repÚblica del ecuador universidad estatal de … · en mi calidad de tutora de proyecto de...

144
100 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL, MENCIÓN: FINANZAS TÍTULO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA LABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA GRANULADA EN LA CIUDAD DE MILAGRO Autoras: Egr. Susana María Reyes Alvarez Egr. Johanna Gisella Silva Jara Tutora: Ing. Xiomara Zúñiga Santillán, MAE

Upload: phamxuyen

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

100

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

COMERCIALES

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA COMERCIAL, MENCIÓN: FINANZAS

TÍTULO DEL PROYECTO:

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA

LABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA GRANULADA

EN LA CIUDAD DE MILAGRO

Autoras: Egr. Susana María Reyes Alvarez

Egr. Johanna Gisella Silva Jara

Tutora: Ing. Xiomara Zúñiga Santillán, MAE

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

101

Milagro, Octubre del 2009

ACEPTACIÓN DE LA ASESORA

En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo

Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales de la

Universidad Estatal de Milagro.

CERTIFICO:

Que he analizado el proyecto de tesis de grado con el título “Creación de una

microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de panela granulada en

la ciudad de Milagro”. Presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo

de la investigación para optar por el Título de Ingeniera Comercial.

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la

importancia del tema.

Milagro, a los 22 días del mes de octubre del 2009

Presentado por las egresadas:

Susana María Reyes Alvarez C.I. 0924672454

Johanna Gisella Silva Jara C.I. 0918305780

Ing. Xiomara Zúñiga Santillán, MAE

TUTORA

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

102

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotras: Egr. Susana María Reyes Alvarez y Johanna Gisella Silva Jara

por medio de este documento, entregamos el proyecto; “Creación de una

microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de panela granulada en

la ciudad de Milagro”, del cual nos responsabilizamos por ser las autoras del mismo

y tener la asesoría personal de la Ing. Xiomara Zúñiga Santillán, MAE.

Milagro, a los 22 días de mes de octubre del 2009.

SUSANA MARIA REYES ALVAREZ JOHANNA GISELLA SILVA JARA

C.I 0924672454 C.I. 0918305780

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

103

iii

DEDICATORIA La realización de este proyecto lo dedico a mis queridos padres Agapito Reyes y

Susana Alvarez por estar conmigo en los momentos en que más los he necesitado,

por haberme sabido guiar por el buen camino de la vida y haber hecho lo posible

para poder terminar mi formación académica de una manera correcta y con éxito.

También a mi esposo Hamilton Plúas quien con su cariño, apoyo, paciencia y

confianza ha permitido que culmine mi carrera profesional.

Y de manera muy especial a mis hijas Samanta y Valeska quienes son mi fuerza e

inspiración para seguir superándome en la vida y seguir adelante; a mis hermanos

Luis, Wilmer y Leonardo por su apoyo incondicional.

SUSANA REYES ALVAREZ

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

104

iv

DEDICATORIA

Dedico la realización de este proyecto, que es el resultado del proceso de mi

formación académica a mi madre Sonnia Jara.

A mi esposo Juan Cedeño por haber depositado toda su confianza en mi persona,

para seguir estudiando y haber finalizado con éxito mi carrera profesional.

También a mis adorados hijos Milton Joel y Gissel quienes son mi fortaleza para

seguir superándome en la vida.

JOHANNA SILVA JARA

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

105

v

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a Dios todo poderoso, fuente de vida e inspiración, por darnos

inteligencia, sabiduría y paciencia para llegar al término de este proceso de

formación académica.

A nuestros padres, esposos, hijos, hermanos y familiares por su apoyo incondicional

en todos los momentos de nuestras vidas.

A nuestros maestros por haber compartido con nosotras sus conocimientos,

sabidurías y experiencias, tanto académicas como profesionales.

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

106

vi

ÍNDICE GENERAL

Página de carátula o portada………………………………………………………………..i

Página de la constancia de aprobación por el tutor………………………………………ii

Página de declaración de autoría de la investigación…………………………………...iii

Página de dedicatoria…………………………………………………………………….....iv

Página de agradecimiento…………………………………………………………............vi

Índice general………………………………………………………………………………..vii

Índice de cuadros y gráficos………………………………………………………………..xi

Resumen……………………………………………………………………………………xvii

Abstract……………………………………………………………………………………...xix

Introducción

CAPITULO I

Pág.

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………1

1.1.1 Problematización: Origen y descripción del problema…………….……………1

1.1.2 Delimitación del Problema……………………………………………..................2

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

107

1.1.3 Formulación del problema………....…………………………………..................2

1.1.4 Determinación del tema…….……………………………………………………2

1.1.5 Sistematización del problema……………………………………………………3

1.2 Objetivos.....................................................................................................…3

1.2.1 Objetivo General…..………………………………….........................................3

1.2.2 Objetivos Específicos...…….………………………………………...…………....3

1.3 Justificación de la investigación y variable técnica y económica……………3

vii

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Pág.

2.1 Antecedentes Investigativos……………..……………………………………........5

2.2 Fundamentación científica………………...………………………………..............6

2.3 Fundamentación Legal……………………......…………………………..............25

2.4 Definiciones y conceptos..................................................………………………...........34

2.5 Hipotesis……………………………………………………………………………………….34

2.5.1 Hipótesis General……………………………..………………………………........34

2.5.2 Hipótesis Particulares……………......…………..…………………………………35

2.5.3 Variables Independientes y Dependientes…..………………………………......35

2.5.4 Operacionalización de la Variable……………..…………………………..…......36

.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Pág.

3.1 Modalidad de la Investigación...…..……………………………………………..37

3.2 Tipo de investigación………………..…….……………………..…….….…….....37

3.3 Población y muestra…………………...………………………………………....38

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

108

3.4 Técnicas e instrumentos Utilizados…...………………………………………...38

viii

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Pág

4.1 Análisis de los

Resultados………………………………………………….........40

4.1.1 Interpretación de Datos (encuesta o

entrevista)…………………………….....40

4.1.2 Verificación de Hipótesis o Preguntas a

defender……………….….……….....53

4.2 Conclusiones y

Recomendaciones……………………………………………...54

CAPITULO V

PROPUESTA

Pág.

5.1 Información general………………………………………………………………......56

5.1.1 Antecedentes……………………………………………………………….…….... 56

5.1.2 Objetivos……………………………………………………………..…….…..........56

5.1.3Ubicación del proyecto……………………………………………………….…......57

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

109

5.2 La empresa…..…………………………………………………………………………57

5.2.1 Misión, Visión y Objetivos de la empresa……………………………….…...…..57

5.2.2 Marco legal……………………………………………………………….....……....59

5.2.3 Personal…………………………………………………………………....………..59

5.2.3.1 Requerimientos del personal……………………………………….….......59

5.2.3.2 Organigrama……………………………………………….………..……….67

5.2.3.3 Descripción de funciones…………………………………………….……..68

5.3. Análisis de mercado………………………………………………………………....69

5.3.1 Análisis FODA……………………………………………………...…....................69

5.3.2 Segmentación del mercado……………………………………………..….……...72

5.3.3 Composición del mercado………………………………………………...….........72

5.3.4 Marketing mix…………………………………………………….……….………....72

5.4 Especificación del proyecto………………………………………………………......78

5.4.1 Localización y tamaño del proyecto…………………………………..……..........78

ix

5.4.2 Capacidad………………………………………………………….………………...78

5.4.3 Distribución de maquinarias y equipos………………………….………………...79

5.4.4 Procedimientos………………………………………………………………..…......80

5.5 Situación financiera estimada………………………………………………………...90

5.5.1 Flujo de caja……………………………………………………………………….....90

5.5.2 Análisis de rentabilidad……………………………………………………………...91

5.5.3 TR,VAN– TIR………………………………………………………………..……….92

5.5.4 Razones financieros……………………………………………………..…............93

5.5.5 Análisis de Sensibilidad……………………………………………………………94

5.5.6 Análisis de Escenarios………………………………………………………………95

5.6 Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………..96

5.6.1 Conclusiones…………………………………………………………………………96

5.6.1 Recomendaciones…………………………………………………………………...97

Bibliografía………………………………………………………………………………….98

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

110

x

ÍNDICE

CUADROS Y GRÁFICOS

CUADROS

Pág.

Cuadro # 1

Operacionalización de las variables……………………………………………...……....36

Cuadro # 2

Consumo con alimentos de azúcar……………………………………………...............40

Cuadro # 3

Análisis de efecto del consumo de azúcar……..……………………….......…………..41

Cuadro # 4

Adquisición de productos alternativo a la azúcar…..................................................42

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

111

Cuadro # 5

Consumo de productos alternativos al azúcar……………………………………….....43

Cuadro # 6

La panela buen sustituto del azúcar………………………………………………..........44

Cuadro # 7

Interés por consumir panela granulada……………………….……………….......…….44

Cuadro # 8

Puesto de ventas de panela granulada……….……………….........………………......45

Cuadro # 9

Presentación de la panela granulada……..........………………………………………46

xi

Cuadro # 10

Valor por kilo de la panela granulada……………………..…..………………………....47

Cuadro # 11

Entrevistas......................................................…….…..………………………………...49

Cuadro # 12

Barreras de entrada …………………….……...……………………………………….....50

Cuadro # 13

Producto sustituto…………………………….………………………………………….....51

Cuadro # 14

Determinantes de rivalidad………...………………………………………………….......51

Cuadro # 15

El poder de los compradores…………..…...……………………….......………………..52

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

112

Cuadro # 16

Negociación con los proveedores…...………………………………………….......……52

Cuadro # 17

Resumen del análisis de la industria…………………………………………….............53

Cuadro # 18

Requerimiento de personal………...….…………………………………………….........59

Cuadro # 19

descripción del cargo gerente………………..…………………………......…….……...60

Cuadro # 20

descripción del cargo operario…...………………………………………......................62

xii

Cuadro # 21

descripción del cargo contador……………..………..…………………………………...63

Cuadro # 22

descripción del cargo secretaria……………………………………………………….....64

Cuadro # 23

Personal para distribución…………………………………....……………....................66

Cuadro # 24

Factores del FODA empresarial…………………………..………………..…................69

Cuadro # 25

Rejillas análisis FODA..…………………………………….……………..………….......70

Cuadro # 26

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

113

Matriz FODA……………………………………………………………………...…...........71

Cuadro # 27

Análisis de la competencia…………………………………………………………..........73

Cuadro # 28

Precio……………….…………………………………………………………. …..…........76

Cuadro # 29

Distribución de la maquinaria…………..………………………………………….……. .79

Cuadro # 30

Situación Financiera…………………………………………………………………..……90

Cuadro # 31

Flujo de caja........................…………………………………………………………........91

xiii

Cuadro # 32

TR, VAN – TIR del Negocio………………………………. ….....................................92

Cuadro # 33

TR, VAN – TIR del Inversionista……………………………. .….................................93

Cuadro # 34

Razones Financieras.…………………………………………………. ….......................94

Cuadro # 35

Análisis de Sensibilidad.…………………………………………….... ….......................94

Cuadro # 36

Análisis de Escenario.…………………………………………….... …..........................95

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

114

xiv

GRÁFICOS

Gráfico # 1

Fuerzas de Michael Porter ……………………………………………………….............25

Gráfico # 2

Consumo con alimentos de azúcar………………………………………………...........41

Gráfico # 3

Análisis de efecto del consumo de azúcar ………………………………………..........41

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

115

Gráfico # 4

Adquisición de productos alternativos al azúcar…………………………………......... 42

Gráfico # 5

Consumo de productos alternativos………………………….......................................43

Gráfico # 6

Panela buen sustituto del azúcar……………….……….……………………….............44

Gráfico # 7

Interés por consumir panela granulada. …………………………………….......….....45

Gráfico # 8

Puntos de venta donde adquirir de panela granulada...…………….…………...........46

Gráfico # 9

Presentación de la panela granulada…………………………………………..............47

Gráfico # 10

Valor a pagar por kilo de panela granulada…..………………………………...............48

xv

Gráfico # 11

Análisis de las 5 fuerzas de Poter……………………………………………….............50

Gráfico # 12

Organigrama estructural………..…………………………………………...........……….67

Gráfico # 13

Organigrama de posición……………………………………………………...................67

Gráfico # 14

Descripción de funciones…..……………………………………………….. ..................68

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

116

Gráfico # 15

Procedimiento control de inventarios…………………………………….. ....................84

Gráfico # 16

Procedimiento ventas a clientes....................……………………………………..........86

Gráfico # 17

Procedimiento rol de pago.....................…………………………………………...........89

xvi

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

AUTORAS:

Egr. Susana María Reyes Alvarez

Egr. Johanna Gisella Silva Jara

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

117

TUTORA:

Xiomara Zúñiga Santillán, MAE

RESUMEN

Milagro tiene un sector empresarial ampliamente rentable para la creación de

cualquier negocio , eso se demuestra en la gran actividad comercial que día a día

vive este Cantón de la Provincia del Guayas, por ello se considera altamente viable

la creación de esta microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de la

panela granulada, destinada a satisfacer las necesidades alimentarías de la

población milagreña y sectores aledaños, por ello se ha llevado a cabo un análisis

del tema planteado enfocándolo en cinco capítulos, el primero el cual detalla el

planteamiento del problema el mismo que explica sobre el progreso de la producción

o elaboración de este producto y lo cuan importante es el tener una máquina

granuladora de panela para disminuir el esfuerzo humano, también hablamos de la

delimitación, determinación y sistematización del problema, además de los objetivos

generales y específicos de este trabajo terminando con la justificación de este

proyecto, el capítulo dos esta compuesto por los antecedentes donde se origina la

elaboración de la panela granulada en el mundo y en el país, seguido de la

Fundamentación científica en la cual se puede informar cual es el tratamiento en la

elaboración de este producto, seguido de la Fundamentación legal que es todo los

xvii permisos que se necesita para establecer el negocio en este mercado y a su vez la

elaboración de hipótesis referente a la problemática planteada. En el capítulo tres

definiremos las técnicas investigativas como son la encuesta y la entrevista. En el

capítulo cuatro hemos hecho un análisis profundo del mercado, demostrando a

través de las cinco fuerzas de Porter, que la demanda para el negocio propuesto

permitirá generar fructíferos ingresos económicos para el beneficio de la empresa y

a su vez en la comunidad milagreña. El quinto capítulo se habla en sí de cómo va

estar conformada la empresa; además se ha establecido una proyección financiera

donde se demuestra el movimiento económico del negocio.

Para cumplir con la proyección financiera se necesitara la aplicación de estrategias

comerciales, las mismas que se han dejado determinadas y listas para que se

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

118

pongan en práctica a tal punto que se llegue al posicionamiento y logro de lealtad

por parte de los clientes, esto garantizara el éxito y desarrollo empresarial.

Con todo lo antes expuesto esperamos que se tenga una clara visión sobre la

creación de esta microempresa en la elaboración y comercialización de la panela

granulada en nuestro cantón milagreño, destinada a la máxima satisfacción y

expectativas en nuestros futuros clientes y así contribuir con el desarrollo

empresarial de esta comunidad generando fuentes de trabajo a un grupo de

milagreños y de los sectores cercanos a este perímetro.

xviii

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

AUTORAS:

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

119

Egr. Susana María Reyes Alvarez

Egr. Johanna Gisella Silva Jara

TUTORA:

Xiomara Zúñiga Santillán, MAE

ABSTRACT

Milagro is a square of broadly profitable market for the creation of business, that is

demonstrated in the great commercial activity that day in and day out this Canton of

Guayas province lives, for it is considered it highly viable the creation of a distributor

and comercialize of meat products, dedicated to satisfy the necessities would feed of

the population Milagreña and of sectors bordering, for it has been taken it to end-a

deep analysis of the market, demonstrated through the five forces of Porter, the

analysis FODA, and the application of technical investigative as they are the survey

and interview; this demonstrated us that the demand for the proposed business will

allow to generate fruitful economic revenues for benefit of the company and in turn in

the community Milagreña; a financial projection has also settled down where the

economic movement of the business is demonstrated, from three perspectives

(positive, passive and negative), obtaining excellent results, this is profitability.

To fulfill the positive projection the application of commercial strategies it will be

needed, the same ones that have been left certain and you list so that they put into

practice to such a point that you arrives to the positioning and the achievement of

loyalty on the part of the clients, this will guarantee the success and managerial

xix

development, he/she has also been carried out a passive.

projection and negative the first one it indicated us that our sales will stay, what

means that they will be been able to pay the debts but it won't lose neither it won, the

other one indicates us that there will be a decrease in the sales that which us to

generate a lost one. All these projections will be indicated through three scenarios for

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

120

a better understanding of the movements in which the company will be been able to

locate.

With all him before exposed we hope one has a clear vision on the creation of this

distributor in our canton milagreño dedicated to the maximum satisfaction and

expectations an our future clients and this way to contribute with the managerial

development of this community generating work sources to a Milagreños group and

of near sectors to this perimeter.

xx

INTRODUCCIÓN

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

121

Es importante indicar que nuestro cantón al igual que otros se enfrenta a un cambio

constante, en todos sus aspectos, tanto económicos, culturales, infraestructura,

educación, empresarial y social.

El presente trabajo esta hecho para elaborar y comercializar la panela granulada en

el cantón San Francisco de Milagro.

La elaboración y venta de la panela granulada se lo ha venido haciendo de una

forma vetusta, dándole un tratamiento inadecuado a este producto, actualmente las

personas que se dedican a la venta de panela granulada no la elaboran y a ciencia

cierta no saben en que condiciones higiénicas reciben estos productos para venderlo

a la ciudadanía, sin importarles si les afecta o no al estilo de vida de quienes

consumen este producto.

La sociedad Milagreña prefiere adquirir este producto (panela granulada) por su

sabor y lo saludable que resulta consumirlo, en vez de comprar otros productos que

causen quebrantos en la salud de los consumidores alterando colesterol, los

triglicéridos y en especial en las personas diabéticas, por ello, hoy en día los

clientes exigen un producto, con precios accesibles, empaques novedosos, calidad,

infraestructuras adecuadas y una excelente atención al consumidor.

Por tal motivo nace la idea de crear este proyecto con la finalidad de elaborar la

panela granulada y comercializarla en el mercado a mayoristas, minoristas, y otros

y así contribuir en la calidad de vida de los milagreños, brindándoles un excelente

servicio, precios justos, personal calificado en cada una de sus funciones de trabajo

para satisfacer las necesidades de la ciudadanía Milagreña y en especial a los

clientes potenciales de este producto.

xxi

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

122

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Problematización: Origen y Descripción del Problema

El sector agrícola del cantón Milagro y su entorno no muestra mayores señales de

progreso en el sector productivo, y más bien tiende a disminuir la producción así lo

demuestra la ausencia de planes de comercialización e industrialización de los

productos tradicionales y no tradicionales, lo que disminuye la calidad de vida de sus

habitantes.

Grande es el deseo de todos los habitantes del sector de ver al Ecuador y a Milagro

y su entorno convertido en una región desarrollada y pujante, con empresas y con

todos sus hijos gozando de un bienestar derivado de este nivel de desarrollo. Sin

embargo, la historia ha demostrado que los cambios pueden demorar, ser muy

prolongados y generalmente muy paulatinos.

