reproducción en el ganado de carne - praderas y …€¦ · periodo estral y terminaen el...

124
Reproducción en el Ganado de Carne Rolando Demanet Filippi

Upload: vandat

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reproducción en el Ganado de Carne

Rolando Demanet Filippi

El conocimiento de la fisiología reproductiva de lasespecies animales es la base de un buen manejoreproductivo del ganado

La relación de numero de vacas por toro puede ser de 20 a 100, perola decisión del número apropiado depende de las condicionesparticulares de manejo del hato reproductivo

Manejo Reproductivo

Se considera un buen manejo reproductivo cuando la preñez de lasvacas y el consiguiente parto permitan desarrollar un ternero en buenascondiciones y que éstos sean comercializados al mejor precio demercado

Manejo Reproductivo

Para lograr esta meta las vacas deben quedar preñadas en el momentoelegido como oportuno

El Toro

No todos los Toros tienen la misma calidad reproductiva

Los Toros se ajustan a una curva normal con individuos de alta calidad eindividuos insuficiente para ser reproductores

Todos los Toros deben ser evaluados en su condición reproductiva

El examen corresponde a un examen andrológico de fertilidad potencial

Examen Andrológico (Fertilidad Potencial)

Aspectos básicos del examen:

Condición morfológica reproductivaAparato reproductivo en los parámetros de normalidad de la razaConocer la circunferencia o perímetro escrotal (32 cm)Condición del pene y prepucio

Evaluación de la calidad seminalVolumen de eyaculadoConcentración espermáticaMotilidadPorcentaje de células espermáticas

Efectividad del Toro sobre las VacasCapacidad del Toro de depositar el semen en el tracto reproductivode la vaca. Mayor puntaje tienen los Toros que son capaces decubrir mas veces en 20 minutos, según prueba de Blockey (1976)

Estudios realizados por la Universidad Austral de Chile han detectadoque sobre un universo 2.058 Toros el 11,4% no es apto para lareproducción por diferentes fallas relacionadas con su saludreproductiva (Gatica, 1997).

Si en Chile existe una población de 70.000 Toros, 8.000 Toros estáncubriendo vacas y originando problemas de sub fertilidad.

El problema no es individual del productor sino de la masa bovinanacional

Ciclo Estral

Duración : 21 díasDivisión : Proestro

EstroMeta EstroDiestro

Folículo : Produce estrógeno responsable del ciclo estralLibera en ovulo a pocas horas de terminado el celoEn lugar de ovulación se forma el cuerpo lúteoEl cuerpo lúteo produce progesteronaProgesterona hormona responsable de la preñezSi hay fecundación el cuerpo lúteo no regresaContinua la producción de progesteronaLa progesterona mantiene la preñez

Sin no hay Preñez

13 a 14 días el útero produce Prostaglandina F2a

Induce al cuerpo lúteo a su regresión

Luego hay un nuevo desarrollo folicular y nuevo estro

Se completa el ciclo

Regulación Hormonal de Ciclo Estral

Reguladas por dos hormonas de la hipófisis Gonadotrofinas

Hormona folículo estimulante (FSH), responsable del desarrollofolicular

Hormona luteinizante (LH), responsable de la maduración del folículo yde su ovulación

Ambas hormonas son liberadas en forma cíclica por la hormonaliberadora de gonadotrofinas (GnRH) liberada desde el hipotálamo

Pubertad

Las hembras llegan a la pubertad a edad más temprana que losmachos dentro de la misma raza y con la misma alimentación.

El retraso de éstos es del orden de los dos a cuatro meses enbovinos.

Probablemente, el origen del retraso radica en los centros superioresdel sistema nervioso.

Pubertad

Estudios desarrollados en la universidad de Colorado en USA handemostrado que la progenie de hembras nacida del apareamiento de toroscon mayor tamaño testicular (mayor circunferencia escrotal) que elpromedio, comienzan a más temprana edad su ciclo estral.

Hay una correlación positiva entre circunferencia escrotal del padre ymenor edad a la pubertad de las hijas.

El fotoperíodo y la temperatura ambiente son las condiciones climáticasque revisten mayor importancia. Otros factores ambientales, tales como lapresencia del macho y las fases de la luna, podrían influir sobre el inicio dela actividad sexual en la hembra bovina.

Pubertad en las Hembras

La pubertad es el período en la vida del animal en que adquiere lamadurez sexual o capacidad para reproducirse, aparecen los primeroscaracteres sexuales secundarios y adquieren un gran crecimiento ydesarrollo los órganos genitales.

La pubertad en las hembras comienza con la primera ovulación (con osin manifestación de celo) y termina una vez adquirida la ciclicidad,momento en que los ciclos estrales con manifestaciones externas de celoy ovulación se suceden a intervalos regulares (21 días).

El inicio endocrino de la pubertad se establece en el primer pick preovulatorio de LH (hormona luteinizante). Todos los acontecimientos quese suceden inmediatamente antes de este hecho conforman el períodoprepuberal y los que se producen después, el período puberal.

Pubertad en las Hembras

Los ovarios de las terneras prepuberales contienen folículos en crecimientoque experimentan atresia, regresan y finalmente desaparecen para sersustituidos por otros que crecen, pero al final regresan también. Este cicloregresivo se prolonga hasta la llegada de la pubertad, donde los folículosprogresan hasta la etapa de folículo de De Graaf.

Con frecuencia, un folículo puede ovular sin signos acompañantes de estroexterno (celos silentes). En estos casos el nivel de estrógenos no es suficientepara inducir cambios de conducta, siendo necesario también para producir estrosíquico, además de estrógenos, una pequeña cantidad de progesteronaprocedente del cuerpo lúteo en regresión.

Pubertad en las Hembras

El comienzo de la pubertad fluctúa entre los 4 y 20 meses, con un promediode 9 a 11 meses. La raza y el estado de nutrición influyen notablemente en elcomienzo de la pubertad.

