rese antamina

18
Trabajo Aplicativo Final: Nuevas Actividades de Responsabilidad Social La actividad que desarrolla Compañía Minera Antamina (CMA), como en toda actividad extractiva de recursos naturales limitados, experimenta una responsabilidad adquirida que subyace además el compromiso de la empresa con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, un gran desafío deriva también de la relación con las comunidades y sus líderes, que en líneas generales es el gran reto inmediato de CMA (Compañía Minera Antamina, 2013). En línea con lo anterior, una propuesta que resulta interesante de implementar, es la integración de la empresa con la comunidad bajo dos programas pilares: (i) “Conoce a tu Empresa”, y (ii) “Trabajemos Juntos”. “Conoce a tu Empresa”, será un programa dinámico dirigido a colegios, asociaciones civiles, clubes y a la comunidad de la región Ancash, principalmente; sin embargo, no excluirá la participación de otras regiones. El foco del programa será promover la difusión de los principios éticos de CMA y de las actividades sociales que viene desarrollando;

Upload: juan-figueroa-meza

Post on 18-Dec-2014

41 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESE Antamina

Trabajo Aplicativo Final: Nuevas Actividades de Responsabilidad Social

La actividad que desarrolla Compañía Minera Antamina (CMA), como en toda

actividad extractiva de recursos naturales limitados, experimenta una responsabilidad

adquirida que subyace además el compromiso de la empresa con el cuidado del medio

ambiente. Sin embargo, un gran desafío deriva también de la relación con las comunidades

y sus líderes, que en líneas generales es el gran reto inmediato de CMA (Compañía Minera

Antamina, 2013).

En línea con lo anterior, una propuesta que resulta interesante de implementar, es la

integración de la empresa con la comunidad bajo dos programas pilares: (i) “Conoce a tu

Empresa”, y (ii) “Trabajemos Juntos”.

“Conoce a tu Empresa”, será un programa dinámico dirigido a colegios,

asociaciones civiles, clubes y a la comunidad de la región Ancash, principalmente; sin

embargo, no excluirá la participación de otras regiones. El foco del programa será

promover la difusión de los principios éticos de CMA y de las actividades sociales que

viene desarrollando; cuyo contenido se exprese desde la perspectiva de la comunidad y con

la incorporación de testimoniales de los principales actores de sus comunidades. Este

programa, incluirá visitas guiadas a las instalaciones de CMA y lugares donde se

desarrollan los principales proyectos de la empresa. Esta política de “puertas abiertas”

denotará un arraigo a principios éticos de la Responsabilidad Social (RS) en la cultura

organizativa, mejorará las acciones de un buen gobierno corporativo y contribuirá al

diálogo e involucramiento de los grupos de interés, que son perfectamente mesurables a

través de indicadores de RS (Instituto ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial,

2010).

Page 2: RESE Antamina

2

El presupuesto de estas actividades se incluirá en la partida “inversiones a la

comunidad” del centro de costos de CMA, demandará una inversión de US$100,000 por la

adquisición de 2 autobuses y un gasto por viáticos y traslados de US$200,000 anuales (2

visitas diarias). El beneficio del programa incide en indicadores cualitativos de percepción

e imagen corporativa, cuantificables a través de indicadores de percepción de CMA en la

comunidad.

El programa “Trabajemos Juntos”, será un programa dirigido a las autoridades

locales y regionales de la región Ancash. El foco del programa será desarrollar una cultura

de gestión de proyectos en los líderes de la región.

Según el Reporte de Sostenibilidad de CMA (Compañía Minera Antamina, 2013)

indicó que Ancash es una de las regiones con mayores recursos económicos del país, por

ejemplo, durante el periodo 2001-2011 su canon minero se multiplicó más de 1,300 veces.

Antamina ha aportado en los últimos años más de S/. 11,000 millones. Sin embargo, aún

existen brechas en torno a la ejecución de la inversión. Una investigación realizada por

Ciudadanos al Día (2013) indicó, en base a la información del Ministerio de Economía y

Finanzas, que durante el año 2012 a nivel del gobierno nacional se ejecutó el 75% de lo

presupuestado, los gobiernos locales ejecutaron el 59% y los gobiernos regionales el 66%.