En un contexto actual, las pequeñas y medianas empresas se ven forzada a

rediseñar sus estrategias comerciales. Hay pasos que cualquier productor puede

seguir para apaciguar considerablemente los efectos negativos de la

comercialización en forma aislada. El asociarse con otros productores, si bien no

resuelve todos los problemas, puede disminuir esos efectos, actuando a modo de

protección. Dentro del cantón Milagro existe una idea errada del consumo de panela

granulada, debido a que la gran mayoría no conocen los beneficios que ésta posee.

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

123

En la actualidad la máquina granuladora de panela puede remplazar el esfuerzo

humano por la fuerza mecánica, por lo que duplicaría la producción; para ello

existen procedimientos básicos para la producción de panela granulada; producto de

consumo popular en las bebidas, refrescos, aguas aromáticas, etc., pero empleado a

nivel de hogares.

A continuación se establecen varias causas que representan en el consumo de

panela granulada:

Los clientes son exigentes en relación a los productos endulzantes

Los sistemas de intermediación empleados para la venta de panela granulada

no han dado los resultados esperados por los empresarios.

La publicidad es ineficiente en lo que respecta al posicionamiento de la

panela granulada.

La Infraestructura de los actuales productores de panela no es la más

apropiada.

1.1.2 Delimitación del Problema

Espacio:

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Cantón: Milagro

Tiempo:

Esta fundamentado según información de Internet a los tres años anteriores.

Universo

Está orientado a los habitantes del cantón Milagro

1.1.3 Formulación del problema de investigación

¿Qué nivel de demanda generará en la ciudad de Milagro la creación de una

microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de panela granulada?

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

124

1.1.4 Determinación del tema

Elaboración y comercialización de panela granulada en la ciudad de Milagro.

1.1.5 Sistematización del Problema.

¿Qué exigencias tienen los clientes en relación a la panela granulada?

¿Cuáles son los sistemas de intermediación más apropiados para la

comercialización de la panela granulada?

¿Cuáles son los medios de publicidad y marketing que permitirán el

posicionamiento de la panela granulada?

¿Cuál es la infraestructura más necesaria para la elaboración de panela

granulada?

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General.

Determinar el nivel de demanda generada en la ciudad de Milagro al crearse una

microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de panela granulada.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Identificar las exigencias de los clientes en relación a la panela granulada.

Establecer los sistemas de intermediación más apropiados para la

comercialización de panela granulada.

Analizar los medios de publicidad y marketing que permitirán el

posicionamiento de la panela granulada.

Determinar el tipo de infraestructura que se necesita para la elaboración de la

panela granulada.

1.3 Justificación.

La realidad económica y social que viven los pequeños productores ecuatorianos

exigen cambios que permitan mejorar su calidad de vida; para ello deberán optar por

el desarrollo de la agroindustria como medida que evite la quiebra financiera de

pequeños productores condenados a desaparecer como consecuencia de su

rechazo a nuevas formas de vinculación con el mercado.

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

125

Desde hace 15 años se ha desarrollado en América Latina un fuerte movimiento de

promoción para ayudar a los pequeños productores y a los campesinos a valorar su

producción. Milagro tiene las condiciones para iniciar un proyecto con esta

orientación que favorezca al sector agrícola; sin embargo no existen los mecanismos

organizacionales y estratégicos que garanticen el respaldo económico de parte del

estado o de otras organizaciones no gubernamentales o fundaciones. Este proyecto

busca hacer el estudio y plantear las estrategias que permitan viabilizar la

organización y gestión de una microempresa para la elaboración y comercialización

de la panela granulada.

Durante el período de cosechas, se presentan grandes dificultades, especialmente a

los pequeños productores, quienes prefieren dejar que los productos se pierdan por

los bajos precios que reciben por ellos, lo mismos que no cubren ni los costos de

producción; afectando así a la economía y calidad de vida de este sector de la

población.

Las dificultades que se presentan en la industrialización no sólo en Milagro sino

también en todo el país, nos invita a investigar otras alternativas que nos permitan

incorporar a Milagro a la agroindustria y de esta manera encontrar nuevas formas de

desarrollo.

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

126

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La panela o raspadura proviene de la caña de azúcar y se la conoce desde hace

unos 8.000 años, es originaria de la India. Posteriormente, fue traída al continente

Americano por los españoles en el siglo XV más o menos en el año de 1570 y sus

principales productores en el mundo son la India, Pakistán e Indonesia, Australia y

varios países de América del Sur.

El Ecuador es una zona privilegiada para el cultivo de un sin número de productos,

de los cuales se puede producir una infinidad de alimentos alternativos, este es el

caso de la panela granulada que en la década de los 90, aparece en el mercado

nacional como una nueva presentación de alimento edulcorante granulado, de color

ligeramente dorado, higroscópico, ligeramente húmedo. Se expende en fundas de

material plástico. Tiene un poder edulcorante del 89% en relación con la azúcar

refinada. Es de consumo popular en la preparación bebidas, refresco, aguas

aromáticas; es insumo intermedio para la fabricación de cocada, alfeñique, platos

típicos, pastelería, etc.

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

127

El azúcar "sin refinar" es más oscuro que la azúcar “refinada” porque contiene lo que

llaman los productores del azúcar las “impurezas”. Resulta que estas impurezas

supuestas son minerales esenciales tales como figuran: el calcio Ca, potasio K,

magnesio Mg, cobre Cu, Hierro Fe y fósforo P, como también trazas de flúor F y

selenio Se.

En la panela se encuentran cantidades notables de sales minerales, las cuales son

cinco veces mayores que el del azúcar moscabado y 50 veces más que las del

azúcar refinado que se caracteriza por tener valor alimenticio cero (y promueve

obesidad, la diabetes del tipo II, la producción del colesterol en el hígado, y la

caries); mientras que el azúcar "sin refinar" hace que el valor alimenticio aumente

significativamente y ayuda prevenir las enfermedades mencionadas.

Este producto se puede utilizar para la fabricación alimenticia en la fabricación de

productos alimentarios, además como proveedora de insumos, incluso para la

industria farmacéutica.

2.2 Fundamentación Científica

Es una necesidad para las comunidades rurales de toda la América Latina encontrar

la forma de canalizar y organizar sus esfuerzos en pos de un desarrollo sustentable

y sostenible que les permita aprovechar en forma eficiente y responsable el gran

cúmulo de recursos de que dispone la región.

Así, frente a necesidades comunes, se hace evidente la posibilidad de desarrollar

estrategias, que permitan a todos los países con características similares enfrentar

unidos este gran desafío de los tiempos actuales, que en definitiva se convertirá en

la herencia imperecedera de las generaciones del mañana.

La empresa es la asociación de varias personas que buscan un bien común,

participan de los gastos y beneficio que ofrece la misma, genera empleo y produce

bienes y servicios con la única finalidad de obtener utilidad.

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

128

El objetivo de cada empresa es producir bienes y servicios que van a satisfacer las

necesidades del consumidor; para ello se concentra en una actividad y organización

específica que da paso a la siguiente clasificación:

Según nuestra actividad económica es Industria

Según nuestra capacidad de producción es Pequeña

Según nuestra naturaleza es Privada

Según nuestra organización es Colectiva

Según nuestro origen es Nacional

Producción de la panela granulada

El cultivo de la caña de azúcar para la producción de la panela granulada se ha

convertido en una actividad rentable para los pequeños productores, le ha permitido

diversificar y mejorar su economía familiar.

La panela es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de caña, es una

azúcar cruda, sin refinar, sin centrifugar con un alto contenido de la melaza y la

consiguiente cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas. Este

se puede utilizar para la industrialización alimenticia en la fabricación de productos

alimenticios, además como proveedora de insumos para otras industrias y para la

industria farmacéutica.

Usos de la panela granulada

Se utiliza en la preparación de:

Bebidas refrescantes (con limón y naranja agria).

Bebidas caliente (café. Chocolate, aromáticas y té).

Salsa para carne y repostería.

Conserva de frutas y verduras.

Edulcorar jugos.

Tortas, biscochos, galletas y postres.

Mermelada.

Otros usos:

Cicatrizante.

Malestares gripe y resfriado.

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

129

Entre los grupos de nutrientes esenciales de la panela deben mencionarse el agua,

los carbohidratos, los minerales, las proteínas, las vitaminas y las grasas.

Además contiene una capa vitamínica de vitaminas A, B1, B2, B3, B4, B5, B6, D y E

así como 8 minerales. Además contienen todos los azúcares principales: sacaros

fructuosa, glucosa. A diferencia del azúcar que tradicionalmente consumimos que

solamente contiene glucosa.

En la panela se encuentran cantidades notables de sales minerales, las cuales son

cinco veces mayores que el del azúcar moscabado y 50 veces más que las del

azúcar refinado. Entre los principales minerales que contiene la panela figuran: el

calcio Ca, potasio K, magnesio Mg, cobre Cu, Hierro Fe y fósforo P, como también

trazas de flúor F y selenio Se. Porque es un producto natural que en ninguna de sus

fases emplea preservantes. Es un alimento con un alto grado de pureza y calidad

gracias a su cultivo y tierra sana.

La granometría de la Panela Granulada y la variedad de la Caña de Azúcar, hace

que sea una opción en el consumo de Panela 100% nutritiva.

Tecnología de fabricación de Panela Granulada

Procedimientos básicos para producción de Panela Granulada de calidad:

Higiene de los trabajadores

Limpieza diaria del ingenio, moldes, reservas y tachos

Materia Prima de calidad

Tecnología apropiada

Flujo grama industrial adecuado

Construcciones en buen estado

Embalaje de manera correcta

Grado de humedad de la Panela Granulada

LAS MICROEMPRESAS

Una definición que existe para este tipo de empresa, se basa en el número de

personas que laboran en ella y es así como se puede precisar como microempresa

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

130

aquélla que cuenta con un número de empleados no superior a 10. Esta definición,

sin embargo, adolece de un defecto importante, se olvida que existen empresas

altamente tecnificadas que con un número inferior al mencionado puede tener

ventas de volúmenes muy importantes.

Resulta entonces necesario desarrollar una definición basada en el tipo de

tecnología que utiliza la empresa de manera de caracterizar su acción sobre la base

de la forma de producir, más que del número de personas que la conforman.

Obviamente, el número de personas será un indicador relevante cuando la

tecnología usada sea de nivel primario.

Una empresa de esta naturaleza puede caracterizarse por la especialización en su

producción. Puede producir bienes de altos niveles de calidad y al mismo tiempo

puede caracterizarse por ser muy innovadora en sus procesos y en sus productos,

por simples que ellos sean. Estas cualidades le permiten a la microempresa tener

acceso a mercados de elite con alto poder adquisitivo y un marcado sentido de la

discriminación por la calidad.

El aprovechamiento integral de los recursos

Ya se ha mencionado que los recursos disponibles en Milagro y su zona de

influencia, en términos de productos cultivados o silvestres, es potencialmente muy

grande. Sin embargo, cuando se analizan las pérdidas que afectan a este tipo de

productos, las cifras pueden sorprendernos. En general es relativamente sencillo

estimar volúmenes no aprovechados cuando se trata de productos cultivados, los

cuales se manejan en sistemas relativamente controlados, resulta difícil, sin

embargo, estimar siquiera en muchos casos, las pérdidas que ocurren en sistemas

silvestres donde los productos se desperdician aún sin recolectar.

Lo significativo de este análisis radica en que, en muchos casos, los productos

potencialmente aprovechables pueden constituirse en recursos procesables y

comercializables de un valor importante. Por esta razón es que se hace necesario

que cada zona evalúe su potencial en términos de los recursos naturales

disponibles, es necesario tener claro cuál es el volumen de los recursos y cuáles son

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

131

las realidades actuales, en relación con las pérdidas netas de poscosecha o con el

desperdicio de productos silvestres no aprovechados al no ser recolectados.

Muchos de estos recursos están disponibles con diferente grado de dificultad para

las comunidades que los contienen, de modo que se hace necesario establecer la

disponibilidad real de los recursos, las formas de producirlos o recolectarlos para las

condiciones específicas de cada área o región, así como las diferentes posibilidades

de aprovechamiento que ellos tienen en cada caso en particular. Muchas voces este

aprovechamiento será de tipo local, en algunas oportunidades existe un potencial de

comercialización más regional o incluso nacional y en otros casos, existen

posibilidades ciertas de una comercialización que traspase las fronteras nacionales

para acceder a mercados de alta exigencia.

Lo importante en el mensaje es que los recursos existentes, sean de la naturaleza

que sean, deben ser aprovechados en beneficio de un mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes de las regiones que los poseen. Cuando un bien agrícola se

produce, con los consiguientes costos de producción involucrados, resulta penoso

ver que algunos casos lo realmente aprovechable no supera el 50 % de lo

potencialmente aprovechable, esto significa que un 50% de los recursos productivos

usados fueron desperdiciados aproximadamente y no es posible concebir que este

sea un lujo que un país pueda darse.

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

Son una asociación de personas que tiene capacidad jurídica propia, es decir que

según las normas legales, la posibilidad de la sociedad es diferente de la privativa de

cada uno de los socios. La sociedad anónima actúa, pues, como una entidad única

en el concierto económico.

Los socios aportan capital en metálicos u otros bienes patrimoniales y adquieren así

tanto el derecho a participar en los beneficios, como la obligación de sufragar las

pérdidas de la sociedad hasta el límite de su aportación. Por supuesto que si

aportan los recursos con los cuales se forma el neto patrimonial de la sociedad,

cuando ésta entra en periodo de liquidación, el derecho de los socios sobre dicho

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

132

patrimonio neto estará en proporción a sus respectivas participaciones en el capital

social.

Las acciones: Son títulos que confieren a su propietario la cualidad de socio

accionista, y el derecho de participación alícuota en la decisiones y utilidades de la

compañía.

Una característica básica de la sociedad anónima es la responsabilidad limitada de

los socios; esto quiere decir que cada socio solo responde de los resultados de la

actividad empresarial con los bienes que aportó o prometió aportar al capital social.

En otras palabras, el accionista sólo arriesga lo que ha pagado por las acciones que

posea, aunque si el importe de éstas no está totalmente desembolsado, hay que

añadir lo que falte para llegar al montante de la responsabilidad de cada socio.

Los estatutos: Con respecto a la constitución de la sociedad anónima se tiene que

observar los requisitos establecidos por la legislación del país en que ha de

constituirse. El primer requisito suele ser la redacción de unos “estatutos”, en lo que

ha de figurar el nombre o razón social bajo el cual funcionará la sociedad, las

actividades que va a desarrollar, es decir el objeto social, el número de acciones que

se emiten y el valor nominal de las mismas estos estatutos se han de elevar a

escrituras públicas e inscribirse en el registro público correspondiente.

La gestión: Las relaciones internas, o sea, la gestión de la sociedad anónima, no

tiene porque realizarla los mismos accionistas, sino que se puede encargar de ella

terceras personas que integran el órgano directivo de la empresa. Estas personas

tendrán un alto grado de especialización en el desarrollo de sus labores y habrán de

rendir cuenta a los accionistas constituidos en un organismo decisorio, que es la

Junta de Accionistas.

De los accionistas se puede decir que el valor fundamental que tiene para la

sociedad no reside, claro está, en la aportación de sus conocimientos profesionales,

sino en su participación económica. De ello se deduce que una sociedad anónima

siga funcionando normalmente aunque llegue un momento en que uno o varios de

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

133

los accionistas mueran o se separen de la sociedad. Por la misma razón, las

acciones o participaciones en el capital se pueden transmitir a personas que, hasta

ese momento, sean ajenas a la sociedad.

Un último aspecto importante de la sociedad anónima es la relativa facilidad para

conseguir nuevos socios que aporten capital, por lo cual esta forma jurídica es la que

mejor se adapta para las explotaciones económicas de gran dimensión o que

precisan gran cantidad de recursos de financiación. Sin embargo, la progresiva

flexibilización de las legislaciones nacionales ha dado lugar a que cada día sean

más las empresas medianas, e incluso pequeñas, que revisten esta forma de

sociedad, atraídas, sin duda, por las ventajas citadas.

Recursos Humanos

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que

aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo

más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar,

formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las

puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en

Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales

como Reclutamiento y Selección, Compensaciones y Beneficios, Formación y

Desarrollo, y Operaciones. Dependiendo de la empresa o institución donde la

función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen

distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la

administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones con

sindicatos, etc. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental

la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar

conceptos tales como:

Comunicación organizacional

Liderazgo

Trabajo en equipo

Negociación

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

134

Cultura

Sistema de Administración de Recursos Humanos

Planificación de plantillas.

Podemos considerar la planificación de las plantillas como el conjunto de medidas

que, basadas en el estudio de antecedentes relacionados con el personal y en los

programas y previsiones de la empresa, tienden a determinar, desde el punto de

vista individual y general, las necesidades humanas de una industria en un plazo

determinado, cuantitativa y cualitativamente, así como su coste.

Fines

Los fines que persigue la planificación de personal son los siguientes:

Utilizar lo mejor posible los recursos humanos de la empresa, bajo criterios de

coste, dentro de un buen clima de trabajo, mediante el conocimiento del

potencial humano de la misma, general e individualmente considerado, que

permita fijar unas políticas de promoción y de formación, y un

aprovechamiento óptimo del personal.

Asegurar el adecuado suministro de personal directivo, técnico y de cualquier

otro tipo, necesario para llevar a cabo los objetivos de desarrollo planificados

siguiendo la tendencia de potenciar al personal existente con la antelación

adecuada y no recurriendo al mercado exterior salvo necesidad comprobada.

Conseguir que el personal se sienta más satisfecho, al saber que es

periódicamente valorado y tenido en cuenta para los puestos que se vayan

creando o que queden vacantes, de superior responsabilidad.

Combinar los ascensos de personal y la actividad de formación y desarrollo

de los mandos, con el planning de acciones de largo, medio y corto plazo de

la empresa.

Integrar la actividad de planificación del personal dentro de la planificación

general, a fin de que los datos y consideraciones que pueda aportar sean

utilizados por las previsiones sectoriales restantes (marketing, recursos

financieros, inversiones, producción, etc.) y al revés.

Colaborar con la empresa en la obtención de beneficios.

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

135

Prever estrategias y tácitas para los casos de ampliación o reducción del

negocio.

La planificación de personal desde un punto de vista general tratará de asegurar

cuantitativamente y cualitativamente (personal obrero directo e indirecto,

administrativo, cuadros medios y directivos), las necesidades de personal a fin de

secundar los planes generales de la empresa. Y asegurar, no sólo pretende decir

ingresar trabajadores de cierta clase en un momento determinado, sino también

reducir la plantilla si así fuera preciso e inevitable, cuando la modernización del

utillaje (paro tecnológico) o la inviabilidad de la empresa (crisis laboral) hacer

necesaria tal medida.

Es conveniente que al elaborar las previsiones, no solamente se estudien bajo un

enfoque optimista de desarrollo, sino que también se analice la posibilidad de que

una contratación económica obligue a tomar medidas restrictivas. Exponer los

problemas que se producirán puede alentar a los directores a neutralizar este riesgo,

mediante adecuadas medidas (fondo para indemnizaciones, creación de industrias

auxiliares que absorban el personal sobrante, contactar con otras empresas para

que cubran sus necesidades humanas con el sobrante nuestro etc.).

Las previsiones deben abarcar todo el abanico de posibilidades que pueden

producirse. Su conveniente flexibilidad permitirá ir tomando las medidas necesarias

en cada momento para cada circunstancia. Amplitud y flexibilidad son, pues dos de

sus características esenciales.