Si antes de la madurez reproductiva en las hembras se exige elfuncionamiento de los órganos de la reproducción (preñez), se provoca unadepresión en el desarrollo final del cuerpo, atribuible en parte a una alteraciónque experimenta la funcionalidad de la pituitaria en su actividad reguladora delcrecimiento, y en parte a problemas nutricionales.

Correlación Edad a la Pubertad y Fertilidad.

Hay una correlación negativa de -0,32 entre la edad a la pubertad yla eficiencia reproductiva. A menor edad a la pubertad, mejoreficiencia reproductiva en la vida útil del animal.

Seleccionar Vaquillas por pubertad anticipada, proporciona comoresultado un rebaño fértil y con mayor longevidad productiva.

Pubertad en los Machos

La pubertad en el macho, lo mismo que en la hembra, tiene uncomienzo variable y se halla subordinada a influencias idénticas,como la raza y la alimentación.

Pubertad en los Machos

El período prepuberal se divide en etapas:

Los testículos descienden al escroto en el momento del nacimiento.

El tejido testicular comienza a diferenciarse a los 3 - 4 meses de edadcon la aparición de espermatocitos.

A los 6 meses ya existen espermatozoides maduros.

Después de los 7 meses los espermatozoides ya pueden tenercapacidad fecundante (madurez sexual).

La capacidad fecundante del semen puede ser bastante baja alprincipio, pero aumenta rápidamente con la edad.

Pubertad en los Machos

La pubertad en los machos se define como la edad a la cual un toritoproduce un líquido espermático que contiene como mínimo 500espermatozoides por mm3 con no menos de 10 % de motilidad.

El macho debe alcanzar cierto tamaño corporal antes de llegar a la pubertad,que se produce normalmente entre los 7 y 13 meses de edad, pero que sepuede retrasar en caso de restricción alimenticia.

Pubertad en los Macho

Independientemente de las razas o sus cruzamientos, la circunferencia escrotal predicecon mayor exactitud cuando un toro llega a la pubertad que otros índices como son elpeso corporal o la edad. Los toros llegan a la pubertad con 27,9 cm (± 0,2 cm), siendoel desarrollo testicular posterior a la pubertad.

Ciclo Estral

El cambio rítmico de la conducta sexual surgido durante la pubertaden las vaquillas es llamado estro (del latín estros: deseo imperioso).

La combinación de acontecimientos fisiológicos que comienza con unperiodo estral y termina en el siguiente, recibe el nombre de ciclo estral

La vaca es un animal poliéstrico anual, que se mantiene así desde lapubertad hasta los 10-15 años, cuando comienzan los signos desenilidad

Ciclo Estral

Aunque la vaca no es un animal de reproducción estacional, sumáxima fecundidad coincide con la primavera, y la mínima con elinvierno y el verano.

El efecto estacional es más evidente cuanto más nos alejamosdel ecuador.

Cuando se efectúa servicio natural, se observa un efectoadicional de la estación, dado que el toro registra su máximafecundidad en primavera e invierno y mínima en verano

Esquema del Ciclo Estral y Actividad Reproductiva de la VacaFuente: Bavera, G. A. 2005.

Evolución del óvulo (A) hasta folículo de De Graaf (D), eclosión (E) y cuerpo rojo (F)

Ciclo estral en ganado bovino de carne

PROESTRO

El período del proestro se caracteriza por crecimiento folicular y producción deestradiol, el cual aumenta el aporte sanguíneo al aparato genital tubular y produceedema del mismo desde la vulva a los oviductos.

Los procesos de crecimiento son estimulados a lo largo de todo el aparato genital,pero especialmente en el útero.

La vulva se edematiza, el vestíbulo se torna hiperhémico y las glándulas del cuellouterino y de la vagina producen una secreción serosa que recuerda un flujo vaginalclaro.

El crecimiento del folículo es suficiente para elevarlo y hacer protrusión sobre lasuperficie del ovario (folículo de De Graaf).

Este período dura de 2 a 4 días, y es donde culminan los preparativos del aparatogenital femenino. En este período la hembra puede atraer al macho, pero no permitela monta.

Funciones del folículo y del cuerpo lúteo

Folículo maduro

Celo

El estro, celo o vaca alzada, es el período del deseo sexual, resultante de laacción del estradiol sobre el sistema nervioso central, lo que da origen a lasmanifestaciones síquicas características.

El útero es estimulado en grado suficiente como para que a la palpación rectal elmiometrio revele un fuerte tono y el útero se encuentre ligeramente firme y erecto.

Persiste la tumefacción de vulva y vagina, en las que se advierte hiperhemia.

A las14 a 18 horas promedio el sistema nervioso de la hembra se torna refractarioal estradiol y cesan en el animal todas las manifestaciones síquicas del celo.

Desaparecen las tentativas para montar otras vacas, al mismo tiempo que tantolas hembras como los toros suprimen su tendencia, antes manifiesta, en el sentidode una atención apasionada, incluida la monta de la vaca en celo.

Celo

Mientras se eleva gradualmente el nivel de estradiol, disminuye el de lahormona folículo estimulante.

Durante el proestro se inicia un aumento de los valores de la hormonaluteinizante procedente de la hipófisis que produce liberación de estradiol.

Posteriormente, se incrementa la hormona luteinizante que causaovulación y ayuda a la formación del cuerpo lúteo.

La vaca se diferencia de casi todos los demás animales domésticos por lobreve de su período de receptividad sexual.

Periodo de Receptividad Sexual

En vacas de razas británicas el periodo de receptividad sexual sedistribuye en la siguiente proporción:

En el 59% de los casos el periodo de receptividad sexual del Toro duramenos de 12 horas

Duración (Horas) %

3 10

4 a 6 11

7 a 9 17

10 a 12 21

13 a 15 21

> 16 20

Total 100

Periodo de Receptividad Sexual

En razas Cebuínas estos valores son aún menores, con muchossíntomas imperceptibles, con picos de celos en horas de la noche,especialmente entre 20 y 21 horas y 4 y 5 horas.

Además, no ocurre ovulación hasta 12 a 16 horas de terminado elestro.

El intervalo entre el comienzo del estro y la ovulación es casi igualal de otras especies de animales domésticos.

