repÚblica bolivariana de venezuela...

98
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS ESCUELA DE FILOSOFIA MARACAIBO, ESTADO ZULIA HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LA OBRA DE AUGUSTO MIJARES. Autor: Lic. Mavárez, Javier Tutor: Dr. Tinoco, Antonio MARACAIBO, JUNIO DE 2008

Upload: buianh

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

ESCUELA DE FILOSOFIA MARACAIBO, ESTADO ZULIA

HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LA OBRA DE AUGUSTO MIJARES.

Autor: Lic. Mavárez, Javier

Tutor: Dr. Tinoco, Antonio

MARACAIBO, JUNIO DE 2008

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

1

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

2

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

3

DEDICATORIA

A María Borjas de Mavárez, por ser la mejor y más especial de todas las madres

Con todo cariño

Javier.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

4

AGRADECIMIENTO

A Lisette Pérez, compañera de trabajo y amiga incondicional.

A Jesús Márquez y Mercedes Fariñas, por su apoyo en todo momento

Gracias

Javier

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

5

MAVÁREZ, Javier (2008). HISTORIA Y EDUCACION EN LA OBRA DE AUGUSTO MIJARES. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía y Letras. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Filosofía. Maracaibo. Venezuela

RESUMEN

Este estudio está enmarcado dentro de la investigación cualitativa, mediante un tipo de investigación documental e interpretativa, al mismo tiempo. Tuvo como objetivo general: analizar la obra de Augusto Mijares desde su óptica de la historia y la educación. Para alcanzar dicho objetivo, se analizó primeramente a Augusto Mijares: su tiempo y su obra. Seguidamente, las críticas a la concepción positivista de la historia, considerando centro de ellas al positivismo, más allá de la visión heroica, contra todo determinismo y una historia interpretada a favor de la libertad y el reconocimiento del hombre como ser colectivo. Finalmente, la visión educativa, considerando dentro de ella a las críticas a la concepción educativa del positivismo y a la ética y a la educación. Se tomaron en consideración varias de las obras escritas por el mismo autor, así como también las de otros protagonistas de su tiempo, tanto de la generación del 18 como de la generación del 28. Su posición frente al positivismo, núcleo de la investigación lo cual referenció su visión acerca de las consecuencias devastadoras para la Venezuela futura, principalmente desde el punto de vista educativo. Palabras claves: Historia, educación, positivismo.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

6

MAVÁREZ, Javier (2008). HISTORIA Y EDUCACION EN LA OBRA DE AUGUSTO MIJARES. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía y Letras. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Filosofía. Maracaibo. Venezuela.

ABSTRACT

This investigation is classified as a qualitative one. It’s both a documental or interpretative investigation, at the same time. It’s main objective was to analyze the work of Augusto Mijares from its historical and educational points of view. Several of his books were considered in this study, and also some others from his colleagues of both the 18 and 28 generations. The thoughts of Mijares with respect to the historical were he lived, and about positivism were also taken into account. All this made a referential frame for his vision about the devastating consequences for the educational system, which elevated him to a special place without precedence in this country.

Key words: History, education, positivism.

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

7

INDICE

Introducción………………………………………………………………………

8

CAPÍTULO I: AUGUSTO MIJARES, SU TIEMPO Y SU OBRA

1.1 Mijares, su tiempo y su obra…………..……………………………………. 12 CAPÍTULO II: CRÍTICAS A LA CONCEPCIÓN POSITIVISTA

DE LA HISTORIA

2.1 El Positivismo…………………………..………………………..…………... 27 2.2 Más allá de la visión heroica de la historia…………………………..…… 53 2.3. Contra todo Determinismo…………………….………………………….. 55 2.4. Una historia interpretativa a favor de la libertad y el reconocimiento

del hombre como ser colectivo…..…………………...………………………....

60

CAPÍTULO III: AUGUSTO MIJARES Y SU VISIÓN EDUCATIVA

3.1. Criticas a la concepción educativa del positivismo...……………………. 66 3.2. Ética y Educación…………………………………………………………... 78

CONCLUSIONES

97

BIBLIOGRAFÍA 99

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

8

INTRODUCCIÓN

Desde la muerte de Gómez, a fines de 1935, la creación de una Venezuela

moderna y democráticamente producida y compartida, fue el desvelo de toda una

generación. Comprenderla en su historia, pensar su futuro y hacerla, se veía

irreparablemente unido a un formidable impulso a la escuela pública.

Augusto Mijares no sólo fue maestro porque tuvo alumnos en su aula; lo fue

mucho más por su aporte escrito a la comprensión de Venezuela en positivo, que es

como verla sin complejos, descubriendo nuestras cualidades y potencialidades (sin

ignorar las limitaciones), a fin de comprender lo que debemos hacer para que lo

creativo y afirmativo florezca.

Hacer una sociedad así es hacerla cívica y civilizada. La guerra en nuestra

historia es dura, necesidad a veces y maldición casi siempre. La primera nos la

impusieron en 1811 cuando habíamos soñado filosóficamente con un pacífico y

civilizado corte umbilical con la Metrópoli. No fue posible y tuvimos la guerra más

larga y cruenta que pueblo alguno de América haya tenido para afirmar su derecho a

ser. Augusto Mijares nos enseña a descubrir el hilo civil de nuestra historia en medio

de las batallas y a pesar de ellas.

En el caminar indeciso y tambaleante hacia la democracia moderna entre

1928 y 1958, Mijares pensó la escuela como formadora de ciudadanos y

productores. Vislumbró los peligros y las trampas mortales que acechaban a

Venezuela si la nueva condición petrolera daba la mano a la vieja mentalidad

rentista; la de aquella “nobleza” criolla tan tardía que compraba títulos de España en

la segunda mitad del siglo XVIII, cuando ya la Revolución Francesa llamaba al

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

9

mundo a eliminar esa “dignidad” ociosa y vividora de otros y sustituirla por una

sociedad de productores.

En el siglo XIX, la república liberal necesitaba de una base económica que no

tuvo, y no logró cuajar una dinámica productora lo suficientemente generalizada

como para que sus élites pudieran construir una sociedad civilizada y moderna y una

vez más se demostró que las armas son buenas para tomar el poder, pero no para

construir una nueva y pacífica sociedad civil. En esa sociedad de caudillos no había

lugar para la educación pública generalizada.

En la primera mitad del siglo XX la renta petrolera permitió incorporar a

Venezuela con celeridad al consumo y uso de muchos productos de la modernidad,

establecer un Estado civil y eliminar guerras y conflictos mayores. Pero de ninguna

manera las élites de nuestros días acertaron a hacer un sistema educativo-productivo

de modo que la generalización de la educación productora y de la producción

educada diera poder a las mayorías también en el Estado.

Mijares en 1943, quería una sociedad civil productiva y cívicamente fuerte,

para que no fuera sierva de quienes poseyeran el Estado. Al contrario, que fuera una

sociedad civil, plural y de poder repartido, capaz de manejar su Estado como

instrumento del bien común. La alianza de la renta petrolera estadal con un sentido

aristocratizante de la educación, a pesar de la generalización numérica de ésta, ha

llevado al fracaso del sistema educativo y no menos del sistema productivo y político.

Como dice Mijares, en nuestra educación no basta modificar los programas,

es menester cambiar los propósitos y el espíritu mismo para centrarlo

apasionadamente en la producción de la nación que necesitamos; producirlo

cívicamente e industriosamente, pues si no tenemos productores no habrá

ciudadanos.

Para su mejor comprensión, esta investigación se desarrolló en tres capítulos

de la siguiente manera:

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

10

En el Capítulo I: Augusto Mijares: Su Tiempo y su Obra, se presenta el

contexto histórico donde Mijares se desenvolvió, así como también su obra y hechos

importantes de su vida, de manera cronológica.

En el Capítulo II: Criticas a la Concepción Positivista de la Historia, comienza con una disertación acerca del positivismo, seguidamente se trata lo

relacionado a una nueva visión de la historia, para lo cual según Mijares, es

necesario deslastrarse de la influencia del positivismo a fin de interpretar antes que

describir, los hechos históricos que han sucedido en Venezuela.

En este contexto hace referencia a un determinismo que no esta marcado por

la fatalidad ni el pesimismo, sino una historia determinada por la libertad y el

reconocimiento del hombre como ser colectivo.

En el Capítulo III: La Visión Educativa de Augusto Mijares, se consideran

las críticas de Mijares a la concepción positivista de la educación, para luego hacer

un análisis relacionado con la ética y el hecho educativo a luz de su pensamiento.

Propone además un cambio al modelo educativo centrándose en aspectos

esenciales para la formación de un nuevo ciudadano sobre las bases de las virtudes

y valores que hagan de esta nación y Latinoamérica toda, una tierra prospera en lo

cultural, en lo económico y lo político.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

11

Capitulo I

AUGUSTO MIJARES SU TIEMPO Y SU OBRA

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

12

1.1 MIJARES SU TIEMPO Y SU OBRA

Si el gomecismo recoge la proposición positivista que data del guzmancismo y

la refuerza como sostén doctrinario, en medio de un ambiente de crueldad

susceptible de impedir el desarrollo de ideas diversas, la obra de augusto Mijares es

una distancia temprana en relación con las lecturas del país y del continente que se

habían aclimatado durante la tiranía, pero databan del siglo anterior.

Mijares fue uno de los más destacados representantes de la generación del

18, desempeñándose como historiador, sociólogo, ensayista, escritor, pedagogo y

periodista. Se le considera como uno de los mejores ensayistas venezolanos del

siglo XX. Desde el punto de vista de la historia de las ideas su optimismo histórico lo

remonta al siglo de las Luces. Es ferviente defensor de esa época. El mencionado

autor exalta los valores de la moral burguesa de ese tiempo. Aboga por la realización

de una auténtica revolución burguesa en Venezuela. Reivindica el espíritu burgués,

el talento, la labor tesonera, el ímpetu dinamizador, la constancia, la providencia, la

austeridad, etc.

Mijares (1998:23), dice al respecto, con severidad no exenta de ironía:

Admito que estoy haciendo esto último (predicar virtudes burguesas) e invitando a que se haga mediante todas las formas de la propaganda y en escala nacional. Si, levantar una parte de nuestras masas al estado de burguesía, me parece el primer paso, el ineludible, para intentar sobre base firme la reorganización social del país. Lo cual no es tan burgués en el fondo como parece. Según la ortodoxa de izquierda no es posible salir del estado feudal, sin pasar por una etapa de economía y cultura burguesas. En ese sentido, pues, todavía podemos caminar juntos durante largo tiempo (p. 105).

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

13

En este sentido, al definirse políticamente sostiene que es partidario de un

liberalismo un tanto anacrónico. Su preocupación por la libertad, su empatía con los

esfuerzos y propósitos individuales así lo indican. Esto es comprensible si se ubica a

Mijares en un contexto histórico de creciente intervención del Estado por las

concepciones estatistas y populistas prevalecientes en Venezuela desde antes de la

Segunda Guerra Mundial.

El gran tema es la igualdad, la democracia, la irrupción de las masas a la vida

política y cultural del país. Igualmente por la peculiar circunstancia histórica de

asumir el Estado venezolano muchas tareas que en otras partes del mundo fueron

competencia de la burguesía y de la sociedad civil.

El citado autor ha invertido las posturas habituales de apreciación de la

realidad latinoamericana, para enfrentarse a los letrados del autoritarismo. Las

instituciones son lo propio en lugar de los mandones. Debido a resortes históricos,

las sociedades pueden conducirse en términos plausibles, sin echarse en los brazos

del gendarme necesario. El caudillismo no puede considerarse sino como un sub-

producto transitorio de la guerra emancipadora.

Desde 1890 hasta 1935 se editaron 94 novelas venezolanas. Ninguna

referencia más privilegiada que ellas para inventariar los rasgos más resaltantes de

la sociedad final del siglo XIX y el umbral del XX. A través de estas 94 novelas desfila

un país gobernado por déspotas que ejercen el poder como si la nación fuera su

propio hato, atropellan al rival y se olvidan del pueblo. Es el país donde la adulancia

es una carrera fecunda y los Diputados son elegidos a dedo. Venezuela es nicho de

pasiones. Hay analfabetismo y retraso económico-cultural. Pero el país, a pesar de

las convulsiones, progresa y recorre su ciclo sin quemar etapas.

La dedicación de Don Augusto Mijares a la enseñanza se manifestó en haber

asumido la tarea de dictar cursos en diversos institutos docentes. Era un profesor,

bien relacionado y respetado, lector incansable, escritor constante y un ser humano

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

14

que, sin perder la seriedad, sabía sonreír. Su afán por la vida intelectual se marca, en

esos años, por un predominio de la afición a la poesía, tanto en el estudio de poesías

nacionales, como en la preparación de poemas que aparecen en las principales

revistas y publicaciones periódicas de la época.

Asimismo, considera la historia como la manifestación más viva y directa del

carácter de un pueblo, una vasta experiencia política y un conjunto de problemas

sociológicos. Estudiar historia es estudiar un enigma de actualidad permanente. La

política, para Mijares, era la ciencia del gobierno en su sentido más amplio y no el

mero expediente de urgencia para defender o prolongar situaciones determinadas.

En ciertas etapas de nuestra historia, la forma que nuestros intelectuales usaron para

hacer posible la actividad fue la discusión sobre nuestro pasado, actividad política

que permitió, mediante el estudio de los problemas históricos nacionales, conservar

el mínimo de interés intelectual tolerado en esos momentos.

Inicia su labor historiográfica combatiendo a la escuela positivista. Ningún otro

movimiento intelectual despierta tanta inquietud, apasionamiento y vocaciones

científicas. Ninguno modificó tan hondo el pensamiento venezolano. El positivismo

resultó una reacción contra el clericalismo, contra la filosofía católica (escolástica),

contra la enseñanza estrecha de la universidad, contra la crítica literaria formalista,

contra la política entendida y practicada como oficio lucrativo, contra la enseñanza de

la historia memorista, y no como ciencia del progreso social, contra una ciencia que

no inventa ni analiza.

Frente a la oligarquía ultramontana, el Positivismo inspiró un desarrollo

democrático-burgués. Pero adoleció de una profunda contradicción: sobre la égida

de “orden-paz-progreso”, se montó el capital extranjero que maniató nuestra

independencia y generó deformaciones culturales y corrupciones administrativas.

Más que de desarrollo habría que hablar de explotación. A corto plazo aceleró la

modernización del país y enriqueció a la burguesía, pero a largo plazo, intensificó la

dependencia.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

15

Augusto Mijares fue el primero que comprendió la necesidad de encontrar

explicaciones más pendientes de la realidad y más separadas del magisterio

tradicional. O, por lo menos, asiduas a otro tipo de magisterio venido de las

metrópolis. No cayó en el abismo con suficiente énfasis, le critica a los pensadores

positivistas, entre otras ideas, las siguientes

1) Refutan el romanticismo en forma incompleta, pues, repiten el culto al héroe,

las exageraciones de los hechos, etc.

2) Hacen generalizaciones a partir de pocos acontecimientos, le dan carácter de

ley a sucesos azarosos o circunstanciales.

3) Sobre las precarias bases anteriores exigen su tesis del Gendarme Necesario,

la cual, eterniza condiciones históricas específicas, para justificar que la única forma

de gobierno adaptable a nuestra idiosincracia es la despótica.

Su propuesta sobre nuestro proceso histórico contiene varios elementos

importantes:

1) Desecha el fatalismo interpretativo

2) Rescata la idea de continuidad histórica en el proceso de formación de

nuestra nacionalidad, desde los tiempos coloniales hasta los republicanos.

3) Revaloriza nuestro siglo XIX al exponer el desenvolvimiento colectivo de una

tradición civilista, intelectual y democrática simultánea a las guerras civiles y el

caudillismo.

4) Reivindica la idea de preeminencia de los factores internos sobre los

exógenos, etc.

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

16

En referencia al humanismo, Mijares propone como ideal de vida adquirir

disciplina espiritual; sugiere la idea de esforzarse por lograr adquisiciones íntimas;

sugiere que por encima del afán de bienes materiales, debemos buscar elevar

nuestra inquietud hasta la obtención de goces desalienantes, que nos permitan

derrotar la monotonía de lo cotidiano, armas del espíritu con las cuales venzamos la

soledad.

En este mismo orden de ideas, Mijares (1998:38), sostiene que:

El hombre no es esencialmente bondadoso o malévolo. En el decurso de su desenvolvimiento ha adquirido valores culturales y morales capaces de domeñar la bestia que llevamos dentro y capaces también de volverla a reducir, si bajo cualquier circunstancia es liberada. Dichos valores son esenciales al ser humano.

El conocimiento de esa heredad espiritual y vivir conforme a ella, es el

fundamento de su concepción humanística. El propone como ideal de vida adquirir

disciplina espiritual; sugiere la idea de esforzarse por lograr adquisiciones íntimas;

saber encontrar lo físico dentro de lo cotidiano. Directamente relacionado con la

importancia que le adjudica al ámbito ético-moral del hombre, se encuentra su

concepto de héroe. Este es la cresta de la ola, el dirigente individual o grupal líder de

los procesos históricos, el motor que empuja a la historia, a la sociedad hacia

delante:

La humanidad ha dado siempre el título de heroísmo, no al combatir vulgar, sino a una íntima condición ética, que es lo que pone al hombre por encima de sus semejantes; héroe es el que resiste cuando los otros ceden; el que se rebela contra la rutina y el conformismo; el que se conserva puro cuando los otros se prostituyen (Mijares, 1998, pp. 32-33).

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

17

Este concepto evidencia que el amor desesperado por la patria que sintieron

los hombres como Miranda, Bolívar, etc., mantuvieron una tradición de trabajo,

honradez, abnegación, bondad, desinterés y justicia que permitieron la persistencia

de un conjunto de ideas sobre lo que estaba por hacerse. En la lógica que impone la

reflexión sobre el hecho educativo, Mijares deriva el proceso de la independencia

hispanoamericana no tanto de la desvinculación política de la metrópoli, como de la

posibilidad de transformar vasallos en ciudadanos, un proyecto social liberal, es

decir, convertidos en seres humanos, gracias a que sus hijos pasarán por sus aulas.

En su obra Lo Afirmativo Venezolano (1998:44), sostiene que

Hasta ahora en los anales de los pueblos más remotos el verdadero crítico busca lo que es todavía para el presente esencia y posibilidad de acción. La única historia que debe escribirse es la historia de lo que vive todavía. Queriendo significar con estas palabras que la historia se estudia en función

del presente, interrogando el pasado para buscarle respuesta a los problemas

actuales y a las interrogantes que nos plantea el futuro.

En el caso del estudio de la vida de Bolívar y su carácter magnánimo y la

guerra de independencia, como algo más que una aventura militar, augusto Mijares

(1998:55), en su obra El Libertador, sostiene que

Su verdadero significado (el de la lucha emancipadora) lo que la hace digna todavía del análisis histórico es que (…) en ella se manifestaron virtudes fundamentales de nuestros pueblos- tenacidad, paciencia, desinterés, disciplina espiritual y la que acaso otra gran voz puede convocar de nuevo. En este sentido, se entiende que para el autor este período de nuestra historia

tiene valor, además, por sus enseñanzas en cuanto a los esfuerzos de

reorganización del Estado y la sociedad sobre bases legales y republicanas.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

18

Sugiere que por encima del afán de la obtención de bienes materiales y del

confort, debemos buscar elevar nuestra inquietud hasta la obtención de goces

desalienantes, que nos permitan derrotar la monotonía de lo cotidiano: armas del

espíritu con las cuales venzamos la soledad. Porque hasta en los más humildes

ciudadanos lo que hace la vida provechosa y digna es poner algo de desinterés y

espiritualidad por encima de las exigencias diarias del egoísmo.