Desde el punto de vista individual, la planificación comprende el desarrollo

profesional, humano y económico del personal, a través de la promoción basada en

la oportuna formación, mediante el estudio de las aptitudes y el potencial de cada

persona, que permitan su clasificación en orden a dicha promoción.

La sistemática a utilizar para planificar el desarrollo del personal, individualmente

considerado, a fin de insertarlo formado y promocionado en los planes generales de

la empresa comprende el estudio de la estructura de la misma como punto de

partida, el estudio y trazado del organigrama a medio y largo plazo, la valoración o

estimación de los hombres que forman la plantilla, es decir, lo que se llama un

inventario del potencial humano, política de sustitutos o reemplazos, planificación

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

136

salarial, planificación de la formación y selección y el estudio de los puestos de

trabajo.

La base de unas adecuadas relaciones humanas en la empresa es el conocimiento

del personal, y tal conocimiento debe de comenzar desde el mismo momento en que

el personal entra a formar parte de la plantilla de la empresa; es más, antes de

admitir al personal, debe éste ser conocido.

Selección de personal

Es el primer asunto que en relación con el personal se le plantea a la empresa;

selección que ha de darse tanto para la entrada del personal en la empresa como

para afectar el personal admitido a los distintos puestos de trabajo a cubrir.

Política salarial

La política salarial es el conjunto de orientaciones, basadas en estudios y

valoraciones, encaminadas a distribuir equitativamente las cantidades

presupuestadas para retribuir al personal en un período de tiempo determinado, de

acuerdo con los méritos y eficacia de cada uno.

En general, la retribución percibida varía con arreglo a la dificultad del puesto de

trabajo, con la oferta y la demanda, con la habilidad, responsabilidad y educación

requerida para su ejercicio, etc. Estas generalizaciones son ciertas, pero no sirven

para aplicarlas a casos concretos y obtener retribuciones específicas.

Para ello, se han creado varios sistemas de evaluación:

Sistema de graduación de puestos: Supone que varias personas, por lo

general en reuniones de comité, evalúen las descripciones de los puestos de

trabajo y los gradúen en orden de importancia para la empresa. Entonces, se

fijan las retribuciones de algunos puestos dentro de la escala y se interpolan

los restantes.

Sistema de clasificación: Implica la implantación de grados o clases de

trabajos en los cuales se ajustan los puestos. Se usa poco en la empresa y sí

en cambio, en la Administración Pública y en las Fuerzas Armadas.

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

137

Sistema de comparación de factores: Consiste en evaluar cinco factores

para cada puesto: requisitos mentales, pericia, requisitos físicos,

responsabilidades y condición de trabajo.

Una vez determinadas las cantidades monetarias para cada factor, se puede

determinar el sueldo sumando todas esas cantidades para obtener la retribución

total.

Sistema de puntos: Es el método más común. Se analizan los puestos

evaluando la cantidad de pericia, esfuerzo, responsabilidad, condiciones del

puesto etc., involucrados en cada uno de ellos. En vez de usar cantidades

monetarias para determinar la valoración de cada factor, como se hace en el

sistema de comparación de factores, se utilizan puntos para determinar esas

ponderaciones.

Marketing

Tiene muchas definiciones:

“Es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen

sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”1. Phijip Kotler (2003)

Fundamento de Marketing, 6ª edición, 712 paginas

Sin embargo, hay otras muchas otras definiciones; como la que afirma que el

marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener

ganancias al mismo tiempo.

El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado,

posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el

de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.

El marketing tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes

de modo que ambas resulten beneficiadas, se entiende por intercambio “el acto de

obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio”2. Phijip

Kotler (2003) Fundamento de Marketing, 6ª edición, 712 paginas.

Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:

Debe haber al menos dos partes.

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

138

Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.

Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.

Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.

Cada parte debe creer que es apropiado o deseable tratar con la otra parte.

Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no quedan

satisfechas, evitará que se repita de nuevo dicho intercambio.

Dentro del marketing existen las cuatro “P”

Producto: En mercadotecnia un producto es todo aquello tangible o intangible (bien

o servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que

puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos

materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las

decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del

producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque,

etiquetado y envase, entre otras.

Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no tiene

relación con ninguno de los costos asociados al producto al que se le fije, sino que

debe tener su origen en la cuantificación de los beneficios que el producto significa

para el mercado, y lo que éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios. Sin

perjuicio de lo anterior, para la fijación del precio se considera los precios de la

competencia, el posicionamiento deseado y los requerimientos de la empresa.

Adicionalmente, y como motivo de evaluación de la conveniencia del negocio, se

comparan los precios con los costos unitarios, incluyendo en ellos, los de

producción, operación, logística y cualquier otro atingente.

Plaza o distribución: En este caso se define dónde comercializar el producto o el

servicio que se le ofrece. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de

venta debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento

adecuado y en las condiciones adecuadas. El Merchandising es el estudio de la

ubicación física del producto para facilitar su acceso al consumidor, técnica muy

empleada en las grandes superficies comerciales.

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

139

Promoción: Todas las funciones realizadas para que el mercado se entere de la

existencia del producto/marca, incluidas la venta y ayudas a la venta, sea ésta la

gestión de los vendedores, oferta del producto o servicio por teléfono, Internet u

otros medios similares, los anuncios publicitarios, y la publicidad mediante otros

vehículos.

La P de promoción está también constituida por:

Promoción de ventas

Venta directa,

Publicidad

Relaciones Públicas.

En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la

organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de que

deben responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. Es

toda la empresa o entidad la que debe actuar de acuerdo con este principio, desde

la telefonista o recepcionista, hasta los contables, secretarias y demás empleados.

Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa

organización también en cuanto a sus productos o servicios.

Objeto de estudio de la mercadotecnia

Los clientes. Es obvio que los productos o servicios buscan satisfacer alguna

necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin

clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay

empresa.

Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan

que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja

dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental.

Los accionistas. Obviamente, quienes toman el riesgo deben ver recompensados

sus esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa

genere utilidades para sus accionistas.

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

140

La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad. Los giros negros

como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los

inversionistas, pero no ayudan al bienestar social.

Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las

necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo entonces se podrá decir que se

tiene una buena estrategia de mercado.

Diagnóstico del nivel de competitividad de la empresa

¿Qué significa diagnosticar el nivel de competitividad? Y aún más. ¿Qué es

competitividad?

“Es la capacidad de crear y proporcionar valor al comprador superior al que le

proporcionan los competidores pero realizando las actividades a costo

menor” 3 Michael Porter.

La competitividad significa también ser capaz de ganar la batalla del mercado. Y ser

capaz dentro de ese texto, quiere decir disponer de los elementos necesarios para

distinguirse de los competidores, tener más armas que ellos. Ganar la batalla

consiste en poder conquistar más clientes o consumidores que ellos, o incluso

arrebatarle su propia clientela, gracias a esta capacidad indicada que toda empresa

debe crear y almacenar.

Pero para ser competitivo es preciso, ante todo, que el equipo humano en general y

directivo en particular viva y sienta esta necesidad de serlo, para que actúe en

consecuencia. Este extremo es tan importante y primordial que por si solo constituye

lo que aquí se denomina la cultura de la competitividad.

Avanzando un poco más en este terreno, conviene precisar que existen unos

indicadores inequívocos de la competitividad, como son:

El punto de venta, su evolución en el tiempo y comparación con la competencia.

La imagen y posicionamiento de que la empresa tiene el mercado, así como la

evolución de estos conceptos en el tiempo.

La participación en el mercado y su evolución en el tiempo.

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

141

En otros términos: si la posición del punto de venta mejora cada vez más, si la

imagen es cada vez más positiva y la participación del mercado crece cada período

de tiempo estudiado, la competitividad de la empresa está fuera de dudas.

El punto de venta

El punto de vena, encuentro entre las empresas fabricantes de productos o de

servicios y los compradores, consumidores o usuarios, es el primero de los

indicadores de competitividad de la empresa. Las razones son fáciles de entender:

una marca que vaya perdiendo posiciones seguro que está perdiendo

competitividad. En otro supuesto, la empresa que mejora su posición en el mercado

aumentando su presencia en el punto de venta lo hace es por que es más

competitiva. Difícilmente un producto no competitivo aguantará una posición estable

en aquel lugar.

Se puede definir al punto de venta como el campo de batalla en donde se libran

combates de forma permanente. Existe una lucha por el dominio o conquista del

espacio. Esto provoca grandes esfuerzos tratando de ser más atractivo en la

exposición por un motivo fundamental: en el punto de venta se toman muchas

decisiones de compra, y por ello es fundamental parece más atractivo y distinto a los

demás para que el comprador se fije en nosotros a la hora de la verdad. Lo que se

quiere decir en definitiva son dos cosas:

Que para ser competitivo se ha de dominar el punto de venta.

Que la situación del punto de venta señala y marca inexorablemente el nivel

de competitividad de una empresa o de una marca.

Estas consideraciones de ámbito universal para todo tipo de producto o servicio, si

bien hay que advertir-aunque resulte obvio-que en el caso de bienes de consumo es

primordial. Profundizando más el tema y pensando ya en cómo poder medir y valorar

los paramentos determinantes de ese concepto, se señalará que:

El punto de venta debe ser estudiado de forma relativa, comparando los resultados

entre la marca y sus competidores.

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

142

El estudio debe ser efectuado de forma dinámica ya que es más importante en este

análisis la evolución en el tiempo que el valor absoluto en sí.

Los temas que hay que analizar son tres: la cantidad de la exposición de producto, la

marcha de la exposición de producto existente en el lugar de venta y el liderazgo

que pueda establecer entre las marcas estudiadas.

Como evaluar el punto de venta

Definir el universo de tiendas, establecimientos, distribuidores o similares

(geográficamente y por los criterios que sean precisos utilizar para poder acércanos

a la realidad de la empresa y de sus productos).

Diseñar una muestra representativa de ese universo.

Administrar a esta muestra el cuestionario punto de venta y que comprende.

Definir el número de observaciones a efectuar en un año. Esto será en

función de la dinámica y de los cambios que el sector experimente.

El poder hacer el estudio de la observación permite que la muestra no se

sesgue, con lo que, si se deseada examen puede hacerse en la misma

muestra sin cambiarla.

Una vez obtenida la información, controlar un 10-15% del trabajo por

contravisita para asegurar la calidad.

Proceder a la fabulación, análisis de tablas y emisión de las correspondientes

conclusiones.

La imagen

Es una impresión que una persona tiene de una empresa, de una marca de un

hecho o de otra persona. Esta impresión o paso resultante de unos acontecimientos

que han ido ocurriendo en el pasado y de una informaciones que ha ido llegando al

individuo, tanto puede ser cierta u objetiva, como subjetiva, siendo esta la que sólo

existe en la mente de la persona. En el concepto de imagen destacan varios

aspectos:

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

143

Es una impresión en otros términos es como se ve o percibe una cosa y poco

importa que sea objetivamente cierta o no, ya que la persona en cuestión actúa

según esta.

Los elementos que forman esta imagen son complejos y difíciles de aislar, pero

podemos agruparlos en función de las informaciones que llegan a trastes de

productor, por la vivencia del mismo, a través de comentarios de terceras personas y

finalmente, por la informaciones que facilita la propia comunicación publicitaria.

Lo importante no es lo que quiere decir sino lo que llega al individuo, ya que toda

información es filtrada por la manera en que entiende e interpreta los hechos.

La necesidad de averiguar la imagen que un segmento de mercado tiene de una

empresa o marca, ya que este concepto genera lo que ha convenido en llamar

actitud o predisposición a algo, y esta desemboca inequívocamente en el

comportamiento del individuo (compra-prueba-rechazo).

LOS MERCADOS

Este es uno de los aspectos más relevantes en el análisis de las posibilidades de

éxito, en la factibilidad de un proyecto de microempresa. El establecer la naturaleza

de los mercados, la accesibilidad de los mercados existentes, el nivel de

competitividad que la empresa tiene frente a proveedores ya posicionados en el

mercado, resultan factores muy importantes de considerar al momento de planificar

esta actividad

Los mercados objetivos de una microempresa en el ámbito de la panela, por

ejemplo, pueden ser de naturaleza muy variada. Desde la producción para el

autoconsumo, no necesariamente considerada un mercado propiamente tal, hasta la

exportación hacia países de alta exigencia, poder adquisitivo alto, niveles

importantes de discriminación.

Estas posibilidades crean una variabilidad importante en el enfoque que los

microempresarios pueden y deben dar a su actividad, será diferente cuando el

producto de la empresa sea para autoconsumo que cuando éste sea para el

consumo comunitario o si se destina a consumo regional, nacional o internacional.

Las diferencias radican en los requerimientos que el producto debe cumplir en

relación a las normativas particulares que en cada caso se deben aplicar. Existirán,

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

144

de este modo, normas técnicas y sanitarias que se deben cumplir a nivel local,

regional y nacional; así como procedimientos que se deben cumplir para satisfacer

las exigencias de los mercados internacionales.

En algunas ocasiones, las regulaciones locales son diferentes y especiales con

respecto a la normativa nacional, privilegiándose un sistema de producción y

comercialización local, por sobre la comercialización nacional que incluye trabas

adicionales en materias de subsidios para la instalación, exigencias en términos de

leyes laborales y otras regulaciones especiales que pueden incentivar este tipo de

actividad en una región o zona determinada del país.

Otro aspecto de mucha importancia a considerar cuando se planifica la

comercialización hacia mercados específicos, es el de los envases. El tipo de

envases, su capacidad, su calidad y diseño y su rotulado, forman un conjunto que

debe ser especialmente analizado al diseñar una estrategia de mercadeo. En este

tipo de productos, que por su naturaleza están destinados a una élite socio-

económica en muchos casos, la presentación es un factor determinante del éxito del

negocio y por ello es necesario conocer las diversas posibilidades de acceder a

envases y embalajes de buena calidad. Una dificultad que se debe tener en cuenta

es que, en la mayoría de los casos, las empresas fabricantes de envases y

embalajes no venden sus productos en pequeñas cantidades, lo que obliga a las

pequeñas empresas a asociarse en algún tipo de organización que les permita

comprar al por mayor y luego distribuir el material entre sus asociados, de acuerdo a

sus necesidades.

Los envases de vidrio, las tapas para los mismos, las etiquetas, son materiales

normalmente comercializados por cantidades bastante mayores que las que requiere

un microprocesador y el costo financiero de mantener un stock de tales materiales

puede ser más alto de lo que la microempresa puede soportar. Se requiere,

entonces, un sistema donde estos costos financieros sean compartidos, de ser

necesario, por un grupo de microempresarios asociados, por ejemplo en una

cooperativa para el abastecimiento de insumos.

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

145

Un aspecto que también resulta atractivo de desarrollar es el de la asociación para la

venta de los productos. Esto requiere de una organización muy ordenada, en el

sentido de establecer un mecanismo de normas que permita al grupo producir

bienes uniformes, es decir, bajo las mismas especificaciones técnicas que puedan

comercializarse incluso bajo una misma marca. De este modo el cliente recibe el

material de un distribuidor sin conocer el origen específico del producto. La

comercialización desarrollada en esta forma tiene la ventaja de la disminución

significativa de los costos relacionados con este ítem, uno de los costos variables de

mayor importancia en este negocio. Además, permite establecer una estrategia

conjunta para todos los productos de una región o incluso del país, lo que logra un

mejor posicionamiento frente a los clientes.

La información anterior referente a los mercados nos muestra la necesidad de

conocerlos, analizarlos y determinar así nuestro nivel de competitividad en ellos,

obviamente en relación a las demás empresas del sector industrial; lo expuesto

exige aplicar herramientas, diagnósticos como el FODA y las 5 FUERZAS DE M.

PORTER

ANALISIS FODA:

La sigla FODA significa fortaleza, debilidad, oportunidad y amenazas. El análisis

Foda perfecciona la información obtenida del medio ambiente organizacional,

aplicando un marco legal para un mejor entendimiento y manejo del ambiente en

que se encuentra la organización.

El FODA pretende evaluar las potencialidades y debilidades internas de una

organización, así como las oportunidades y amenazas presentes en su ambiente

externo. El análisis Foda pretende aislar los principales problemas de una

organización debe afrontar mediante un análisis con profundidad de cada uno de

esos cuatro elementos. Para adoptar cierta estrategia que le permitan realizar

cambios estructurales, mejoras o reafirmar sus procesos para lograr un

posicionamiento ideal dentro del ámbito empresarial al que pertenezca.

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

146

Del análisis FODA resultan cuatro estrategias:

Estrategia FO

Mediante las estrategias Fo las organizaciones pueden utilizar las fortalezas de sus

factores internos para aprovechar las oportunidades que se le presentan en el

mercado o entorno.

Estrategia FA

La estrategia FA, utilizan las fortalezas de las organizaciones para protegerlas de las

amenazas que se presentan en el entorno.

Estrategia DO.

Las estrategias DO, proponen primero corregir las debilidades de las organizaciones

para después alcanzar las oportunidades que se presentan en el mercado.

Estrategia DA.

Las organizaciones, al aplicar las estrategia DA, deben corregir primero sus

debilidades para protegerse de las amenazas que se presentan en el entorno.

Cuando una empresa tiene que aplicar estas estrategias se encuentra en una

situación muy difícil de superar, debido a que tanto interna como externamente

tienen falencias que no le permitan competir en el mercado.

Fortalezas y Debilidades

Consideremos áreas como las siguientes:

Análisis de recursos

Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no

tangibles

Análisis de actividades

Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad.

Análisis de riegos

Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

Análisis de portafolio

La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

147

Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían

generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas

áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar alto nivel de desempeño.

Considere:

Análisis del entorno

Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes,

mercados, competidores).

Grupos de interés

Gobiernos instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

El entorno visto en forma más amplia.

Aspecto demográfico, políticos, legislativos, etc.

5 FUERZAS DE M. PORTER:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

2. Rivalidad entre los competidores

3. Poder de negociación de los proveedores

4. Poder de negociación de los compradores

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Las Cinco Fuerzas que guían la Competencia Industrial

GRAFICO # 1

5 Fuerzas de Michael Porter

Amenaza

Poder negociador Poder negociador

Competencia Potencial

Compradores Proveedores Competidores en la

Industria

Rivalidad entre ellos

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

148

Amenaza

Michael Porter (1980)

2.3 Fundamentación Legal

Amparados en las diferentes leyes de establecimientos tributarios, también es

necesario cumplir con los régimen municipales que están PRE establecidos como el

caso de permiso de funcionamiento municipal, permiso de exposición publicitaria en

la vía pública, prevención de incendios en el cuerpo de bomberos, registro único de

contribuyente y las especificaciones que debe cumplir los dueños como socios y

acreedores de las mismas.

Siendo necesario ampliar los aspectos legales que de acuerdo a las leyes y

reglamentos son aplicados a la constitución de una empresa, las mismas que deben

concretar la parte económica del personal laboral que en ella se desenvuelven. Tal

como lo establece el código de trabajo en sus artículo del 1 al 7, donde el derecho

constitucional de la. República del Ecuador ampara la irrenunciabilidad de los

derechos del trabajador.

En función de estos derechos del trabajador el titulo 1, sobre el contrato individual

del trabajo se debe tener en cuenta el artículo 8,12,13,14 y los demás que amparen

el bienestar del empleado en función de proteger los intereses de ambas partes

como son: el empleador y el empleado.

Permiso de Funcionamientos Municipales

Este permiso o documento en el Municipio en este caso en la ciudad de Milagro,

cumpliendo los siguientes requisitos:

Copia del RUC

Copia Nombramiento Representante Legal

Cédula y Papeleta de Votación Representante legal

Planilla de luz

Sustitutos

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

149

Formulario de declaración para obtener las patente

Permiso de la Dirección de Higiene Municipal.