Como el celo de la vaca es tan corto, es perfectamente posible que en lascondiciones de campo pase inadvertido para el ganadero.

La vaca puede entrar en celo durante la noche, sin que nadie la observe.

La conducta de la vaca en celo es tan peculiar que puede identificarsefácilmente por simple observación del rebaño.

La conducta típica de la vaca en estro incluye impulsos homosexualesmanifestados por el deseo de cubrir a otras hembras

Las vacas que no se hallan en celo tienden a montar a las que están en celo.

La vaca en celo muestra deseo de permanecer en postura de cubrición,dejándose montar.

Este es el síntoma definitorio del estado de celo.

A. Moco filante, transparente, viscosoB. Mucus ensuciando cola, pelos demudados, raspadurasC. Vaca en celo en posición de cubrición, aceptando la monta por otraD. Apoyo del mentón

A B C D

El estro dura en las Vacas un promedio de 17,8 horas y en Vaquillas 15,3horas, con una distribución igual en el día y la noche.

Los animales que inician el celo durante la tarde, permanecen en celo dosa cuatro horas más que aquellos en que el estro comenzó durante la mañana.

La copulación apresura el fin del estro.

Cuando se hace servicio a corral, no es conveniente emplear toros retajospara descubrir las hembras en celo, sobre todo en cebú y criollo, pues el celopuede desaparecer antes de entrar en servicio el reproductor deseado.

Esto no tiene importancia en inseminación artificial, pues se insemina a lavaca luego que pasó el celo.

Métodos de Ayuda a Detección de Celos en las Vacas

Toros provistos de un bozal marcador

Toros preparados quirúrgicamente de modo de prevenir la entrada del pene en la vagina (desviación lateral del pene, penectomía)

Toros intervenidos quirúrgicamente para impedir la fecundaciónado

Vacas tratadas con testosterona o dosis altas de dipropionato de dietilestilbestrol.

Vacas ninfómanas o novillos inyectados con testosterona.

Dispositivo plástico que se pega sobre el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca es montada (Kamar-Celodetex)

Tail Pain ted, que consiste en marcar la base de la cola con una pintura especial, la cual es quitada al ser montada la vaca durante el celo (NZ)

Métodos de Ayuda a Detección de Celos en las Vacas

Tail Pain ted : Se emplea una pintura soluble en agua que supera a las solublesen solventes orgánicos y que es a condiciones climáticas adversas

Posee una duración efectiva de 90 días.Se pinta una franja de 20 cm de largo por 5 cm de ancho en la zona

sacrocoxígea (base de la cola), estando el punto medio de la franja en la primeravértebra coxígea.

Se pinta con diferentes colores para distinguir distintas etapas del cicloreproductivo. Se interpreta como que no se produjo celo si la pérdida de color es <30% y si existió si la perdida es > 30%

METAESTRO

Durante el metaestro tiene lugar la ovulación, aparece hemorragia en la cavidadfolicular que se llena de sangre (cuerpo rojo) y comienza el desarrollo rápido de lascélulas luteínicas.

Es el período de organización celular y del desarrollo del cuerpo lúteo cuerpoamarillo, que alcanza un diámetro de 1 a 4 cm.

Después de la ovulación se inicia el aumento de producción de progesterona,aún cuando el tejido luteínico no se halle plenamente formado.

Cesa gradualmente la congestión del aparato genital tubular y las secrecionesglandulares de dicho aparato se tornan viscosas y disminuyen en cantidad.

El metaestro dura 2 a 3 días, y es durante este período que se expulsa por lavulva moco teñido de sangre (seudomenstruación).

Metaestro

Cuerpo lúteo maduro

Cuerpo lúteo en regresión

Cuerpo lúteo enucleado

DIESTRO

El diestro o periodo de la función del cuerpo amarillo, es el más largo delciclo.

Aún cuando la vaca no quede preñada, el cuerpo amarillo se transformaen un órgano funcional que elabora grandes cantidades de progesterona (yalgún estrógeno), que ingresan en la circulación general y afectan eldesarrollo de las glándulas mamarias y el crecimiento del útero.

El miometrio se hipertrofia por influencia de la progesterona y lasglándulas uterinas secretan un material viscoso espeso que servirá denutrición al cigoto.

DIESTRO

El desarrollo glandular continúa todo lo largo del aparato genital tubular.

Los estrógenos dominan el ciclo sexual normal unos 4 días, mientras queel predominio de la progesterona se prolonga unos 17 días.

Estas fases, por lo tanto, suelen denominarse como período del folículo(fase estrogénica) y período del cuerpo amarillo (fase luteínica opregestacional).

PERIODICIDAD DEL CICLO ESTRAL

La duración del ciclo estral o su periodicidad es variable. Su promedio enla vaca adulta es de 21,3 días, con una desviación estándar de 3,7 días (17,6a 25 días).

En la vaquillas la duración media es de 20,2 días, con una desviaciónestándar de 2,3 días (17,9 a 22,5 días). En las vaquillas, por lo tanto, haymenor variación que en las vacas y es un día más corto.

Un 30 % de todos los ciclos estrales son menores de 17 días o mayoresde 25 días. Aún en condiciones normales, hay una gran variación en suduración.

En zonas de alta temperatura, la duración del ciclo sexual disminuye,mientras que el frío extremo puede atenuar la intensidad del mismo.

PERIODICIDAD DEL CICLO ESTRAL

En condiciones alimenticias adecuadas, la mayoría de las vacas recomienzansu ciclo estral antes de los 30 días posparto.

La mayoría de los celos que ocurren durante el primer mes posparto sonsilenciosos o silentes, es decir, que no se acompañan de signos externos, por loque el hombre no los puede detectar, pero sí el toro.

Los celos silentes son mucho más comunes de lo que se cree.

El 50 a 80 % de las vacas de cría tienen su primer ciclo posparto silencioso.

En el segundo ciclo, casi todas las vacas manifiestan signos externos, y en eltercero, todas los presentan.