En Ancash, si bien la ejecución de proyectos a nivel del gobierno regional es de 87%,

superior a la media; a nivel del gobierno local existe un gran déficit en la ejecución de

proyectos, cuyo cumplimiento es del orden de 51%, lo que se convierte en una oportunidad

interesante a desarrollar.

En esa línea, el Programa “Trabajemos Juntos” permitirá generar sinergias entre el

gobierno local y CMA, teniendo como pilar la asesoría técnica de su personal en el diseño

de pautas de planificación e implementación de proyectos de inversión hacia la comunidad.

Page 3: RESE Antamina

3

Esta asesoría se desarrollará en el marco de proceso de gestión del Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP).

El presupuesto de estas actividades, incluirán partidas por incentivos para los

especialistas técnicos de CMA y por el apoyo de asesorías externas con un costo de

US$180,000 anuales (1 semana de asesoría programada por mes). El impacto del programa

se podrá medir a través de encuestas de satisfacción; sin embargo, el principal beneficio

para CMA será convertirse en un aliado estratégico en el diseño y ejecución de proyectos

emprendidos por la comunidad, pero además convertirse en un agente de confianza para

cada líder local y regional, y trasmitir su afán por contribuir al desarrollo social y

económico de la región.

Page 4: RESE Antamina

4

Después de revisar el Caso Antamina una nueva actividad que podrían aplicar en su

trabajo con las comunidades como grupo de interés, es la implementación de un programa

de capacitación para adultos emprendedores. La idea principal de este programa es que los

participantes aprendan como pueden concretar sus ideas de negocio y plasmarlas en

proyectos de inversión. Finalmente los que concluyan estos estudios tendrían la opción de

agruparse y presentar sus proyectos finales para que concursen y el proyecto ganador sería

implementado con financiamiento de la mina. Esta idea nace de lo revisado en el caso

Danone quienes hacían algo similar donde, “a todas las organizaciones se les invitó a que

presentaran sus proyectos. Danone, para entonces, ya había establecido criterios claros para

la evaluación de las propuestas” (Lozano, Moxon y Maass, 2003, p. 8).

Una de las principales inversiones en Responsabilidad Social de Antamina son

programas educativos para niños y adolescentes. Inclusive la preparación técnica que se les

brinda a los jóvenes es para que ellos puedan desempeñarse dentro de la mina, según lo

revisado en su Reporte de Sostenibilidad de Antamina 2011. Teniendo en consideración

que la mina tiene una fecha de cierre de operaciones, debe ser parte de su programa de

Responsabilidad Social ir disminuyendo la dependencia que la comunidad mantiene con la

mina. Una salida es la educación de las comunidades para que puedan generar sus propias

fuentes de trabajo e ingresos. Con esta propuesta se buscaría motivar a las comunidades a

organizarse y presentar propuestas de proyectos de inversión que consideren necesarias

para el crecimiento de su comunidad de una manera ordenada.

Para poner en marcha este proyecto sería necesario que la compañía forme un

equipo de trabajo especialmente encargado de la implementación, ejecución, control y

presentación de resultados a la gerencia de esta nueva actividad. Este equipo tendría que

Page 5: RESE Antamina

5

contratar profesores especializados, implementar la infraestructura necesaria para que su

puedan dictar los cursos y talleres y también hacer el despliegue con las comunidades. Los

principales costos para esta actividad son la implementación del equipo de trabajo,

profesores, infraestructura, promoción, talleres educativos, mesas de diálogo con las

comunidades y la ejecución del proyecto ganador. Todo esto se pagaría directamente del

monto anual que Antamina invierte en las comunidades y sería independiente de proyectos

educativos, de salud, medioambientales o de infraestructura en los cuales la mina

actualmente invierte como parte de su programa de Responsabilidad Social.

El retorno que esta nueva actividad ofrecería a la mina es difícil de cuantificar y está

relacionado a un tema de imagen con los inversionistas ya que actualmente “existe un

grupo de interés cada vez más sensible a lo que hacen las empresas en materia

medioambiental, laboral y con las comunidades: los inversionistas” (Tromben, 2011, p. 76).

