en razn de que avanza subrepticia-mente, sin mucho escndalo, pero con un gran impacto poltico. con ello se han erosionado nociones como libertad y justicia, esenciales a la democracia. el libro del doctor Pereda apunta a reconsiderar la rica e imperecedera aportacin de quienes se han dedicado a la filosofa en nuestro pas con honestidad y notables capacidades reflexivas y analticas.