Para acceder a este permiso los empleados de la empresa, sin excepción alguna,

deben someterse a exámenes médicos para comprobar su estado de salud, sobre

todo al tratarse de una empresa que provee a sus clientes productos químicos, los

requisitos para obtenerlo son:

Copia del RUC

Copia Nombramiento de Representante Legal.

Planilla de Luz

El carné de salud ocupacional por cada uno de los empleados que manipulan

los insumos de producción.

Carné de Salud

Este documento permitirá certificar que la persona que lo porta está apta para

manipular los productos que ofrece a los consumidores los requisitos para obtenerlo

son:

Foto Carné (1).

Vacuna Antitetánica vigente.

Fotocopia Cédula de Identidad.

Muestra de orina.

Ayuno de 12 h.

En mujeres:

Informe de Papanicolaou (entre 21 y 65 años con tiempo no superior a 2

años de realizado).

Informe de mamografía (entre 40 y 59 años con tiempo no superior a 1 año y

medio.

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

150

Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

Es un documento que fa la mencionada entidad del estado una vez que el personal

del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local, en la cual básicamente se

revisa la instalación y se asegura que tengan medios para prevenir y contrarrestar

cualquier tipo de incendio que se presente

Copia del RUC.

Copia Nombramiento Representante Legal.

Cédula y Papeleta de Votación Representante Legal.

Planilla de luz.

Pago de tasa o permiso, de acuerdo a la actividad económica.

Permiso de Funcionamientos Ministerio de Salud Pública

Este documento se lo obtiene en la Dirección Provincial de Salud del Guayas

previamente cumplido los incisos anteriores y presentando la siguiente

documentación

Permiso de la Dirección de Higiene Municipal

Copia del RUC.

Copia Nombramiento Representante Legal.

Cédula y Papeleta de Votación Representante Legal.

Planilla de luz.

El carnet de salud ocupacional porcada uno de los empleados. Con lo que

después se puede obtener el respectivo registro sanitario.

Certificado de Uso de Suelo

El Certificado de Uso de Suelo constituye la aprobación del lugar escogido por el

empresario para desarrollar la actividad comercial que se ha propuesto.

Este permiso, que se tramita en el municipio correspondiente, acredita que el lugar

donde usted piensa desarrollar la actividad cumple con la normativa vigente. Se trata

de un permiso clave pues no todas las zonas de un cantón son aptas - legal,

ambiental y estructuralmente, etc.- para ejercer las diferentes actividades. Por

ejemplo, está prohibido ubicar un taller mecánico cerca de un hospital, por el ruido,

las emanaciones y las molestias que implica esta actividad.

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

151

Todo lo relativo al Certificado de Uso de Suelo está regulado por el Plan Regulador

Urbano del cantón donde el empresario piensa ubicar su negocio. Si no hay plan

regulador, está responsabilidad le corresponde a la administración del Instituto

Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Así está definido por la Ley de

Planificación Urbana.

El Certificado de Uso de Suelo busca beneficiar a la población y proteger a la vez el

medio ambiente. Con este permiso se garantiza que la ubicación del negocio es la

más adecuada, la que mejor se adapta al tipo de actividad económica proyectada, y

la que minimiza los efectos negativos que la actividad escogida podría tener en el

ambiente y en el desarrollo del cantón. Se trata de un permiso indispensable para

iniciar el proceso de formalización. Si el empresario no obtiene el permiso debe

buscar otro lugar para instalar su negocio que sí se adecue a la normativa vigente.

Para asesorarse sobre este puede recurrir a la Ventanilla Pro-empresa o a la Oficina

Municipal encargada de velar por el otorgamiento de los Certificados de Uso de

Suelo, los documentos que se deben presentar son:

Solicitud firmada por el propietario (Formato único de solicitud).

o El croquis de localización o inmueble objeto de trámite.

o Uso actual del suelo y el pretendido y en su caso.

o La superficie construida o por construir.

o Clave catastral.

Documento que acredite la propiedad o posesión del predio o inmueble,

inscrito en el registro público de la propiedad (copia simple y original para

cotejo).

Tratándose de usos que generan impacto regional, será necesario presentar

dictamen favorable de impacto regional que emite la secretaria de desarrollo

urbano y vivienda.

Acta constitutiva de la sociedad en caso de ser persona moral.

Poder notarial del representante legal.

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

152

CUENTA DE INTEGRACIÓN: Una vez aprobada la denominación de la compañía,

se abre una cuenta de integración en un banco, como depósito en cuenta especial

de la parte del capital suscrito que se haya pagado en numerario. El valor mínimo

para depositar es el 25 por ciento del capital total.

El certificado bancario protocolizado se adjunta a la escritura pública se adjunta a la

escritura pública de constitución. En caso de que se aporten bienes inmuebles, el

avalúo y la transferencia de dominio de los mínimos se anexa a la escritura de

construcción y una vez aprobada por la Superintendencia de Compañías, previo a la

inscripción en el Registro Mercantil, deberá inscribirse en el Registro de la

Propiedad.

ESCRITURA PÚBLICA DE LA CONSTITUCIÓN.- Esta escritura debe contener:

a. Lugar y fecha donde se celebre el contrato.

b. Nombre, nacionalidad, domicilio de las personas naturales o jurídicas que

constituyan la compañía y su voluntad de fundarla

c. Objeto social.

d. Denominación y duración.

e. Importe del capital con el número de acciones en que se divida, clase, valor

nominal, nombre y nacionalidad de sus suscriptores, indicación de lo que cada

socio suscribe y paga en dinero o bienes, el valor atribuido a éstos y la parte

del capital no pagado.

f. Domicilio de la compañía.

g. Forma de administración y facultades de los administradores

h. Formas y épocas de convocar a las Juntas Generales.

i. Forma de designación de los administradores, y qué funcionario tendrá la

representación legal de la compañía.

j. Norma de reparto de utilidades.

k. Determinación de los casos para disolverse anticipadamente.

l. Forma de proceder a la designación de liquidadores. Esta clase de compañía

permite establecer un capital autorizado, cuyo valor es el doble del capital

suscrito (Art. 160 Ley de Compañías).

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

153

AFILIACIÓN A UNA DE LAS CAMARAS DE LA PRODUCCIÓN

La afiliación depende del objeto social de la compañía de las autorizaciones

especiales que determine la ley (Cámara de Comercio, Industrias, Pequeñas

Industrias, Construcción, Minería, Agricultura).

SOLICITUD DE APROBACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS :

Se anexa con la solicitud que debe tener firma de abogado, cuatro copias

certificadas de la escritura de constitución, con una copia del certificado de votación

del abogado patrocinador, en la que se solicita se apruebe la constitución de la

compañía (Art.136 de la Ley de Compañías).

a. Aprobación mediante resolución expedida por la Superintendencia de

Compañías.

b. Protocolización de la resolución aprobatoria.

c. Publicación de un diario de la localidad del extracto de la escritura.

d. Inscripción en el registro mercantil.

e. Designación de los administradores de la compañía por la junta General que se

reunirá inmediatamente.

f. Inscripción en el Registro Mercantil de los nombramientos de los

administradores. Esta inscripción deberá dentro de 30 días posteriormente a su

designación y la fecha de inscripción será la del inicio de sus funciones.

g. Obtención de Registro de Sociedades de la compañía en la Superintendencia

de Compañía, anexando la copia de la escritura de constitución inscrita en el

Registro Mercantil, original del nombramiento.

h. Del representante legal, original de la publicación del extracto y formulario 01

conteniendo todos los datos de la compañía.

i. Autorización de la Superintendencia de Compañía para retirar fondos de la

cuenta de integración de capital.

j. Obtención del RUC en el Servicio de rentas, anexando original del registro de

sociedades, copia de cualquier planilla en la que aparezca la dirección donde

funcionará la compañía, copia certificada de la escritura de constitución y

nombramiento del representante legal; copia de la cédula de ciudadanía y

certificado de votación del representante legal y carta de autorización de la

persona que va a realizar el trámite.

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

154

CERTIFICACIÓN DEL NOMBRE.- Verificar en la Superintendencia de

Compañía si nuestra razón social ya está siendo utilizada; en caso de no ser

así entonces establecerla.

REQUISITOS PARA PERSONAS JURÍDICAS:

Copia del Acta de Constitución inscrita en el registro mercantil y

debidamente notariada.

Copia de Constitución con resolución de aprobación de los organismos

pertinentes.

Copia del Acta de designación de representante legal inscrito en el

registro mercantil y copia de cédula.

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, los

siguientes datos:

La parte exhibida del capital social;

El numero, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el

capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción 4 del

artículo 125.

La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;

La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;

El nombramiento de uno o varios comisarios;

Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de

sus deliberaciones, así como para ejercicio del derecho del voto, en cuanto

las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los

socios.

Requisitos para la Constitución de la Sociedad Anónima:

Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos escriba una

acción por lo menos.

Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del

valor de cada acción pagadera en numerario, y

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

155

Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en

todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

Constitución por Suscripción Pública:

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las

personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los

fundadores redactaran y depositaran en el Registro Público de Comercio, un

programa que deberá contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del

artículo 6, excepción hecha de los establecidos por las fracciones.

Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y

contendrá:

El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor.

El numero, expresado con letras, de las acciones suscritas; su naturaleza y

valor;

La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera

exhibición;

Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la

determinación de estos;

La forma de hacer la convocatoria para la asamblea General Constitutiva y las

reglas conforme a las cuales deba celebrarse;

La fecha de la suscripción , y

La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los

estatutos.

Los fundadores conservaran en su poder un ejemplar de la suscripción y entregaran

el duplicado al suscriptor.

Los suscriptores depositaran en la institución de crédito designada al efecto por los

fundadores, las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, para

que sean recogidas por los representantes de la sociedad una vez constituida.

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

156

Asamblea Constitutiva:

Suscrito el capital social y hecho las exhibiciones legales, los fundadores, dentro de

un plazo de 15 días, publicaran la convocatoria para la reunión de la asamblea

general constitutiva en la forma prevista en el programa.

Dicha Asamblea se llama “constitutiva” porque es una forma de convocar a los

suscriptores para que acuerden sobre el acto constitutivo.

El servicio para la constitución de la Sociedad Anónima es gratuito en la

Superintendencia de Compañías con el único animo de prestar un importante

continente a la actividad societario y bursátil del país, a través de la cultura del

dialogo para llegar a acuerdos convenientes a las partes

EMISIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE CONSTRIBUYENTE (RUC)

El Registro único de contribuyentes (RUC) permite que el negocio funcione

normalmente y cumpla con las normas que establece el código tributario en materia

de impuestos. La emisión del RUC requiere los siguientes requisitos:

Copia de la Cédula de Identidad.

Acercarse a las oficinas del SRI

Proporcionar datos informativos como la dirección, teléfono.

Tipo de negocio o actividad a la que se dedica.

Firma y retira el RUC

Este trámite no tiene ningún costo monetario.

SOLICITUD DE MATRÍCULA DE COMERCIO (DE ACUERDO AL JUZGADO)

Demanda dirigida al juez de lo civil, solicitando se faculte el interesado a ejercer

ciertas actividades comerciales, productivas o de servicio con determinadas

especializaciones. Se debe presentar por cuadriplicado la siguiente documentación:

a) Demanda firmadas por comerciantes y abogado patrocinador.

b) Comprobante de pago de tasa respectiva en entidad bancaria (correspondiente

al 1% de la cuantía del capital).

PAGO DE TASA MATRÍCULA DE COMERCIO.

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

157

o Certificación de documentos

o Inscripción en el Registro Mercantil

o Certificado de seguridad emitido por el cuerpo de bomberos

o Obtención de la Patente del comerciante.

o Permiso de funcionamiento o tasa de habilitación (una vez realizada la

inspección).

2.4 Definiciones y conceptos

Decantación: Separar sustancia no miscible de diferente densidad en un medio

líquido.

Estrategia: El conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento

Industria: Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtención, transformación o

transporte de uno o varios productos naturales. Instalación destinada a estas

operaciones.

Mercados: Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes

económicos sin intervención del poder público.

Mondar: Limpiar o purificar algo quitándole lo superfluo o extraño mezclado con ello.

Moer: Tela fuerte que hace aguas.

Sacarosa: Azúcar.

Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas

y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar

un grupo o una comunidad.

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis General

La creación de una microempresa para la elaboración y comercialización de panela

granulada generará un nivel de demanda óptima.

2.5.2 Hipótesis Particulares

Los requerimientos o exigencias de los clientes son importantes en la

creación de una empresa que elabora y comercializa panela granulada.

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

158

La venta de panela granulada depende de los sistemas de comercialización

seleccionados.

El posicionamiento de la panela granulada depende de los medios de

publicidad y marketing empleados.

La elaboración de panela granulada depende de una infraestructura

adecuada.

2.5.3 Variables Independientes y Dependientes.

VARIABLE 1:

Independiente: Requerimientos o exigencias de los clientes.

Dependiente: Creación de una empresa que elabora y comercializa panela

granulada.

VARIABLE 2:

Independiente: Sistemas de comercialización seleccionados.

Dependiente: La venta de panela

VARIABLE 3:

Independiente: Medios de publicidad y marketing empleados.

Dependiente: El posicionamiento de la panela granulada

VARIABLE 4:

Independiente: Infraestructura adecuada.

Dependiente: Elaboración de panela granulada

2.5.4 Operacionalización de las Variables

CUADRO # 1

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

159

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

FUENTE: Hipótesis General. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

VARIABLE INDEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN

Creación de una microempresa

para la elaboración y

comercialización de panela

granulada

La microempresa que se dedica a la

elaboración de panela granulada a

dado una buena iniciativa en

elaborar y comercializar este

producto ya que en la actualidad

presta beneficio a muchas personas

que son impedidas de consumir

azúcar y da una ayuda a la fuerza

laboral.

VARIABLE DEPENDIENTE INDICADORES

Nivel de demanda optimo

Número de clientes

Volumen de ventas

Participación de mercado

Margen de utilidad

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

160

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la investigación

Nuestro trabajo es de campo debido a que hemos obtenido información directa de

las personas que conforma nuestro grupo objetivo; también corresponde a una

investigación bibliográfica que se ha fundamentado en obtener información ya

establecida que ha permitido enriquecer nuestra marco teórico y posteriormente

determinar los componentes que forman parte de la propuesta .

El proyecto es factible porque se ha logrado establecer información que nos permite

concluir que realmente existe una necesidad o insatisfacción en el mercado, punto a

favor que se intenta la creación del negocio propuesto.

3.2 Tipo de la Investigación

La fuente principal en la investigación que nos proponemos a realizar es de tipo no

experimental porque no se verán afectadas las variables dependientes e

independientes, en consecuencia tendrá una aplicación transversal, empleando

técnicas como la encuesta, la misma que vamos a aplicar a un grupo objetivo que

permitirá conocer sus requerimientos o exigencias para el consumo de panela

granulada.

La presente investigación también es de tipo descriptiva y explicativa debido a que

se hace un análisis minucioso de cada uno de los factores o variables que se ha

investigado y posteriormente se explica a través de un análisis la incidencia de cada

uno de ellos, en la factibilidad del proyecto propuesto.

El tipo de investigación al mismo tiempo se caracteriza por ser exploratoria y

diagnostico obviamente porque al efectuar el trabajo de campo se trabajo en un

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

161

estudio minucioso del mercado, permitiéndonos diagnosticar la posibilidad de éxito y

además verificar las hipótesis planteada (comprobación de hipótesis).

Todo lo que se ha mencionado nos permite concluir con la factibilidad del proyecto.

3.3 Población y muestra

El universo a que está direccionado nuestro proyecto de elaboración y

comercialización de panela granulada es de 120.000 personas de la ciudad de

Milagro que comprende un segmento demográfico que va de 18 a 80 años de edad.

La muestra especifica:

N= tamaño de la población.

E= error máximo admitidle que va del 1 al 10%.

K= coeficiente de correlación del error.

n= tamaño de la muestra.

N

(E) (N-1) +1

120.000

(0.05) (120.000 -1) + 1

120.000

0.0025 (119.999) + 1

120.000

300,9975

400

Las 400 personas que conforman la muestra, de tipo No Probabilística permitieron la

aplicación de instrumentos de evaluación o recolección de datos.

3.4 Técnicas e instrumentos utilizados

n =

n =

n =

n =

n =

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

162

El procedimiento de nuestra investigación lo vamos a realizar por medio de una

encuesta destinada a los consumidores finales; así determinaremos sus

requerimientos sobre el producto; para ello buscaremos a nuestro objetivo fuera de

los comisariatos, supermercados y despensas.

Además se empleará una entrevista a los diarios o administradores de puntos de

ventas de productos alimentarios para saber si comercializarían una nueva panela

granulada. En total aplicaremos 4 entrevistas.

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

163

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los resultados

Los instrumentos que se emplearon para establecer una opinión escrita de la

factibilidad del negocio fueron la encuesta y la entrevista.

4.1.1 Interpretación de los Datos

4.1.1.1 Encuesta: Efectuada a todas las personas de la ciudad de Milagro que

comprende un segmento demográfico que va de 18 a 80 años de edad.

Pregunta 1

¿Gusta consumir alimentos con azúcares (dulces)?

CUADRO # 2

CONSUMO CON ALIMENTOS CON AZÚCAR

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Sí 358 89%

No 42 11%

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

164

89%

11%

Si

No

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

GRÁFICO #2

CONSUMO CON ALIMENTOS CON AZÚCAR

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El 89% de las personas encuestadas indican que sí consumen alimentos con

azúcares.

Pregunta 2

2) Alguna vez ha analizado el hecho de que el azúcar engorda y afecta a la salud.

CUADRO # 3

ANÁLISIS DE EFECTO DEL CONSUMO DE AZÚCAR

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Sí 251 63%

No 149 37%

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 3

ANÁLISIS DE EFECTO DEL CONSUMO DE AZÚCAR

63%

37%

Si

No

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

165

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El 63% de las personas encuestadas dijeron que el azúcar engorda y es perjudicial

para la salud así lo establecen 251 de las 400 encuestados.

Pregunta 3

¿Compra productos alternativos al azúcar?

CUADRO # 4

ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS AL AZÚCAR.

LTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Sí 283 71%

No 117 29%

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 4

ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS AL AZÚCAR

FUENTE: Encuesta.

71%

29%

Si

No

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

166

AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El 71% de las personas encuestadas indicaron que sí compran productos

alternativos al azúcar; es decir, consumen edulcorantes, panela u otras opciones.

Pregunta 4

Si la respuesta anterior fue positiva (Sí), responda lo siguiente; en lugar de azúcar,

Ud. Consume:

CUADRO # 5

CONSUMO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS AL AZÚCAR

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Edulcorantes 93 33

Panela 57 20

Panela granulada 51 18

Miel de abeja 76 27

Miel de caña 6 2

Otros 0 0

TOTAL 283 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 5

CONSUMO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS AL AZÚCAR

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

33%

20%18%

27%

2% 0%Edulcorantes

Panela

Panela granulada

Miel de abeja

Miel de caña

Otros

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

167

El 33% de las personas encuestadas consumen edulcorantes y el 27 % miel de

abeja, un 20% consume panela y el 18% adquiere panela granulada; así sustituyen

al azúcar.

Pregunta 5

¿Considera que la panela es un buen sustituto del azúcar?