En este sentido, saca las cuentas y recuerda las estadísticas alarmantes de

los números anteriores a 1936. Pero que nadie se alarme tampoco si se añade

inmediatamente que a lo mejor líneas de continuidad de ese humanismo desarrollado

en la primera parte del siglo XX, se quebrantaron hacia los años sesenta del mismo

siglo y una nueva tradición se impuso: la ahora famosa tradición de la ruptura, que es

otro lío, para otro lugar, si bien es uno de los filtros sobrepuestos sobre la lente que

proyecta estos nombre venezolanos en la pantalla del desenvolvimiento de las ideas.

La posibilidad de plantearse tales cuestiones, sólo ha sido posible por la

existencia de una crítica anterior a nosotros que comenzó a revisar el pensamiento

sobre América Latina con el propósito de encontrar una explicación diversa de sus

pasos. Tal crítica debió asumir la idea de quitarle a los antepasados el opaco

uniforme que les pusieron dos generaciones de pensadores para ocultar sus

potencialidades.

Creían esos pensadores en la existencia de una mala semilla que se debía

extirpar a la fuerza, pero la crítica que se le hizo cuando llegó la ocasión, esto es,

cuando nuevos aires comenzaron a mover la atmósfera que comenzaba a

ahogarnos, entendió que era preciso mirar con ojos benevolentes la siembra y la

cosecha, en lugar de dedicarse a erradicar una cizaña que no existía, o que era

exactamente como había diagnosticado. Más aún, esa crítica encontró una siembra

que los otros se habían empeñado en negar.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

19

En el centro de esa posición frente a los civilizadores y a los positivistas está

Augusto Mijares. Quiso presentarnos con un rostro más lavado ante la consideración

del mundo, si cambiar del todo la fórmula del jabón. Pero abrió el camino para el

advenimiento de un análisis que desterraba los fatalismos y las premoniciones

oscuras que borraba para siempre la vergüenza de un tránsito que, de puro feo,

estaba destinado al ocultamiento.

Lo sacó a la luz y quiso que nos enorgulleciéramos de él sólo al contemplarlo,

sin el imperio de unas pretendidas leyes que guiaran la observación. Si apenas nos

detenemos en sus planteos en torno a la existencia de la sociedad civil de honda

raigambre en América Latina, encontramos provecho en su lectura y sugestiones

para la actualidad. En consecuencia, nadie puede subestimar la entidad del aporte.

Por fortuna, lo hizo en las pretensiones de un dictamen definitivo. De allí que

podamos hoy atrevernos a acercarnos sin temor a su obra, pero considerándola

como el inicio de una metamorfosis fundamental en el método para la reconstrucción

del pasado de Venezuela.

Su esquema interpretativo no está exento de críticas. Sin embargo,

acercándonos a él con su pasión didáctica y entusiasmo, y sobre todo, con el espíritu

y el propósito que lo lleva a realizarla, se puede decir que se esforzó por extraer de

nuestras analogías los signos, los valores, los ejemplos de decoro, probidad y

altruismo ensanchadores de la dignidad del venezolano actual.

Hizo un extraordinario esfuerzo por evidenciar las características positivas del

venezolano, tales como, generoso, ama a la patria, magnánimo, entre otros. En

función de ello incursionó en el estudio de la historia. En su obra La Luz y el Espejo,

expone que

Otros rasgos de magnanimidad de la historia muerta y darles vida como componentes del carácter venezolano. Y preguntar si no se

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

20

podría proseguir así para valorizar toda una tradición de elevación y gallardía, de la cual todavía nos beneficiamos sin conocerla (Mijares, 1998:28).

A manera de síntesis de sus ideas que confluyen a incrementar lo afirmativo

venezolano, se puede decir que la óptica que se debe formar del país, en

consonancia con sus conceptos, no debe convertirse en leyenda negra o dorada,

simplemente se deben objetivar sus fallas para superarlas y reforzar sus aspectos

positivos.

La sociedad venezolana, a pesar de sus múltiples dificultades, se ha visto

impactada por favorables cambios sanitarios, educacionales y económicos nada

desdeñables y auspiciadotes de nuevas conquistas. Lo sucedido en Venezuela, a

partir de 1936, es para Augusto Mijares, es una revolución acumuladora, basada en

el acopio de pequeños logros, apoyada en una modesta labor organizativa, en la

tenacidad de la comunidad nacional.

Es por ello que, Augusto Mijares (1998:64), en su obra Lo Afirmativo

Venezolano, sostiene que

Esos ejemplos de pensadores progresistas, pueblos tenaces, héroes martirizados y los logros obtenidos a costa de esforzada y paciente lucha son herencia moral de las nuevas generaciones y es necesario explorar, valorar y defender esa dimensión espiritual de Venezuela

Mijares con su vida y con sus libros enseñó a sus contemporáneos y a las

generaciones sucesivas, la trascendencia de existir ateniéndose a las reglas

romanas: no dañar a nadie, actuar honestamente y dar a cada uno lo que es suyo.

Vivió con una devota fidelidad a la molestia, no como muchos la entienden, a modo

de profesión pública de la propia incapacidad para el progreso, sino como manera de

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

21

expresar, con el ejemplo, que lo importante en la vida de las personas no es lo que

tienen, a veces sin mérito alguno, lo importante es lo que logran ser con el esfuerzo,

el trabajo, la inteligencia y la constancia.

Cronológicamente, su vida transcurrió tal y como se explica en las siguientes

líneas:

1897: Nació en Villa de Cura, estado Aragua, un 12 de Noviembre, Salvador Augusto

Mijares Izquierdo. Fue hijo del doctor Daniel Mijares y de Josefa Izquierdo.

1906: Hizo sus primeros estudios elementales en su ciudad natal. Trasladada la

familia a Caracas, estudió en el Colegio Salesiano de Caracas (1906 - 1911).

Culminó los estudios medios en el “Colegio Nacional y en el Colegio San Agustín”.

Se graduó de bachiller en filosofía y letras.

1912: Cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela, en la carrera de

Ciencias Políticas. Aunque hizo todos los cursos, no llegó a graduarse por la

oposición a lo que era la práctica de la abogacía, bajo la tiranía gomecista.

1914: Inició su larga actividad docente en la Escuela Andrés Bello. Su dedicación a la

enseñanza fue amplia y llenó prácticamente toda su vida, por ello pasó a la

posteridad con el cognomento de “El Profesor”. Dictó clases a lo largo de su vida en

el Liceo Andrés Bello (1931), en el Instituto San Pablo, en la Escuela Normal de

Maestros, en la Escuela Francisco de Miranda (1943), en el Liceo de Aplicación

(1944), en el Instituto Pedagógico Nacional. En la Universidad Central de Venezuela

y en la Escuela Naval de Venezuela.

1921: Año en que inició su actividad literaria, al publicar el 6 de Marzo en las

columnas de El Nuevo Diario, el más antiguo de sus escritos. Desde ese momento

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

22

se le asoció a los miembros de la Generación del 18. Durante esta época, hasta

1932, cultivó la poesía y el cuento.

1927: Apareció su primer trabajo ensayístico de corte histórico, en las columnas del

diario El Universal. Se trató de la Patria de los Venezolanos en 1779.

1930: Dejó la poesía y la narrativa para consagrarse enteramente al cultivo del

ensayo.

1936: Inició su actividad pública en el Ministerio de Ecuación en e3l período en que

fue ministro el Dr. Caracciolo Parra Pérez (Marzo). Trabajó en la creación de la

Superintendencia de Educación, creada por Mariano Picón Salas. Entre 1936 y 1941,

fue nombrado Director de Educación Secundaria, Superior y Especial del Ministerio

de Educación. Fue también co-fundador de la Escuela Técnica Industrial, junto con

Luís Caballero Mejías. Se casó con Matilde Felce Cottin, quien fue la madre de sus

hijos, Silvia, Matilde Elena, Daniel y Marisela. Ese mismo año publicó por entregas,

en las páginas de El Universal las principales líneas de su obra mayor “La

Interpretación Pesimista de la Sociología hispanoamericana”.

1937: Es nombrado ministro encargado de Ecuación y director del Archivo Nacional.

Al año siguiente se graduó de profesor en el Instituto Pedagógico Nacional y publicó

la primera edición de su obra “La Interpretación Pesimista de la Sociología

hispanoamericana”.

1940: Publicó su libro de ensayos “Hombres e ideas en América”. Es nombrado

ministro consejero y encargado de negocios en México.

1943: Publicó su libro “Educación”.

1945: Volvió a ocupar el cargo de Director del Archivo Nacional. Es nombrado

Consejero y Encargado de Negocios en Costa Rica, Guatemala, Honduras, El

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

23

Salvador y Nicaragua. También es nombrado Inspector Técnico de Educación

Secundaria y Profesor Fundador de la Facultad de filosofía y Letras (Hoy de

Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela).

1947: Se incorporó como individuo de número a la Academia Nacional de la Historia.

Como trabajo de incorporación presentó su estudio “Libertad y justicia social en el

pensamiento de Don Fermín Toro”.

1948: Es nombrado Vocal de la Comisión Editora de las “Obras Completas de

Andrés Bello”. Ese mismo año, es nombrado Ministro de Educación. En el

desempeño del mismo, elaboró el Estatuto Provisional de Educación, el cual estuvo

en vigencia hasta 1955. Impulsó el ensayo de Educación Rural en Barlovento.

Reformuló los salarios del personal docente. Creó el plan de edificaciones escolares.

Creó el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, IPASME, el Instituto

Nacional de Deportes, la revista Tricolor y la Orden 27 de Junio.

1950: Es nombrado embajador en España.

1952: Apareció en España la segunda edición ampliada de “La Interpretación

Pesimista de la Sociología hispanoamericana”.

1953: Se incorporó como profesor a la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Central de Venezuela. Estuvo encargado de la Dirección de la Escuela

de Educación de la misma facultad. Fue nombrado profesor asociado.

1955: Publicó su libro de ensayos “La Luz y el Espejo”. Nombrado Docto0r Honoris

Causa por la Universidad Central de Venezuela. Recibe el premio nacional de

Literatura, compartido con Miguel Otero Silva, por su libro La Luz y el Espejo.

1958: Publica su única novela, Los Adolescentes.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

24

1960: Se incorpora a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales con su estudio El

Proyecto de América y el estudio preliminar. Publicó su biografía Don Julián.

1961: Nombrado Asesor Cultural de la Comandancia General de la Marina.

1962: Publica su trabajo La Evolución Política de Venezuela.

1963: Publica su libro Lo Afirmativo Venezolano.

1964: Publica su biografía El Libertador. Se retiró de la Escuela Naval de Venezuela.

Obtuvo su jubilación. De allí en adelante se dedicó por entero a su obra como

ensayista. Escribe en adelante un artículo semanal para el diario El Nacional, de

Caracas.

1971: Se incorporó a la Academia Venezolana de la Lengua, como Individuo de

Número. Presentó ante esta academia su trabajo Vida Romántica y Romanticismo

Literario. Publicó el volumen de ensayos Longitud y Latitud.

1974: Es nombrado miembro del Consejo General de la Casa de Bello. Este consejo

es nuestra Academia de Humanidades.

1975: Recibió el premio “Enrique Otero Vizcarrondo” al mejor artículo publicado en el

año por su trabajo No son renovables A los pocos meses lo insertó en su libro

Somos o Estamos.

1977: Publicó su colección de ensayos Somos o Estamos.

1979: Fallece en Caracas, el 29 de Junio.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

25

Capitulo II

CRITICAS A LA CONCEPCION POSITIVISTA DE LA HISTORIA

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

26

En este capítulo se aborda lo relacionado con la concepción positivista de la

historia para descubrir en el pensamiento de Mijares, su posición opuesta a tal

concepción. En efecto, para estudiar la historia, es preciso conocer los factores

vinculados con los acontecimientos ocurridos en un periodo determinado, pero sobre

todo, es preciso conocer al individuo, los motivos que le han llevado a actuar de una

manera determinada. En el caso de Venezuela, la adopción del Positivismo como eje

filosófico, supuestamente traería paz, orden y progreso, y tuvo como sus más fieles

defensores, a connotados intelectuales de la época.

Esta doctrina, como se señala más adelante, sirvió de base a las más

cruentas dictaduras, y por consiguiente, para mantener en el poder a gobernantes

cuyas actuaciones, sumieron en ruinas al país en que se instauraba. Bien fuera

Venezuela u otro país Latinoamericano, ya que el guión fue el mismo.

Ahora bien, hay un rasgo que caracterizó el pensamiento de Mijares, ese es el

de revelarse ante la actitud negativa de su tiempo y aporta una nueva visión de la

condición venezolana. Halla razones para cambiar y una de ellas es la fuerza moral

de la Historia de Venezuela. Encuentra abundantes testimonios de la fe del

venezolano en un ideal moral y presenta en sus escritos un amplio elenco de virtudes

cívicas venezolanas: el respeto a los principios, el amor a la justicia, la condena de la

fuerza, el culto a la magnanimidad.

La invocación de Lo afirmativo venezolano, que inspira la obra de Mijares, está

basado en hechos y testimonios de la historia. La estructuración social que propuso,

se fundamentaba en el pensamiento de Bolívar, sobre la igualdad y la función social.

Una suerte de revolución basada en la afectividad del venezolano, donde Mijares

expresa un ideario venezolano basado en educar en virtudes cívicas a partir del

ejemplo de personajes, voceros y anécdotas de la historia, que enaltezcan y emulen

a los venezolanos hacia un querer ser mejores, más perfectos.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

27

2.1 El Positivismo

A principios del siglo XX aparece en América Latina un movimiento de corte

irracionalista, antipositivista y vitalista que algunos investigadores, han considerado,

de los fundadores de la filosofía latinoamericana. Esta nueva generación de

pensadores indudablemente desempeñó un papel muy significativo en el desarrollo de

la filosofía en esta región, por lo que no se debe subestimar o minimizar su labor

como humanistas de nuevo tipo.

En efecto, el positivismo fue un vasto fenómeno ideológico que abarcó

contemporáneamente la totalidad de los países hispanoamericanos, si bien con

diversa intensidad y con particularidades regionales. Puede caracterizarse como una

de las manifestaciones más violentas y efectivas de la modernización, mucho más

profunda y extendida que la que se vivió en el mundo hispanoamericano en la segunda

mitad del siglo XVIII, por obra de la política y el pensamiento ilustrados.

Según David Hume (1711-1776), citado por Ramírez (2000:7), filósofo

escocés, cuyo espíritu analítico le llevó al escepticismo, el conocimiento está limitado

a los acontecimientos actuales de la existencia, no puede ir más allá, porque no

acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia

provienen de la experiencia, y su teoría principal reside en la asociación de las ideas.

Para él, las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto

la percepción como la reflexión aportan una serie de elementos que se atribuyen a la

sustancia como soporte de ellos, no limita su crítica a la sustancia material, sino al

propio yo.

Esto significa que las causas y hechos del mundo físico no se pueden

entender, ni por mucho, ni poco; solamente la creemos porque la naturaleza se

comporta siempre así. El escepticismo de Hume no pone en entre dicho la ciencia,

pero le pone un basamento caprichoso: la costumbre, el hábito, la asociación de

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

28

ideas, los fenómenos naturales, psicológicos; provocan en él la creencia en el mundo

exterior.

Ahora bien, Immanuel Kant (1724-1804), citado por Ramírez (2000:8), filósofo

alemán, formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a

Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana,

supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica

muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la

ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón

con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.

Kant distinguió dos grandes facultades dentro del conocimiento humano: 1) La

sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones

sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones, y 2) El

entendimiento: es activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o

conceptos:

Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la

experiencia (que provienen de la razón). Conceptos empíricos: ideas obtenidas a

partir de la experiencia. Admite que existen categorías o conceptos que no provienen

de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la

realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituyendo así, una

síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es síntesis a priori:

es síntesis porque es organización o conexión de datos sensibles (como lo exige el

empirismo) y a priori, porque el principio de esta organización es nuestra conciencia,

la cual al constituirla, actúa según leyes esenciales a su propia naturaleza, y por eso

mismo leyes universales y necesarios (conforme a la exigencia del racionalismo)

Por otra parte, Claude Saint-Simon (1760-1825), citado por Ramírez (2000:9)

pensador francés, insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un

nuevo orden social. El Saintsimonísmo es una doctrina socialista, basada en las

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

29

teorías del Conde Saint-Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su

capacidad y remunerado según sus obras. Considera que hay dos tipos de épocas en

la historia: Las Críticas y las Orgánicas. Las críticas, son necesarias para eliminar las

fosilizaciones sociales; en tanto que las orgánicas, donde el hombre no es una entidad

pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de

alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como

indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas

no correspondientes. No se puede decir en absoluto que existen normas sociales

convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser

adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna.

Para Saint-Simon, citado por Ramírez (2000:10), es engañoso suponer que

las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores

épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuando

menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta

igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: “la moral y los sistemas de ideas

deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva

sociedad industrial moderna”

El citado autor, atribuyó el poder temporal a los industriales (propietarios,

técnicos y campesinos) y el espiritual, a aquellos a quienes encomendaba la

elaboración de un sistema llamado Nuevo Cristianismo basado frente a los preceptos

negativos desarrollados por el catolicismo, protestantismo y otras religiones en leyes

positivas afirmadoras del desarrollo del trabajo. Dicho sistema tenía como núcleo

fundamental: la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad

mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la

producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.

Son elementos destacados de sus ideas: la bondad de la propiedad privada, la

preocupación básica de la sociedad debería ser la mejora de la clase más numerosa

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

30

y pobre, la herencia debía suprimirse y todos los individuos (clasificados por su

capacidad y retribuidos por sus obras) debían trabajar.

En este mismo orden de ideas, y en función de conocer los autores y

defensores de esta filosofía, a continuación se presenta una breve biografía de cada

uno de ellos, comenzando por Augusto Comte, considerado padre del Positivismo,

Herbet Spencer, John Stuart Mill, Saint Simon, Rafael Villavicencio, Luís Razzetti,

entre otros.

Augusto Comte (1798-1857)

Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y

luego de diversos avatares académicos, logró el puesto de profesor auxiliar de

matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante

desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de

discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes

ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.

Obras: “Curso de filosofía positiva”, “Sistema de política positiva o tratado de

la sociología que instituye la religión de la humanidad”, “Discurso sobre el espíritu

positivo”, entre otras.

Herbet Spencer (1820-1903)

Nació en Derby (Inglaterra) y murió en Brighton en 1903. Durante toda su vida

se mantuvo apartado de los cargos y honores oficiales, dedicándose a su obra

filosófica.

Obras: “Principios de Sicología”, “Primeros Principios” “Principios de Biología”

“Principios de Sociología”, “Carta a cerca de la esfera de acción que le compete al

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

31

gobierno”, “Estática social”, “La educación intelectual, moral y física”, “Clasificación

de las ciencias”, “La Sociología descriptiva”, “El individuo contra el estado”,

“Principios de una moral evolucionista”, “Una Introducción a la Ciencias Sociales”.

John Stuart Mill (1806-1873)

Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado

utilitarista inglés, quien le inculca a su hijo, estos principios filosóficos. Crearon juntos

(padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar como mecanismos

mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual

consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada

educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y

amigo de su padre, le influyeron decisivamente.

Obras: Entre las más destacadas están: “Principios de economía política y

utilitarismo”, “Filosofía de las ciencias y métodos”, “Autobiografía”, “Sistema de lógica

racionativa e inductiva”, “Sobre la libertad”, “Augusto Comte y el Positivismo”,

“Naturaleza y utilidad de la religión”.

Comte eligió la palabra Positivismo, sobre la base que señalaba la realidad y

tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se

interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad, a través

del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los

dos componentes principales del Positivismo: la Filosofía y el Gobierno (o programas

de conductas individual y social), fueron más tardes unificados en un todo, bajo la

concepción de una religión en la cual la realidad es el objeto de culto.