Ciclo Reproductivo

PartoPuerperioCiclicidadProducción de lecheFecundaciónGestaciónPeriodo secoParto

Ciclo Reproductivo

Puerperio: Es la etapa de regresión del aparato reproductivo a suestado previo a la gestación anterior y tiene una duración de 30 a 40días.

Ciclicidad: Etapa donde ocurre el celo y la ovulación y eventualmentela fecundación, que continua con la gestación hasta el nuevo parto.

Producción de leche: Amamantamiento del ternero desde el partohasta el destete.

Periodo seco: Reposo pre parto done la vaca se prepara para el nuevoparto.

¿Cómo se logra un Ciclo Productivo en un Año?

Las vaca deben tener buena condición al parto

Lograr un balance negativo de corta duración

Pronta ciclicidad post parto

Vacas sin estrés nutricional y amamantando su cría, presenta 2 a 3ondas de crecimiento folicular , sin ovulación.

La primera ovulación ocurre a los 40 días.

Manejo de Vaquilla

Las vaquillas son la base de la reposición de vacas eliminadas una vezterminado su ciclo reproductivo y además son una fuente de ingreso porsu venta.

Primer Celo en Vaquillas

La pubertad de las hembras comienza principalmente en base a supeso

El primer celo de vaquillas se presentará cuando tenga un 40% delpeso adulto

En razas grandes el peso promedio del primer celo es 240 kg (Overocolorado) ó 260 kg (Charolais y Normando)

En razas insulares (pequeñas) el peso promedio de aparción delprimer celo es 200 kg ó 220 kg (Aberdeen Angus y Hereford).

Puede haber vaquillas que presenten primer celo a los 180 kg PV.

Manejo de Vaquilla

Las vaquillas deben ser separadas en forma prematura de los ternerospara evitar preñeces prematuras que interfieren sobre el desarrollo futuroy vida productiva de la hembra.

Manejo de Vaquilla

Se debe diferenciar entre el peso de la vaquilla a la pubertad y el pesoadecuado para el encaste

El primer celo de vaquillas se presentará cuando tenga un 40% delpeso adulto

El peso adecuado para cubrir las vaquillas es cuando éstas alcanzanel 60% del peso adulto

Raza Pubertad Primera cubierta Primer parto

Hereford 260 280 400

Angus 260 280 400

Holstein 272 340 500

Pardo Suizo 272 240 500

Peso a la pubertad, primera cubierta y primer parto en ganado bovina en USA (Bearden et al. 2004).

Cubierta de Vaquillas

Idealmente se debe considerar inseminación artificial

Proceso en breve periodo y sincronización de celos

Seleccionar toros con facilidad de parto y crías mas pequeñas

Mejor calidad genética del rebaño, las hijas serán producto de un torogenéticamente superior

Si se utiliza toro debe ser probado y no joven del cual se desconocensus antecedentes genéticos

Cubierta de Vaquillas

El encaste se debe iniciar un mes antes que las vacas

Post parto posee un puerperio mas largo y ciclo tardío

Encaste un mes antes permite equiparar la ciclicidad del rebaño

genéticos

Propósito del Manejo Reproductivo

El objetivo es lograr el mayor número de kilos de Terneros destetadosen el rebaño

El manejo reproductivo se evalúa en base al número de kilos deterneros destetados por vacas encastadas o kilos de carne/ha.

Registros Importantes

Para lograr un buen manejo reproductivo es necesario considerar laelaboración de registros útiles y prácticos

Identificación de animales (permanente)Fecha de partoPeso nacimientoSexoDificultades al partoPeso animales al encastePeso animales al desteteEdad de desteteExámenes post parto: Gestación, Diagnóstico de enfermedades

Diagnóstico de Preñez

Porcentaje de preñez: Corresponde al porcentaje de vacas preñadasrespecto al numero total de vas que ingresaron al encaste. Valoresnormales fluctúan entre 90% y 95%.

El diagnóstico de gestación permite estimar el número de ternerosproducidos por hectárea y por vaca que se sometió al encaste.

Terneros Nacidos Vivos

Las hembras preñadas no garantizan un ternero destetado, antes deocurrida la parición.

La meta agronómica es lograr el mayor número de terneros nacidosvivos por hembra preñada

El porcentaje de terneros nacidos se obtiene de la relación entre elnúmero de terneros nacidos vivos a las 24 horas de nacidos y el númerode vacas preñadas

Entre abortos y muertes en el parto puede haber un 3% de pérdidas

Se debe lograr un 97% de vacas con ternero al pie luego del parto

Terneros Vivos al Destete

No todos los terneros nacidos vivos llegan al destete

Muertes por predación, neumonías y diarreas generan pérdida deterneros.

Un porcentaje aceptable de muertes en este periodo es 2%, por tantoe número de terneros destetados respecto a los nacidos vivos debe sersuperior a 98%.

El porcentaje de terneros destetados se calcula dividiendo el númerode terneros destetados por el número de terneros nacidos vivos a la 24horas y multiplicado por 100.

Peso de Terneros al Destete

Los kilos de carne de terneros destetados no sólo son el resultado delnúmero de terneros sino también del peso individual de los terneros aldestete.

Peso del Ternero:Actitud maternaProducción de lecheFecha de nacimiento respecto al destete

Producción de leche de la vaca:Condición corporal al partoCalidad de las praderas

Influencia del Retraso de de Preñez en Peso de Terneros al Destete

Si una vaca pierde un ciclo el ternero tendrá 21 días menos dedesarrollo en el periodo parto – destete.

Si la ganancia diaria del ternero es 0,7 kg de PV, habrá perdido 14,7kilos.

El atraso de un celo después del parto conduce a que por cada díaque se posterga la preñez se pierden 0,7 kg de carne al destete.

Si en un rebaño de 1.000 vacas el 40% de las hembras pierden unciclo, se producirá una pérdida de 5.880 kilos de carne al destete.

Si en un rebaño de 1.000 vacas el 20% de las hembras pierden dosciclos, se producirá una perdida de 5.880 kilos de carne al destete,equivalentes a $ 5.762.400 ó US$ 11.081.