CUADRO # 6

LA PANELA, BUEN SUSTITUTO DEL AZÚCAR.

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Sí 268 67%

No 132 33%

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 6

LA PANELA, BUEN SUSTITUTO DEL AZÚCAR

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

El 67% de las personas encuestada dijeron que la panela sí es un buen sustituto del

azúcar.

67%

33%

si

no

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

168

Pregunta 6

¿Le interesaría comprar y consumir panela granulada?

CUADRO # 7

INTERÉS POR CONSUMOR PANELA GRANULADA

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 7

INTERÉS POR CONSUMOR PANELA GRANULADA

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

El 63% de las personas encuestada dijeron que sí le interesaría comprar y consumir

panela granulada.

Pregunta 7

Dónde le gustaría adquirir la panela granulada:

CUADRO # 8

PUESTOS DE VENTAS DONDE ADQUIRIR PANELA GRANULADA

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

63%

37%si

no

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Si 254 63%

No 146 37%

TOTAL 400 100%

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

169

Mi Comisariato 95 24

Devies 11 3

Cohervi 12 3

Super Market Melissa 9 2

Akí 67 17

Tiendas del Barrio 143 35

Otros 0 0

Todos 63 16

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 8

PUESTOS DE VENTAS DONDE ADQUIRIR PANELA GRANULADA

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

El 35% de las personas prefirieron las tiendas de barrio porque es el lugar más

cercano para adquirir el producto, la siguiente opción, con un 24% es Mi

Comisariato.

Pregunta 8

Considera que la mejor presentación para la panela granulada es:

24%

3%

3%

2%

17%

35%

0%

16% Mi Comisariato

Devies

Cohervi

Super Market Melissa

Akí

Tiendas del Barrio

Otros

Todos

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

170

CUADRO # 9

PRESENTACIÓN DE LA PANELA GRANULADA

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

Fundas de 1 Kilo 268 67

Fundas de 2 Kilo 97 24

Fundas de 3 Kilo 25 6

Fundas de más de 3 Kilo 10 3

TOTAL 400 100%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO # 9

PRESENTACIÓN DE LA PANELA GRANULADA

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

El 67% de los encuestados escogieron las fundas de 1 kilo porque es más fácil de

manipular el producto y por que el tamaño se justa al comportamiento de compra de

los consumidores.

Pregunta 9

67%

24%

6% 3%

Fundas de 1 Kilo

Fundas de 2 Kilo

Fundas de 3 Kilo

Fundas de más de 3 Kilo

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

171

Ud., por 1 Kilo de panela granulada estaría dispuesto (a) a pagar:

CUADRO # 10

VALOR A PAGAR POR 1 KILO DE PANELA GRANULADA

ALTERNATIVAS RESULTADOS PORCENTAJE

De 1,00 a 1,20 ctvs 275 69

De 1,20 a 1,40 ctvs 104 26

De 1,40 a 1,60 ctvs 12 3

De 1,60 o más 9 2

TOTAL 400 100%

. FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes

GRÁFICO Nº 10

VALOR A PAGAR POR 1 KILO DE PANELA GRANULADA

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El gráfico nos demuestra que el 69% de las personas encuestadas señalaron que el

precio que estarían dispuestos a pagar por un kilo de panela granulada un valor de

1,00 a 1,20 ctvs. Esta información es de suma importancia ya que podemos

establecer el precio de venta al público.

69%

26%

3%

2%

De 1,00 a 1,20 ctvs De 1,20 a 1,40 ctvs De 1,40 a 1,60 ctvs De 1,60 o más

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

172

RESPUESTAS

PREGUNTAS

Ing. Sandro

Moncayo

Mi comisariato

Sr. Freddy

Chango

Comercial

Melissa

Ing. Beatriz

Paredes de

Arévalo

Super Market

Rosita

Sra Elvia

Buenaño de

Llerena

Comercial

llerena

1) ¿Ud.

Comercializa panela

granulada?

Sí Sí Sí Sí

2) ¿Con qué

continuidad o

frecuencia vende la

panela granulada?

El producto lo

consumen a

diario; por lo

tanto su ventas

son frecuente

Es un producto

que tiene

mucha salida,

las personas lo

compran a

diario.

En mi

negocio con

frecuencia se

vende la

panela

granulada

Se vende

muy poco

porque no

conocen los

beneficios

que esta

ofrece

3) ¿Cuál es la

marca de panela

granulada que más

comercializa?

Panela

granulada San

Carlos

Schullo

Panela

fina100%,

La abeja Capira

Más Corona

Panela

granulada

San Carlos

El cañaveral

4) ¿Estaría

dispuesto a

distribuir una nueva

marca de panela

granulada?

Tendría que

analizar los

costos.

Sí Sí Sí

4.1.1.2 Entrevista

La siguiente entrevista está dirigida a los administradores o propietarios de negocios

establecidos en los diferentes puntos de ventas acerca de la demanda de la panela

granulada en este Cantón Milagreño.

CUADRO # 11

ENTREVISTAS DIRIGIDA A LOS ADMINISTRADORES O PROPIETARIOS DE

PUNTOS DE VENTAS DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

.

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

173

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

4.1.1.3 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

GRÁFICO # 11

Competidores Potenciales

San Carlos.

Inpronat

Competidores en la Industria

Panela en polvo Koira

El Cañaveral

San Carlos

Compradores Clientes:

Consumidor final

Toda la ciudadanía en

general.

Distribuidores:

Mi Comisariato

Súper Despensa Akí.

Y todos los puntos de

Proveedores

Productores

paneleros

artesanales.

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

174

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

Barrera de Entrada

CUADRO #12

Bajo Medio Alto

1. Producto diferente X

2. Distribución X

3. descuentos y precios X

4. Prestigio X

TOTAL 1 3 0

PORCENTAJE 25% 75% 0%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

De acuerdo a la barrera de entrada una nueva empresa que desea ingresar al

mercado va a tener restricciones de tiempo medio es decir, existen de los que

debemos diferenciarnos.

Las barreras u obstáculos que hay que enfrentar son: producto diferente, descuentos

y prestigio.

Producto Sustituto

CUADRO # 13

Bajo Medio Alto

1. Precio Relativo X

2. Propensión a cambiar X

Producto Sustituto

Miel de abeja

Edulcorantes

Azúcar

Azúcar Morena

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

175

3. Beneficios adicionales

o ventaja sustitutivas X

4. Costo de intercambio X

TOTAL 3 1 0

PORCENTAJE 75% 25% 0%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

Los productos sustitutos representan una problemática de tipo medio, por ello, para

obtener un posicionamiento en el mercado debemos considerar el mantener una

ventaja competitiva para sobresalir de los sustitutos.

Determinantes de la Rivalidad

CUADRO # 14

Bajo Medio Alto

1. Manejo eficiente de

costos X

2. crecimiento de la

empresa X

3. Precio relativo. X

TOTAL 1 2 0

PORCENTAJE 33% 67% 0%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

De acuerdo a las determinantes de la rivalidad tenemos que estar alerta ante nuestros posibles competidores, aplicando estrategias que nos permita una ventaja competitiva.

El poder de los Compradores

CUADRO # 15

Bajo Medio Alto

1. Precio X

2. Calidad X

3. Canales de

distribución X

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

176

4. Promociones X

5. Ubicación X

TOTAL 5 0

PORCENTAJE 0% 100% 0%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El poder de compra lo tiene el cliente o comprador y en este caso es de tipo medio;

por ello, la nueva panela granulada debe cumplir con la exigencia del público

objetivo.

La negociación con los proveedores

CUADRO # 16

Bajo Medio Alto

1. Costo X

2. Calidad X

3. Canales de

distribución X

4. Promociones X

5. Ubicación X

TOTAL 5 0

PORCENTAJE 0% 100% 0%

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

En esta negociación el poder lo tienen los proveedores, nosotros como fabricantes

dependemos de ellos; por ende es primordial establecer negociaciones o convenios

para tener precios, preferenciales, buena calidad y un oportuno abastecimiento.

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, NIVEL DE ATRACTIVIDAD

CUADRO # 17

MAGNITUD DE LA

FUERZA

ACTUAL FUTURO

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

177

FUENTE: Encuesta. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

El nivel de atractivita de la industria es de tipo medio con un 78%, lo que significa

que, nuevas empresas, junto a nosotros, se verán atraídas por ingresar a este

mercado, sin embargo no podemos descuidar los sustitutos y la necesidad de

establecer un Valor Agregado que nos diferencie de la competencia, además es

importante mantener negociaciones (convenios) con nuestros proveedores para

evitar desabastecimiento de Materia Prima y Costos altos que incidan en los precios

de la panela granulada.

4.1.2 Verificación de Hipótesis

Hipótesis General: Para generar un nivel óptimo es necesario elaborar una panela

granulada de calidad.

Verificación Hipótesis Particular Nº 1.

Los clientes son exigentes en relación a la calidad y precio; por lo tanto debemos

considerar dichos factores al momento de la puesta en marcha de la empresa.

Verificación Hipótesis Particular Nº 2.

Para tener éxito en la distribución o venta de la panela granulada se debe establecer

una correcta selección de los distribuidores o puntos de ventas.

Verificación Hipótesis Particular Nº 3.

Barreras de Entrada 1 3 0 1 3 0

Productos Sustitutos 3 1 0 1 3 0

Determinantes de la

Rivalidad 0 0 0 1 2 0

Poder de los compradores 0 5 0 0

Negociación con los

proveedores 0 5 0 0 4 1

Evaluación general 4 14 0 3 12 1

Porcentajes 22% 78% 0% 19% 75% 6%

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

178

Los medios empleados para la publicidad son esenciales para que el público objetivo

conozca de nuestro producto.

Verificación Hipótesis Particular Nº 4.

Para fabricar una panela granulada de óptima calidad es necesario constar con una

infraestructura correcta.

4.2 Conclusiones y Recomendaciones.

De acuerdo a los resultados de los instrumentos de recolección de datos (encuesta y

entrevistas) y el análisis de competitividad del mercado, podemos concluir así:

1.- Las personas actualmente hacen conciencia de los efectos negativos a la salud

que puede producir el consumo de azúcar.

2.- Actualmente, son muchas las personas que adquieren productos endulzantes

diferente al azúcar.

3.- La panela es una alternativa muy empleada como endulzante de bebidas y

alimentos.

4.- Las personas acostumbran a comprar producto endulzante en tiendas de barrio y

en comisariatos.

5.- Las personas generalmente compran endulzantes, cuya presentación es de 1

kilo.

6.- Los administradores de punto de ventas indican que actualmente existen varias

marcas de panela granulada.

7.- Los administradores de punto de ventas prefieren comercializar panela con

marca de los fabricantes.

8.- Los costos inciden fuertemente en los precios finales de la panela granulada.

9.- Los clientes tiene varias alternativas de panela (marca)

En base a estos puntos antes establecidos es importante establecer las

siguientes recomendaciones:

1.- Ofrecer la panela granulada como una alternativa de endulzante que no tiene

efectos negativos para la salud.

2.- Ofrecer la panela granulada en varios puntos de venta.

Page 80: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

179

3.- Hacer hincapié en que la panela granulada es una excelente alternativa para

endulzar bebidas.

4.- Distribuir la panela granulada a través de tiendas de barrio y de Mi Comisariatos

(supermercados).

5.-La presentación de la panela granulada debe ser preferentemente en envases

(fundas) de 1 kilo.

6.- Considerar que existe competencia y por ende la nueva panela granulada debe

diferenciarse de ella.

7.- La panela granulada a fabricar, debe distribuirse con marca propia.

8.-Establecer negociaciones con los proveedores para obtener precios

preferenciales en la materia prima y lograr un precio final del producto que sea

competitivo.

9.- Aplicar estrategias de marketing para lograr un correcto posicionamiento.

Page 81: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

180

CAPITULO V

PROPUESTA

5. Tema

5.1 Información General

El fabricar y comercializar panela granulada, es un negocio factible, desde el punto

de vista de los resultados obtenidos en las encuestas, por lo tanto consideramos

necesario iniciar con el diseño de las estrategias que permitan la puesta en marcha

del negocio.

5.1.1 Antecedentes

El negocio propuesto es nuevo en el mercado, pero no el único que realiza esta

actividad dentro del sector industrial correspondiente, por ende no tenemos datos

históricos acerca del mismo. Sin embargo, en la etapa correspondiente a la

elaboración del marco teórico se han establecido antecedentes sobre este tipo de

negocios, lo que permitirá tener un punto de vista más certero sobre su

funcionamiento.

5.1.2 Objetivos

Objetivo General

Establecer una propuesta de creación de una microempresa dedicada a la

elaboración y comercialización de panela granulada.

Objetivos Específicos

Elaborar la Filosofía Corporativa.

Presentar la estructura orgánica del negocio (organigramas).

Describir funciones y procedimientos.

Page 82: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

181

Segmentar mercado y diseñar estrategias correspondientes a la mezcla del

marketing.

Especificar la correcta distribución de recursos.

Efectuar un análisis de la situación financiera del negocio.

5.1.3 Ubicación del Proyecto

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Cantón: Milagro

Dirección: Km. 1 ½ Vía al Cantón Naranjito

(Entrada al complejo turístico EL BOSQUE)

IMAGEN Nº1

FUENTE: Mi Primera Encarta.

5.2 Empresa

5.2.1 Visión, Misión, Valores Corporativos y Objetivos de la empresa

Visión

Comercializar nuestro producto y posicionarnos a nivel nacional satisfaciendo las

máximas exigencias de nuestro target, manejando tecnología de punta y brindando

El

bosque

Page 83: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

182

un producto de excelencia y calidad, lo que nos permitirá lograr altos márgenes de

rentabilidad.

Misión

Somos una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de panela

granulada de alta calidad, consiguiendo así satisfacer las expectativas de nuestros

clientes al brindar un producto que contribuye a mantener una buena salud.

Valores Corporativos

Honestidad: Hacer referencia a obrar con rectitud, en negociaciones difíciles como

agentes externos de la empresa.

Ética. Proponernos que somos parte de la empresa, que nos identifiquemos por un

proceder digno, establecido por nuestras convicciones.

Responsabilidad. Cumpliendo con las exigencias de la empresa, poniendo cuidado

y atención a cada una de ellas, para que nos permita alcanzar el éxito.

Calidad. Realizando un trabajo de excelencia dando lo mejor de cada uno, para así

llegar a cumplir las metas de la organización.

Trabajo en equipo. Incentivando el deseo de ayudar a servir a los compañeros, de

conocer y resolver los problemas internos que afecten a la organización.

Objetivos de la empresa

Objetivo General

Producir una panela granulada de alta calidad, satisfaciendo así las exigencias de un

grupo objetivo, exigente para asegurar los rendimientos económicos que permiten la

permanencia de la empresa en el mercado, cumpliendo siempre con nuestra

responsabilidad social.

Objetivos Específicos

Detallas los requerimientos de personal.

Page 84: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

183

Establecer estructura organizacional.

Diseñar manuales de funciones y procedimientos.

Diseñar estrategias de Marketing Mix.

Establecer los requerimientos de operación.

Elaborar proyecciones financieras.

5.2.2 Marco legal (Ver capítulo II Marco teórico).

5.2.3 Personal

5.2.3.1 Requerimientos de personal

A continuación se detalla el cuadro de las necesidades del personal para este

proyecto.

CUADRO # 18

TIPO DE VINCULACION CON EL

NEGOCIO

No. DE

PERSONAS

NECESARIAS

GERENTE GENERAL 1

CONTADOR 1

SECRETARIA, RECEPCIONISTA 1

OPERARIOS DE PRODUCCIÓN 1

PERSONAL DE DISTRIBUCIÓN 1

Page 85: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

184

CUADRO Nº 19

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: Gerente General

Código: 001

Supervisado por: Accionistas

MISIÓN DEL CARGO

Recibir, controlar, aprobar, receptar, coordinar, autorizar, enviar, realizar y

revisar los informes de los diferentes departamentos de la organización.

MISIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS

Recibir informe de mercadería.

Autorizar pago de rol.

Aprobar informe de mercadería y enviar a secretaria.

Controlar que toda la mercadería solicitada este completa.

Coordinar con los proveedores de los diferentes descuentos por monto

de facturas.

Coordinar con los proveedores fechas de pago.

Receptar el formulario 104 y 103 más soporte y anexo detallado de

facturas.

Aprobar los formularios y proceder a firmar.

Emitir los cheques, ya que las facturas se cancelan 30,60 y 90 días.

Autorizar a la secretaria el pago de impuestos.

Autorizar a la secretaria el pago de impuestos.

Determinar el método de selección.

Determinar las técnicas de selección que va a utilizar.

Preparar preguntas para pruebas escritas, entrevistas y verificación de

Page 86: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

185

referencias.

Realizar una entrevista preliminar

Examinar la solicitud y hoja de vida del postulante.

Enviar a la secretaria todos los resultados.

Aprobar a la persona idónea.

Recibir estados financieros.

Recibir y firmar estados financieros

Entregar estados financieros a la secretaria para su archivo.

Chequear control de asistencia del personal.

Realizar inspección de jornada de trabajo dos veces por mes sin previo

aviso.

Revisar y analizar la asistencia del personal, en caso de existir faltas

justificar con certificado del seguro.

Aprobar control de asistencia del personal.

Enviar control de asistencia a contabilidad para elaborar rol de pagos.

ANÁLISIS DEL CARGO

Edad: 26 a 35 años

Género: Indistinto

Estado Civil: Indistinto

Nivel de conocimientos:

Se requiere título universitario en Administración de Empresas, Gestión

Empresarial o carreras afines.

Experiencia de 2 a 3 años en manejo de Recursos Humanos y

Administración de negocios similares.

Tener conocimientos en: Word, Excel, Power Point, Projects, Internet,

etc.

Tener conocimiento de inglés 50% mínimo (hablado y escrito).

Page 87: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

186

Haber realizados cursos de: Relaciones humanas, manejo de personal

y liderazgo.

CUADRO Nº 20

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: Operario de Producción

Código: 002 – 003

Supervisado por: Gerente General.

MISIÓN DEL CARGO

Mantener las maquinarias en buen estado para su buen funcionamiento

MISIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS

Verificar la materia prima.

Determinar el método de selección.

Analizar la calidad de producción.

Dirigir el funcionamiento adecuado de maquinarias.

ANÁLISIS DEL CARGO

Edad: 18 a 30 años

Género: Masculino

Estado Civil: Indistinto

Nivel de conocimientos:

Page 88: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

187

Se requiere Título Universitario en Ingeniería Industrial

Experiencia de 3 a 5 años en el área de producción

Tener conocimientos en maquinarias industriales.

CUADRO # 21

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: Contador

Código: 004

Supervisado por: Gerente General

MISIÓN DEL CARGO

Receptar, revisar, firmar, confirmar, verificar, y aprobar todos los reportes que

necesitan visto bueno del contador.

MISIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS

Firmar roll de pagos original y copia.

Recibir formularios más anexos.

Confirmar que las facturas, retenciones y detalle de facturas.

Verificar valores de facturas y retenciones y si hay un error lo devuelve.

Aprobar los formularios y proceder a firmar.

Recibir estados financieros preliminares, con soportes.

Revisar estados financieros preliminares.

Recibir estados financieros.

Aprobar y firmar estados financieros.

Entregar estados financieros a gerencia.

ANÁLISIS DEL CARGO

Page 89: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

188

Edad: 30 a 40 años

Género: Indistinto

Estado Civil: Indistinto

Nivel de conocimientos:

Se requiere título universitario en Contaduría Pública y Autorizada.