Por tales razones, el Positivismo no admite como válido científicamente otros

conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a

priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

32

conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción,

los métodos exclusivos de la ciencia.

Es antes que nada, una Teoría de Historia y un intento de construir una teoría

de la sociedad humana es decir una sociología. El dogma del progreso y los tres

estados de la sociedad (de Comte), son las dos columnas fundamentales que la

sostiene. La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo

enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no

encierra ningún sentido real e inteligible.

Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del

desarrollo de la ciencia y de la razón; las cuales él desarrolla en tres estados

fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el

último radica la verdad clara y demostrada; estos estadios son:

Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender

los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo

conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos

naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al

monoteísmo.

Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de

entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas

disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.

Estadio positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la

realidad mediante la observación y la experimentación. Ya que, el Positivismo busca

explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que

prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo

absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

33

Comte intenta fijar el sentido de la palabra positivo, analizando las diversas

acepciones de la misma:

1) Positivo como real por oposición a quimérico

2) Útil en contraste con inútil

3) Certeza frente a indecisión

4) Preciso frente a vago

5) Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto

Estas precisiones semánticas pueden sirven para ir acotando cuál es la

verdadera esencia de la teoría positivista del conocimiento, donde: 1) la exigencia de

realidad es el postulado fundamental. Comte aclara que con esta exigencia se

pretende limitar el conocimiento filosófico “a las investigaciones verdaderamente

asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables

misterios con que se ocupaba, sobre todo en su infancia” (Alsina, 2000).

Lo asequible a nuestra inteligencia es lo que el Positivismo llama los hechos.

Comte establece como regla fundamental “que toda proposición que no pueda

reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o general no puede

ofrecer ningún sentido real e inteligible” (Alsina, 2000); definiendo los hechos como

las cosas o acontecimientos accesibles a la observación, o dicho de otra manera,

fenómenos u objetos de experiencia.

Esta exigencia va contra toda construcción especulativa, contra toda

elaboración a priori o puramente racional del conocimiento, en definitiva, contra toda

metafísica o todo cuanto no sea sensible – material (Materialismo), valiéndose del

Empirismo para reducir por completo todo conocimiento a sensaciones sensibles, por

medio de regularidades observadas en los fenómenos, a las cuales se llega a través

de la observación por procedimientos inductivos.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

34

2) Comte precisa el sentido de la palabra utilidad: el verdadero conocimiento no tiene

un fin en sí mismo (no es “una estéril curiosidad”), sino en el “mejoramiento continuo

de nuestra identidad individual y colectiva”. Es decir, el conocimiento científico,

aparte de su utilidad instrumental y tecnológica, contribuye a un mejoramiento del ser

humano.

El gran destino práctico de la positividad, al hacer al hombre fin último de todo

saber, postula también una ciencia de lo social, lo moral y lo político, unificada por

Comte en la sociología, con sus técnicas correspondientes. Sin embargo, las

precisiones de Comte, no pueden evitar la idea de utilidad asociada al conocimiento

interpretado en el sentido pragmático de conocimiento aplicado y tecnológico.

3) Certeza frente a indecisión, revela el utopismo y refleja el exceso de optimismo

que anima a Comte, y como tal hay que relegarlo al cajón de las grandes ilusiones no

confirmadas por el fallo inapelable de la historia, lo cual no es óbice para que no

sigan formando parte del repertorio ideológico de la modernidad, con

aggiornamentos continuados (Alsina, 2000).

4) Precisión frente a vaguedad. El gran desarrollo de la tecnología y la revolución

industrial no podían fundamentarse en conceptos vagos y confusos, y así nos habla

Comte del “grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos” y de

que “el pensamiento de una acción final recuerda siempre la condición de una

precisión conveniente” (Alsina, 2000).

5) Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto. Ambas

acepciones permiten la entrada a un nuevo tema: El sentido histórico, ya que la

historicidad del hombre, junto al nacimiento de la Sociología, vislumbran el más

profundo hallazgo del Positivismo. La historicidad del hombre plantea la relatividad

del conocimiento: “El estudio de los fenómenos, en lugar de poder llegar a ser, en

modo alguno, absoluto, debe permanecer siempre relativo a nuestra organización-

oposición” (Alsina, 2000).

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

35

Es decir, que la valoración de una teoría científica deberá hacerse en función

de las circunstancias históricas que la rodean. Al descubrir la historicidad del hombre,

Comte descubre también la historicidad de la ciencia. Como consecuencia directa de

este relativismo e historicismo se plantea por primera vez la existencia de la Historia

de la Ciencia como disciplina autónoma; pero los propios dogmas del Positivismo

frustran en parte las expectativas de un descubrimiento tan importante como es la

historicidad del conocimiento.

Visto así, la ciencia se contextualiza en función de su época, de su momento

histórico, pero a su vez, este momento histórico se ve siempre en relación con el

gran final, con el advenimiento del espíritu positivo, y al llegar aquí el movimiento de

la historia se detiene, y lo que era relativo deviene ahora en lo absoluto. Además, la

creencia de que la historia tiene un motor propio se traslada también a la historia de

la ciencia, deduciéndose de aquí que la ciencia tiene un movimiento propio y

autónomo de su entorno social e histórico.

Finalmente se tiene como una temática fundamental en el discurso positivista:

la unidad de la ciencia. Comte la vincula, directamente a la dinámica social,

reafirmando una vez más la tesis de que el Positivismo es, más que una Filosofía o

una Filosofía de la Ciencia, una Teoría de la Historia. Los compartimentos estancos

del conocimiento humano, que llamamos las ciencias, deben articularse en una

superior unidad, una unidad sistemática determinada por su origen y destino común.

En la mente humana esta unificación dará lugar a la armonía mental, de tipo

universal, a la que aspira Comte, y esto se producirá indefectiblemente cuando la

totalidad de los conocimientos humanos hayan alcanzado el estado positivo.

Pero además de definir este ideal de la unificación de la ciencia, que sus

herederos neopositivistas han intentado llevar a la práctica, Comte clasifica y

jerarquiza las ciencias, añadiendo además una discriminación entre las auténticas

ciencias, las positivas, y las que no lo son. La psicología, por ejemplo, no es admitida

entre las ciencias. Partiendo desde su base matemática, las ciencias positivas son

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

36

jerarquizadas según su grado de generalidad decreciente y de complejidad creciente:

astronomía, física, química, biología y sociología.

Esta ordenación es a la vez lógica, histórica y pedagógica. Indica el orden en

que han ido apareciendo las distintas ciencias, e indica a la vez, la lógica interna del

proceso según los dos parámetros arriba indicados, y también, el orden en que

deben ser enseñadas en una educación positiva. Respecto al orden histórico, cabe

añadir el comentario de que no responde a la realidad: las distintas ciencias no han

aparecido en el orden que Comte quiere imponer. Otra vez la especulación, el debe

ser, la deducción a partir de unos postulados se imponen sobre la observación: de

nuevo triunfa la metafísica.

El desarrollo de la técnica y el progreso de la ciencia acreditaron el estadio

positivo de la ciencias naturales junto al dinamismo que supuso la teoría

evolucionista de Darwin, la cual fue avalada en la compendiosa obra de H. Spencer

cuya directriz esta fundamentada en la evolución natural, en virtud de una ley que

rige el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo indefinido a lo definido, de lo

simple a lo complejo. Spencer aducía, que la evolución se aplica a todas las formas

de la existencia cósmica y a todas las ciencias, en general, integración de materia y

disipación concomitante del movimiento; desde este punto de vista, es un fenómeno

mecánico, evidenciable en la biología, cuando muestra el paso de lo homogéneo a lo

heterogéneo, en la transformación de las células fecundadas en organismos vivos.

En la psicología, explica la génesis de los procesos psíquicos por una

adaptación progresiva de un estado interno, simple al principio, a un medio que cada

vez, va siendo más complejo; dicha adaptación origina las diversas funciones

mentales. En cuanto a la sociología, Spencer señala que en todo organismo social y

en cada órgano en particular (en la familia, en el Estado, en la Iglesia), existe una

complejidad creciente y una densidad cada vez mayor. Dada la radical identidad de

la sustancia universal, todos los fenómenos de la naturaleza forman una serie en la

que no hay lugar a fisuras, ni a ninguna creación: los hechos psico-sociológicos

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

37

nacen de los hechos biológicos y estos a su vez, nacen de los fenómenos físicos y

cósmicos; la creciente complejidad es suficiente para explicar la aparición de los

reinos superiores.

No obstante, Mill consideró necesario crear un método que permitiera la

indagación de dichos fenómenos de manera positiva, postulando el método inductivo

como vía científica del conocimiento. Considera que la experiencia suministra los

datos, los fenómenos; razón por la cual establece cuatro reglas para averiguar sus

antecedentes:

La Concordancia: que consiste en la observación de un fenómeno y su

circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno

sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del

fenómeno observado.

La Diferencia: si se suprime una circunstancia antecedente y, como

consecuencia, desaparece el fenómeno, se puede afirmar que tal antecedente es

la causa del fenómeno.

Los Residuos: llegado el caso en que se conoce la causa de una parte del

fenómeno, se debe considerar que el resto del fenómeno se debe a causas

desconocidas aún.

Las Variaciones Concomitantes: consiste en partir de los hechos y, mediante el

uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando

un fenómeno varía en función de otro, se podría afirmar que de tal fenómeno es

efecto del segundo.

Según Ramírez (2000:30), Mill funda su ciencia social en la voluntad y la

creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas,

considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del

hombre va en la búsqueda moral. Afirma que el hombre ante las necesidades

materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

38

se encuentran en la Sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo

mismo que a la Psicología como ciencia moral.

Ya que, establece que: “La observación y la experimentación, por profunda

que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que

partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo”. El Positivismo en la actualidad

tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en

esta línea de pensamiento.

Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo

matemático y comprobable. El Positivismo por sus bases empíricas rechaza todo lo

que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el

hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas,

a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de

pensamiento y las especulaciones.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al

Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero

conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos

logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es

solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.

Las ciencias que han rechazado el Positivismo hoy no despiertan ningún tipo

de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron

aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son

cuestionadas y tildadas de troncar el verdadero saber, y esto gracias al Positivismo.

De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en

especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas

ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados, buscando

formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso, y es que la

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

39

tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción

neoescolástica de la vida, tanto política como social.

Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida

espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter

reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono Positivismo, que empieza a

germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el

Positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las

específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud

positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy

extraordinaria.

Entre los principales representantes del positivismo en Venezuela, se

encuentran:

Rafael Villavicencio (1886-1896)

Es un insigne representante de la teoría Positivista en Venezuela, ya que su

contribución a la educación define época y marca huellas imborrables. Los aportes

mas interesantes los hizo junto al Dr. Ernest Adolf, quienes desde la primera

exposición que hacían en el periódico La Tribuna y de las lecciones de la cátedra de

Historia Universal a la que luego convirtió en Filosofía de la Historia, ayuda a formar

una generación de pensadores que actúan para comprender y analizar los

fenómenos desde otras perspectivas. La orientación imperante en este momento,

focalizaba su atención en construir una inventiva y un saber afianzado sobre el

método de la ciencia positiva.

Uslar Pietri (1960: 35) dice al respecto: “el Positivismo se presenta como una

de las más fecundas etapas de la historia del pensamiento venezolano. No consistió

solamente en una serie de conceptos aprendidos en libros europeos, sino que

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

40

despertó la curiosidad por el estudio de nuestros fenómenos sociales, históricos y

provocó así, un mejor conocimiento del país y de su realidad”.

De manera que bajo esta influencia se pasó del conocimiento de la Historia,

como narración a la conceptualización de la Historia como Ciencia. El Doctor

Villavicencio miraba con una aureola de Positivismo comteano, ya que ejerció en

Venezuela el liderazgo de esta Escuela. Entre los años 1866 y 1880 aprendió el

positivismo con Litte con la lectura de una obra titulada: Conservación, Revolución

del Positivismo.

En dos grandes ideas centró la atención esta nueva teoría, ellas son, la

concepción de la historia y la necesidad de estudiar y divulgar la ciencia como base

del progreso. Es importante destacar que en los discursos que pronunciaba

Villavicencio en la Universidad caraqueña en 1866 y 1869, no solo perseguía

trasmitir las ideas conceptuales del Positivismo sino que se deja entrever un mensaje

político, la búsqueda de una Filosofía que vigorice con sus principios el progreso del

país dentro del orden y estabilidad institucional en momentos de grave disolución y

deterioro de fuentes de la riqueza.

Villavicencio era hombre de saberes actualizados y la novedad científica

influye en sus definiciones filosóficas, de manera que su filosofar está muy asociado

a la ciencia. Al respecto dice: “He sido y soy positivista en el sentido de que todo

verdadero conocimiento tiene por base la experiencia, es cuestión de método no de

doctrinas” (Heces, 1994:92). En cuanto a lo epistemológico, su vocación científicista

se caracteriza por la confianza que tiene en la observación y experimentación para la

adquisición del conocimiento, y este se mantiene, dentro de la filosofía positivista.

Villavicencio pone todo el peso en la educación y cree firmemente en la

influencia de esta, para lograr la formación del nuevo estado y la consolidación del

nuevo orden, a partir de la expansión del poder material e industrial. De igual manera

destaca la importancia del dominio de la naturaleza por la inteligencia, tomados como

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

41

elementos que definen a la sociedad positivista; ya que sostiene que: “La sociedad

es un hecho natural sometido a leyes fijas, y sustraído como tal a la voluntad

humana, pero no de la inteligencia que puede comprenderle y modificar

notablemente su tendencia y determinación” (Heces, l994:97). Asimismo, se dedicó a

la divulgación de dichas ideas positivistas, considerando a las filosofías de

inspiración teológicas o metafísicas, insuficientes para las necesidades del espíritu

moderno acostumbrado a las demostraciones científicas.

En cuanto a las ideas educativas, las resume en tres documentos: a) El

informe de 1890, conocido en el primer Congreso Pedagógico de Caracas en 1895;

b) El informe claustro universitario de Caracas; y c)Las observaciones que hace al

proyecto Código de Instrucción Pública (1909). Al ser interrogado a cerca de la

elaboración de estos documentos, él expresa claramente que los avala la madurez

que produce la experiencia desde el punto de vista comteano. En los cuales, se da

un elemento común que es, la clara modificación al curriculum, fundamentado en el

orden lógico e histórico de las diferentes ciencias. + Luís Razzetti (1896) Fue un insigne educador que durante las postrimerías del Siglo XIX y

comienzo del XX, tuvo una destacada participación en la educación superior

venezolana. Estuvo becado en Francia, específicamente en la ciudad de París

donde recibió una formación caracterizada según Jacques Maritain como cientificista,

determinista, materialista, y positivista. En varias ocasiones, el Dr. Razzetti se define

como: determinista, porque creo que todos los fenómenos de la naturaleza están

sometidos a leyes abstractas. “Soy monista porque creo que la materia y la

energía son dos propiedades esenciales de la sustancia universal, infinita y eterna”

(Hernández, 1984:298)

Luis Razzetti fue un joven que recibió la influencia del Dr. Villavicencio y de

Dr. Adolfo Ernest, los cuales fueron considerados por Razzetti como los apóstoles

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

42

máximos en Venezuela de la filosofía y ciencias positivista. La enseñanza del Dr.

Villavicencio estimuló el apetito intelectual de Razzetti como para acoger con

admiración las fuentes que nutren su pensamiento científico- filosófico de las obras

de Darwin y Hackel. Del primero, abrazó la idea del principio evolucionista, que

descalifica la tesis creacionista y la espiritualidad del alma. A Hackel lo calificó como

maestro predilecto, en cuyas obras aprendió a amar la verdad; de él toma la idea del

monismo cientificista.

La concepción científica – filosófica de Hackel que negaba la existencia de

Dios y el mundo sobrenatural, consideraba que no había dos mundos uno natural

y otro moral, sino uno solo donde la vida intelectual y moral forma parte del Cosmos.

El hombre forma parte de los vertebrados sociales y tiene dos clases de deberes:

los que surgen de su naturaleza y los que corresponden a su beneficio y progreso

individual. Esto hace que el Dr. Luis Razzetti sea considerado como ateo y le trajo

como consecuencia una serie de disputas con el clero.

Sin embargo, pensaba que las ciencias eran un hermoso producto de nuestro

siglo de verdad, creyendo que las únicas ciencias validas son las naturales y las

ciencias del espíritu, que también son parte de las naturales. Explicando además,

que la verdadera ciencia reposa en el empirismo y no sobre la trascendencia; y que

el verdadero método es el empírico, porque compromete en el desenvolvimiento del

mismo, la actividad de nuestros órganos de los sentidos y de nuestro cerebro.

Todas estas ideas inciden en el desempeño de Razzetti como docente de la

Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en cuya cátedra

exigía a sus alumnos la presentación de una tesis, con la cual aprenderían a

observar, experimentar, y aprender a expresar; de manera, que se evitaría combatir

el apriorismo, y el abstraccionismo. Logrando extender dicha práctica a todo el

magisterio.

En l893, publica en la Gaceta Médica de Caracas las ideas sobre la

renovación de los estudios médicos, iniciado el planteamiento por la base, es decir,

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

43

por la necesidad de reformar los estudios del Bachillerato, diversificándolo según

áreas de interés vocacional, de modo que permitan la adecuada preparación básica

para los aspirantes a cursar los estudios médicos. Consideraba que la educación

primaria debía ser tomada como piedra angular de la educación, sin embargo la

educación superior debería quedar restringida y dirigida por las autoridades de la

Facultad de Medicina, ya que la Medicina es una ciencia objetiva, y para que esta

pueda ser aplicada se crea un centro de salud como el Hospital Vargas.

José Gil Fortoul (1912) y Rómulo Gallegos (1895)

Son prácticamente contemporáneos y la formación de uno y otro, coincide

con aquella oleada de positivismo y de libre pensamiento. Desde la época de

Guzmán Blanco se originó en Venezuela, un ambiente hostil a los valores de la

tradición católica. Este ambiente cargado de positivismo conduce al mundo del

agnosticismo que limita el horizonte de valoración a solo los datos inmediatos. Este

agnosticismo condiciona la concepción sobre la moral y la religión, lo lleva

inexorablemente al laicismo, al libre pensamiento, y a una posición ecléctica de la

vida.

Entre las reformas más importante se encuentran: la escuela laica y la libertad

de enseñanza. El tema de la educación laica adquiere más importancia en el país a

medida que se acentúa la influencia política del liberalismo y de la filosofía positivista.

En cuanto al segundo aspecto, es importante que las ideas luchen en el amplio

campo de la discusión, garantizar el derecho a elegir y rodear de un profundo respeto

el pensamiento de los demás.

Gil Fortoul, por su parte opina, que la moral no es nada más que un conjunto

de ideas que se han trasmitido por herencia y dominan tiránicamente en nuestra

sociedad. La ley de la evolución es compartida por todos los seres vivos. En tanto

que la de la evolución cerebral solo es compartida por los seres humanos. En ese

sentido, cree que esto es producto de la ciencia, el arte y la industria. La evolución

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

44

cerebral no depende solamente de la evolución natural sino de otros factores y en el

caso venezolano dice: La raza y el clima son para nosotros, causa evidente de

inferioridad orgánica y la única solución es la inmigración. La educación debe ser un

instrumento para que el hombre modifique el medio, por lo tanto, no se admite

escuela sin práctica.