Porcentaje de Terneros Destetados

El porcentaje de terneros destetados del rebaño corresponde a larelación porcentual entre los terneros destetados y el número de vacasencastadas (vacas que ingresaron al encaste).

Porcentaje de preñez : 95%Porcentaje de Terneros nacidos vivos : 97%Porcentaje de destete : 98%

Terneros destetados por vaca encastada(0,95 * 0,97 * 0,98)*100 = 90,3%

Un valor diferente se va a obtener cuando se consideran las vacas queingresan al encaste. Este parámetro en muy diferente en hembras debaja fertilidad (vaquillas y razas especiales)

Factores que Determinan la Preñez de las Vacas

Toro: Realizar examen de fertilidad potencial previo a la temporada decubiertas

Fertilidad de las VacasEl celo se debe manifestar lo más pronto posible después

del partoBuena condición corporal

Buen balance energéticoCciclicidad post parto

Semen de calidad del ToroOvocitos de la vaca de calidad

Sanidad de las vacas

Factores que Determinan la Preñez de las Vacas

90% de fecundación es un valor normal en vacas

Porcentajes de preñez de 65% a 75% de primer servicio son normales

Este porcentaje indica que hay huevos fecundados que no sedesarrollan

Pérdida de desarrollo de los huevos fecundados:Mala constitución genética del embriónInadecuada relación hormonal entre el embrión y la madreInfecciones específicas e inespecíficas

Evaluación de la Ciclicidad del Rebaño

La evaluación de la ciclicidad del rebaño se realiza por observaciónvisual de los celos

Durante los 5 primeros días de encaste deben entrar en celo al menosel 5% de las vacas posibles y que tengan 40 días de paridas.

Porcentajes menores a 5% significa que el rebaño no esta ciclando enel tiempo que debiera y esta atrasado.

Factores que Determinan la Preñez de las Vacas

Sanidad de las vacas

Enfermedades específicasBrucelosisTricomoniasisCampilobacteriosisLeptospirosisDiarrea viral

Enfermedades inespecíficasMetritis o inflación del aparato reproductivo

Factores a considerar en Manejo Reproductivo

Temporada de cubiertasLargo del periodo de encasteEdad de la hembraRelación Toro - Vaca

Temporada de Cubiertas

Los Bovinos son una especie Poliéstrica ContinuaManifiestan ciclos durante todo el año

Los partos deben ocurrir al inicio de la temporada de desarrollo del forraje

Zona Templada : Fecha Cubierta : Noviembre - DiciembreFecha Parto : Agosto – SeptiembreFecha Destete : Marzo - Abril

Zona Mediterránea : Fecha Cubierta: Marzo - AbrilFecha Parto : Junio – JulioFecha Destete : Octubre - Noviembre

Largo del Periodo de Encaste

60 días es un periodo razonableVacas tendrán la opción de manifestar 2 a 3 ciclosConcentración del encaste permite Concentración de partos

Temporada > a 2 mesesTerneros de peso y desarrollo heterogéneos

Eliminación paulatina de Vacas con parto tardío

Edad de la Hembras

10% a 20% es la proporción de Vaquillas en el rebaño

Bajo porcentaje de reposición indica: Mayor longevidad de las vacasMenor costo de reposiciónMayor presión de selección de vaquillasMenor costo de producción del ternero

Alto porcentaje de reposición indica:Baja permanencia de las vacas en el rebañoBaja selección de vaquillas

Edad de la hembra % de parición2 85,53 89,04 92,75 94,56 94,37 93,08 90,89 87,010 82,011 76,612 70,013 63,614 56,215 56,0

Porcentaje de Parición en Vacas Hereford de acuerdo a la Edad en AñosFuente: American polled Hereford Association

Relación Toro : Vaca

Tamaño de la Explotación, Relieve, Arborización determinan la proporción Toro : Vaca en el rebaño

Proporción tradicional es 1:25

USA considera apropiado 1:44 a 1:60

Australia es adecuado 1:40 a 1:75 con perímetro escrotal de 34 cm y buena capacidad de monta

En Argentina 1:100 con porcentaje de preñez 90%

Ejemplo de Manejo Reproductivo Básico

Encaste entre 25 de Noviembre y 25 de Enero

Parto entre 1 de Septiembre y 31 de Octubre

Registro de Partos e Identificación de las Crías

Examen post parto para conocer sanidad y ciclicidad

Encaste entre 25 de Noviembre y 25 de Enero

Diagnóstico de gestación 10 de Marzo

Destete de Terneros marzo – Abril

Evaluación de resultados

Mejoramiento del Periodo Parto – Primer Celo

Uso de Toro Estéril (Celador):El Toro tiene cortado los conductos deferentes o

epidídimo

Se introduce al rebaño después del inicio de las pariciones

Induce a las hembra a ciclar

El macho produce feromonas

Vacas no expuesta a torosPeriodo lapso parto primer celo 72 días

Vacas expuesta a torosPeriodo lapso parto primer celo 61 días

Inducción de la Ciclicidad

La ciclicidad se reinicia con la aparición del nuevo celo post parto

En examen de cilcicidad se pueden encontrar:Vacas ciclando con presencia de cuerpo lúteo (han ovulado)Vacas sin presencia de cuerpo luteo

Aplicación de progestágenos a vacas sin cuerpo lúteo y útero sano

Uso de prostaglandinas en vacas con cuerpo lúteo (sincronización de celos)

Inducción de Celo o Adelanto de la Ciclicidad

El adelanto del nacimiento de las crías permite un mayor peso al destete

Permite adelantar la cubierta, preñez, nacimiento y destete

Las opciones con:Uso de GnRH (Gonadotropin Realising Hormona)Uso de ProstaglandinaProgestpagenos

Uso de GnRH (Gonadotropin Realising Hormona)

Hormona liberadora de gonadotrofinas que activan la función del ovario en función de producir hormonas y óvulos

Se inyecta a vacas que no están ciclando

El Estardiol permite inducir celo en 32% en 3 días y 68% en 24 días

Uso de Protaglandinas

Existen muchos tipos de Prostaglandinas. La PGF2 induce la regresión del cuerpo lúteo que se encuentra presente en vacas que han ovulado

Al inyectar prostaglandina las vacas presentaran celo a los 2 a 3 días.