Experiencia de 2 a 4 años en cargo de contador o brindar asesoría

tributaria.

Tener conocimientos en: Word, Excel, Power Point, Projects, Internet,

etc.

Tener conocimiento de inglés 50% mínimo (hablado y escrito).

Haber realizados cursos de: Actualización Tributaria y Contable

CUADRO # 22

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: Secretaria

Código: 005

Supervisado por: Gerente General y Contador.

MISIÓN DEL CARGO

Realizar, revisar, ingresar, enviar, imprimir y archivar los diferentes reportes que

se realizan en los diferentes departamentos de la organización.

MISIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS

Revisar mercadería llegada.

Ingresar mercadería a Excel o Sistemas de Control.

Enviar al Gerente informe para su conocimiento que llego mercadería.

Realizar el listado de mercadería faltante.

Realizar cotización de precios con los diferentes proveedores.

Enviar al Gerente el oficio de pedido de mercadería original y copia.

Realizar pedido a los diferentes proveedores.

Archivar copia de pedido.

Page 90: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

189

Elaborar la factura copia, original y firmarlos.

Entregar facturas a clientes.

Observar atrasos y horas extras que serán considerados para los

respectivos cálculos.

Entregar rol de pagos original y copia a cada empleados junto con el

dinero.

Revisar que las retenciones estén bien calculadas.

Clasificar facturas de servicio y de bienes.

Receptar facturas de gastos del contribuyente.

Ingresar todos los datos al sistema.

Elaborar formulario declaración del impuesto al valor agregado y retención

en la fuente original y 3 copias.

Cancelar las respectivas declaraciones.

Supervisar que todos los documentos estén en perfecto orden.

Archivar formulario cancelado en el registro correspondiente.

Archivar facturas, retenciones y anexos.

Archivar copia de retención y planilla cancelada con su respectivo registro.

Entrevistar a los aspirantes.

Evaluar entrevistas realizadas.

Elaborar informe sobre la terna seleccionadas con recomendaciones.

Enviar a la gerencia la terna seleccionada para aprobación.

Recopilar información de las transacciones.

Preparar estados financieros preliminares.

Entregar estados financieros preliminares al contador con los soportes

respectivos.

Archivar estados financieros con fecha, mes y año más soportes.

Solicitar orden de pedido al vendedor.

Solicitar identificación a los clientes.

Chequear el monto de compra para otorgar crédito.

Controlar al personal que ingresa a la empresa en la mañana, hora de

almuerzo y hora de salida.

Entregar informe de asistencia del personal al gerente.

Page 91: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

190

ANÁLISIS DEL CARGO

Edad: 23 a 28 años Género: Femenino Estado Civil: Indistinto

Nivel de conocimientos:

Se requiere que tenga estudios superiores en Contaduría Pública, Ingeniería

Comercial, Administración de Empresas o carreras afines.

Experiencia de 1 a 3 años en cargo de secretaria y asistente contable.

Tener conocimientos en: Word, Excel, Power Point, Projects, Internet, etc.

Tener conocimiento de inglés intermedio (hablado y escrito).

Haber realizados cursos de: Relaciones humanas, actualización contable y

tributaria, y liderazgo.

CUADRO Nº 23

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: Personal para Distribución

Código: 006 – 007

Supervisado por: Gerente General y Secretaria.

MISIÓN DEL CARGO

Ofrecer, verificar, despachar y enviar la mercadería que se comercializa.

MISIÓN Y TAREAS ESPECÍFICAS

Page 92: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

191

Verificar si existe la cantidad de producto en el sistema.

Comunicar faltante de mercadería a secretaria.

Realizar orden de pedido.

Enviar orden de pedido a secretaria.

Despachar pedido y entrega factura original al cliente.

Entregar orden de pedido a secretaria.

Solicitar factura original al cliente y revisar el sello de cancelado.

Entregar factura y mercadería completa al cliente.

ANÁLISIS DEL CARGO

Edad: 23 a 28 años Género: masculino Estado Civil: Indistinto

Nivel de conocimientos:

Se requiere estudiantes con carreras a fines.

Experiencia de 1 a 3 años en el cargo de vendedor y chofer.

Tener conocimientos en computación básica.

Haber realizados cursos de: Relaciones humanas.

5.2.3.2 Organigramas

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

El siguiente esquema muestra la estructura de la Comercializadora y Distribuidora de

Panela Granulada.

GRÁFICO # 12

GERENCIA

Page 93: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

192

FUENTE: Estructura Orgánica de la Empresa. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

ORGANIGRAMA DE POSICIÓN

El siguiente esquema indica los ocupantes de los cargos de cada uno de los

departamentos.

GRÁFICO # 13

FUENTE: Estructura Orgánica de la Empresa. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

5.2.3.3 Descripción de funciones

El siguiente esquema demuestra las funciones más importantes de cada uno de los

departamentos.

GRÁFICO # 14

CONTABILIDAD VENTAS

GERENCIA

Representar legalmente la organización Elaborar políticas y reglamentos de la organización. Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar las actividades. Tomar decisiones para el crecimiento de la organización. Elaborar informes generales de cada uno de los departamentos. Realizar plan estratégico interno y externo de la organización. Reclutar y seleccionar personal

PRODUCCIÓN

GERENCIA 1 Jefe

VENTAS 1 Vendedor

PRODUCCIÓN 1 Operario

CONTABILIDAD 1 Contador

SECRETARIA

SECRETARIA 1 Secretaria

Page 94: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

193

FUENTE: Estructura Orgánica de la Empresa. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

5.3 Análisis de Mercado

5.3.1 Modelo de la 5 fuerzas competitivas de Porter (Ver capítulo IV)

5.3.2 Análisis FODA

CONTABILIDAD

Calcular diariamente los ingresos económicos. Hacer pagar impuestos al Fisco, como son las declaraciones al SRI. Elaborar reportes económicos mensuales con el desglose de los rubros facturados por las ventas. Controlar que la secretaria registre los ingresos en la contabilidad del dinero que proviene de las ventas. Elaborar presupuesto de ventas. Pagar los servicios básicos Realizar rol de pagos, inventario de activos fijos y estados financieros.

VENTAS

Dirigir y controlar los inventarios. Controlar el rendimiento financiero en cuanto a las ventas. Planificar estrategias de ventas. Analizar toma de decisión de inversión. Velar por la promoción, publicidad y distribución del producto. Administrar la política de crédito de acuerdo al monto. Elaborar liquidaciones, mensuales de los proveedores.

OPERARIO

Organizar la producción ejerciendo un estricto control sobre los procesos. Recibir, revisar y archivar copia de informe de las operaciones realizada. Realizar y entregar informes de producción a la gerencia. Identificar, realizar y recibir solicitud de compra de materia prima. Aprobar el despacho de los pedidos. Analizar y evaluar el rendimiento del personal Realizar el control de los gastos y utilización de los recursos. Realizar charlas con su personal y sobre el avance de la producción. Preparar el presupuesto de producción.

SECRETARIA

Anota datos de proveedores. Revisa mercadería. Ingresa datos en el sistema. Revisa facturas. Paga a los empleados.

Page 95: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

194

El ambiente externo está representado por la Oportunidades y los Amenazas o

riesgos; el entorno interno considera el análisis de la Fortalezas y Debilidades.

CUADRO # 24

FACTORES DEL FODA EMPRESARIAL

FACTORES INTERNOS

Fortalezas

Producto de calidad.

Precios competitivos.

Servicio eficiente.

Acceso exclusivo a recursos

naturales.

Ubicación del negocio.

Debilidades

Producto nuevo.

No se controla canales de

distribución.

Escaso capital para publicidad y

promoción.

FACTORES EXTERNOS

Oportunidades

Convenios con proveedores.

Expansión de mercados.

Convenios con distribuidores.

Crédito de la Corporación

Financiera Nacional.

Créditos de la Banca Privada.

Amenazas

Aparición de sustitutos en el

mercado.

Incremento de los costos.

Crisis económica.

Diversidad de competidores.

FUENTE: Estructura Orgánica de la Empresa. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

CUADRO # 25

REJILLAS DEL ANÁLISIS FODA

Page 96: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

195

FUENTE: Estructura Orgánica de la Empresa. AUTORAS: Johanna Silva y Susana Reyes.

CUADRO # 26

MATRIZ FODA

Co

nven

io c

on

pro

veed

ore

s

ccccc

Exp

an

sió

n d

e m

erc

ad

o

Co

nv

en

ios

co

n d

istr

ibu

ido

res

Cré

dit

os d

e la

Co

rpo

rcio

n

Fin

an

cie

ra N

acio

nal

Cré

dit

o d

e la

Ba

nca

Pri

vad

a

TO

TA

L

Producto de calidad 9 9 9 9 9 45

Precios competitivos 6 6 6 6 6 30

Servicio eficiente 9 9 9 9 9 45

Acceso exclusivo a

recursos naturales.

9 9 9 9 9 45

Ubicación del negocio. 9 9 9 6 6 42

TOTAL 42 42 42 39 39 207

Ap

ari

ció

n d

e s

usti

tuto

s e

n

el m

erc

ad

o

Incre

men

to d

e lo

s c

osto

s

Cri

sis

eco

mic

a

Div

ers

idad

de

co

mp

eti

do

res

T

OT

AL

Producto nuevo 9 9 6 6 30

No se controla canales de

distribución.

9 9 6 6 30

Escaso capital para publicidad y

promoción

6 6 9 6 27

TOTAL 24 24 21 1

8

87

Page 97: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

196

Fuente: Análisis del Ambiente Empresarial (interno externo). Autores: Johanna Silva y Susana Reyes

5.3.3 Segmentación de mercado

FORTALEZAS

Servicio eficiente

Acceso exclusivo a recursos

naturales.

Ubicación del negocio.

DEBILIDADES

Producto nuevo.

No se controla

canales de

distribución.

OPORTUNIDADES

Convenios con

proveedores.

Crédito de la

Corporación

Financiera Nacional.

Convenios con

distribuidores.

FO (MAXI- MAXI)

Acudir a los recursos

naturales (Materia Prima)

para disminuir costos y

captar demanda.

Hacer uso de la ubicación

estratégica del negocio para

conseguir créditos en la

CFN.

Emplear el servicio eficiente

para captar demanda y

lograr preferencia de

nuestros distribuidores.

DO (MINI-MAXI)

Efectuar convenios con

los proveedores para

controlar el canal de

distribución.

Efectuar convenios con

los proveedores para

disminuir costos.

AMENAZAS

Aparición de

sustitutos en el

mercado

Incremento de los

costos.

FA (MAXI-MINI)

Aplicar estrategias de

posicionamiento para

enfrentar a los sustitutos en

el mercado.

Mantener los precios, para

atraer la demanda.

DA (MINI-MINI)

Controlar la distribución

para enfrentar la

amenaza de sustitutos.

Publicitar la Panela

Granulada para

posesionarnos y

enfrentar la

competencia.

Page 98: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

197

Nuestro grupo objetivo está conformado por personas de 18 a 80 años de edad que

forman parte de la población de Milagro y su entorno. Para segmentar el mercado ha

tomado como base aspectos Demográficos, Psicográficos, Sociográficos,

Geográficos.

5.3.4 Composición del mercado

Para establecer la composición del mercado nos hemos basado en las siguientes

variables de segmentación:

Demografía

Edad: 18 - 80 años

Género: Masculino – Femenino.

Clase social: Media alta.

Ingresos: de $600 en adelante.

Psicografía: Nuestro grupo objetivo no percibe la marca del producto, tiene por

costumbre adquirir sus compras en supermercados y se ven altamente motivados

por los beneficios de consumir productos alimentarios sanos y bajos en contenidos

calóricos.

Sociografía: Nuestro grupo objetivo se ve influido por las buenas tendencias de

moda: Consumir productos sanos y que contribuyen a una apariencia light (delgada).

Geografía:

País: Ecuador.

Provincia: Guayas.

Cantón: Milagro.

5.3.5 Marketing Mix.

Las estrategias del Mix del Marketing a utilizar, tiene por objetivo contribuir al

posicionamiento de nuestro producto (panela granulada).

PRODUCTO: Descripción del producto.

Page 99: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

198

Las estrategias del producto son:

Fijar marca al producto

Utilizar varios tamaños para la presentación del producto.

Utilizar una etiqueta descriptiva e informativa.

CUADRO # 27

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

MARCAS CARACTERISTICAS

Mi Cañaveral

Su color es café claro.

Beneficios atribuidos a la Panela

Granulada.

Endulzante natural.

En cada empaque posee 25 g más.

Page 100: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

199

Analizando el cuadro anterior podemos determinar que Panela Granulada Mi

Cañaveral posee el siguiente valor agregado: excelente calidad y precios bajos.

Marca

Mi Cañaveral

Logotipo:

Empaque de fácil manipulación.

Contenido nutricional.

Fina Panela

Es de color oscuro.

Contenido nutricional.

Empaque muy sensible.

La abeja Kapira

Es de color oscuro.

No es muy granulada

Es endulzante natural.

Panela San Carlos

Su color es café oscuro.

Contenido nutricional.

Su empaque no es de fácil manipulación.

Page 101: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

200

Eslogan

Aliméntate con dulzura.

Presentación

½ Kilo 1 Kilo 2 Kilos

Envase

Funda de plástico gruesa de fácil manipulación, con cierre abre fácil para evitar el

desperdicio o derrame del producto al momento de su

uso, en presentación de ½

kilo, 1 kilo y 2 kilos.

Page 102: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

201

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Tamaño por porción: 5g (1 cucharadita)

Contiene 200 porciones (1000g)

Cantidad por porción:

Calorías: 388

Calorías de la grasa: 0

(*) % valor diario

Grasas totales 0g 0%

Grasa saturada 0g 0%

Colesterol 0mg 0%

Sodio 2mg 1%

Total carbohidratos 5g 2%

Fibra dietética 0g 0%

Azúcar 5g

Proteínas 0g

Vitamina A 0% Vitamina C 0%

Hierro 1% Calcio 1%

(*) Porcentaje de valor diario está basado en una dieta de

2000 calorías. Su valor diario puede ser más alto o más

bajo dependiendo de las calorías que necesitan.

Medidas:

½ kilo 8 cm de ancho por 16 de largo.

1 kilo 12 cm de ancho por 24 de largo.

2 kilos 16 cm de ancho por 32 de largo.

Etiqueta

Descripción Informativa.

INGREDIENTES

Jugo de caña de azúcar seleccionada.

Page 103: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

202

PRECIO

Las estrategias de precios son las siguientes:

Estrategia de presentación de mercado, para ellos se ha fijado precios bajos,

inferiores a los de la competencia.

Los precios son los siguientes:

CUADRO # 28

PRESENTACIÓN PRECIO

½ kilo $ 0,80 ctvs.

1 kilo $ 1,30

2 kilos $ 1,90

PLAZA- DISTRIBUCIÓN

En calidad de fabricante se ha decidido comercializar el producto a través de una

distribución indirecta, empleando puntos de ventas, entre ellos tenemos:

- Mi Comisariato.

- Súper Market Melissa.

- Puntos de ventas de Productos Naturales.

PROMOCIÓN

Las estrategias a emplear serán las siguientes:

ESTRATEGIAS PROMOCIONALES:

- Descuentos promociónales.

- Descuentos por cantidades.

Por la compra de 50 fundas de 1 kilo o de 2 kilos, se entregara el 2,5%

de descuento.

Por la compra de 100 fundas de 1 kilo o de 2 kilos, el descuento es del

4%.

Por la compra de más de 100 fundas de 1 kilo o 2 kilos el descuento

será del 6%.

Page 104: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

203

Sorteos de precios (ordenes para visitar SPA´S); esta estrategia se la

dirige al consumidor final (Estrategia de jalar).

ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS:

Para informar, persuadir y recordar la existencia, beneficio y valor agregado del

producto, se va a emplear las siguientes estrategias publicitarias.

AFICHE

Sus dimensiones son: 21 cm de ancho y 42 de largo.

Contiene datos de suma importancia como:

Aliméntate con dulzura.

Nutrientes esenciales para proteger la salud.

Page 105: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

204

BANNERS

Sus dimensiones son: 180 cm de alto y 90 de ancho.

Contiene datos de suma importancia como:

Aliméntate con dulzura.

Nutrientes esenciales para proteger la salud.

5.4 Especificación del proyecto

5.4.1 Localización, tamaño y dirección

Nuestro negocio se encuentra ubicado en la ciudad de Milagro, Km. 1 ½ Vía al

Cantón Naranjito (Entrada al complejo turístico EL BOSQUE) consta de seiscientos

metros cuadrados con sus respectivos departamentos: producción, ventas, oficina y

bodega con suministros de agua, luz e instalación de aire acondicionado y teléfono.

Page 106: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

205

Unidades P. Unitario P. Total

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

TRAPICHE 1 3500,00 3500,00

BATEA 3 80,00 240,00

GAVETA O MOLDE 3 40,00 120,00

MOLINO INSUSTRIAL 1 1500,00 1500,00

MAYA (PARA CHIMENEA) 2 10,00 20,00

AIRE ACONDICIONADO 3 200,00 600,00

TELEFONO 2 25,00 50,00

TOTAL DE EQUIPO Y MAQUINARIA 6030,00

MUEBLES Y ENSERES

ESCRITORIO 3 80,00 240,00

SILLAS DE ESCRITORIO 3 15,00 45,00

SILLAS 3 10,00 30,00

TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES 315,00

VEHICULO 1 9000,00 9000,00

TOTAL DE VEHICULO 9000,00

TERRENO

TERRENO 1 4500,00 4500,00

TOTAL DE TERRENO 4500,00

.EDIFICIO

EDIFICIO 1 4500,00 4500,00

TOTAL DE EDIFICIO 4500,00

EQUIPO DE COMPUTO

COMPUTADORA 2 350,00 700,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTO 700,00

TOTAL INVERSION 25045,00

INVERSIONES

PRECIO

5.4.2 Capacidad

Nuestro grupo objetivo (18 a 80 años; habitantes del cantón Milagro que asciende a

120.000 habitantes) podrá ser cubierto en un 75%, por lo tanto nuestra producción

ascenderá a 480.000 fundas.

En la nueva microempresa de panela granulada, se espera que las ventas tengan un

margen del 75% de sus inventarios; además se estima que durante el transcurso de

los primeros 3 años se incremente el nivel de producción y ventas debido al

incremento de la demanda de panela granulada en el mercado.

5.4.3 Distribución de la Maquinaria

CUADRO # 29

Page 107: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

206

Departamento de producción

1 Trapiche.

3 Batea.

3 Gaveta o molde.

1 Molino industrial.

1 Maya.

1Aire acondicionado.

1 Teléfono

Departamento administrativo.

3 Escritorio.

2 Aire acondicionado.

3 Sillas de escritorio.

3 Sillas.

2 Computadoras.

Ventas

1 Vehículo

5.4.4 Procedimientos

Limpieza

Moledor

Decantación

Filtración

Purificación

Recepción

Caña

Page 108: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

207

La caña para fabricación de la Panela Granulada debe presentar la maduración

ideal, que es alcanzada en un periodo de 12 a 18 meses después del cultivo,

dependiendo de la variedad. Debe ser cultivada en suelos debidamente corregidos

cuanto a los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio.

Caña verde, pasada o quemada no producen la cristalización necesaria a la

fabricación de Panela Granulada o resultan en producto oscuro y con menor ingreso.