En 1911, Gil Fortoul es designado Ministro de Instrucción Pública, allí

permanece hasta fines de Abril de l912. Lo acompaña un destacado pedagogo:

Guillermo Todd, cuyas disposiciones estaban orientadas a modificar la observación,

la memoria y el razonamiento. Entre los criterios para orientar el proceso de

enseñanza-aprendizaje se dan los siguientes lineamientos: de lo simple a lo

complejo, que la enseñanza debe ayudarse de la pedagogía con el propósito de dar

al educando una educación integral dentro de la concepción Spenceriana. En

síntesis un sistema educativo basado en la observación, experimentación y critica de

los hechos.

En lo que respecta a Rómulo Gallegos, su proposición educativa consistió en

una perspectiva de expansión cultural, de responsabilidad intelectual y de promoción

socio-política. Se dejo influenciar por las ideas de Sarmiento en Argentina, que

establecía una diferencia entre Barbarie y Educación, sólo puede concebirse la

cultura aparejada al principio y sentido de libertad. La idea central de la idea

educativa de Gallegos, consiste en: personal idóneo y apto, para ello crea las

escuelas normales donde con métodos eficaces se formen verdaderos maestros.

En cuanto al método de enseñanza, opina que debe sustituirse el empirísmo

por métodos científicos de observación y experimentación, y aboga por la aplicación

de aquellos métodos que la Psicología y la Educación indican como pertinente en la

enseñanza. La Reforma al Sistema Educativo es una de sus ideas principales, la

más transcendental y fecunda que debería hacerse su máxima ser resumiría en este

aspecto en el siguiente pensamiento: pensar más en educar que en instruir. Entre el

concepto que merece la Educación esta el actuar sobre el carácter y formar al

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

45

hombre: en tanto que la instrucción actúa sobre la inteligencia. La influencia, que

tiene la escuela en la sociedad, es motivo de preocupación en la obra de Gallegos,

donde destaca el papel de ésta, en la constitución de una sociedad sana y

productiva.

El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como

conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es

decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de

estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es

considerado como analítico, y tiene como características generales: Nomotética:

porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando la teoría con la

praxis, detecta discrepancias y establece conexiones generalizables entre variables.

Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-deductivo

como método científico. La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.

Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones: 1)

Aunque legitimiza el conocimiento científico, no específica de manera clara,

inequívoca y por tanto positiva, en qué consiste exactamente este conocimiento

científico; y 2) Que las más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como

la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la

actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por

tanto metafísica.

Es por esto, que la proliferación de trascendentales descubrimientos y

avances del mundo moderno, no ha mermado, los cuales, se deben sin lugar a duda,

a la influencia del Positivismo, siendo uno de sus más importantes hallazgos, el

descubrimiento de la Historicidad del Conocimiento Humano a través de la

Sociología, que permite la jerarquización (orden y progreso) de la Sociedad de

acuerdo a su nivel intelectual, a fin de que estos, reciban una remuneración acorde a

su labor desempeñada. A partir de la Sociología se debe ubicar cualquier

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

46

investigación para que exista un orden, ya que la experiencia que posee el individuo

la sustrae de su entorno, y esta transcurre en un momento histórico, que lo orientará

a través del proceso de experimentación científica.

En Venezuela, los diferentes representantes del Positivismo abogan por

modificaciones educativas que debiesen darse desde las perspectivas metodológicas

y de proyecciones que la educación debe tener en la formación de un ciudadano útil

y productivo para la Sociedad. Actualmente el país, se encuentra en pleno proceso

de desarrollo del Enfoque Humanista: nuevo diseño curricular, proyectos

pedagógicos de aulas, proyectos pedagógicos comunitarios; sin embargo, las

investigaciones que se realizan mantienen un patrón positivista: son cuantitativos-

medibles, porque los datos que se extraen de la realidad, tienen que ser validados

utilizando métodos estadísticos.

Es posible señalar los comienzos del positivismo a mediados del siglo XIX. En

efecto, el venezolano Fermín Toro (1893:115) decía en un escrito de carácter jurídico

y moral a propósito de la usura,

Conozco que el estado actual de nuestra sociedad, en el positivismo que comienza ya a dominarla, es muy difícil hacer valer toda la importancia de un principio moral, absoluto y universal. El hombre positivo -concluye diciendo- es hoy el dominador de la sociedad...

En esta ocasión, se pueden apreciar las reservas del pensador con respecto a

esta corriente de pensamiento y su fuerte influencia en la sociedad sin mayor

evidencia de la necesaria valoración de los principios morales, asunto que le permite

calificar a los seguidores del positivismo, como opresores de la sociedad.

El distanciamiento del positivismo se observaba ya en algunos pensadores

desde fines del siglo XIX, entre ellos José Enrique Rodó, José Martí, y hasta entre

quienes habían abiertamente compartido sus tesis fundamentales como Enrique

José Varona y Justo Sierra. Pero la nueva generación propiamente antipositivista fue

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

47

la de aquellos filósofos que desarrollan su labor fundamentalmente en el siglo XX.

Entre ellos sobresalieron: en México, José Vasconcelos y Antonio Caso; en

Uruguay, Carlos Vaz Ferreira; en Perú, Alejandro Korn; y en Argentina Alejandro

Deustua aunque también se inscriben en la misma, otros filósofos de menor

resonancia como Raymundo de Farias Brito, en Brasil y Enrique Molina, en Chile; así

como otros significativos intelectuales, como es el caso de Pedro Henríquez Ureña.

Como se ha venido exponiendo, la visión positivista del mundo había tratado

inútilmente de encasillar al hombre en los estrechos parámetros de la biología

decimonónica y pasaba por alto muchos de los elementos esenciales que diferencian

la vida humana de cualquier otro tipo de vida, a pesar de que, tanto el romanticismo,

como el irracionalismo se habían encargado en Europa de sugerir la idea de que el

hombre no puede ser sometido ni al simple análisis de un laboratorio, ni a las frías

estadísticas de los enfoques sociológicos estrechos, cuando se trata de comprender

las razones de su actuación. Tomando como base estos planteamientos, se cita a Rodó (1957:106), como

uno de los primeros pensadores latinoamericanos formados en el positivismo que se

percató de la necesidad de superar esta postura filosófica, al señalar:

“Yo pertenezco con toda mi alma, a la gran reacción que da carácter y sentido a la evolución del pensamiento en las postrimerías de este siglo; la reacción que partiendo del naturalismo literario y del positivismo filosófico, los conduce, sin desvirtuarlo en lo que tienen de fecundos, a disolverse en concepciones más altas”.

Como se observa en esta cita, el autor toma una actitud de rectificación, para

reflexionar respecto de la evolución que seguramente seguiría el pensamiento

positivista advirtiendo con antelación su futuro, en la necesidad de dar paso a

concepciones mayormente contundentes en cuanto a dar respuestas soportadas en

más sólidas bases filosóficas. Esto es, con pautas generales que verdaderamente

sirvan para interpretar la realidad y con ella, nuevas expectativas que permitan al

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

48

hombre encontrar la verdad, la misma que anhela desde siempre y en quien abriga la

esperanza de un mejor vivir.

Adicionalmente, una de las razones que motivó a la generación finisecular de

pensadores latinoamericanos, admiradora de los progresos técnicos y materiales de

los países desarrollados, para que comenzara a percatarse de las negativas

consecuencias que traía consigo el utilitarismo anglosajón para las conquistas del

humanismo cultivado en América Latina, fue su simplificadora y naturalista

concepción del hombre. Así pues, a inicios del nuevo siglo, la oleada antipositivista

que sacudió a la filosofía en América Latina se caracterizó por tratar de reivindicar el

idealismo frente a lo que se consideraba, constituía las vulgarizaciones del

materialismo. El mismo Rodó (1957: 502), ofrece un testimonio de este giro cuando

plantea:

“Otro de los rasgos fisionómicos del pensamiento hispanoamericano, en el momento presente, es la vigorosa manifestación del sentido idealista de la vida; la frecuente presencia en lo que se piensa y escribe, de fines espirituales, e interés consagrado a la faz no material ni utilitaria de la civilización”.

Como se aprecia, estos rasgos conducen a los representantes del

pensamiento hispanoamericano a reflexionar al respecto y a dar un viraje a lo hasta

ahora expuesto por el pensamiento positivista. Desde ese momento el concepto de

vida no tendría la carga biologizante de la cual el evolucionismo darwiniano era su

máxima expresión por esa época, sino que comenzaría a acentuar el aspecto

irracional y espiritual que parecía haberse descuidado por el positivismo y en sentido

general, por el materialismo filosófico. Esa era una de las razones básicas que hacen

a Rodó, como a tantos otros intelectuales latinoamericanos de la época, distanciarse

del positivismo, aun cuando reconozca, varios aspectos valiosos sobre la evolución

de su pensamiento.

En este sentido, se le considera como un convencido reivindicador del papel

de los sentimientos y la orientación moral de la juventud. Su tarea estaba

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

49

encaminada a la salvación de la libertad interior, de la razón y el entendimiento, aún

cuando las circunstancias materiales fuesen adversas. Por ello considera, que una

condición para emprender la transformación de las circunstancias materiales y

sociales que exigen ser modificadas, es la educación del espíritu, la cual debe ser

multilateral y dirigida a la naturaleza entera del hombre y no a una de sus facetas.

En el cultivo vital del espíritu, Rodó le otorga gran importancia al sentimiento

de lo bello y a la cultura estética al considerarlos decisivos en la cultura de los

pueblos. Estimuló la creatividad de la juventud partiendo del principio de que cada

generación define su programa propio de vida y lo desarrolla.

En esta misma secuencia, se menciona a Henríquez Ureña (1989:184), quien

combatió cierto afán europeizante que apreciaba principalmente en los positivistas,

enjuiciándolos del siguiente modo:

“Volvamos ahora la mirada hacia los europeizantes, hacia los que, descontentos de todo americanismo con aspiraciones de sabor autóctono, descontentos hasta de nuestra naturaleza, nos prometen la salud espiritual si tenemos recio y firme el lazo que nos ata a la cultura europea. Creen que nuestra función no será crear, comenzando desde los principios, yendo a la raíz de las cosas, sino continuar, proseguir, desarrollar, sin romper tradiciones ni enlaces”.

En lo expuesto por este autor, se observa subyacente la idea de sometimiento

y la intencionalidad de dominación presente en toda corriente de pensamiento

copiada de otras culturas, estimándose la manera ilustrativa de enfocar la relación

entre los cultivadores del positivismo en América Latina y las posturas autocríticas

que con relación a las limitaciones de esta filosofía algunos de ellos, con mayor o

menor razón, asumieron a principios del siglo XX, resultando indispensable analizar

la obra filosófica de Alejandro Korn, quien opinaba así sobre el positivismo:

El positivismo sólo puede ser batido en su propio terreno; es menester reconocerle la verdad relativa, que es su fuerza, y superarla en una concepción más alta. No hemos de borrar de la historia del

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

50

pensamiento humano toda la segunda mitad del siglo XIX. Tenemos que aceptarla como un momento necesario en la evolución filosófica -deficiente, unilateral, monstruoso pero explicable en su desarrollo genético como un corolario del apogeo de las ciencias naturales. La simple negación desconoce su raigambre histórica y el argumento ontológico no la alcanza.

De nuevo, se aprecia el derrumbe que sufrió esta corriente del pensamiento,

que a la fecha, no satisfacía las expectativas del hombre, ya que no le era

completamente adecuado para explicarse su realidad. Por esta razón y en virtud de

estar sometido a impensables cambios que implicaban nuevas exigencias y

necesidades, a la par, que nuevos retos, surgieron las redefiniciones y otros

fundamentos teóricos-filosóficos vinieron a aparecer para llenar el vacío dejado por

este movimiento.

Hasta aquí se revisaron los aportes y posturas adoptadas en su momento por

los positivistas en América Latina, para pasar ahora a referir lo ocurrido en

Venezuela, donde estos pensadores ejercieron gran influencia en sus colegas, entre

los que se puede mencionar a Augusto Mijares, quien a juicio de Uslar Pietri (1960:

59),

“sigue la misma línea de su obra Hombres e Ideas en América, en la cual reivindica a América de los juicios negativos demasiado rápidos y superficiales de los románticos y las hipótesis demasiado imprecisas de los positivistas. Lo que él tiene son los medios y los testimonios para fundamentar una teoría de lo afirmativo venezolano”.

Esta percepción de Uslar Pietri constituye, por una parte, una crítica abierta

hacia el positivismo y sus representantes, y por la otra, la defensa de la venezolanidad

otorgándole un viso de reconocimiento a la obra de Mijares. Como se ha dicho en este

trabajo, un venezolano ejemplo de juventudes, quien con espíritu nacionalista y

soportado en interesantes planteamientos teóricos y acciones prácticas, supo sortear

las visicitudes al enfrentarse a los intelectuales defensores del positivismo en

Venezuela.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

51

Ahora bien, con referencia al positivismo, se puede decir que éste fue el

basamento filosófico predominante en el pensamiento latinoamericano desde

mediados del siglo XIX y, fundamentalmente, desde su último tercio, hasta las

primeras dos décadas del siglo XX.

La interpretación pesimista del positivismo fue una concepción cultural formada

por la conjugación de diversas fuentes intelectuales europeas, reelaborada por

historiadores y “publicistas positivistas” a la luz de las experiencias nacionales. Estos

sabios reflexionando sobre los fracasos institucionales y morales, concluyeron, en

nombre de la ciencia, en la necesidad de considerar la “fuerza de los hechos” como

“ley natural” de los prospectos de la vida en común.

Tales fracasos eran, el efecto de la marcha de la evolución; la necesidad de la

historia. Aquel “ethos cultural del positivismo” discriminado en la mayoría de estas

repúblicas a manera de una filosofía de las costumbres, expresaba en forma de

redaccionismo científico acerca de la condición y naturaleza involucionadas de

nuestra identidad colectiva e individual, condenaba todas nuestras agonías humanas;

simplemente no podíamos ser libres ni valían nuestros esfuerzos para serlo.

Es indudable que Mijares echó las bases para una interpretación alterna del

positivismo. Hispanoamérica y Venezuela, sostuvo, tenían en su historia una auténtica

tradición civilística, lo cual no dejaría de sorprender a los incautos y, desde luego, a la

legión de muchos detractores. No obstante, Mijares entiende esa tradición civilista

como una fuerza antitética a la del pensamiento positivista; como verdadero fin del

progreso moral que como proceso histórico, anima la historia de estas sociedades.

Mijares no desarrolla sus conceptos fundamentales ni su filosofía de la historia como

para que puedan explicar y justificar las limitaciones que revelan los avances de su

interpretación histórica.

En algunos casos su objetivo polémico con el positivismo lo llevó a adoptar un

“historicismo orgánico”, difícilmente burkeano; en otros se ha descubierto un liberal

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

52

más o menos kantiano; en otros, expresando sociológicamente el carácter social de

la conciencia colectiva y todavía en otros formulando un juego dialéctico difusamente

hegeliano unido a conceptos de la ética clásica.

Sin embargo, sería una equivocación si se juzgara el valor de su crítica al

positivismo, como la reivindicación de otra manera de concebir y practicar la

sociología. No, Mijares usa conceptos sociológicos pero su ejecución no se amolda al

rigor científico. A la postre, el historiador que hay en él, humanamente triunfa sobre el

posible influjo del autor de las reglas del método social, haciendo que su optimismo

republicano se convierta en la mejor defensa de un liberalismo individualista.

Es este el contexto en que Mijares, preocupado por la realidad, exterioriza su

potencial intelectual y filosófico poniendo al descubierto el pensamiento positivista y

hegemónico de la época, para criticar tenazmente sus débiles y caducos

fundamentos. A decir de Pino Iturrieta (1991:128) en su obra Positivismo y

Gomecismo, y haciendo alusión a esas críticas, apunta: “tal crítica debió asumir la

tarea de quitarle a los antepasados el opaco uniforme que les pusieron dos

generaciones de pensadores para ocultar sus potencialidades”. En franca referencia

a los intelectuales positivistas.

Más adelante, refiere este autor que esos pensadores creían que existía una

mala semilla que debía ser extirpada a la fuerza, sin embargo, llegado el momento

de someterse a una evaluación de sus postulados, comprendieron que era necesario

aceptar que una nueva atmósfera comenzaba a inundar todos los espacios. En el

centro de esa atmósfera, Mijares el combativo abrió el camino para el advenimiento

de un nuevo análisis que desterraba el fatalismo y las premoniciones oscuras, que

borraba para siempre la vergüenza, sacando a la luz ese camino, del que pudiera

sentirse orgulloso, todo venezolano.

Con él coincide Francovich (1985:10), citado por Ramírez (2000), al expresar

que “las doctrinas positivistas eran un alimento intelectual que no exigía muy elevada

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

53

cultura. La simplicidad, a veces ingenua, de sus afirmaciones, las hacían fácilmente

asimilables aún por los espíritus menos habituados a las complejidades del

pensamiento filosófico”.

2.2. Más allá de la visión heroica de la historia

Lo que se quiere bajo este subtítulo, es precisamente dar a conocer los

planteamientos sobre una historia de Venezuela, diferente a la que se ha tenido hasta

ahora, dedicada casi exclusivamente, a la gesta emancipadora, en la que destaca la

actuación brillante del libertador y el ejercito patriota. No se trata de cambiar la historia,

sino de estudiarla desde el pensamiento de pensadores, que convertidos en

historiadores, quisieron decir sus verdades. Tal es el caso de Augusto Mijares.

En sus obras, deja marcadas huellas de su firme postura a favor de una

historia interpretativa, con una gran carga humanista, para ver desde esta

perspectiva, a los próceres de la independencia venezolana. Muy a menudo el

hombre se olvida de ser hombre, para convertirse en colérico guardián de un recinto

geográfico o ideológico, ficha de partido, o infatuado legionario del que sabe azuzarlo

mañosamente contra sus semejantes; pero también hay otros hombres que no

olvidan la posibilidad de levantar contra las contingencias crueles o angustiosas del

presente la imagen de una vida más segura, más digna y más bella.

Y saben que ese modo de ser y de vivir es accesible a muchos, no por la

conquista de tales o cuales exterioridades accidentales, sino por aquella

reconstrucción íntima que el humanismo pidió al mundo y que puede llamarse libre

examen, espiritualidad, razón y medida contra improvisación y tumulto, fe, moral,

universalidad, o simplemente refinamiento y tolerancia; o ser todo eso a la vez.

En la época posromántica, de Nietzsche, es muy comprensible aquella

apasionada invocación a la violencia; es muy comprensible aquella apasionada

invocación a la violencia; pero hoy, cuando hemos presenciado con pavor que la

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

54

acción de unos cuantos amargados y furiosos produjo tormentos inenarrables para

millones de seres humanos, y sin sentido alguno ni conquista visible al final, parece

que la humanidad no debe sentirse muy inclinada a montar de nuevo aquellas

escenografía colocada “más allá del bien y del mal”.

¿Quién será el que ha de darle vida a un nuevo humanismo que, separado de

los exclusivismos políticos que han esclavizado al hombre, le sirva a éste de asidero

para su próxima etapa de libertad e integración?

¿Será ese humanismo la prolongación de una de esas tres posiciones

fundamentales que hemos examinado, pero con renovado espíritu de universalidad

para absorber y armonizar las otras dos?

Es muy instructivo observar, dice Mijares, que los marxistas, quienes según

sus doctrinas debían desdeñar toda clase de preparación ideológica, puesto que de

acuerdo con el materialismo histórico toda forma de vida colectiva se origina en los

hechos y la ideología correspondiente hace de esa forma de vida pero no la prepara,

los marxistas en contradicción con esa filosofía son los que más se han preocupado

en montar formidables organizaciones de penetración espiritual.

Continúa el mismo Mijares diciendo que para comenzar a pedir el

advenimiento de un nuevo humanismo, teme más a cierto derrotismo de índole

afectiva, casi gozoso, amargamente gozoso, que se ha extendido por los países que

no sufrieron guerra.