Progestágenos

La progesterona es la hormona de la preñez que produce el ovario

Con esta hormona presente la vaca no cicla

Si se inyecta progesterona o progestágeno sintético la vaca no cicla

Al retirar el progestágeno la vaca presentara celo a los 2 a 3 días.

Ventaja de uso de Progestágenos sobre Prostaglandinas

Las prostaglandinas sólo inducen o adelantan el celo de las vacas que están ciclando

Los Progestágenos pueden inducir celo en vacas que no ciclan

El Destete y la Ciclicidad de las Vacas

El amamantamiento induce un retardo en la aparición de la ciclicidad estral

Cuando se suspende el amamantamiento se produce celo en breve tiempo

El retiro de los terneros adelanta la ciclicidad

El Destete y la Ciclicidad de las Vacas

Destete precoz: retirar el ternero a los 30 días de nacidos

Destete parcial: Evitar que las vacas permanezcan todo el día con las madres

Destete temporal: Separar el ternero de las madres por 48 a 72 horas

Se debe considerar la producción de leche de las madres dado que la extracción de los terneros puede ocasionar mastitis o empacho en terneros por

la ingesta exagerada de una sola vez

Sincronización de Celos

La inducción de celos permite realizar inseminación artificial en un grannúmero de animales en un corto periodo. Se usa Prostaglandinas oProgestágenos

Prostaglandinas: Se inyectan en vacas que están ciclando

Progestágenos: El retiro de un dispositivo con progesterona induce a lasvacas a presentar celo en forma sincronizada entre 24 y 72 horas

Uso de Prostaglandinas

Dos inyecciones de PG separadas de 11 días e inseminación a las 72 y 96horas

Una inyección de PG a las vacas con cuerpo lúteo evidenciado en el tractorectal, detección de celo e inseminación artificial

Una inyección de PG, detección de celo en IA, Segunda inyección de PG alos 11 días a las vacas que no presentaron celo, IA a las 72 y 96 horas

Detectar CL e inyectar PG, repetir examen a los 7 días alas vacas que nopresentaron calor. Observar calores e IA.

La inseminación a las 72 y 96 horas se basa en que la inyección de dos dosis de PG separadas a los 11 días produce la ovulación a las 90 horas. La doble IA artificial permite tener espermatozoides en un largo periodo

esperando la liberación del óvulo.

Uso de Prostaglandinas

Estudios realizados en la Universidad Austral de Chile demostraron que lainseminación doble a las 72 y 96 horas permitieron un 77% de preñez .

Con una inseminación a las 80 horas después de sincronizadas las vacas elporcentaje de preñez fue de 63%

Este estudio demuestra que se justifica gastar una dosis adicional por cadavaca.

Uso de Progestágenos

Son derivados hormonales que tiene efecto de progesterona, dentro de loscuales se encuentra la progesterona natural

Con nivel de progesterona alto los folículos que se desarrollan no alcanzana plena madurez ni ovulan.

No hay manifestación de celo por la inhibición de la liberación degonadotropinas.

Uso de Progestágenos

La progesterona se utiliza asociada a dispositivos vaginales mantenidos por7 a 12 días.

CIDR (Controlled internal drug realeasing)PRDI (Progestrone realeasing intravaginal device)

Son de silicona impregnada con 1,5 g de progesterona

El retiro del dispositivo induce en las vacas la ocurrencia de celos en formasincronizada entre 24 a 72 horas.

Uso de Progestágenos

Además de la progesterona natural se puede utilizar análogos sintéticoscomo el Norgestomet

Se utilizan por pocos días 7 a 9 días y se asocian a prostaglandinas oestrógenos que al ser retirados hacen que regresar un posible Cuerpo Lúteoque pudiese ser permanecer en el ovario luego del tratamiento pro gestacional.

Aumento del Numero de Crías Nacidas

El porcentaje normal de mellizos en bovinos es 3% (hay razas en que se hallegado al 10%)

La respuesta de hormonas como las gonadotropinas es heterogénea y hayvacas que pueden responder con 3 o mas óvulos.

La inducción de mellizos a través de transferencia de embriones puede sermas controlada que el uso de hormonas. Su limitante es el costo.

Transferencia de Embriones

Es posible producir embriones por superovulación, inseminación yrecuperación de embriones de varias vacas

Estudios realizados en Valdivia (UACH), han demostrado que es posiblelograr un 128% de terneros nacidos vivos bajo este sistema

También se pueden producir embriones por fecundación in vitro

Embriones por Fecundación in vitro

Se recuperan ovocitos de ovarios de matadero

Maduran en el laboratorio

Se inseminan

Puestos en cultivo a 38°C

A los 7 días (maduros) se congelan

Se transfieren de acuerdo a ciclicidad de las vacas

Encaste

Los toros se acercan a los grupos sexualmente activos de hembrasatraídos por sus características

Cuando existe alta tasa de celo diario y se forman grupos de hembrassexualmente activas, el principal sentido de detección de estos grupos porparte del toro es la vista.

En rebaños con reducido celo diario y/o cuando el tamaño del rebaño esdemasiado pequeño para que se formen los grupos sexualmente activos, elolfato y en menor grado la audición cumplen la función principal en ladetección de la hembra en celo.

Encaste

Cuando el toro se acerca al grupo sexualmente activo, por el olfatoindividualiza a la hembra en celo y comienza la actividad de cortejo.

El cortejo tiene como fin poner a prueba la receptividad y asegurar lapasividad de la hembra a la monta.

El toro comienza con un lamido, olfateado y/o fregado de la zona genital,acciones acompañadas generalmente por la reversión del labio superior (reflejoflehmen) y un apoyo de la mandíbula sobre la grupa

Encaste

Luego pasa a la fase en que indica su intención de montar medianteactitudes que van desde la simple elevación de la cabeza hasta la incorporaciónde los miembros anteriores y el abrazo subsecuente.

