reseña calibán en cuestión

Upload: orlando-lima

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Reseña Calibán en Cuestión

    1/2

    David Gómez Arredondo, Calibán en cuestión. Aproximacinoes teóricas y filosóficas desde

    nuestra América, Ediciones desde abajo, Bogotá, 2015.

    Filosofar calibanesco: para una crítica filosófica desde nuestra América

    Orlando Lima Rocha

    “Filosofar calibanesco”: es la expresión que el célebre filósofo nuestroamericano Horacio

    Cerutti Guldberg emplea para sintetizar el ejercicio que David Gómez Arredondo emplea

    en su libro Calibán en cuestión recientemente editado.

    En efecto, la obra dicha nos recuerda el ejercicio calibanesco ya presentado desde

    Shakespeare en La Tempestad (1611):  Calibán, un sujeto esclavizado y presentado como

    salvaje y primitivo, que se rebela a su amo y lo maldice con el mismo lenguaje  que éste

    (Próspero) le enseñó. Lo cual ha sido resignificado críticamente desde nuestra América por

    varios autores desde fines del siglo XIX. Pero es sobre todo en el sentido que le da Roberto

    Fernández Retamar en su Calibán (1971) el que puede acercarnos mejor a los intereses,

    formas y objetivos de una lectura crítica de problemáticas de la propia realidad

    latinoamericana a partir de su abordaje filosófico: Calibán como símbolo de los marginados

    y excluidos en nuestra América.

    Calibán en cuestión nos pone sobre la mesa la problemática del colonialismo en su

    dimensión histórica que analiza en tres segmentos a partir de: la pluralidad y

    heterogeneidad de abordajes “poscoloniales” a partir de su revisión historiográfica,

    cuestionando por eso mismo el supuesto final de las “teorías de la dependencia” (mentada

    por ciertos autores poscoloniales) y su vigencia respecto del análisis colonialista,

    imperialista y eurocentrista. Igualmente, rescata la valía del arielismo de Rodó como

    símbolo de sensibilidad respecto del pragmatismo de un símbolo como Calibán, la

    importancia de la construcción y tratamiento de fuentes para el pensamiento prehispánico

    desde una historia de las ideas al modo de Gaos, la posibilidad de receptar en la región

    aspectos emancipadores de la tradición cultural occidental y la importancia que, en este

    punto, revisten la filosofía y la dimensión teológica (su lectura del Éxodo). Así como

    también problemas y autores fundamentales del Caribe, tales como la corporalidad y su

  • 8/17/2019 Reseña Calibán en Cuestión

    2/2

    dimensión colonizada desde el discurso fanoniano en diálogo y debate con Hegel o los

    saberes insulares del cubano Fernando Ortíz para un tratamiento transcultural de la nación.

    Todos estos puntos, magistralmente tratados por un autor de su talante, nos dejan sin

    duda distintos puntos de abordaje con un sentido creativo y crítico que sin duda harán

    imprescindible su lectura para una problematización de la propia realidad y su posibilidad

    de transformación liberadora.