El citado autor, considera que la historia es dinámica, donde la conjunción del

presente con los hechos del pasado, forman una realidad propia y permanente que

va enriqueciéndose con el paso de las generaciones. Es por ello, que los héroes no

son los hombres que pertenecen al pasado, sino aquellos que día a día, en el

desempeño del trabajo cotidiano están dedicados a instruirse e instruir a los demás,

elaborar leyes, mantener la regularidad administrativa del Estado, moralizar las

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

55

costumbres, crear riqueza, organizar en suma la verdadera vida del país y servir de

estímulo a cada generación que aparece.

Desde sus primeros trabajos, Mijares, se propone deslastrar la historia de las

falsas concepciones que se han presentado como determinantes de nuestra vida

social y política para poner de manifiesto la otra tradición de nuestra historia, que es

también genuinamente americana. Una tradición de principios intelectuales y morales

que nos equipara con los pueblos.

2.3. Contra todo Determinismo

El determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento,

incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado

por la irrompible cadena causa-consecuencia. No hay milagros ni ocurren sucesos al

azar. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida por circunstancias que

escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable de lo que hace o deja

de hacer. Desde el punto de vista humano, el determinismo sostiene que no existe el

libre albedrío.

El determinismo es la teoría de que toda acción humana es causada

enteramente por acontecimientos precedentes, y no por el ejercicio de la voluntad.

En filosofía, la teoría se basa en el principio metafísico de que un evento sin causa

es imposible; el éxito de los científicos en descubrir las causas de cierto

comportamiento y, en algunos casos, controlarlas, tiende a reforzar este principio.

Hay desacuerdo acerca de la adecuada enunciación del determinismo -un tópico

central en la filosofía que nunca deja de ser polémico.

El determinismo físico, que tiene su origen en el atomismo de Demócrito y

Lucrecio, es la teoría de que la interacción humana se puede reducir a relaciones

entre entidades biológicas, químicas o físicas, formulación fundamental para la

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

56

sociobióloga y la neuropsicología modernas. El determinismo histórico de Karl Marx,

por otra parte, es transpersonal y principalmente económico. En contraste con estas

dos enunciaciones, el determinismo psicológico (base filosófica del psicoanálisis) es

la teoría de que los propósitos, necesidades y deseos de individuos son esenciales

para una explicación del comportamiento humano.

El reciente determinismo conductual de Skinner es una modificación de esta

postura, puesto que Skinner reduce todos los estados psicológicos internos al

comportamiento públicamente observable. Su modelo estímulo-respuesta recurre a

los modernos análisis estadístico y probabilístico de causalidad. Jean Paul Sartre y

otros filósofos contemporáneos ha sostenido que el determinismo es cuestionado por

la introspección, que revela que las acciones son resultado de nuestras propias

opciones y no requieren eventos previos o factores externos.

Los deterministas responden que tales experiencias de libertad son ilusiones y

que la introspección es un método no fiable y no científico de entender el

comportamiento humano. Sin embargo, la comunidad científica ha modificado esta

visión con el principio de incertidumbre enunciado por el físico Werner Heisenberg.

Las ramificaciones de su trabajo en mecánica cuántica llevaron a Heisenberg a

afirmar que el científico, tanto participante como observador, interfiere la neutralidad

y la naturaleza misma del objeto en cuestión.

Su trabajo también se pregunta si es posible definir un marco objetivo a través

del cual uno pueda distinguir causa de efecto, y si uno puede conocer un efecto

objetivo si uno siempre es parte de su causa. A veces se confunde el determinismo

con predestinación y fatalismo, pero en cuanto tal no afirma ni que los asuntos

humanos hayan sido preestablecidos por un ser fuera del orden causal, ni que una

persona tenga un destino inevitable.

En la filosofía de la mente, la pregunta es si las razones en ésta son idénticas

o reducibles a acontecimientos en el cerebro, y de ser asÍ, si los acontecimientos

físicos determinan opciones, decisiones y acciones. Se ha dado una gran variedad

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

57

de respuestas, incluyendo las derivadas del psicoanálisis Freudiano y las varias

formas de conductivismo. Algunos filósofos de la tradición analítica han afirmado que

el determinismo es un asunto de causas, y las decisiones, una cuestión de razones,

y que ambas son mutuamente excluyentes. El tema sigue siendo polémico.

Puesto que los deterministas piensan que todos los sucesos, incluidas las acciones

humanas, están predeterminados, siempre se sostiene que el determinismo es

incompatible con la libre voluntad.

En lo que respecta al determinismo psicológico, en esta postura la voluntad está

determinada por el motivo o conjunto de motivos más fuertes; veamos cómo lo expone

su más destacado defensor, el filósofo alemán del siglo XIX Arthur Schopenhauer. Él

compara la voluntad con una balanza. La fase de deliberación se asemeja a lo que

sucede en una balanza de dos platillos cuando colocamos pesas en ambos: la balanza

oscila, “delibera”, pero al final, ineludiblemente, vencerá el platillo que tenga la pesa

más grave. Y algo análogo es lo que sucede en la deliberación humana, en la que los

motivos -las pesas- hacen que la voluntad oscile, pero al final, e ineludiblemente- la

voluntad será obligada por el motivo más fuerte y decidirá en tal sentido.

Lo que sucede, seguirá diciendo Schopenhauer, es que nosotros podemos

conocer con toda precisión el peso de las pesas que colocamos en los platillos, y por

ello podemos predecir con seguridad de qué lado se inclinará la balanza; en la

voluntad, la fuerza o peso de los motivos no puede conocerse con precisión en la

mayoría de los casos, y por ello la conducta humana es imprevisible; pero esta

imprevisión no se debe a que la voluntad sea libre, sino a nuestra ignorancia del peso

de los motivos. La prueba de ello, Schopenhauer, es que, cuando los motivos pueden

ser sopesados con nitidez, la conducta humana es perfectamente predecible.

El determinismo en Mijares, se va a evidenciar: Mijares (1998), “No está de moda hoy la interpretación de la historia de acuerdo con las características sociológicas de cada pueblo, pero creo que es un concepto que podría revitalizarse porque es asombroso comprobar como reaparecen en los diferentes países, modos de proceder, prejuicios y sentimientos que a veces le son dañinos y podrían haber desaparecido por el castigo que han recibido”.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

58

Y si aquello sucede con las tendencias que son perjudiciales, con mayor razón

ocurrirá con las que son favorables o complacen el sentir colectivo. Es que cada

país, lo mismo que cada individuo, siente complacencia en imitarse a si mismo, o

sea, acentuar y desarrollar la personalidad que posee o debe poseer.

En la antigüedad encontramos por lo menos tres pueblos -el egipcio, el griego

y el romano -con características psicológicas de tanto relieve que la evolución

general de cada uno de ellos sería inconcebible en cualquiera de los otros dos. No

podemos imaginar, en efecto, al pueblo egipcio con la inquietud intelectual y el amor

a la libertad que caracterizaron al pueblo griego, y que por una parte lo llevaron a

prodigiosas realizaciones en el arte y en la filosofía, y por otro lado, políticamente, lo

entregaron en manos de los sofistas y de los demagogos que debían corromperlo y

destruirlo.

Y esto a su vez, marca una diferencia esencial entre el pueblo griego y el

romano. Porque este último, por su sentido de la cohesión y de la universalidad

política, alcanza a ser el dominador del mundo y su legislador, como no hubieran

pretendido serlo ni egipcios ni griegos.

A decir de Hurtado (1999:27), Mijares se impuso a si mismo, una misión

quijotesca, empuñar la lanza y lanzarse sin tardanza, por la puerta de atrás, a luchar

en el campo de la historiografía, porque sentía que allí había “muchos agravios que

deshacer, entuertos que enderezar, sinrazones que enmendar”

A diferencia del Quijote manchego, Mijares se lanzó a lo que creyó ser su

misión, no porque se le hubiese secado el seso, sino porque su lúcido seso le hizo

ver que en la historiografía hispanoamericana, muchos intérpretes, unos por

apresurados y otros por interesados, habían querido presentar como gigantes lo que

no eran más que simples motivos.

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

59

En esta parte hay que resaltar que los escritos de Mijares fueron y siguen

siendo polémicos, precisamente porque tratan de corregir entuertos y poner las

cosas en su justo sitio y eso molestó a mucha gente. Molestó principalmente a los

comodones intelectuales, a los repetidores de oficio, a los que se creían

conocedores de la historia venezolana porque habían leído aunque fuese sólo a

medias a Baralt, a González Guinand, a Gil Fortoul, a Vallenilla Lanz, a Parra Pérez.

Como la historia es a la sociedad, lo que la biografía es al individuo, por eso lo

de vida apasionante puede valer tanto para la vida de un hombre como para la vida

de un pueblo. No acepta Mijares que el historiador tenga que lanzarse a la fría

narración de sus observaciones concretas y que deba renunciar a la generalización y

a la valoración de los hechos y de las personas so pretexto de pretender ser objetivo.

Ese historiador situado fuera de la historia como un ente meramente contemplativo,

prisionero de una realidad exterior que se le impone y que no admite la injerencia de

las ideas, las emociones, las creencias, las opiniones y los propios sentimientos del

historiador, es para Don Augusto Mijares, un despropósito.

Por ello refiere, que el historiador es un descubridor y no un inventor, debe

registrar las luces y las sombras imparcialmente, anotar y tomar en cuenta, y a veces

cuantificar, todo lo que va encontrando, tanto lo que favorece como lo que se opone

a sus particulares preferencias o convicciones y, finalmente, hecho un balance, debe

exponer con total honestidad su verdad, la verdad a la que él ha llegado.

Pero eso sí, después de haber estudiado a conciencia soportes documentales

auténticos, suficientes y serios. Ni engañarse, ni pretender engañar en sólo esto

consiste la “objetividad” del historiador. Heurística confiable y suficiente, crítica

honesta y rigurosa, síntesis bien construida y convincente. Esto es precisamente lo

que emplea Mijares, al defender con pasión y emoción su verdad, tratando de

demostrarla, para sustituir con ella el barullo de falsedades convencionales de

opiniones apresuradas o interesadas, de repeticiones sin reflexión, de simplezas

repetidas de crítica, que han hecho que muchos aspectos de nuestra historia hayan

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

60

llegado deformados hasta nosotros con tanta frecuencia en los manuales con los que

los jóvenes estudian la historia.

En cuanto a la humanización de los héroes, Augusto Mijares la considera una

insufrible pedantería, porque es una posición tan falsa como la deificación de los

héroes, que también es frecuente en la historiografía. Centrando su reflexión en la

figura histórica de Bolívar, ve a los héroes no como a unos dioses que sólo exhiben

perfecciones, sino como hombres excepcionales que no pueden ser reducidos a la

condición de lo común.

En este sentido, opina: humanizar a los héroes no debe ser solamente estar al

acecho de sus debilidades o errores, sino también, disculparlos con los mismos

argumentos que son válidos para disculpar a los demás hombres. Reconoce que los

héroes pueden proceder por los arrebatos de confusión, cólera, temor o

preocupación, en los que solemos caer los demás hombres, pero no por eso se

puede pretender que desciendan de su categoría de hombres excepcionales o

extraordinarios que, por esa misma condición, merecen reconocimiento y justa

admiración.

2.4. Una historia interpretativa a favor de la libertad y el reconocimiento del hombre como ser colectivo.

Como se ha mencionado anteriormente, la intelectualidad que acompañó a los

dictadores que gobernaron a Venezuela, se encargaron de dejar como legado, la

historia del país, contada de manera pesimista. En ella, los rasgos que definen al

venezolano y lo que es propio de su gente, sus costumbres y creencias, son

definidos con esa carga negativa. No hay nada que se tenga como bueno; ni acción

completamente autóctona, es decir propia, a la que dar su valor.

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

61

Esa historia así contada y heredada para ser estudiada y difundida, no es

sino, la interpretación particular de un grupo de venezolanos con una dote particular

de negativismo, falta de ponderación de las cosas y de corta vista para contar otras

historias; mejores historias, que tomaran en cuenta el gentilicio del venezolano, sus

actitudes y aptitudes, genialidad, humor, ingenuidad. Existían otros calificativos. Todo

no pudo haber sido, no es, ni será nunca tan malo. A lo largo del tiempo ha sido así.

Por ello, hoy, cuando se consultan las fuentes documentales escritas, parece

incomprensible la parcialidad asumida por aquellos acólitos del gendarme. Puesto

que sobraban las escenas de esa realidad, que se quiso borrar para difundir esa

otra, vista con ojos miopes.

Lo que si parece ser una constante, una persistente actitud, en la historia de

todos los pueblos, es la de dejarse envilecer por el poder; dejarse atrapar entre sus

redes irreales para levantar falsos testimonios y cambiarlo todo de manera

acomodaticia, de modo que se tenga y permanezca como cierta, su visión de las

cosas y su interpretación de la realidad.

Lo anterior, resume las razones que quizás tuvo Mijares, para opinar que la

historia está escrita sesgadamente, ya que según testimonios de quienes vivieron y

fueron testigos de esa época, lo que se buscaban eran opciones frente a la fatalidad

del gendarme necesario, surgiendo de allí, una representación de esa generación

que se movían entre el marxismo y el positivismo que quiso contar otra historia, que

a fuerza de tanta injusticia, desarrolló talentos sobrados para tratar de expresarse.

Siendo uno de ellos, él mismo, quien con sus escritos, pudo ir ampliando los

horizontes, fortaleciendo la autoestima civilista y la conciencia democrática e

invitando a estudiar el proceso histórico de Venezuela en positivo.

De eso trata, una historia interpretativa a favor de la libertad y de la gente; de

ese ser humano de carne y hueso que vivió momentos de intensos dolores, de

imborrables escenas de injusticia, que sentía en colectivo sus penas, esperando un

día sin yugos. Un día en democracia, donde todos fueran iguales, tuvieran los

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

62

mismos derechos y se les aplicara la misma ley. En otras palabras, unos días más

justos y humanos.

Al preocuparse de esta manera, se advierte el nivel de reflexión

experimentado por Mijares (1998:35), cuando al referirse a la sociedad civil señala,

…la sociedad civil no es la multitud usual, ni la militancia partidaria, ni la burocracia del Estado, ni el cortejo de los sindicatos. Es algo con mayor aptitud frente a los borregos que han servido de clientela a los políticos (…) está naciendo una especie de ciudadano de primera, una suerte de avisado analista capaz de enmendarle la cartilla a una administración aberrante.

Aquí, la proposición que esboza este maestro, tiene un alcance mayor, donde

se puede inferir que las aspiraciones de libertad y las doctrinas idealistas, se

convierten en necesidad histórica, no sólo en Venezuela, sino en toda América

Latina. Percibiéndose además, una interpretación amplia, no excluyente, de ese

pueblo que desde la colonia se sostiene en pautas indiscutibles de libertad y amor por

la patria.

Más adelante agrega el autor:

“Al pasar a la categoría de necesidad histórica, los designios democráticos y los proyectos liberales no son piezas accesorias, sino ingredientes esenciales de la personalidad colectiva. No son copias ni solicitaciones superfluas, sino requerimiento y expresión de una peculiaridad que se ha legitimado en la vida anterior”… (Ob.cit, p.36). Como se entiende de esta cita, el autor tiene bien claro lo que significa la

democracia como sistema de gobierno y la libertad, ambos ingredientes

fundamentales para una colectividad, preocupada por su destino, que sabe hacia

donde va, que sabe lo que quiere para sí y los suyos. De allí que refiera que ese

grupo homogéneo llamado sociedad civil, que ha interpretado mejor su rol dentro de

la historia.

Pero la cosa no se queda ahí, el conocimiento del grupo humano en

convivencia se va dando sin ningún guión predeterminado. Los hechos ocurren y los

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

63

pueblos son transformados por sus propias actuaciones. En esos intercambios y por

la cotidianidad, sin percatarse, se construye la historia. Obviamente, tales

experiencias irán moldeando poco a poco el proceder del grupo y lo prepararán para

defenderse y luchar por lo que mejor convenga, lo cual será, lo que beneficie al

conglomerado.

Esto viene a ser reforzado por el propio Mijares (1998:37), quien señala:

“Apreciadas desde tal perspectiva, nuestras sociedades dejan de ser receptáculo simple para transformarse en agente de su propia metamorfosis. Dejan de permanecer en segundo plano para vivir en protagonismo, acorde con las necesidades de su peculiar desarrollo”. Y es lógico que así fuese, ya que es cada pueblo quien debe tomar la

decisión de trazar el camino que ha de transitar. Nada mejor que bajo la

responsabilidad de cada hombre y cada mujer, para saber que es lo que necesita y

en consecuencia, que hacer para obtenerlo. De lo contrario, será como explica el

autor, lo que los gobernantes se han empeñado en imponer, es decir, que la

sociedad sea un grupo que espera pacientemente que el estado decida qué es lo

que debe dársele, lo necesite o no. O lo que es lo mismo, ser receptáculo de las

migajas que un gobernante quiera o le convenga darle. Pues no, lo que la sociedad

debe procurarse debe estar en consonancia con sus necesidades y sus aspiraciones

de superación y crecimiento.

Pero como se sabe, esto no ha sido tan fácil, ya que las fuerzas y factores que

actúan en cualquier evento no siempre son controlables, entonces, surgen

inconvenientes que en muchos casos, van a influir el comportamiento ante la vida y

ante los hechos, desviando al hombre de sus legítimos propósitos. Mijares (1998:40),

lo plantea de esta forma:

“Pueden aspirar al destino que persiguen conveniente sin temores ni complejos. Ya América Latina no es un juego de niños que pueden manipular los mayores, ni un episodio de adolescentes veleidosos cuya suerte puede cambiar la impresión, sino el corolario de un

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

64

proyecto acariciado desde el principio de su tiempo y capaz de asentarse con felicidad después”. Puede entenderse claramente, que a estas alturas, es decir, después de

tantas batallas dadas, unas ganadas otras perdidas, pero dando la lucha como en

efecto la han dado los pueblos latinoamericanos, es justo que aspiren a ser dueños

de su propio destino, sin necesidad de que ningún buen amigo, tenga que indicarles

lo que ya ellos saben de antemano. Porque dicho de otra manera, los pueblos

merecen el respeto de los otros pueblos. Sobradas razones han existido de tener no

sólo materia prima para exportar al viejo continente, también, se cuenta con materia

gris para tomar por cuenta propia el desarrollo de estas sociedades, con las

condiciones que sean propicias y acordes a lo aspirado y no por que otras personas

y gobiernos decidan.

Pues bien, es preciso subrayar que la noción de madurez que incorpora

Mijares a la interpretación de la historia latinoamericana, se enfrenta a las versiones

sobre las ineludibles infancia y juventud, no pocas veces entendidas como ineptitud,

necesidad de tutela, o como sociedad civil conformada por una urdimbre tejida por

todos, durante más de quinientos años.

En referencia a la sociedad civil, y a pesar de las tantas voces que hablan en

su nombre, nadie se ha atrevido a definir el término con exactitud, tal vez por que así

convenga como vehículo de demagogia, ya que parecen dispuestos a usarlo como

sinónimo de un solo tipo de individuos. Es propicio acotar que esa sociedad en

colectivo de la que ha hablado Mijares, sigue esforzándose para conseguir sus

ideales de justicia, respeto e independencia cultural, sobre todo en estos tiempos

amenazados por el proceso globalizador.

De lo antes expuesto se desprende la vigencia y preclaridad de este ilustre

venezolano, siempre preocupado por lo propio, lo que nos pertenece, lo recordado y

añorado: este suelo que sigue pidiendo el valor de tantos Mijares anónimos que no

tienen capacidad para difundir sus ideales de justicia y amor por la patria y sobre

todo por su gente, por el venezolano.