Estas respuestas al celo de la hembra son el resultado de una serie deacciones linguales que transfieren muestras de flujo al órgano vomeronasal,lugar donde se ubica la ferohormona de identificación.

En caso que no exista receptividad por parte de la hembra, la misma evitarála monta, alejándose.

Encaste

Los toros son capaces de tener períodos cortos de gran actividadreproductiva.

Pruebas realizadas con toros en hembras con estro sincronizadodemostraron que pueden promediar 55 servicios (14 a 101) dentro de unlapso de 30 horas.

Toros apareados a campo pueden servir 30 a 35 veces diarias porvarios días, dependiendo de la presión de estimulación.

Encaste

Los toros sirven a las hembras entre 3 y 10 veces a cada una porperíodo estral.

El porcentaje de preñez no disminuye significativamente con losservicios consecutivos ni siquiera cuando se lograron promedios porservicio muy altos.

Los toros tienden a distribuir sus servicios entre las hembrasreceptivas, siendo las más atractivas aquellas hembras jóvenes querecientemente comenzaron su celo.

EDAD DE UTILIZACIÓN DE LOS TOROS

Los machos se pueden emplear como reproductores desde los 14-15meses, pero en la vida a campo a esta edad se desgastan muyrápidamente. A esa edad sólo se les puede hacer efectuar algún servicioocasional.

A partir de los 18 meses se los puede emplear en vaquillas o vacaschicas, ya que por su edad tienen dificultades para el servicio por unproblema mecánico debido al tamaño

Vida Útil de los Toros

Los toros más jóvenes que se utilizan en un rebaño son los de dosaños.

Un toro a campo puede ser utilizado en 4, 5 y a veces más estacionesde servicio, de acuerdo a los cuidados a que se ha sido sometido,alimentación recibida, cantidad de vientres que se le asignaron en cadaperíodo de servicio, carácter del toro, posibles lesiones adquiridas duranteel trabajo.

Todo lo anterior se debe reflejar en el examen de aptitud reproductivaanual.

Vida Útil de los Toros

En promedio en un rebaño se emplearían toros entre 2 y 6 años deedad.

La fertilidad tiende a disminuir después de los 6 años.

Independientemente de la edad de las hembras, cuando se empleantoros jóvenes se logra una mayor fertilidad del rebaño.

Por lo tanto, es conveniente en un rodeo general con servicio a campoevitar emplear toros de más de 6 años de edad. Esto quiere decir quetodos los años será necesario reemplazar alrededor de un 25 % de losreproductores.

Encaste y Consanguinidad

Si el reproductor es de buena calidad zootécnica y se encuentra encondiciones físicas adecuadas, habiendo sido declarado apto en elexamen de aptitud reproductiva, no debe ser reemplazado hasta los 6 omás años de edad para no desaprovechar su caudal genéticomejorador.

Es muy común que el productor deseche los toros cuando estosentran a servicio en rebaños donde hay vaquillas que puedan ser sushijas, por temor a caer en problemas de consanguinidad.

En realidad, en un rebaño es muy baja la probabilidad que un torosirva a sus propias hijas, posibilidad que se hace más remota a medidaque aumenta el tamaño del rebaño.

Encaste y Consanguinidad

En un rebaño de 100 vientre con 4 toros en servicio y un 90 % de destete, cadatoro en promedio dejaría 22-23 crías, de las cuales la mitad serían hembras.

Si la reposición de vientres es un 20 % anual, se incorporarían al rebaño devientres al segundo o tercer año de trabajo unas 3 vaquillas hijas de ese toro.

Es decir que en el rebaño de 100 vientres existirían unas 3 hijas de uno de los 4toros que se ocupan en el rebaño

La posibilidad de que el padre sirva a su hija es de 1 en 1.200.

Si el apareamiento se hiciera completamente al azar en rodeos de 500 vacas con20 toros en cada rodeo, el aumento de la consanguinidad sería del 0,65 % porgeneración, tasa no muy elevada y que en la práctica se reduce considerablemente.

Manejo de los Toros durante el Encaste

Durante el periodo de descanso cuando los toros no están en servicio, hayuna actividad homosexual entre los mismos.

Los toros que descansan en grupos y tienen esta actividad, presentanmenos fracturas de pene que entre los toros que han sido mantenidosaislados.

Estructura Social de los Toros

Los toros cuentan con un orden social dominante dentro del lote

El orden se establece rápidamente en el tiempo en que los machos estánjuntos y no se modifica mientras los toros dominantes permanezcan fuertes ono se incorporen otros al rebaño.

El orden social depende de varios factores:a) Veteranía: es el tiempo de permanencia del toro en el rebaño.b) Edad: los toros muy jóvenes como los muy viejos son

dominados socialmente.c) Peso: dominan los toros más pesados.d) Raza: dominan los toros astados sobre los sin cachos y los

europeos sobre los cebú.

Estructura Social de los Toros

El orden social se manifiesta en forma diferente de acuerdo a lacomposición del grupo de machos.

Tiende a ser inestable en grupos de menos de 3 años de edad.

En grupos de animales de más edad, las dominancias se estabilizan.

En grupos de edades variadas, se produce un orden más estricto, dondelos mayores gozan de supremacía sobre el resto.

Esto puede llevar a la inhibición de los toros más jóvenes, impidiendo laexpresión de todo su potencial.

Si los toros dominantes presentan alteraciones que disminuyen sufertilidad puede producirse una disminución de la preñez en el rebaño.

Comportamiento de los Toros en el Encaste

Un toro que ha agotado su reserva seminal por excesivos servicios, necesitaalrededor de una semana para reponerla.

No hay evidencias que la fertilidad se reduzca por frecuentes eyaculaciones.

Los toros pueden servir diariamente y aún con mayor frecuencia duranteperíodos limitados y retener un alto nivel de fertilidad.

Un toro puede ser subfértil durante períodos de una a cuatro semanas despuésde situaciones de estrés producidas por calor, fiebre o enfermedades agudas.