Esto generaría que Antamina pueda conseguir préstamos con mejores tasas de interés y que

los inversionistas estén más dispuestos de apostar su dinero en la mina. También hay que

considerar dentro de los beneficios, la reducción de conflictos con las comunidades y al

generar proyectos y empleos que no dependan de la mina directamente se podrían reducir

costos al momento del cierre de operaciones de la mina. Finalmente hay que tener en cuenta

que “cuando las empresas apoyan las causas adecuadas, cuando consiguen que el dónde y

el cómo sean los adecuados, ponen en marcha un ciclo virtuoso” (Porter y Kramer, 2002, p.

18).

Page 6: RESE Antamina

6

Uno de los principales problemas en la ejecución de actividades de responsabilidad

social en Latinoamérica es la falta de visión de los directivos en las decisiones1. Por esta

razón muchas empresas, incluida la Compañía Minera Antamina, presentan inconvenientes

para tomar decisiones que puedan producir un impacto social y ambiental negativo. Esto no

solo retrasa el planeamiento y por consiguiente el comienzo de las operaciones, sino que

también la empresa se arriesga a tomar decisiones que terminen por afectar sus inversiones

y que además lleven a un fracaso social y/o ambiental.

Resulta completamente necesario que los directivos estén preparados con todas las

herramientas posibles para enfrentar este tipo de decisiones. En ese sentido, una actividad

sugerida, sería implementar un programa de entrenamiento agresivo sobre principios de

conducta comercial y responsabilidad social, este puede ser un curso obligatorio llevado

anualmente por todos los empleados, y además se puede crear certificaciones adicionales

requeridas para los puestos gerenciales y directivos que involucre desarrollo de casos y

discusiones en grupo.

Siendo una empresa de cultura multinacional, podría implementar este programa

con profesionales de distintos países haciendo uso de la tecnología de la información,

llevando el control a través de la intranet de la empresa. Asimismo, se puede contratar

expertos en el tema que hagan clases virtuales para las certificaciones, esto haría que el

presupuesto se divida entre todos los países que adopten este entrenamiento como parte de

su capacitación continua. La inversión en educación es indiscutiblemente rentable, debido a

su bajo costo para la empresa en comparación con las ventajas competitivas que otorga.

1 Tromben, C. (2011). Capitalismo 3.0. América Economía Perú. (s/n). 68-78.

Page 7: RESE Antamina

7

Adicionalmente, la empresa podría organizar un programa conjunto con el Estado

para la creación de una policía ecológica que permita frenar el avance de la minería

informal. Este esfuerzo escapa de ser pura filantropía, basada en el hecho de que la minería

informal es en gran medida la responsable de muchos desastres ambientales y por lo tanto

el causante en gran medida de fortalecer la mala imagen que precede a las compañías

mineras, sin importar que sean formales o no. Si la empresa ayuda a erradicar la minería

informal, está haciendo una inversión en imagen futura, para que esta sólo dependa de sus

acciones y no de las de terceros, que son poco o nada responsables.

Uno podría pensar que el efecto de la mala imagen se reduce a la localidad donde

opera una mina informal, pero no es así, actualmente el rápido acceso a la información

permite que las personas de comunidades alejadas de la zona de influencia se enteren de las

malas noticias de zonas geográficas distintas. Además, cualquiera pensaría que frenar la

minería informal no ayuda a los negocios de la mina, sin embargo, no se trata de una

inversión a corto plazo, sino que cuando la empresa decida iniciar sus operaciones en una

ubicación distinta, tenga menos prejuicios con los cuales enfrentarse ayudando al flujo de

las negociaciones. Finalmente, todo esto no tendría sentido si no se cuida la imagen propia,

y como ninguna operación minera está exenta de accidentes ambientales en el transporte de

minerales, estas deben llevarse a cabo de la forma más eficaz posible. En este sentido, se

puede transportar el material sellado y codificado para evitar derrames y además que

ningún material proveniente de la minería informal sea añadido en el proceso.