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

65

Capitulo III

LA VISION EDUCATIVA DE AUGUSTO MIJARES

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

66

3.1. Criticas a la concepción educativa del positivismo Las proposiciones positivistas propulsoras de investigación, progreso y

optimismo prendieron en el ámbito universitario harto de tanto atraso, guerras,

vasallajes y quimeras educativas. La investigación científica no había progresado

más allá de lo que había legado Humboldt. El Positivismo desató una estruendosa

polémica entre ciencia-fe, materialismo-Dios, origen del hombre-Biblia.

En general, el pensamiento positivista venezolano no fue filosófico, es decir,

metafísico. Se desangró en reflexiones diletantes, más literarias e historicistas que

filosóficas. Leopoldo Zea sostiene que el positivismo venezolano fue una ideología al

servicio del liberalismo político y anticlericalismo.. Para Pino Iturrieta, lo que si ha

sido demostrado es que tres generaciones de juristas, médicos, historiadores y

sociólogos divulgan la nueva corriente y hacen que predomine su ascendencia por lo

menos hasta 1935.

López Méndez (1932), en su libro Mosaico de Política y Literatura sintetiza con

mayor sistematización el ideal positivista:

El dogmatismo es herencia de la Colonia. Desconoce las leyes de la evolución

y pretende detener el vuelo de la razón.

Es deber del Estado instrumentar las leyes derivadas del análisis social: No es

la moral privada la que anda desmadrada entre nosotros…lo que nos hace

falta es el espíritu público.

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

67

La dirección de las sociedades no ha sido encomendada a los teólogos e

iluminados, sino a los sabios y filósofos. La educación laica forma mejores

ciudadanos.

La política, por su parte, no puede ser el arte de los hombres débiles, sino la

ciencia de lo experimental.

Las grandes conquistas del liberalismo social son: la libertad de conciencia, el

matrimonio civil, el divorcio y la instrucción laica.

Bajo el nombre de federales hemos permanecido siendo centralistas…Nadie

tiene derecho para decir que la federación ha sido infructuosa, porque la

federación, en lo que más se recomienda, no ha sido practicada hasta ahora.

Más que la inteligencia y la educación nos hacen falta la fe en los principios y

la perseverancia para realizarlos. El carácter nacional parece huir de todo

esfuerzo continuado y de toda obra lenta…queremos realizar las más difíciles

conquistas de un solo golpe y como por asalto.

Reconocemos el derecho que tiene el pasado a hacerse oír en el

presente…Hay un lazo de solidaridad entre las generaciones que no puede

romperse.

Esta investigación sobre Augusto Mijares, quien fue educador de vocación y

quien desde importantes cargos administrativos trató de poner en práctica una

educación pública de calidad para potenciar la capacidad venezolana de producir

una patria próspera, justa y compartida, se propuso como objetivo principal analizar

la obra de Augusto Mijares desde una perspectiva de la historia y la educación. En

esta sección se analiza el aspecto educativo en contraste con el pensamiento

positivista del cual fue antípoda.

La labor de maestro de Mijares va mucho más allá del aula. En su libro

Educación publicado en México en 1943, señala la estrecha relación que existe entre

los problemas educativos, políticos y sociales y por tanto la educación debe cumplir

con tres finalidades: una económica, otra de estructurar al país y otra

específicamente educativa.

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

68

Seguidamente señala: “La educación pública tiene para nosotros dos fines. Uno es el que por si misma ella representa: deber de cultura y significación individual, derecho de todos los ciudadanos a participar en la más noble y preciada conquista de la humanidad. Otro, el objetivo social y político: necesidad de fortalecer la nación, de modernizarla, de aprovechar todas las fuerzas; de hacerla apta, de una manera duradera, para dirigir su propio destino, libre de dictaduras personalistas o de clase” (p.75).

Se preocupa por aligerar la carga docente de los maestros y profesores con la

finalidad de permitirles dedicar tiempo a la investigación, a las relaciones con

representantes o al trabajo de aula y crea para ello el medio tiempo y el tiempo

completo.

Cuando en 1944 es nombrado para presidir la comisión encargada de realizar

los programas de estudio de Educación Primaria, Educación Normal Urbana,

Educación Normal Rural y Educación Secundaria, en ellos se plasman gran parte de

las ideas que Augusto Mijares consideraba necesarias introducir en los programas

educativos para que llenaran su cometido de lograr una formación integral del

individuo, que lo hiciera capaz de dar respuesta a las necesidades económicas,

políticas y sociales que el país requería.

Augusto Mijares (1998:63), considera que la historia es dinámica, donde la

conjunción del presente con los hechos del pasado forman una realidad propia y

permanente que va enriqueciéndose con el paso de las generaciones. Es por ello

que dice que los héroes no son los hombres que pertenecen al pasado, sino aquellos

que día a día, en el desempeño del trabajo cotidiano, están:

“dedicados a instruirse e instruir a los demás, elaborar leyes, mantener la regularidad administrativa del Estado, moralizar las costumbres, crear riqueza, organizar en suma la verdadera vida del país y servir de estímulo a cada generación que aparece”.

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

69

Es el primero en enfrentar a los teóricos del positivismo, se ubica de frente a la

teoría pesimista de la historia y de la sociología, busca desterrar del pensamiento

nacional la idea que había tomado cuerpo en nuestras interpretaciones históricas y

sociológicas de que somos incapaces de darnos un gobierno serio y constructivo y

deliberativo en razón de un conjunto de explicaciones causales producto del

pensamiento positivista tan en boga en ese momento. Con relación a esto sostiene:

“El mito de nuestra incapacidad se formó desde el campo político, porque allí es donde fueron más dolorosas las consecuencias de nuestros defectos e infortunios; pero más importante aún es observar que esa leyenda negra ha prosperado sobre una base sentimental y no crítica, repitiendo a cada momento observaciones depresivas, anécdotas malsanas convertidas en símbolos y chismes o calumnias elevadas a la categoría de datos históricos. Para desandar el camino se necesita, pues, la misma insistencia en sentido contrario, arraigar nuevos hábitos mentales, convertir en sentimiento y en convicción profunda lo que de afirmativo podamos encontrar en nuestra historia y en nuestro carácter” (Mijares, 1998:21).

Los escritos de Augusto Mijares fueron y siguen siendo polémicos,

precisamente porque tratan de corregir entuertos y poner las cosas en su justo sitio,

y eso molesto a mucha gente. Molesto, principalmente, a los comodones

intelectuales, a los repetidores de oficio. A los que se creían conocedores de la

historia venezolana porque habían leído – aunque fuese solamente a medias – a

Baralt, a Gil Fortoul, a Vallenilla Lanz o a Parra Pérez, pero no habían hecho otra

cosa que utilizar el “método” que Collingwood llamó de las tijeras y el engrudo.

A los grandes escritores de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hay

que reconocerles que tuvieron el muy loable propósito de hacer una interpretación

científica o sistemática del devenir social de nuestro país; tan sólo miraron a nuestro

pasado con gafas fabricadas en Europa o Norteamérica y adaptadas, como es

lógico, a sus respectivas ópticas.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

70

Don Augusto mijares fue un hombre que creyó firmemente que ,,, “para lograr

el mejoramiento social y político, se debía tener como base la educación de las

masas, la colaboración de la moral colectiva y la participación casi directa del pueblo

en la vida pública cotidiana”.

Su esquema interpretativo no está exento de críticas. Sin embargo,

acercándonos a él con su pasión didáctica y su entusiasmo, y sobre todo, con el

espíritu y el propósito que lo lleva a realizarla, se pudiera decir como se esforzó por

extraer los signos, los valores, los ejemplos de decoro, probidad y altruismo

ensanchadores de la dignidad del venezolano actual.

Hizo un extraordinario esfuerzo por evidenciar las características positivas del

venezolano; éste es generoso, ama a la patria, es magnánimo, etc. Mijares siente la

urgente y pedagógica necesidad de realizar un balance. Balance de nuestro proceso

de pueblo y balance de su propia labor histórica.

El mismo Mijares hace la descripción motivada de su generación e intenta

plasmar el balance proyectado de sus méritos. Lo hace con agudeza pero con una

modestia terminológica que caracterizará todos sus escritos. Mijares enseña sin

asumir posición de Magíster. Por eso fue un maestro excepcional. Entrega su

enseñanza casi como pidiendo permiso para hacerlo. Y lo hace de manera

formidable, acudiendo a las figuras estelares de nuestra historia.

Califica a la promoción humana de la que forma parte como “una generación

de improvisados”, “1918 o 1928, un poco antes o un poco después”; una generación

que “por sus sufrimientos, su desinterés, su perseverancia y su valor moral, merecen

recuerdo”. En este sentido señala que:

Fue una generación de autodidactas que dejó a los otros lo que ella no tuvo; una generación de improvisados, que quiso evitarles a las que vendrían después todo lo que ella había sufrido. Una

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

71

generación de pedigüeños que siempre pidieron para sus ideas y nunca para sus apetitos.

Augusto Mijares es el maestro de su generación. Nunca ha sido fácil el

empeño magisterial. Este supone una tarea pedagógica con saludables efectos

éticos, culturales y políticos. Y eso, sin duda, cuenta. Los auténticos maestros como

Mijares, llegan a serlo no por la obtención formal de su título. El título del magisterio

auténtico sólo lo confiere la posteridad, al valorar, respetuosa, la obra meritoria de

quienes no siempre gozaron en vida de los reconocimientos debidos.

Hay, también, una sana estirpe de nuestros intelectuales, de la cual forma

parte Mijares, que tiene conciencia del profundo sentido de su trabajo. Está formada

por aquellos que saben que tiene el rango excelso de magisterio bueno y de honda

huella. Ellos saben que el influjo de su obra y los frutos de su labor trascienden su

propia vida. Así Augusto Mijares viene a ser el pionero, el adalid del revisionismo

positivista que, en 1938, confronta los pesimistas logros de aquella escuela

sociológica que iluminó una ruta oscureciendo la otra mostrando así, que ambas han

sido verdaderas en estas sociedades.

Con ello proporciona, frente al fatalismo histórico étnico, una versión

venezolana de la sociedad civil en la que se revela una tradición de regularidad

política de orden legal, de principios morales, de aspiraciones colectivas, de ideales

políticos. Sobre todo de ideas que están en la tradición y se engarzan en la historia

en una línea de pensamiento basada en la libertad, en la igualdad, la solidaridad

social, en el común destino de la patria preferible por el amor de las virtudes de sus

hijos.

Desde el punto de vista de la historia de las ideas, el enciclopedismo es el

pensamiento inspirador en Venezuela hasta la Guerra Larga. El pensamiento

ilustrado de los líderes de la Emancipación se completó con las ideas liberales de

personas como T. Lander y A. Leocadio Guzmán, puestas en práctica desde el

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

72

Estado por Santos Michelena y otros, quienes forman lo que sería el paradigma de

pensamiento anterior al positivismo venezolano. Todas estas corrientes de

pensamiento adquieren al llegar a nuestro suelo, una originalidad propia, el

enciclopedismo, la ilustración, el liberalismo y el positivismo son refractados por las

peculiaridades y características de la sociedad venezolana.

Bajo esos nombres se cubre el esfuerzo de las élites intelectuales y políticas

por sustituir definitivamente la realidad impuesta por España y heredada por nuestro

pueblo. El afán de ser otros, distintos a los españoles, se expresa a través de la

adopción de esas ideas. De allí la importancia del encuentro con el positivismo para

los pensadores y las élites conductoras de nuevas naciones latinoamericanas,

Venezuela entre ellas, que hasta ese momento habían sido incapaces de resolver la

anarquía social que había seguido al rompimiento de los nexos sociales por el poder

colonial.

Como todo movimiento en el ámbito de las ideas es prácticamente imposible

señalar una fecha de inicio del predominio del paradigma positivista en nuestro país.

Más difícil todavía en un país que se ha caracterizado por ser abierto a la influencia

de las corrientes europeas de pensamiento desde finales del siglo XVIII. La situación

geográfica de Venezuela, la presencia en ella de las Compañías Mercantiles

portadoras también de libros e ideas, la existencia de grupos étnicos como los

catalanes y los vascos que sirven de catalizadores a ideas renovadoras y, luego, la

prolongada lucha por la emancipación que exige la formulación ideológica de la

propia identidad, para la cual fue elemento fundamental el pensamiento de la

ilustración.

Junto a eso, la necesidad de consolidar la nueva república para lo cual fue

necesario ponerse en contacto frecuente y fecundo con el resto del mundo.

Finalmente, el arribo de las ideas liberales que ofrecían un esquema mental

alternativo al de la colonización española para la organización de la sociedad.

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

73

Desde finales del pasado siglo, se impuso el paradigma positivista como forma

de pensamiento original y dominante en Venezuela. Las principales ideas que

conforman este paradigma son las siguientes:

a.- El estatismo determinista: es decir, la convicción de que la humanidad marcha en

su historia a través de etapas determinadas y, por tanto, el momento de anarquía

social que se vive durante el siglo XIX no es un punto de llegada, sino un momento

de transición hacia un nuevo orden. Inspirados en las ideas de John Stuart Mill y

Hebert Spencer, los positivistas venezolanos consideraron a la sociedad como un

organismo vivo, sujeto, como todo organismo a leyes fijas. El problema de nuestras

sociedades era, a su juicio, de reorganización de manera que a través de la

integración progresiva de sus elementos dispersos pueda surgir un organismo

complejo en el que habite la libertad dentro del orden.

b.- "Evolucionarios" en lugar de revolucionarios: el positivismo es ferviente creyente

en la evolución de las sociedades hacia grados de mayor perfeccionamiento social.

La revolución no debe concebirse sino como un momento de aceleración de la

evolución. Si se intenta de alguna manera "quemar etapas", se condena a las

sociedades al fracaso. Los positivistas criticaron a quienes intentaron conducir a la

sociedad venezolana con leyes transplantadas de sociedades en otro estadio de su

evolución y que no son, por tanto, aplicables al nivel de la evolución en que se

encuentra nuestro pueblo.

Igualmente estuvo en esta convicción de la evolución ascendente de la

sociedad, el fundamento de la justificación de las dictaduras como etapa necesaria

para imponer el orden que acabara con la anarquía y asegurara el progreso como

camino expedito a la verdadera libertad. El "gendarme necesario", el "césar

democrático" o el "tirano honrado" serán expresiones de esta necesidad de evolución

de los pueblos desde el viejo orden colonial a la civilización.

c.- Transfusión de sangre: en diversas formas los autores positivistas afrontan el

problema de las razas que forman el sustrato étnico de nuestro pueblo. La

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

74

explicación de por qué, roto el orden colonial, se produce el desbordamiento

incontrolable de la anarquía popular, la encuentran en las características de las razas

que conforman al pueblo venezolano. De allí, que se proponga sistemáticamente la

inmigración de europeos como medio eficaz de acelerar la evolución del pueblo hacia

la civilización.

Dar paso a las “sociedades militares" a las "sociedades industriales", no es

sólo un problema de inversión de capitales, de construcción de caminos y vías

férreas, sino de transformación de las gentes. Por eso, tan importante como

incentivar la inversión de capitales extranjeros en nuestro suelo, era traer europeos

que con su sangre, sus conocimientos, sus hábitos de trabajo y sus industrias, fueran

transformando ese substrato étnico y haciéndonos un "pueblo civilizado".

d.- Lavado de cerebro: la confianza en la educación como forma de transformar los

hábitos del pueblo, es otra de las características del positivo nativo. Una educación

dirigida a abrir las mentes a los nuevos descubrimientos de la ciencia positiva y que

deje atrás las explicaciones metafísicas o teológicas que no hacen más que paralizar

a los hombres haciéndolos conformes con lo que se les ha impuesto, es lo que

propusieron estos autores como otra medida eficaz para acelerar la construcción del

nuevo orden que sustituya la anarquía desintegradora que acaba con las

posibilidades de progreso y de realizar lo que soñaron los libertadores.

e.- El fin de la libertad: el paradigma positivista a largo plazo. La evolución de los

pueblos lleva hacia la libertad en todos los ámbitos de la vida. Lo importante es saber

atravesar cada etapa lo más rápido posible y detener las fuerzas disgregativas

presentes en las etapas más primitivas de la evolución. Esa esperanza en un futuro

de libertad es la que permite pasar el trago amargo de las etapas de orden

necesarias para contener la anarquía que no hace sino alejar ese futuro deseado.

f.- Liberales "realistas": el positivista latinoamericano se considera realizador de las

aspiraciones de los liberales. Estos cumplieron la tarea de romper el orden colonial.

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

75

Ahora les toca a los positivistas la creación de un nuevo orden que sustituya al

destruido.

3.2. Ética y Educación

¿Para qué la educación pública?, plantea Augusto Mijares, en el pórtico de su

pensamiento educativo. Según él, la educación tiene dos fines: el individual de

dignificación y acceso personal a las más elevadas conquistas de la humanidad, y el

fin social y político que consiste en la necesidad de fortalecer la nación, de

modernizarla, de aprovechar todas las fuerzas de hacerla apta de una manera

duradera para dirigir su propio destino libre de dictaduras personalistas o de clases.

Mijares trata el punto de la educación-producción, desdoblándolo en tres

dimensiones y finalidades de la educación:

1) La finalidad económica

2) La finalidad de estructuración social

3) La finalidad específicamente educativa

El fin público de la educación no es otro que la preparación para que los

educados sean capaces de crear esa base económica, cultural y social del país. Esta

triple función de la educación atraviesa los tres niveles de la educación, básica,

secundaria y superior.

Mijares (1968:12), quiere, siguiendo la idea de Cecilio Acosta,

Que por la misma función educativa aplicada en dos aspectos diferentes, las comodidades de la vida se hagan menos costosas y se acerquen así al proletariado; y por otra parte, la obra manual del proletariado llegue a ser intrínsecamente más valiosa y lo acerque a las comodidades que aspira.

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

76

El problema está en que buena parte de las élites económicas han llegado al

consumo de riquezas sin llegar a ser empresarios, productores eficientes y otro tanto

ha ocurrido con la población de menores ingresos que aspira llegar al consumo sin

pasar por la producción. Este milagro destructivo se debe a una deformación creada

por el uso rentista del ingreso petrolero a través de un Estado y unos gobiernos que

ofrecieron a la población llegar al consumo de bienes modernos (vivienda, salud,

educación , ingresos, modernidad…) sin el esfuerzo de ser productores de riqueza.

A pesar de tanta insistencia, es muy positivo y necesario el crecimiento

numérico de la educación, la cual ha sido entendida como un medio para acceder a

la distribución de la riqueza que ya existe; en lugar de entenderla como preparación

para producir la riqueza que no existe, pues la riqueza de una sociedad no es el oro y

la plata, sino el conjunto de bienes y servicios de calidad que produce su gente para

su disfrute.

Para evitar esa mortal ilusión que al final nos ha dejado un 65% de la

población en pobreza, Mijares (1998:39), insiste en la formación masiva en oficios y

la producción de técnicos industriales y agrícolas. Al respecto, agrega:

Mientras nuestros jóvenes al llegar a la edad de la ambición, no pueden ver fuera de las carreras universitarias sino privaciones, trabajo rutinario y subordinación, siempre escogerán las profesiones liberales, aunque sea con la más remota esperanza de sobresalir en ellas.

De ahí la necesidad de crear un buen Politécnico en Caracas y escuelas

industriales agrícolas y comerciales por todo el país, Las ideas de augusto Mijares se

mueven de la realidad nacional a la reflexión educativa. El considera que

necesitamos una nación con “personalidad y vida propia frente al Estado”, porque

una sociedad vigorosa en hombres y en riquezas hace fuerte a un Estado y a un

gobierno y no a revés. Las grandes naciones progresan “por el trabajo íntimo de la

propia nación más que por la acción de sus gobiernos”.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

77

En este orden de ideas, Mijares (1998:24), mira la realidad venezolana de la

siguiente manera:

“En Venezuela no podemos soñar nada igual; la actividad de la nación refleja la actividad que el gobierno tenga; la moral que el gobierno le imponga; la economía privada está supeditada a la pública; y casi ningún progreso podemos imaginar que no sea iniciado y sostenido por el gobierno. Sencillamente porque la nación no tiene vida propia” (p. 40).