El corte de la caña debe acontecer en el mismo día en que va a ser procesada,

observándose la capacidad de producción diaria de la unidad de procesamiento.

El corte debe ser hecho en bisel, para facilitar la entrada en la monda.

Recepción y Limpieza de la Caña

Al llegar a la unidad de procesamiento, la caña debe ser limpia, retirándose el

máximo de hojas. A través de jet de agua, retirar la cera y otras basuras.

Moledor de la caña

El moledor de la caña debe acontecer inmediatamente después del corte o en el

tiempo máximo de 36 horas, después del corte.

Las mondas deben ser lavadas antes y después de moer de la caña.

Abajo de las mondas, antes del tanque de decantación, debe ser colocado un ralo o

una tela gruesa para separar los bagacitos.

Punto

Concentración

Resfriamiento

Migando

Envolvimiento

Almacenamiento

Page 109: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

208

Decantación y Filtración del caldo

Después de la separación de los bagacitos el caldo debe ser conducido a un

decantador con chicanas, para retirada de las impurezas sólidas como tierra, arena y

otras.

Para una buena limpieza del caldo, usar telas intermediarias (media, fina y finísima)

entre el decantador y la tacha.

Mientras más limpio el caldo, más fácil será la etapa de purificación, y mejor será la

calidad del producto fabricado.

Purificación y limpieza del caldo

La limpieza del caldo es la retirada de las impurezas en la forma de espuma y es

hecha con el caldo caliente, sin embargo antes del inicio de la concentración, en

esta etapa es necesaria la utilización de fuego fuerte.

La espuma debe ser retirada con espumadera, y esa operación debe ser repetida

hasta la limpieza total del caldo, para garantizar un producto más puro y más claro.

Concluida esa etapa, el caldo es transferido para la tacha menor, para

concentración.

Concentración del caldo

La concentración del caldo consiste en la evaporación del agua, cuando el volumen

del líquido sea disminuyendo gradualmente y quedando cada vez más denso hasta

alcanzar el "punto" para la Panela Granulada.

Al aproximar del punto, es necesario disminuir el fuego para evitar la tizna del

producto.

Determinación del "punto"

El "punto" de la Panela Granulada es un punto más fuerte que el de la rapadura, con

el jarabe alcanzando la consistencia de bala dura. Cuando se coloca una porción del

jarabe en forma de hilos, en una vasija con agua fría, la masa se convierte vítrea y

quebradiza (90ºC).

Resfriamiento / Meneado / cristalización

Al alcanzar el "punto", el jarabe es transferido para la masera / gamela, donde es

batido hasta acontecer su total cristalización.

Page 110: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

209

A través de la agitación rápida y constante, la masa va resfriando, migando hasta

secar totalmente.

Migando / Colage de la Panela Granulada

Después de la cristalización total, a través del resfriamiento y agitación, la masa

miga y sequía, cuando deberá ser colada para separar los terrones.

Envolvimiento / Pesaje

Después del envolvimiento, el azúcar es embalado en sacos de polipropileno y

pesado para ser comercializado.

Almacenamiento

Debe ser almacenado en local seco y ventilado. Conviene ser colocado sobre

estrados o rejas y apilado con espacio entre los embalajes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO: Control de Inventarios

Objetivo: Controlar el ingreso de la materia prima y verificar el egreso del producto

terminado que los consumidores requieren y no excedernos en la producción.

Políticas:

La persona que esté a cargo del control del producto terminado deberá

presentar informes semanales del stock existente en bodega.

Descripción:

Operario

1. Recibir materia prima.

2. Ingresar en el sistema el total de la materia prima adquirida.

3. Lleva materia prima a bodega.

4. Enviar informe a la secretaria.

Page 111: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

210

I

I

I

I

I

Secretaria Contable

5. Revisa el informe.

6. Envía informe al gerente para su conocimiento que llego materia prima.

Gerente

7. Recibe informe de materia prima.

8. Revisa informe con el existente de bodega.

9. Controla que toda la materia prima este completa y en perfecto estado.

10. Aprueba informe de materia prima y envía a secretaria.

Secretaria Contable

11. Recibe informe.

12. Archiva aprobación de informe de materia prima.

PROCEDIMIENTO: CONTROL DE INVENTARIOS

GRÁFICO # 15

OPERADOR SECRETARIA GERENTE

NO

SI

INICIO

Recibir materia prima

Ingresa en el sistema

Envía al gerente

Recibe informe

2

4

3

Lleva materia prima a bodega

Revisa informe

Aprueba

informe

Recibe informe

3

Revisa informe y bodega

Controla mercadería

Z

1

Page 112: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

211

PROCEDIMIENTO: Ventas

Objetivo: Atender en forma rápida y eficiente al cliente ofreciendo un producto que

satisfagan su necesidad, ya que de ellos depende el crecimiento de la empresa.

Políticas:

Se aceptará devoluciones con facturas, dentro de 48 horas, a partir de la

fecha de venta.

Aplicar descuentos por cantidad.

Los clientes minoristas sólo pagarán en efectivo.

A nuestros clientes mayoristas se les aceptará cheques, siempre y cuando

tenga como cliente el tiempo mínimo de 6 meses en la empresa.

Se verificaran los cheques en el Sistema con la Superintendencia de Bancos

antes de ser aceptados.

No se aceptarán cheques de bancos extranjeros.

Descripción:

Vendedor

1. Se le brinda un saludo cordial al cliente.

Vendedor

2. Identifica que necesidad desea satisfacer el cliente.

3. Le indica los precios de acuerdo al tamaño del empaque de la panela.

4. Toma nota del pedido.

5. Verifica si existe la cantidad del pedido en el sistema.

6. Realiza orden de pedido.

Envía informe a secretaria

2

Archiva informe

FIN

4

Page 113: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

212

P

P

7. Envía orden de pedido a la secretaria.

Secretaria Contable

8. Recibe orden de pedido.

9. Solicita identificación al cliente.

10. Recepta cédula y busca en el sistema.

11. Si no está registrado en el sistema es porque es cliente nuevo.

12. Elabora la factura copia y original y firma.

13. Entrega original y copia al cliente para que firme.

Secretaria Contable

14. Recibe Factura original, copia y dinero.

15. Cuenta el dinero.

16. Plasma sello de cancelada la factura y entrega al cliente.

Vendedor

17. Despacha pedido y entrega factura original al cliente.

Secretaria Contable

18. Archiva copia de factura y orden de pedido.

PROCEDIMIENTO: VENTAS A CLIENTES

GRÁFICO # 16

VENDEDOR SECRETARIA

INICIO

Ofrece saludo cordial

Identifica la

necesidad

Indica precios

Solicita

identificación

Recepta

cedula y busca

2

Recibe pedido

4

6

5

1

Page 114: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

213

P

NO

NO

SI

NO

SI

P= Pedido

F= Factura

PROCEDIMIENTO: Rol de Pagos

Objetivo: Cancelar a los empleados sus respectivos sueldos cada fin de mes y así

cumplir con su contrato de trabajo.

Políticas:

La secretaria deberá elaborar los roles de pago días antes de cada pago

quincenal.

El rol de pago deberá verificar si el valor a pagar está de acuerdo con los

días trabajados y horas extras si hubieren.

Toma nota del

pedido

Verifica pedido FIN

Sistema No es cliente

antiguo FIN

Envía a Secretaria

Elabora Factura

Entrega para

firmar

Recibe el dinero

Cuenta el

dinero

Plasma el sello

de cancelado

3

4

7

8

9

P y F

FIN

10

Page 115: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

214

El valor de horas extras será el correspondiente al porcentaje establecido en

el Código de Trabajo.

El pago del rol se lo efectuará quincenalmente.

No se realizarán anticipos a los empleados.

El pago del IESS se lo realizará de acuerdo a lo estipulado en el Código de

Trabajo.

Descripción:

Secretaria

1. Recepta el control de asistencia del personal.

2. Revisa si asistieron todos los días del mes a laborar.

3. Observa atrasos y horas extras que serán considerados para los respectivos

cálculos.

4. Realiza cálculos de horas extras y el respectivo descuento de aportación al

IESS.

5. Ingresa información en una hoja de cálculo de Excel para realizar rol de

pagos.

6. Imprime rol de pagos original y copia.

7. Envía al contador para su revisión junto con el control de asistencia.

Contador

8. Recepta rol de pagos original y copia junto con el control de asistencia.

9. Revisa si están bien efectuados los cálculos en caso de error regresa.

10. Firma rol de pago original y copia.

11. Envía al Gerente original y copia junto con el control de asistencia para su

aprobación.

Gerente

12. Recepta rol de pagos original y copia junto con el control de asistencia.

13. Revisa que los cálculos estén bien.

14. Autoriza pago de rol.

15. Envía a secretaria los informes.

Page 116: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

215

A

16. Recepta rol de pagos original y copia junto con el control de asistencia.

17. Archiva control de asistencia.

18. Entrega rol de pagos original y copia a cada empleado junto con el dinero.

19. Recepta copia firmada del rol de pago.

20. Archiva copia del rol adjunto documento de soporte.

PROCEDIMIENTO: ROL DE PAGOS

GRÁFICO # 17

SECRETARIA

5

INICIO

Recepta asistencia

Recepta rol de pagos

Asistencia

1

Page 117: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

216

C

A

A

A

CONTADOR GERENTE

Regresa por error

A= Asistencia

C= Copia

5.5 Situación financiera estimada

CUADRO # 30

INVERSION DEL PROYECTO

Caja 250,00

Revisa

asistencia

Observa atrasos

y extras

Realiza cálculo

y aportación

Realiza rol de

pago

Imprime rol de

pagos

Envía

Entrega a empleados

Recepta rol de

pagos

Copia

FIN

Recepta rol de

pagos y asistencia

2

Revisa

3

Firma rol de pago y copia

Envía rol de pago y control

asistencia.

4

4

Recepta rol de

pagos y

asistencia

Revisa cálculos

Autoriza pago

de rol

Envía a

secretaria

5

2

6

1

Page 118: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

217

Terreno 4.500,00

Edificio 4.500,00

Equipo de Computo 700,00

Muebles y Enseres 315,00

Maquinaria 6.030,00

Vehículo 9.000,00

Inventario 845,00

Activo Diferido (Gatos Preliminares) 1.015,00

TOTAL DE LA INVERSION 27.155,00

La inversión la realizamos el 70% a través de un préstamo bancario que realizamos

al 12% por 3 años, (préstamo para inversionista), y el 30% restante es capital propio.

5.5.1 Flujo de caja

En el flujo de la empresa estamos demostrando las entradas y salidas del dinero

que son los movimientos económicos de la empresa, además este flujo nos indica en

qué año recuperamos la inversión del negocio, en este caso la recuperamos en un

año cuatro meses, y el inversionista recupera su dinero en los primeros 6 de poner

en marcha el negocio.

CUADRO # 31

FLUJO DE CAJA

INVERSIÓN PORCENTAJE

PRÉSTAMO

19008,5 70%

APORTE PROPIO

8146,5 30%

TOTAL

27.155,00 100%

Page 119: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

218

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 0 2010 2011 2012

INGRESOS POR VENTAS 70200,00 70200,00 70200,00

COSTO DIRECTO 8400,00 8652,00 8911,56

COSTO INDIRECTO 1856,00 1856,00 1856,00

TOTAL INGRESOS NETO 59944,00 59692,00 59432,44

EGRESOS

Inversión inicial 27.155,00

Activos 25045,00 25045,00 25045,00

Pago participación empleados 5914,88 6069,99 6083,24

Pago impuesto renta 8379,42 8599,15 8617,92

TOTAL FLUJO OPERATIVO -27.155,00 20.604,70 19.977,86 19.686,28

FLUJO CAJA DE FINANCIAMIENTO

INGRESOS

Capital (Préstamo bancario) 19.008,50

EGRESOS

Pago de Capital 5596,40 6306,16 7105,94

Pago de interés 1979,85 1270,09 470,31

TOTAL DE FLUJO FINANCIERO 7.576,25 7.576,25 7.576,25

FLUJO NETO -8.146,50 13.028,45 12.401,61 12.110,03

FLUJO ACUMULADO 13028,45 25430,06 37540,09

5.5.2 Análisis de rentabilidad

El negocio demuestra rentabilidad independientemente de la competencia, sin

embargo el logro de los resultados del proyecto demuestra un buen manejo

administrativo de la productora y comercializadora además de la aplicación de

estrategias que potencien su posicionamiento en el mercado, creando

ventajas competitivas que impulsan su desarrollo permanente.

5.5.3 Tasa de Rendimiento, VAN – TIR

Page 120: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

219

TRP, VAN Y TIR DEL NEGOCIO

CUADRO # 32

La TRP me permite verificar el rendimiento del negocio.

El VAN nos demuestra que el negocio es rentable así que el posicionarlo en el

mercado sería factible realizarlo.

TIR es mayor que la tasa de mercado 61% lo que nos sigue demostrando la

viabilidad de la productora y comercializadora de la panela granulada.

NEGOCIO

INDICES FINANCIEROS

DESCRIPCION INVENTARI INICIAL AÑO1 AÑO2 AÑO3

Flujos netos -27.155,00 20604,70 19977,86 19686,28

TASA DE DESCUENTO TASA DE DESCUENTO 20,00%

TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO MAYOR AL 12%

SUMATORIA DE FLUJOS 66.986,04

AÑOS 3

INVERSION INICIAL 27.155,00

TASA DE RENTIMIENTO PROMEDIO 82,23%

SUMA DE FLUJOS DESCONTADOS 46.578,77

VAN POSITIVO 16.186,47

INDICE DE RENTABILIDAD I.R. MAYOR A 1 2,88

RENDIMIENTO REAL MAYOR A 12 187,76

TASA INTERNA DE RETORNO 61%

INVERSIONISTA

Page 121: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

220

TRP, VAN Y TIR DEL INVERSIONISTA

CUADRO # 33

TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO MAYOR AL 12% SUMATORIA DE FLUJOS 44.257,29

AÑOS 3

INVERSION INICIAL 27.155,00

TASA DE RENTIMIENTO PROMEDIO 54,33%

La TRP me permite verificar el rendimiento de la inversión.

El VAN nos demuestra que al invertir en este negocio si es rentable por que el

invertir en el mismo se obtiene una buena utilidad.

TIR me demuestra que la inversión retorna en un 159% en los 3 años, lo que hace

que este proyecto sea negociable.

5.5.4 Razones financieras

Las razones financieras nos demuestran la rentabilidad que tiene el negocio ya que

por cada dólar que invierto obtendremos una utilidad, dinero que podemos invertir en

otro tipo de producto o negocio.

INDICES FINANCIEROS

DESCRIPCION INVENTARI INICIAL AÑO1 AÑO2 AÑO3

Flujos netos -8.146,50 13028,45 12401,61 12110,03

TASA DE DESCUENTO TASA DE DESCUENTO 20,00%

SUMA DE FLUJOS DESCONTADOS 30.619,54

VAN POSITIVO 18.727,53

INDICE DE RENTABILIDAD I.R. MAYOR A 1 1,64

RENDIMIENTO REAL MAYOR A 12 63,50

TASA INTERNA DE RETORNO 159%

Page 122: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

221

CUADRO #34

5.5.5 Análisis de Sensibilidad

CUADRO #35

RAZONES UTILIDAD OPERATIVA 44257,29

GASTOS FINANCIEROS 3720,25

INVERSION INICIAL 27155,00

UTILIDAD NETA 83506,67

VALOR DEL CREDITO 19008,50

VENTAS 221305,50

COSTO DE VENTA 10256,00

TOTAL DEL ACTIVO 16367,20

COBERTURA FINANCIERA MAYOR A 1 11,90

INDICE INVERSION TOTAL MAYOR A 1 1,63

MONTO DE CREDITO MAYOR A 1 4,39

MONTO DE INVERSION MAYOR A 1 3,08

MARGEN NETO DE UTILIDAD (UTILIDAD VENTA) MAYOR A 12% 0,38 37,73

ROTACION DE ACTIVOS MAYOR A 1 13,52

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES 0,95 95,37

PARAMETROS DE MEDICIÓN RESULTADO

CAPITAL DE TRABAJO 3,32%

RENDIMIENTO DE LIQUIDEZ 56,13%

RENDIMIENTO DEL CORRIENTE 56,87%

COBERTURA FINANCIERA 11,90%

INDICE INVERSION TOTAL 1,63%

MONTO DE CREDITO 4,39%

MONTO DE INVERSION 3,08%

MARGEN NETO DE UTILIDAD (UTILIDAD VENTA) 0,38%

ROTACION DE ACTIVOS 13,52%

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES 95,37%

VAN 16186,47

TIR 61%

TASA DE RENDIMIENTO 82,23%

Page 123: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

222

El análisis de sensibilidad aplicado a nuestro proyecto de acuerdo con las razones

financieras nos demuestra la viabilidad, factibilidad y rentabilidad del negocio.

5.5.6 Análisis de escenarios

CUADRO #36

ESCENARIO REAL: Utilizando un incremento del 5% en las ventas anuales nuestro

proyecto es rentable por que los resultados en los parámetros de medición son

positivos.

ESCENARIO PESIMISTA: A pesar de tener un bajo incremento en las ventas (3%)

seguimos ganando 2,17 por cada dólar que invertimos en el negocio y todos los

parámetros nos indican un positivismo del negocio porque la variación del porcentaje

en cada uno de ellos es mínimo, lo cual nos indica que la recuperación de la

inversión tiene un recuperación mucho más tardía en relación al escenario real.

ESCENARIO OPTIMISTA: Al incrementar el porcentaje del 5 al 8% en las ventas el

negocio resulta mucho más rentable en comparación con el escenario real porque al

incrementar las ventas también se obtiene un margen de utilidad mucho más

elevado.

PARÁMETROS DE MEDICIÓN REAL

CAPITAL DE TRABAJO 3,32

RENDIMIENTO DE LIQUIDEZ 56,13%

RENDIMIENTO DEL CORRIENTE 56,87%

COBERTURA FINANCIERA 11,90%

INDICE INVERSION TOTAL 1,63%

MONTO DE CREDITO 4,39%

MONTO DE INVERSION 3,08%

MARGEN NETO DE UTILIDAD (UTILIDAD VENTA) 0,38%

ROTACION DE ACTIVOS 13,52%

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES 95,37%

VAN 16186,47

TIR 61%

TASA DE RENDIMIENTO 82,23%

PESIMISTA

3,17

55,31%

56,07%

11,16%

1,53%

4,25%

2,97%

0,37%

13,26%

95,27%

14770,69

58%

78,84%

OPTIMISTA

3,53

57,29%

58,02%

13,03%

1,78%

4,61%

3,23%

0,38%

13,92%

95,50%

18342,52

65%

87,39%

Page 124: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

223

5.6 Conclusiones y Recomendaciones

5.6.1 Conclusiones

Después de haber realizados los estudios pertinentes para demostrar la viabilidad,

factibilidad y rentabilidad de este proyecto. Hemos llegado algunas conclusiones,

para cubrir costos de la empresa:

1. La demanda del producto hace que los clientes exijan un precio justo y calidad.

2. De acuerdo al análisis de Porter y Foda se ha constatado que la empresa tiene

un alto nivel de competencia dentro de esta actividad.

3. Si se cumple con los parámetros establecidos en el punto de equilibrio, se podrán

cubrir costos y a partir de ahí hacia adelante se iniciará la generación de utilidades.