Page 8: RESE Antamina

8

Durante el desarrollo del caso se identificaron varios grupos de interés como la

comunidad cercana, la comunidad conservacionista, los accionistas así como el banco

mundial, sin embargo, debemos considerar otro grupo de interés muy importante y

fundamental para el éxito de la operación, el capital humano. En toda la cadena de

producción trabajan personal propio de la empresa Antamina así como personal

subcontratado los cuales proceden de la misma comunidad e incluso de otras partes del

Perú. Por tal motivo se recomienda que la empresa realice actividades de responsabilidad

social empresarial relacionadas a la Salud y Seguridad Organizacional, “la Gestión de

Recursos Humanos comprende todas las decisiones y acciones directivas que afectan la

relación entre los empleados y la organización” (Beer ,1989).

En la actualidad existen diferentes normas o políticas dirigidas a este punto como la

norma ISO 9001:2000 (sistemas de calidad), directrices relativas a los sistemas de gestión

de la seguridad y salud en el trabajo, definido por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) y la norma OHSAS 18001:2007 (sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo). Siendo esta última la más utilizada por las empresas y teniendo como uno de sus

principales objetivos “establecer un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo(SST) para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras partes interesadas

que podrían estar expuestas a peligros para SST asociados con sus actividades” (AENOR,

2007).

Para que la empresa Antamina pueda implementar esta norma de forma exitosa se

recomienda la creación de un equipo interdisciplinario conformado por colaboradores de

las diferentes áreas de la empresa, definir el alcance de sus funciones y realizar un

Page 9: RESE Antamina

9

diagnostico inicial de la empresa. Para continuar con la implementación, la norma cuenta

con las siguientes fases:

Definición de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST).

Planificación.

Implementación y operación.

Verificación.

Revisión por la dirección.

Los costos de implementación dependen de las actividades que se realice y del

ahorro económico que se obtiene al reducir los accidentes en el trabajo, sin embargo, para

tener una referencia de los mismos, vamos a utilizar los cálculos realizados por Díaz (s/f)

para la implementación de la norma en una fábrica de ácido sulfúrico. Díaz (s/f) estimó que

la implementación de la norma genera una tasa interna de retorno (TIR) de 26% debido a la

reducción de los accidentes de trabajo. Al beneficio económico debemos agregar los

beneficios cualitativos como mejorar la imagen de la empresa y sus relaciones con

autoridades públicas y con la comunidad local, se reduce la pérdida de tiempo producto de

los accidentes con lo cual se incrementa la productividad, se mejora el clima laboral de la

empresa al hacer un lugar seguro donde trabajar.

Page 10: RESE Antamina

10

Referencias

Instituto Ethos de Responsabilidad Social Empresarial (2010). Indicadores Ethos Peru 2021

de Responsabilidad Social Empresarial – 1era edición. Peru 2021

Ciudadanos al Día (2013). Boletín CAD N°149 - Proyectos de Inversión Pública 2012.

Recuperado de http://www.ciudadanosaldia.org/

Compañía Minera Antamina (2013). Reporte de Sostenibilidad 2011.Recuperado de

http://www.antamina.com

 Lozano, G., Moxon, C., & Maass, A. (2003). Construyamos sus Sueños; Danone de

México y Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, I.A.P. Caso SEKN (Social

Enterprise Knowledge Network) No. SKS-086. Boston, MA: Harvard Business

School Publishing.

Porter, M. y Kramer, M., (2002). La Filantropía Empresarial como Ventaja Competitiva.

Harvard Business School Publishing Corporation.

Portocarrero, F., Sanborn, C., Del Castillo, E., & Chavez, M. (2007). Moviendo Montañas:

el caso de Compañía Minera Antamina. Caso SEKN (Social Enterprise Knowledge

Network) No. SKS-008. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Tromben, C., (2011, febrero). Capitalismo 3.0. América Economía, 68-82

Page 11: RESE Antamina

11

Beer, M. (1989). Gestión de recursos humanos. Texto y Casos. Madrid: Centro de

Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación. (2007).Sistemas de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de

http://www.implementacionsig.com/documentos/ohsas_18001/OHSAS%2018001-

2007.pdf

Díaz, H. (s/f). Propuesta de implementación de OHSAS18000 en una fábrica de ácido

sulfúrico. Recuperado de http://www.ing.una.py/eventos/resumen-tecnico-diaz-

echauri.pdf