Mijares considera que esto se debe a la falta de una clase media económica y

cultural fuerte que sirva de ejemplo de ascenso a las masas y de contrapeso al poder

de los gobiernos, porque entre nosotros quien comienza a destacarse en cualquier

actividad se encuentra inmediatamente aislado entre el desamparo de la nación y la

omnipotencia del Estado.

Asimismo, opina que en Venezuela se comenzaron a despuntar las élites

económicas y culturales a finales del siglo XVIII, pero quedaron destruidas por la

larga guerra de la emancipación; esto dio paso a una economía destruida y al

caudillismo, hijo de la guerra que ve en las armas el acceso a la riqueza nacional.

Leyes sin contenido real, de la mano de los caudillos que las utilizaban a su antojo,

produjeron durante un siglo una nación sin el sano dinamismo económico y social.

Sin esa dinámica productiva y cultural burguesa, el autor considera que no es

posible crear una sociedad moderna y equilibrada. En este punto se aclara la

finalidad de estructuración social que precisa Mijares para la educación venezolana.

Necesitamos una acción educativa orientada a la finalidad de restablecer el equilibrio

de la nación, mediante la elevación de su nivel de vida en todas las actividades.

De igual manera, considera que por falta de soporte social,

Casi todo el progreso marcado por algunos de nuestros gobiernos fue un progreso de obras públicas, de cosas muertas. El progreso

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

78

viviente del país, de sus instituciones, educación, salubridad, agricultura, etc., avanza durante algunos meses o años, por tales o cuales iniciativas personalísimas y después vuelve a la rutina o se pierde totalmente (Mijares, 1998:44).

En consecuencia hacen falta hombres nuevos. Pero no se puede pedir que

esos hombres nuevos resulten de una creación súbita del Poder Público. Ellos tienen

que salir de una educación nueva y no de una heredada con complejos de doctor y

desdén para el hecho productivo. No se puede seguir considerando al bachiller como

un doctor en pequeño o como un doctor en formación o como un doctor frustrado.

Esa idea frustrada que prevalece en la sociedad a veces contagia a los

propios interesados y los confina a esa categoría de parásitos, de hombres que ya

son incapaces para otra actividad útil que no sea la profesión liberal que la sociedad

les enseña como único fin. El fracaso está en que para el adolescente en general, no

se han abierto otras profesiones que las universitarias. Hay una gran necesidad de

carreras profesionales que son importantes en si mismas y no como un medio de

acceso a otra etapa educativa considerada como la única válida.

Augusto Mijares cita la memoria del año 1939, en la cual el Ministro de

Educación Arturo Uslar Pietri presenta una crítica de carácter unilateral del sistema

educativo que desde el primer grado introduce al joven en una especie de canal

continuo que niega al alumno toda salida eficiente que no sea la de profesión liberal.

En consecuencia, el país no ha acudido en forma eficaz, con su sistema de

enseñanza a preparar el capital humano que necesitan esas actividades (las

económicas).

Han pasado sesenta años y la queja es la misma y hoy ya es una realidad

consumada lo que en 1943 era la amenaza de que los colegios inunden las

universidades con una población heterogénea culturalmente, superabundante y

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

79

anárquica que, después le ocasiona al Estado cuantiosos gastos, produce muy

escasos resultados.

La falta de preparación para la actividad productiva, lejos de provocar el

cambio, muchas veces llega a consagrarlo con el pensamiento fatalista del tipo “qué

le vamos a hacer, no somos suizos”, como si Suiza o Alemania no hubieran sido

naciones muy pobres. Ese diagnóstico sobre la pereza e incapacidad congénita de

los venezolanos, va acompañada del deseo de atraer migración para “mejorar la

raza” o para sustituirla por población más laboriosa.

Augusto Mijares no cae en esta trampa tan generalizada a lo largo del primer

siglo republicano. Se confiesa partidario incondicional de la migración, pero se niega

a que todo remedio sea remitido a ésta, ya que

Esa reconstrucción íntima del país tiene que ser intentada por los propios venezolanos y con sus recursos actuales, si no queremos aplazarla indefinidamente, y comprometerla en último término, por el perezoso criterio de fiarla exclusivamente a la migración que ha de llegar (Mijares, 1998:61).

La falta de estructuración social en torno a la actividad productiva deja al país

en manos de caudillos y de seguidores que esperan recibir su premio a la

incondicionalidad. A medida que van surgiendo el cuadro medio y el líder menor, éste

reproduce la capacidad y los chanchullos del caudillo tradicional, simplemente

porque no hay una nación fuerte que se lo impida. La eficiencia, los valores, la

riqueza social; todos surgen de una estructuración productiva de la nación y la

ausencia de ésta nos deja sin base para la profunda renovación nacional.

Llgado a este punto y cuando la nación empieza a sufrir a causa de la

ineficacia y de la corrupción, pide soluciones al Gobierno de turno, que no las puede

dar por la razón de que la nación no las tiene. Tratadas la finalidad económica del

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

80

sistema educativo y la finalidad de estructuración social, Mijares pasa a presentar la

finalidad específicamente educativa.

En este punto Mijares ((1998:31), acentúa la formación ciudadana a la

formación para la ciudadanía, pero no sólo en lo profesional o en lo individual, sino

en la capacidad de producir la Venezuela que necesitamos. En este sentido, explica:

“La entiendo en el sentido de que antes de formar profesionales competentes nos interesa formar ciudadanos y sobre todo ciudadanos venezolanos, esto es, capaces de actuar en Venezuela y para Venezuela. Además para una Venezuela nueva y no para la Venezuela deprimida y calumniada, heredada de un siglo de infortunios”.

Luego, continúa explicando que para que la educación logre formar

ciudadanos productores de la Venezuela nueva necesaria, se debe seguir el

siguiente esquema:

a. Que reciban una noción exacta de Patria frente a la visión pesimista y

derrotista de nuestras posibilidades. Educar a los jóvenes para ser miembros

activos de la comunidad y no desilusionados espectadores de nuestras

desdichas o sórdidos logreros en busca de un escape individual.

b. Con capacidad de acción concreta que les permita traducir en realidades

efectivas los altos ideales morales.

c. Para que el sistema educativo pueda formar esos jóvenes es necesario tener

profesores plenamente dedicados y bien pagados. Mientras ser educador no

sea una profesión estable y bien pagada que exija y permita la plena

dedicación, no será posible el cambio educativo.

d. La enseñanza de la Historia y la Geografía de Venezuela es una base

necesaria para la formación de conciencia nacional que despierte el cariño y el

sentido crítico. Una historia que no sea simple recuento de hechos, sino que a

través de ella se busque un conocimiento racial y preciso de las

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

81

características de raza, carácter nacional, hábitos sociales y políticos,

aspiraciones colectivas, moral pública, etc., que forman para cada pueblo la

base de la nacionalidad. Critica la ausencia de la historia y geografía en el

sistema educativo venezolano.

e. La necesidad de las escuelas industriales y centros educativos agrícolas

comerciales (…) en fin de todas aquellas especialidades para llenar los

múltiplos oficios y funciones sociales.

f. La formación moral la relaciona con la legítima aspiración individual de

atender a su interés pecuniario inmediato. Considera que los jóvenes deben

formar la personalidad incluyendo en ella un interés moral y social superior y

que se preparen para la obra de reconstrucción ideal y material de la Patria.

g. Lo importante es formar en los jóvenes la capacidad de asumir la sociedad en

un conjunto y entender su realización personal en ella. Por eso fustiga la

inutilidad social de nuestros doctorados; y esa separación hostil entre ellos y el

medio. Finalmente recalca que no basta la señalada modificación de

programas, sino que hay que cambiar el espíritu mismo de la educación para

que persiga con pasión la creación nacional. Los egresados deben tener

conocimientos y espíritu público para actuar más allá del estrecho objetivo del

lucro personal.

Ahora bien, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son tres procesos

que interactúan en forma dinámica. Esa relación es un factor fundamental cuando se

desea hacer un cambio educativo. Los planteamientos curriculares y psicológicos

sobre los cuales se apoya una reforma educativa constituyen la base de la actividad

evaluativa que la acompaña. Mijares (1998: 67), quien durante varios años demandó

ese tipo de educación y reprochó el carácter memorístico que se le ha venido dando

en nuestro país, expresa al respecto:

… “muy a menudo se juzga que una buena sesión de clases es aquella en la que el profesor ha amontonado muchos datos y, cuando más, los ha clasificado en forma fácilmente memorizable. Si falta juicio crítico, capacidad de generalización, espíritu para

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

82

hacer que aquellas verdades sean trascendentales y útiles, curiosidad intelectual, aún para desvariar un poco alrededor del tema, etc, eso cuenta poco”.

Mediante ese análisis el autor demanda un cambio en las formas de enseñar,

aprender y evaluar que den oportunidad al individuo para desarrollar sus

capacidades tanto intelectuales como actitudinales y de acción. Estos cambios

requeridos desde hace tanto tiempo han sido lentos y difíciles debido a muchas

razones de carácter político y social que han sido tradición en Venezuela. Entre ellas

la falta de continuidad administrativa, la ausencia de un ideal que levante y vivifique

todo lo que se aprende y la finalidad estrecha de nuestra educación que sólo

conduce al lucimiento personal y al propósito exclusivista de pasar bien en los

exámenes.

Ya Grases (1981:9), destacó el léxico de Mijares: compiló como síntomas

estadísticos de su pensamiento 141 vocablos y frases. En este sentido, convendría

repetir ahora mediante el procedimiento poético de la enumeración caótica, una lista

más breve pero indispensable para dibujar sus concepciones:

“Elabora por aquí y por allá, muchas veces repitiéndose, un extenso diccionario de la virtud, materia sobre la cual trata lo que entiende por educación. Anotará pues: benevolencia, amor, refinamiento, justicia, espiritualidad, bondad, compasión, recíproco respeto, dignidad, recato, cortesía, constancia, ánimo sufrido, ambición de lo grande, vuelo intelectual, capacidad de organización, responsabilidad, previsión, iniciativa, entusiasmo, laboriosidad, desinterés, valor y perseverancia, vuelo imaginativo, tenacidad en los propósitos, pensamiento sistemático, disciplina de escuchar y ceder, deliberar y rectificar”.

Desde luego que son virtudes indispensables para que la vida de las ciudades

o repúblicas funcione a cabalidad. Su carencia explica a lo mejor el caos de urbes

como Caracas. Pero asimismo, por una parte no se ofrecen como virtudes morales

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

83

en abstracto, sino como virtudes históricas e incluso idiosincrásicas tales como la

honradez que tanto ha valorado el pueblo a lo largo de su desenvolvimiento.

En este respecto, Nuño (2000:45), opina que

“En el interregno de transición política que vivió Venezuela de 1935 a 1945 (de la muerte de Gómez a la toma del poder por una Junta Cívico-Militar encabezada por Rómulo Betancourt), declina definitivamente el positivismo como expresión de pensamiento social. No sólo sucede así por la ya registrada vinculación de dicho pensamiento con el régimen dictatorial gomecista, sino que es en parte consecuencia del empuje con que se presentaban nuevos sistemas conceptuales en el agitado horizonte político y social de aquella Venezuela”. Pero el positivismo de corte sociológico, dominante en la época de Gómez,

pronto se transmutó en ideología encubridora del sistema dictatorial. Para ello no

tuvieron sino que desarrollar al límite las tesis deterministas contenidas a la vez en el

positivismo de Comte y en el evolucionismo spenceriano. En efecto, tanto geografía,

clima, composición étnica (todavía se atrevían a decir «raza», aunque ya Arcaya se

muestra abiertamente crítico del concepto), como condiciones sociales, sicológicas y

materiales les sirvieron para levantar la noción del «caudillo» o «gendarme»

necesario.

De lo que se trataba, con esa figura intermedia, y obligada por las

circunstancias negativas, era de asegurar el avance social que garantizara el ingreso

en la idea comtiana e irrenunciable de «progreso», siempre dentro de un «orden».

No es necesario insistir en el hecho de que fue el mismo Comte el encargado de

subrayar la importancia del orden social hasta el punto de enfrentarse abiertamente

con las ideas socialistas de la época, que para Comte eran, en tanto expresión de

violencia revolucionaria, la negación de toda posibilidad de progreso.

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

84

De modo que antes de apresurarse a depositar toda la carga acusatoria sobre

un Gil Fortoul o un Vallenilla Lanz, convendrá tener presente que pertenece al más

clásico espíritu positivista la valoración del orden en tanto condición esencial para

aspirar a cualquier progreso. Por lo mismo, en la medida en que las ideas

positivistas, en su fase social y política de la dictadura, sirvieron de ideología de

respaldo al régimen gomecista, no es de extrañar que, a la desaparición física del

caudillo andino, comenzara la declinación del positivismo como expresión conceptual

representativa del pensamiento venezolano.

Habrá que tener también en cuenta que hasta los años treinta del siglo XX

cualquier manifestación conceptual venezolana era exclusiva de las clases

superiores en la escala social, únicas con posibilidades de acceso a la educación

universitaria, en el país o en el extranjero. En dicho sentido, bien podría tildarse de

«elistesco» el pensamiento positivista venezolano. El que además cobrara su

expresión más representativa a través de las ciencias biológicas y de la historia

puede explicarse por los orígenes académicos y las especializaciones que de ahí

resultaban: los pensadores venezolanos de principios de siglo, hasta el final del

gomecismo, fueron en su mayoría médicos y abogados.

Habrá que tener en cuenta que, desde la extinción del sistema universitario

de la Colonia, de marcado corte teológico, no existían estudios específicos de

ciencias humanas (la tradicional Filosofía y Letras, más las disciplinas sociales y

sicológicas), sino que, en forma fragmentada y subordinada, se encontraban

incluidos en los planes de estudio de la carrera de derecho.

Ello puede explicar el cierto retraso que se registra en la expresión conceptual

venezolana respecto de otros países latinoamericanos. En Argentina, por ejemplo,

pudo darse un pensamiento comprehensivo positivista como el de Alejandro Korn, o

en México, el de José Vasconcelos, por haber continuado ambos países con la

tradición de centros autónomos de formación humanística (Facultades de Filosofía,

Letras e Historia).

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

85

No así Venezuela, que hubo de esperar a 1946 para que, en el primer

gobierno accióndemocratista, se reabriera una Facultad de Filosofía y Letras en la

Universidad Central. Ello origina una curiosa paradoja. Y es que, con la irrupción en

la escena política de los partidos revolucionarios (Acción Democrática, tras sus

cambios de siglas; URD y, sobre todo, el Partido Comunista), a la desaparición del

gomecismo, entran en escena las clases sociales inferiores, hasta entonces no

representadas ni política ni culturalmente en la vida social venezolana. La paradoja

aludida viene dada por el hecho de que mientras eran las clases mantuanas

elitescas, superiores, las que tuvieron el control del pensamiento nacional, no

consideraron conveniente disponer de un centro académico superior para la

transmisión y enseñanza de las ideas de que se alimentaban.

Mientras que fueron precisamente los representantes populares, tanto del

proletariado, como de la burguesía en ascenso, quienes dieron el paso de restaurar

la vieja Facultad de Filosofía y Letras, expresión tradicional del pensamiento

occidental de corte europeo. En el interregno de transición política que vivió

Venezuela de 1935 a 1945 (de la muerte de Gómez a la toma del poder por una

Junta Cívico-Militar encabezada por Rómulo Betancourt), declina definitivamente el

positivismo como expresión de pensamiento social.

No sólo sucede así por la ya registrada vinculación de dicho pensamiento con

el régimen dictatorial gomecista, sino que es en parte consecuencia del empuje con

que se presentaban nuevos sistemas conceptuales en el agitado horizonte político y

social de aquella Venezuela. Las ideas que desplazan del primer lugar al positivismo

decimonónico son el nacionalismo informe, pero combativo, de los primeros

accióndemocratistas, y el marxismo, deficiente y rudimentario, de los introductores de

las ideas comunistas en Venezuela.

Hay que observar, no obstante, que ninguna de las nuevas ideas logra

suplantar al positivismo en su papel de ideología oficiosa y dominante. Tanto las

ideas nacionalistas como las marxistas se presentaron en estado de agitación y

confusión, más aptas para combatir la ideología establecida (determinista,

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

86

gradualista y, en el fondo, pesimista) que para reemplazarla por una nueva y potente

ideología de repuesto.

El nacionalismo se alimentó al principio de las ideas indoamericanistas que

estaba desarrollando en el Perú Haya de la Torre, mientras que el marxismo no

penetró a través de influencias directas, sino o por textos de gran simplismo

conceptual (casi todos, breviarios de materialismo dialéctico) o por adaptaciones

latinoamericanas del marxismo, como la efectuada, también en tierras peruanas, por

Mariátegui. De modo que, en esta nueva fase, la dependencia fue doble: no sólo se

trataba de ideas tomadas en préstamo de ideologías eurocéntricas (aquellos

nacionalismos tenían inspiración remota en el francés Maurras y en el fascismo

italiano), sino que en esta ocasión ni siquiera se operaba el préstamo directamente,

sino a través de intermediarios latinoamericanos.

El ejemplo de pensamiento político más representativo de este periodo sigue

siendo Rómulo Betancourt por haber coincidido en él ambas corrientes. Tributario a

la vez de las ideas nacionalistas y americanistas del APRA peruano y de las más

generales categorías marxistas, el Betancourt de la primera época, esto es, el

creador de Acción Democrática, viene a sintetizar la incorporación de la nueva

ideología populista con ribetes de doctrina proletaria. No fue el único representante

de esas tendencias. En el campo marxista, fue más profunda y sostenida la

representación social comunista, con nombres en lo teórico como el de Salvador de

la Plaza y, más tarde, Rodolfo Quintero.

Eran marxistas militantes de la época economicista del marxismo, que ponían

todo el énfasis en la lucha de clases, aplicada a lo social, y en lo político y

económico, en las contradicciones que creían detectar en el sistema capitalista. De

cualquier forma, a partir de entonces, el marxismo hace su aparición en el panorama

de las ideas sociales en la Venezuela contemporánea, por más que conviene

registrar aquí una diferencia histórica: en sus comienzos (período de 1935 a 1950,

aproximadamente), el marxismo era un instrumento de lucha política manejado casi

exclusivamente por militantes comunistas y afines. Pero, a partir de los años

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

87

cincuenta, el marxismo pasó a ser una filosofía de raigambre universitaria, que se

discute, enseña y polemiza a partir de las aulas o de escritos especializados.

Pero la generación del 28 originó también el surgimiento de nombres

independientes de lo político y abiertos al campo creativo y especulativo que han

cubierto con su obra y expresión conceptual prácticamente todo el periodo. Desde un

Picón Salas a un Úslar Pietri, sin olvidar nombres como Gabaldón Márquez, Enrique

Bernardo Núñez, Isaac Pardo o Briceño Iragorry, los hombres de aquella generación,

por dispares que fueran sus posiciones y diversos sus medios de expresión,

coincidieron en la obsesión de entender y recrear la historia y las costumbres

venezolanas.

Son pensadores más dispersos que sistemáticos en la medida en que

algunos de ellos prefieren elegir géneros literarios de ficción para la exposición de

sus ideas, pero todos acusan el peso de la herencia gomecista para tratar de

sacudírselo mediante el análisis fragmentario y la creación artística. Si la literatura

puede ser a veces vehículo de ideas progresistas y esperanzadoras para un país

convulsionado, como lo fue la Venezuela que sufrió la dictadura gomecista, también

la obra de Rómulo Gallegos debería inscribirse en el recuento de un pensamiento

que pugna por buscarse a sí mismo.