4. En Las negociaciones para la adquisición de la materia prima, en este caso, la

caña, nuestro proveedor tiene un mayor control de este producto, esto se debe a los

pocos proveedores que hay en el mercado.

5. Existen comportamientos diversos de nuestros clientes al momento de realizar las

compras y adquisición de los mismos.

Page 125: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

224

5.6.1 Recomendaciones

1. Ofrecer a nuestros clientes precios justos y calidad, todo esto acompañado de un

buen servicio, de tal forma que se cree lealtad por parte de ellos hacia nuestro

negocio.

2. Los administradores de la productora y comercializadora de panela deben buscar

constantemente un valor agregado para lograr una ventaja competitiva del producto.

3. La empresa deberá mantener su punto de equilibrio para poder cubrir los costos

de la empresa y al sobrepasar estos niveles de ventas, se iniciará la generación de

ingresos o utilidades que permiten la existencia, mantenimiento y éxito del negocio.

4. Es importante tener negociaciones con los proveedores, a fin de evitar

desabastecimiento, ya que existen pocos en el mercado, es preferible trabajar con

uno en específico que nos ofrezca buenos precios y entrega justo a tiempo,

evitando así inconvenientes de no tener la caña para satisfacer la demanda de los

clientes.

5. Realizar un análisis persistente del comportamiento del consumidor para

establecer estrategias comerciales que satisfagan las exigencias de dichos clientes,

a tal punto de generar su lealtad.

Page 126: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

225

BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FERRE TRENZANO José Enciclopedia de Marketing y Venta. Océano p 880

Enciclopedia Práctica de la pequeña y mediana empresa. Océano p 928

BENJAMÍN Franklin Enrique. ORGANIZACIÓN DE EMPRESA ANÁLISIS, DISEÑO

y ESTRUCTURA, Segunda Edición.

BUSKANK Richard H. Libro: PRINCIPIOS Y PRÁTICA DEL MARKETING. l

HERBERT J. Y Arthur W. CONTABILIDAD Editorial: Compañia S.A.

HOLGUÍN CABEZAS Rubén. ELEMENTOS DE ECONOMÍA CUARTA EDICIÓN,

Editorial Ediciones Holguín S.A.

HOLGUÍN CABEZAS Rubén. ELEMENTOS DE ECONOMÍA QUINTA EDICIÓN,

Editorial Ediciones Holguín S.A.

KALINOWSKI Hilda. COSTOS, Editorial Edibosco.

KOONTZ HAROLD. ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, Editorial: Mc Graw Hill.

LEÓN Félix. ENCICLOPEDIA, Editorial Copyright

LEXUS Editores. ENCICLOPÉDICO COLOR, Editorial Lexus.

LONGENECKER G. Justin. ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS,

Editorial Edición 11.

MONREAL José Luís. DICCIONARIO OCÉANO UNO COLOR, Editorial Océano

Grupo Editorial S.A.

NAVARRETE Luís. ALMANAQUE UNIVERSAL. Editorial: Navarrete

PALACIOS LÓPEZ Livia. CONTABILIDAD INTERMEDIA, Editorial Ministerio de

Educación y Cultura.

PALACIOS LÓPEZ Livia. Contabilidad BÁSICA, Editorial: Ministerio de Educación y

Cultura.

PAULI GUNTER. CONTABILIDAD DE COSTOS, Editorial Limerin S.A

Page 127: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

226

SAMUELSON Carlos. ADMINISTRACION Y ECONOMIA, Editorial Edibosco.

SANTÓN William J. FUNDAMENTOS DEL MARKETING, Editorial Mc Graw Hill.

STRAUS George y Leonard R. Sayles. PERSONAL, Editorial Hebreos Hnos.

Sucesores S.A

VARGAS CUEVAS Luís. PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN, Editorial: Facultad de

Ciencias Económicas.

VILLALBA Carlos. GUÍA DE ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO Y

PROYECTOS, Editorial Sur Editores.

ZAMORA Miguel Ángel. TEMÁTICA ESTUDIANTIL. Editorial: Copyright.

LINCOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing

http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos

http://panelagranuladaelcanamelar.net/perfil.htm

http://www.engetecno.com.br/esp/index.html

Page 128: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

227

Page 129: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

228

Unidades P. Unitario P. Total

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

TRAPICHE 1 3500,00 3500,00

BATEA 3 80,00 240,00

GAVETA O MOLDE 3 40,00 120,00

MOLINO INSUSTRIAL 1 1500,00 1500,00

MAYA (PARA CHIMENEA) 2 10,00 20,00

AIRE ACONDICIONADO 3 200,00 600,00

TELEFONO 2 25,00 50,00

TOTAL DE EQUIPO Y MAQUINARIA 6030,00

MUEBLES Y ENSERES

ESCRITORIO 3 80,00 240,00

SILLAS DE ESCRITORIO 3 15,00 45,00

SILLAS 3 10,00 30,00

TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES 315,00

VEHICULO 1 9000,00 9000,00

TOTAL DE VEHICULO 9000,00

TERRENO

TERRENO 1 4500,00 4500,00

TOTAL DE TERRENO 4500,00

.EDIFICIO

EDIFICIO 1 4500,00 4500,00

TOTAL DE EDIFICIO 4500,00

EQUIPO DE COMPUTO

COMPUTADORA 2 350,00 700,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTO 700,00

TOTAL INVERSION 25045,00

INVERSIONES

PRECIO

INVERSIÓN DE ACTIVOS FIJOS

DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS

Page 130: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

229

UNID. P.U P. Total

Caña de Azúcar (toneladas) 40 12,00 480,00

Empaque de 1/2 kilo 2000 0,02 40,00

Empaque de 1 kilo 1500 0,03 45,00

Empaque de 2 kilo 1000 0,03 30,00

TOTALES 595,00

U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Caña de Azúcar (toneladas) 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 5760,00

Empaque de 1/2 kilo 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 480,00

Empaque de 1 kilo 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 540,00

Empaque de 2 kilo 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 360,00

TOTALES 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 7140,00

PRODUCTO PRECIO

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2010

TOTAL

Junio Julio Agosto Septiembre DiciembreNoviembreOctubre

PRODUCTO

Enero Febrero Mayo Marzo Abril

U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Caña de Azúcar (toneladas) 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 5760,00

Empaque de 1/2 kilo 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,000 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 480,00

Empaque de 1 kilo 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,000 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 540,00

Empaque de 2 kilo 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,000 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 360,00

TOTALES 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 7140,00

U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Caña de Azúcar (toneladas) 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 40 480,00 5760,00

Empaque de 1/2 kilo 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 2000 40,00 480,00

Empaque de 1 kilo 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 1500 45,00 540,00

Empaque de 2 kilo 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 1000 30,00 360,00

TOTALES 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 7140,00

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2012

TOTAL

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2011

Mayo Junio Octubre

MarzoFebrero Abril

PRODUCTO

Enero

TOTAL

Noviembre DiciembreMayo Junio OctubreJulio

Diciembre

PRODUCTO

Enero Febrero Marzo Abril Julio NoviembreAgosto Septiembre

Agosto Septiembre

COMPRA DE MATERIA PRIMA Y EMPAQUES

Page 131: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

230

PROYECCIÓN DE VENTAS ESTIMADAS

PRODUCTO

PRECIO

Unidades P.

Unitario P. Total

Funda de 1/2 kilo 2000 0,85 1700,00

Funda de de 1 kilo 1500 1,50 2250,00

Funda de de 2 kilo 1000 1,90 1900,00

TOTALES 4,25 5850,00

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2010

PRODUCTO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

TOTAL U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Funda de 1/2 kilo 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 20400,00

Funda de de 1 kilo 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 27000,00

Funda de de 2 kilo 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 22800,00

TOTALES 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2011

PRODUCTO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

TOTAL U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Funda de 1/2 kilo 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 20400,00

Funda de de 1 kilo 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 27000,00

Funda de de 2 kilo 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 22800,00

TOTALES 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2012

PRODUCTO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

TOTAL U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M. U U.M.

Funda de 1/2 kilo 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 2000 1700,00 20400,00

Funda de de 1 kilo 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 1500 2250,00 27000,00

Funda de de 2 kilo 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 1000 1900,00 22800,00

TOTALES 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

Page 132: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

231

CRÉDITO DE LAS VENTAS

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2010

VENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Ventas en efectivo 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 49140,00

30% Ventas a credito 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

TOTAL 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

COBRO DE VENTAS

Ventas a credito 30 dias 0,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 19305,00

TOTAL 0,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 19305,00

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2011

VENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Ventas en efectivo 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 49140,00

30% Ventas a credito 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

TOTAL 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

COBRO DE VENTAS

Ventas a credito 30 dias 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

TOTAL 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 2012

VENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Ventas en efectivo 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 4095,00 49140,00

30% Ventas a credito 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

TOTAL 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 5850,00 70200,00

COBRO DE VENTAS

Ventas a credito 30 dias 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

TOTAL 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 1755,00 21060,00

NOTA Cuenta por cobrar Enero 2013 1755,00

Page 133: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

232

CRÉDITO DE LAS COMPRAS

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2010

Compras Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Compras en efectivo 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 4998,00

30% Compras a crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

TOTAL 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00

PAGO DE COMPRAS

Compras a Crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

60% Compras a credito 2do. Mes 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,1 1178,10

40% Compras a credito 3er. Mes 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 714

TOTAL

107,10 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 1892,10

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2011

Compras Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Compras en efectivo 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 4998,00

30% Compras a crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

TOTAL 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 7140,00

PAGO DE COMPRAS

Compras a Crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

60% Compras a credito 2do. Mes 107,1 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 1285,20

40% Compras a credito 3er. Mes 71,4 71,4 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 856,80

TOTAL 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

PRESUPUESTO DE COMPRAS AÑO 2012

Compras Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Ene/Dic.

70% Compras en efectivo 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 416,50 4998,00

30% Compras a crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

TOTAL 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 595,00 7140,00

PAGO DE COMPRAS

Compras a Crédito 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

60% Compras a credito 2do. Mes 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 107,10 1285,20

40% Compras a credito 3er. Mes 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 71,40 856,80

TOTAL 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 2142,00

Page 134: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

233

SUELDOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Gerente General 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 3600,00

Secretaria 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

Contador 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 2760,00

Vendedor 1 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

TOTAL 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 970,00 11640,00

SUELDOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Gerente General 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 3600,00

Secretaria 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

Contador 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 2760,00

Vendedor 1 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

TOTAL 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 1210,00 11640,00

SUELDOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Gerente General 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 3600,00

Secretaria 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

Contador 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 230,00 2760,00

Vendedor 1 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 220,00 2640,00

TOTAL 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 11640,00

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 2010

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 2011

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 2012

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Page 135: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

234

GASTOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Agua y Teléfono 30,00 50,00 55,00 47,00 52,00 56,00 50,00 42,00 45,00 48,00 55,00 57,00 587,00

Utiles de oficina 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 480,00

Publicidad 250,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 250,00 0,00 0,00 50,00 650,00

Permisos 175,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 175,00

Afiliación CCM 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 132,00

Gastos de Transporte 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 960,00

TOTAL 586,00 181,00 186,00 278,00 183,00 187,00 181,00 173,00 426,00 179,00 186,00 238,00 2984,00

GASTOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Agua y Teléfono 30,00 50,00 55,00 47,00 52,00 56,00 50,00 42,00 45,00 48,00 55,00 57,00 587,00

Utiles de oficina 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 480,00

Publicidad 250,00 - - 100,00 - - - - 250,00 - - 50,00 650,00

Permisos 175,00 - - - - - - - - - - - 175,00

Afiliación CCM 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 132,00

Gastos de Transporte 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 960,00

TOTAL 586,00 181,00 186,00 278,00 183,00 187,00 181,00 173,00 426,00 179,00 186,00 238,00 2.984,00

GASTOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

Agua y Teléfono 30,00 50,00 55,00 47,00 52,00 56,00 50,00 42,00 45,00 48,00 55,00 57,00 587,00

Utiles de oficina 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 480,00

Publicidad 250,00 - - 100,00 - - - - 250,00 - - 50,00 650,00

Permisos 175,00 - - - - - - - - - - - 175,00

Afiliación CCM 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 11,00 132,00

Gastos de Transporte 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 960,00

TOTAL 586,00 181,00 186,00 278,00 183,00 187,00 181,00 173,00 426,00 179,00 186,00 238,00 2.984,00

PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES AÑO 2011

PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES AÑO 2012

Gastos Generales.

Page 136: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

235

SUELDOS OPERARIOS 220,00 2640,00 2640,00 2640,00

30,00 476,00 476,00 476,00

COSTO DIRECTO M.O.D

COSTO INDIRECTO LUZ

LUZ

970,00 11640,00 11640,00 2640,00

336,00 2334,00 2.334,00 2.334,00

1306,00 13974,00 13974,00 4974,00

INCREMENTO 13974,00 14393,22 14825,02

GASTOS GENERALES

TOTAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

SUELDOS

250,00 650,00 650,00 650,00

250,00 650,00 650,00 650,00

INCREMENTO 650,00 669,50 689,59

GASTOS DE VENTA

PUBLICIDAD

TOTAL

RESUMEN DE LOS COSTOS

RESUMEN DE LOS GASTOS

INVERSIÓN TOTAL

INVERSION DEL PROYECTO

Caja 250,00

Terreno 4.500,00

Edificio 4.500,00

Equipo de Computo 700,00

Muebles y Enseres 315,00

Maquinaria 6.030,00

Vehículo 9.000,00

Inventario 845,00

Activo Diferido (Gatos Preliminares) 1.015,00

TOTAL DE LA INVERSION 27.155,00

El financiamiento del proyecto se lo realizara mediante un préstamo bancario

el mismo que será de 70% de la inversión y el 30% aporte propio

Page 137: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

236

DATOS

TOTAL INVERSION 27155,00

70% Financiamiento 19008,50

30% Aporte propio 8146,50

Interés Mensual 12,00%

Plazo en meses 36

Dividendos Mensuales

Dividendo $ 631,35

TABLA DE AMORTIZACIÓN

No. Dividendos Abono Interés Abono Capital Saldo 0 19008,50

1 $ 631,35 $ 190,09 $ 441,27 18567,23

2 $ 631,35 $ 185,67 $ 445,68 18121,55

3 $ 631,35 $ 181,22 $ 450,14 17671,41

4 $ 631,35 $ 176,71 $ 454,64 17216,77

5 $ 631,35 $ 172,17 $ 459,19 16757,58

6 $ 631,35 $ 167,58 $ 463,78 16293,81

7 $ 631,35 $ 162,94 $ 468,42 15825,39

8 $ 631,35 $ 158,25 $ 473,10 15352,29

9 $ 631,35 $ 153,52 $ 477,83 14874,46

10 $ 631,35 $ 148,74 $ 482,61 14391,85

11 $ 631,35 $ 143,92 $ 487,44 13904,41

12 $ 631,35 $ 139,04 $ 492,31 13412,10

13 $ 631,35 $ 134,12 $ 497,23 12914,87

14 $ 631,35 $ 129,15 $ 502,21 12412,66

15 $ 631,35 $ 124,13 $ 507,23 11905,44

16 $ 631,35 $ 119,05 $ 512,30 11393,14

17 $ 631,35 $ 113,93 $ 517,42 10875,71

18 $ 631,35 $ 108,76 $ 522,60 10353,12

19 $ 631,35 $ 103,53 $ 527,82 9825,29

20 $ 631,35 $ 98,25 $ 533,10 9292,19

21 $ 631,35 $ 92,92 $ 538,43 8753,76

22 $ 631,35 $ 87,54 $ 543,82 8209,94

23 $ 631,35 $ 82,10 $ 549,25 7660,69

24 $ 631,35 $ 76,61 $ 554,75 7105,94

25 $ 631,35 $ 71,06 $ 560,29 6545,65

26 $ 631,35 $ 65,46 $ 565,90 5979,75

27 $ 631,35 $ 59,80 $ 571,56 5408,19

28 $ 631,35 $ 54,08 $ 577,27 4830,92

29 $ 631,35 $ 48,31 $ 583,05 4247,87

30 $ 631,35 $ 42,48 $ 588,88 3659,00

31 $ 631,35 $ 36,59 $ 594,76 3064,23

32 $ 631,35 $ 30,64 $ 600,71 2463,52

33 $ 631,35 $ 24,64 $ 606,72 1856,80

34 $ 631,35 $ 18,57 $ 612,79 1244,02

35 $ 631,35 $ 12,44 $ 618,91 625,10

36 $ 631,35 $ 6,25 $ 625,10 0,00

Page 138: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

237

DOCUMENTOS PARA PERMISO Y PATENTE MUNICIPAL

Page 139: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

238

Page 140: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

239

PERMISO DE DIRECCIÓN DE HIGIENE MUNICIPAL

Page 141: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

240

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL MSP

Page 142: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

241

AFILIACIÓN A LA CAMARA DE COMERCIO

Page 143: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

242

Edad: Género:

La presente encuesta tiene por objetivo si la creación de una nueva empresa que elabora y comercializa panela

granulada generará una demanda óptima, garantizando así el éxito del negocio.

Se pide marcar con X una sola respuesta.

ENCUESTA

1) Gusta consumir alimentos con azúcares (dulces).

Si No

2) Alguna vez ha analizado el hecho de que el azúcar engorda y afecta a la salud.

Si No

3) ¿Compra productos alternativos a la azúcar?

Si No

4) Si la respuesta anterior fue positiva (Si), responda lo siguiente; en lugar de azúcar, Ud. consume:

Edulcorantes

Panela

Panela granulada

Miel de abejas

Miel de caña

Otros

5) ¿Considera que la panela es un buen sustituto del azúcar?

Si No

6) ¿Le interesaría comprar y consumir panela granulada?

Si No

7) Dónde le gustaría adquirir la panela granulada:

Mi Comisariato AKÍ

Devies Tiendas del barrio

Cohervi Otros

Super Market Melissa Todos

8) Considera que la mejor presentación para la panela granulada es:

Fundas de 1 Kilo

Fundas de2 Kilos

Fundas de 3 Kilos

Fundas de más de 3 kilos

9) Ud., por 1 Kilo de panela granulada estaría dispuesto (a) a pagar:

De $1,00 a 1,20 ctvs.

De $1,20 a 1,40 ctvs.

De $1,40 a 1,60 ctvs.

De $1,60 o más

Gracias por su colaboración en la realización de nuestra encuesta la misma que tiene un solo objetivo

verificar si el producto tiene aceptación en el mercado.

Page 144: REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE … · En mi calidad de Tutora de proyecto de investigación nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas

243

ENTREVISTA

La siguiente entrevista está dirigida a los administradores o propietarios de puntos de ventas

de productos alimentarios.

Encuestado: _______________________________________

Negocio o Empresa: _________________________________

1) ¿Ud. Comercializa panela granulada?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2) En caso de que se venda panela granulada:

¿Con qué continuidad o frecuencia vende la panela granulada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

3) ¿Cuál es la marca de panela granulada que más comercializa?

_______________________________________________________________

4) ¿Estaría dispuesto a distribuir una nueva panela granulada?

_______________________________________________________________

5) ¿Considera Ud., que es una decisión correcta establecerle marca a un nuevo

producto o comercializarlo y que el distribuidor le coloque su marca? (marca del

distribuidor).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

6) Relacionado a la pregunta anterior; ¿Ud., preferirá comercializar una nueva

panela granulada con marca propia o comercializar panela granulada con su marca

(marca del distribuidor)? ¿Por qué?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________