En el plano meramente político, que al fin y al cabo fue predominante en la

fase de transición de la dictadura de Gómez a la de Pérez Jiménez, también

ejercieron cierta influencia las ideas totalitarias, representadas en Europa por el

nacionalsocialismo y el fascismo. En Venezuela, la introducción parcial de

semejantes ideologías se hizo mayormente a través de partidos políticos de la

derecha, como el incipiente Copei, vagamente influido en sus orígenes por la

Falange Española y la derecha de Gil Robles, también de España.

En cierta medida, el golpe de Octubre de 1945, unido a la victoria aliada de

ese mismo año en la Segunda Guerra Mundial, dieron al traste con cualesquiera

pretensiones totalitarias de la derecha. De 1945 a 1948, la ideología que trató de

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

88

penetrar en los grupos de poder político tenía más de nacionalismo populista que de

otra cosa. Fue el momento en que el gobierno propició la enseñanza laica en los

colegios, no sin cierta resistencia, y fomentó el tipo de enseñanza normalista

inspirada en la pedagogía y experiencia chilenas. Fruto de aquella política fue la

creación del Instituto Pedagógico y, más tarde, de la Facultad de Filosofía y Letras. A

través de ambas instituciones, pero especialmente de la segunda, penetran en

Venezuela nuevas ideas y corrientes de pensamiento.

El vehículo más poderoso para la propagación de teorías científicas y

filosóficas fueron los refugiados españoles de la Guerra Civil. Si bien su impacto

cultural en Venezuela no fue, ni con mucho, tan poderoso como el que experimentó

México, no dejaron de instalarse en el país representantes de calidad que pronto

dejaron sentir su influencia. En lo científico, por ejemplo, un Augusto Pi Sunyer

significó la renovación de la biología y de la medicina en la Universidad caraqueña.

En el campo de la investigación histórico-literaria, la obra de Pedro Grases ha

sido de gran importancia. Pero fue en el terreno del pensamiento especulativo en

donde los republicanos españoles hicieron sentir más acusadamente su influencia.

Ya con anterioridad a la guerra española de 1936-39, los escritos de Ortega y Gasset

habían marcado la pauta: a través de un órgano de divulgación tan prestigioso y

difundido como la Revista de Occidente, los países iberoamericanos de había

española recibieron una marcada formación orteguiana a la par que europeizante.

Es importante tener en cuenta que cuando Ortega hablaba de Occidente,

refiriéndolo a Europa, quería significar, casi exclusivamente, Alemania y el

pensamiento en lengua alemana. Podía hacer ciertas concesiones a pensadores

franceses, pero en ningún momento sirvió la Revista de Occidente para presentar las

ideas de países anglosajones. Conocido es el desprecio de Ortega por Inglaterra, al

que etiquetó de «país sin imaginación», para no hablar de la superioridad con que se

dignaba hablar de los norteamericanos, como por lo demás era la tendencia europea

de la época. Todavía a fines de los cuarenta, Ortega llegó a decir que el triángulo de

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

89

la ciencia contemporánea quedaba limitado al formado geográficamente por Berlin-

París-Londres.

Conviene señalar tales limitaciones en el enfoque orteguiano porque su

influencia fue notable en Latinoamérica, aunque no tanto en Venezuela, como, por

ejemplo, en Argentina. Pero la mayoría de los pensadores españoles que la guerra

civil aventó al Continente americano o eran orteguianos de formación (caso de José

Gaos) o comulgaban con las ideas germanocentristas de la cultura europea (caso de

García Bacca).

El resultado fue que los sistemas de pensamiento especulativo que prendieron

en Venezuela de fines de los cuarenta y principios de los cincuenta fueron, en su

mayoría, de ascendencia y filiación alemanas. Así, la fenomenología, el

existencialismo heideggeriano y la gnoseología de Hartmann. Ello explica la

formación de una corriente importante de profesionales venezolanos adictos de la

tradición metafísica germana. Sin embargo, fue imposible cerrarse a ciertas

corrientes en boga, tales como el existencialismo de Sartre o, mucho más tarde, ya

en los sesenta, el estructuralismo francés. Unas y otras influencias eran el resultado

de haber creado y puesto en funcionamiento, desde 1946, un centro de estudios

filosóficos superiores.

La figura dominante por muchos años, en la enseñanza y difusión filosófica, y

el maestro que formó a varias generaciones de nuevos investigadores fue el español

Juan David García Bacca. Más tarde aquel centro de estudios, que era la Facultad

de Filosofía y Letras de la Central se vio acompañado de otros cuando, ya en plena

dictadura de Pérez Jiménez, se crea la Universidad Católica.

En ella, así como posteriormente en la del Zulia, surgieron otras Facultades

Humanísticas que vinieron a reforzar los estudios sistemáticos de filosofía en el país.

Los casi diez años de la dictadura perezjimenista tuvieron una doble consecuencia

en el campo de las ideas: por un lado, una creciente influencia de las órdenes

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

90

religiosas en la educación media y superior. Por otro, como reacción contra la

dictadura, la proliferación de las ideas marxistas y su profundización teórica.

La mayoría de los intelectuales opositores al régimen sintieron la necesidad de

expresar su inconformidad a través de las explicaciones generales revolucionarias

que les brindaba la doctrina marxista. Hasta el punto de que, a la caída de la

dictadura, en Enero de 1958, los grupos marxistas eran dominantes en el panorama

intelectual del país. Agréguese a ello el prestigio que al poco tiempo alcanzó la

Revolución Cubana entre los sectores nacionalistas y avanzados y se comprenderá

por qué, a partir de los sesenta, el cuadro general de las ideas socio-políticas estuvo

dominado por las vivas polémicas que el marxismo militante y el académico

desataron sin tregua.

En el orden económico, la sociedad venezolana había seguido, desde que se

inició la explotación del petróleo a gran escala, una tendencia keynesiana de facto:

era el Estado el dispensador de presupuestos para asegurar tanto la disponibilidad

de empleos como la capacidad importadora de bienes y servicios. Semejante línea

se acentuó con la dictadura, no sólo porque, durante ésta, el auge de la explotación

petrolera se acrecentó al calor de nuevas concesiones a las compañías

multinacionales, sino por esa curiosa tendencia hacia una política del cemento que

parece tener todos los dictadores. En la medida en que Pérez Jiménez no fue una

excepción a tal regla y promovió la construcción de grandes obras, de vialidad

(autopistas), suntuarias (hoteles, teleféricos) o habitacionales (bloques

multifamiliares), la visión keynesiana del Estado venezolano se consolidó.

Los gobiernos posteriores de la democracia no hicieron gran cosa por

abandonar esa tendencia, por más que reorientaran el gasto público hacia obras de

mayor interés social (salud, educación). Durante los sesenta y setenta tal tendencia

se vio complementada con la no menos expansionista de la economía que aportó el

auge del desarrollismo inspirado en las ideas de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), de ahí, la industrialización forzada y la acumulación de

grandes deudas, fruto de esa política económica de crecimiento a cualquier costo.

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

91

Ha sido menester que sobrevenga la crisis general de los ochenta para que el

pensamiento económico venezolano se diversifique y surjan expresiones críticas

tanto desde los sectores planificadores y centralistas como desde los más agresivos

neoliberales, en auge en este fin de siglo.

En el campo político-social, la nota más destacada de los últimos veinte años

la proporciona el derrumbe a escala mundial de la ideología marxista y las

consecuencias que ello ha tenido en los países sometidos a su influencia, bien

directa (política) bien indirecta (simplemente filosófica). Primero, fueron las divisiones

internas, desde el titismo y el maoísmo hasta grupos más radicales y utopistas

(Sendero Luminoso, Jemer Rojo) pasando por toda la gama de movimientos de

liberación nacional. Particularmente influyentes fueron en Venezuela durante los

años sesenta las doctrinas indigenistas y tercermundistas de Fanon y las foquistas,

de Debray y el Che Guevara.

Su influencia no fue meramente académica, sino que se llevó al sangriento

terreno de la práctica con una enorme pérdida de esfuerzos y vidas humanas. Todo

ello contribuyó en no pequeña medida al hundimiento de las teorías revolucionarias

de inspiración marxista, que comenzó a registrarse en los setenta y ha alcanzado su

punto más bajo a fines de los ochenta.

Desde el punto de vista político, ello ha supuesto el reforzamiento de las

posiciones moderadas (tanto socialdemócrata como socialcristiana), pero desde el

punto de vista teórico, conceptual, ha marcado un clima de desorientación y

confusión que influye negativamente en las posiciones intelectuales

contemporáneas. Hay que tener en cuenta que, en gran medida., el marxismo había

sido aceptado a modo de doctrina religiosa de salvación en la mayoría de los países

latinoamericanos; lo que significa que su desaparición va a traer consigo un vacío

espiritual para las nuevas generaciones. Ello pudiera explicar la fácil penetración que

en los últimos tiempos han logrado los credos religiosos no tradicionales, de

orientación cristiana (sectas protestantes), orientales (budismo, harekrishna) o

simplemente paganas (magia, hechicería).

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

92

Por su parte, la evolución del pensamiento filosófico, en su mayor parte de

pertenencia y formación académicas, puede concentrarse en dos palabras: revisión y

pluralismo. Desde fines de los años sesenta, las grandes corrientes del pensamiento

(fenomenología, existencialismo, historicismo hegeliano) pierden la casi exclusividad

temática de que gozaban en los pensa de estudios y tienen que dar paso a otras

escuelas filosóficas, tales como el estructuralismo, tanto en su vertiente marxista

(Althusser) como socio-cultural Foucault) o simplemente lingüística; también cobran

auge las diversas filosofías cientificistas, comenzando por el empirismo lógico y

continuando con la filosofía analítica del lenguaje ordinario y la metodología de las

ciencias.

En parte, en el campo universitario, semejante transformación es una

consecuencia de la llamada «renovación cultural» que experimentaron muchas de

las universidades venezolanas por tardía, pero violenta influencia del Mayo francés

de 1968. Como puede apreciarse, siempre el factor imitativo o de reflejo en la

aparición de las ideas en Venezuela.

Junto con la proliferación de nuevas formas de producción intelectual, se

registraron sucesivas oleadas críticas en la revisión y balance de las doctrinas

tradicionales. Esto permitió, ante todo, sacar al marxismo del terreno de la actividad

política inmediata y poder estudiarlo críticamente con la objetividad debida en toda

investigación académica. También sirvió para evaluar los sistemas metafísicos

tradicionales a la luz de modernas pautas de análisis conceptual y terminológico. Ha

sido posible semejante abundancia de estudios y dispersión de esfuerzos

investigativos gracias a la aparición de centros superiores de enseñanza humanística

en el país: a los varios de Caracas, en donde al menos tres universidades cuentan

con estudios de filosofía, hay que agregar los de Valencia, Mérida y Maracaibo.

Si bien hacia los sesenta se registró un intento de «nacionalización» del

pensamiento abstracto, mediante la adopción de temas tales como «el ser del

venezolano» y afines, tomados por lo general de la filosofía mexicana de la época

(como se ve, siempre la tendencia a copiar), la expresión del pensamiento filosófico

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

93

en Venezuela sigue siendo, por su misma pluralidad, de referencia modélica

universal.

Si acaso lo que ha sucedido en los últimos veinte años es que se desplazó la

zona de referencias, de Alemania y el centro de Europa a los países de habla

inglesa. Sin embargo, como por doquier se ha dado el mismo fenómeno, a saber, la

pérdida de paradigmas filosóficos estables, el que en la Venezuela contemporánea

se disfrute de un pluralismo de doctrinas y del consiguiente relativismo valorativo, no

hace sino confirmar una vez más la dependencia cultural de las doctrinas generadas

en Europa y en los Estados Unidos.

Por muchas críticas que se le puedan hacer a la actividad intelectual

universitaria, enfrentándola en ocasiones a otra, más abierta y participativa, más

divulgativa y general, hay que reconocer que el pensamiento filosófico venezolano

existe y es creador. Con independencia de la mucha y variada obra que las

sucesivas generaciones de profesionales han aportado al índice editorial en los

últimos cuarenta años largos, hay una obra que se destaca y sirve de epítome de

todo el intenso y fecundo trabajo de este período: la monumental traducción de las

Obras Completas de Platón, efectuada por García Bacca y editada en Venezuela.

Desde el siglo pasado no se hacía una cosa semejante: que un solo

investigador acometa y lleve a feliz término la ardua empresa de verter toda la

ingente obra de un pensador como Platón. Pero si el ejemplo citado es la mejor

muestra del pensamiento creador filosófico en su dimensión académica, conviene no

olvidar que la expresión intelectual de un país no se limita a los muros universitarios.

Los ensayistas, los politólogos, los nuevos historiadores comienzan a aportar los

materiales que determinarán la continuidad del pensamiento de la Venezuela del

futuro.

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

94

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones surgidas luego de finalizado el

proceso de investigación, ellas son:

Venezuela vive una coyuntura socio histórica que obliga a buscar nuevos

horizontes en el legado que nos han dejado valiosos intelectuales venezolanos, entre

los cuales se destaca el profesor Augusto Mijares por la pertinencia y vigencia de su

pensamiento sociológico, educativo e histórico. Sus publicaciones abarcan una

amplia gama de temas donde expone ideas que todavía no hemos llegado a hacer

realidad, tal vez debido a la compleja dinámica histórica, social, educativa y

económica que vive el país.

La educación no es otra cosa que la potenciación de nuestros talentos para

crear nuestro futuro y hacerlo plenamente humano. La formación de la conciencia

nacional es algo tan simple y trascendente como eso. Augusto Mijares publicó en

México, en 1943, un libro titulado Educación, donde expresa lo que el entiende como

camino para la educación venezolana si quiere responder a los retos del país.

Algunos problemas de orientación educativa que son también problemas

políticos y sociales es el subtitulo del libro y con ello Mijares sabiamente establece la

relación inseparable entre educación y producción de nación y de sociedad

soberana. Unión que por desgracia no la hemos logrado. Mijares no entiende la

formación de la conciencia nacional como un ideal de ensalzamiento patrio, como la

pintura de un bello cuadro nacional que despierta admiración, cariño y adhesión, sino

como un reto productivo, un reto para la acción y la construcción.

Es fundamental apoyarse en el conocimiento que ha acumulado la humanidad

y ello nos obliga a recoger el pasado para comprender el presente y mejorar el

futuro. Para esto es fundamental la formación histórica y su integración con los

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

95

avances tecnológicos. Las computadoras no son la solución, son los hombres y

mujeres creativos capaces de tomar decisiones.

Sólo un proceso evaluativo, participativo y reflexivo que integre la actividad

cotidiana en el aula con la familia, es capaz de conducir a identificar las diferencias

individuales, lo cual nos permite canalizar sus necesidades educativas integrales

dejando de ser sembradores de cenizas y con ello transformar a las nuevas

generaciones en promotores de planes de acción adaptadas a las necesidades de

todos los niños y jóvenes, incluyendo a aquellos que discrepan del promedio en

abstracto, que ha caracterizado loa planificación educativa nacional.

El modernismo venezolano refleja los conflictos entre la burguesía comercial,

financiera y urbana que se va afianzando en el poder y la antigua aristocracia

mantuano-latifundista que va perdiendo su influencia económico-social. Conflicto

entre ciudad y campo, entre títulos de crianza y éxitos económicos.

Hay una corriente que aparentemente evade los contextos sociales como si

mantuviera actitudes de indiferencia frente a los problemas del país. Carentes de

valor patriótico caen en la trampa del gorjeo, en los motivos profanos de Oriente a

través de filtros o senderos europeos. Su patria es el universo o más bien París.

Debilitan la forma con exceso de equipaje lírico. Quieren cambiar el país con la

belleza formal, con el chisporroteo sonoro donde predomina la imagen espectacular,

la música, lo frívolo o lo exótico. Sin embargo, para ellos es una forma de protestar,

su modo de proclamar la necesidad de modernidad.

La segunda corriente se nutre más de la entraña histórica. Es intensamente

política, combativa, visceral. Quiere cambiar el país mediante la palabra encendida.

Con frecuencia caen en el panfleto, en el periodismo novelero, en la anti-literatura.

No analizan ni describen, increpan y condenan.

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

96

BIBLIOGRAFIA Alsina, J. (2000). El Positivismo, ideología de la sociedad industrial. Caracas. Monte Avila Editores. Ardao, A. (1986). Andrés Bello, Filósofo. Caracas-Venezuela. Academia Nacional de la Historia. ________ (1978). El supuesto positivismo de Bolívar. Caracas-Venezuela. Monte Ávila Editores ________ (1838). La filosofía de Comte en Caracas. Caracas. Cuadernos Venezolanos de Filosofía. Brom, J. (2003). Para comprender la historia. México. Editorial Grijalbo Cardoso, C. y Pérez, H. (1984). Los métodos de la historia. México. Grijalbo Carr, H. (1961). ¿Qué es la historia? España. Ariel. Castro, L. (1987). De la patria boba a la teología bolivariana. Caracas-Venezuela. Monte Ávila Editores Dray, W. (1965). Filosofía de la historia. México. Uteha. Evans, R. (2001). En defensa de la historia. Londres. Luxor. Ferreira, V. (1940). La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional. Buenos Aires. Editorial Losada. García, B. (1954). Antología del pensamiento. Filosofía venezolano. Vol. 3. Caracas-Venezuela. Ministerio de Educación. Grases, P. (1991). Introducción a lo afirmativo venezolano. Caracas. Monte Avila Editores. Guerrero, B. (1956). Introducción al positivismo venezolano. Caracas-Venezuela. Ministerio de Educación. Guy, Alain. (2002). Panorama de la filosofía iberoamericana: Desde el SXVI hasta nuestros días. Maracaibo – Venezuela Ediciones Astro Data, S.A. Huntington, S. (1992). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. México. Editorial Paidós.

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/74/TDE-2011-04-27T09:12:26Z-867/... · repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

97

Hurtado, M. (1999). Discurso de orden en la sesión conjunta y solemne de los Consejos directivos y Académicos del Instituto Pedagógico de Caracas en homenaje a Don Augusto Mijares en el centenario de su nacimiento. Caracas. Cuadernos UCAB. Nº 2. Mijares A (1998). Educación y Temas afines. III Obras Completas. Toma III. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericanos. ________ (1998). La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana. Obras Completas. Tomo II. Caracas Monte Ávila. Editores Latinoamericanos. ________ (1998). Lo Afirmativo Venezolano. Obras Completas. Tomo IV. Caracas. Monte Ávila. Editores Latinoamericanos. ________ (1998). Coordenadas para nuestra historia. Temas de Historia de Venezuela. Obras Completas. Tomo VI. Caracas Monte Ávila. Editores Latinoamericanos. Nuño, J. (1990). Pensamiento en Venezuela, de Gómez a nuestros días. Caracas. Monte Avila Editores. Ramírez, J. (2000). Principales corrientes de la Filosofía.Monografias.Com. Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México. Fondo de Cultura Económica. Sasso, J. (1998). Filosofía Latinoamericana y la construcción de su historia. Caracas-Venezuela. Editorial Monte Ávila Editores. Sosa A., Arturo. (1985). Ensayos sobre el pensamiento político positivista venezolano. Caracas: Ediciones Centauro 85. Vallenilla L. L. (1990). El cesarismo democrático en Venezuela: Monte Avila Editores. 2da edición. Windelband, W. (1958). La filosofía de la historia. México. UNAM. Zea, L. (1968). El positivísimo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia. México. Fondo de Cultura Económico. ______ (1976). Dialéctica de la conciencia americana. México. Alianza Editorial. ______ (1976). Filosofía y cultura latinoamericana. Caracas. CELARG.