Comportamiento de Los Toros en el Encaste

Algunos toros sirven a las vacas con una sola cubrición y después sedesplazan en busca de otras vacas en celo, permitiendo que otros torosmonten a esa hembra.

Otros, especialmente algunos jóvenes sin experiencia, copulanrepetidamente con una sola hembra, pudiendo agotar sus reservas seminalesy entrar en un período de esterilidad temporal, antes de dirigirse a otra encelo.

Algunos toros caminan por extensos potreros en busca de vacas en celo.

Otros, especialmente los viejos, esperan a las hembras en celo en lasaguadas, reparos y/o saladeros.

Comportamiento de Los Toros en el Encaste

Hay toros que prefieren incorporarse al grupo de toros y pelear.

Otros toros se enamoran de cierta hembra y dedican toda su atención a lamisma durante el estro, y a veces durante el proestro, mientras otras vacas encelo son incapaces de atraerlo.

Existen individualidades e interacciones complejas entre machos yhembras que pueden limitar la utilidad de cualquier criterio o medición relativosa la conducta de apareamiento de los toros.

Incremento de la Eficiencia de los Toros en el Encaste

Para aumentar la eficiencia de los toros se debe reducir el espacio del área deapareamiento

Un manejo que puede ser empleado para maximizar el número de vacas aservir por un toro sería el de dar al toro un número limitado de vacas durante lasdos o tres primeras semanas del encaste, y después ir agregando vacas deparición más tardía a ese potrero, ya que de todos modos las vacas son subfértilesdurante aproximadamente los primeros 45 días posteriores al parto, y solamentesería una carga para el toro.

Está contraindicado la rotación de toros por los rebaños, ya que de esta formase propagan las infecciones venéreas sin detectar la fuente de las mismas y serompe el orden social existente en los toros.

Periodo de Encaste

El número de vientres que quedan preñados en los tres primeros ciclosestrales después de la entrada de los toros a servicio es la mayoría delrebaño

Ciclo % Preñez % Acumulado Días

1 49 29 21

2 28 77 42

3 10 87 63

4 5 92 84

5 2 94 105

6 1 95 126

Ventajas del Encaste Estacional

a) Mejorar la alimentación al efectuar el servicio en la época de mayor oferta forrajera,coincidiendo con los mayores requerimientos de las hembras, logrando una mayorfertilidad.

b) Manejar la carga a través del año.

c) Lograr un amamantamiento que no afecte la fertilidad de las hembras.

d) Mejorar la atención del personal durante la parición.

e) Obtener un destete uniforme y concentrado.

f) Trabajar a todas las crías en la misma época.

g) Seleccionar por fertilidad a las hembras.

h) La selección por fertilidad, la mejor atención y alimentación permite obtener mayornúmero de terneros al año.

Ventajas del Encaste Estacional

i) Ahorrar personal y mano de obra.

j) Uniformar las ventas de terneros

k) Facilitar la suplementación al pie de la madre y los destetes anticipadoso precoces.

l) Posibilitar la selección por peso al destete.

m) Aplicar racionalmente un plan sanitario.

n) Manejar eficientemente la alimentación de los toros.

Época de Encaste y Parición

La elección de la época de encaste y el parición, constituye la decisiónmás importante en el manejo de un rebaño de cría, ya que la productividaddel rebaño está condicionada por dicha elección.

Los dos factores que deben determinar el momento del encaste y de laparición son la obtención de un alto porcentaje de destete y un alto pesopromedio de los terneros destetados.

Productividad del rebaño de Cría

Productividad promedio por vaca encastada = % destete X pesopromedio destete

Productividad promedio por vaca encastada = Kilos totales ternerosdestetados/Vacas encastadas

Encaste de Vaquillas

Es común que en los rebaños de carne las vaquillas no paran hasta los tresaños.

Bajo este escenario no se explota el potencial de las razas que llegantemprano a la pubertad ni se incentiva la selección por este rasgo.

El encaste temprano en la vida de la hembra es de gran importanciaeconómica, ya que aumenta la eficiencia del rebaño.

La meta al encastar vaquillas es hacerlo como máximo a los dos años (25-27 meses), y en los casos en que sea posible, anticiparlo a los 15 meses.

Esto permite lograr una vida útil del vientre de 6 a 7 años (6 a 7 períodos deencaste) y en ese lapso se producen 5 a 6 terneros.

Encaste de Vaquillas

Comparando la productividad de por vida de los vientres que dan cría porprimera vez a los dos años (Encaste 15 meses) frente a los que lo hacen a lostres años (Encaste 24 meses), Rovira (1974) encontró en vacas Hereford quecuando habían llegado a los 6,5 años de edad, el grupo que había parido porprimera vez a los dos años produjo 4,4 terneros por vaca, mientras que el que lohabía hecho a los tres años por primera vez, produjo 3,3 terneros por vaca.

Con el encaste anticipado se logra un aumento de la eficiencia del stock delrodeo, ya que se elimina una categoría de vaquillas improductivas y se puedenreemplazar por vientres productivos, con lo que se obtiene un 10 a 15 % másde terneros.

Edad al Primer parto 2 Años 3 Años

%Terneros nacidos 85,7 84,0

% Terneros nacidos muertos 5,0 6,5

% Terneros muertos hasta destete 3,7 3,7

% Terneros destetados por vaca encastada 78,5 75,6

Terneros destetados por vaca encastada 7,1 6,0

Peso de terneros al destete (kg) 171 182

Kilos de terneros porducidos por vaca encastada 1.214 1.093

Producción hasta los 10 años de edad de vientres con primer parto a los 2 y a los 3 años de edad (Adaptado de Rovira, 1974).

Parámetro Año Seco Año Normal

Peso Inicio Encaste (kg) 222 241

Peso Fin del Encaste (kg) 279 313

Ganancia de peso del periodo (kg) 57 72

% preñez 63 90

Parámetros productivos de un rebaño Hereford en años de Condiciones Climáticas diferentes.

Fuente: Bavera, G. A. 2005.

Peso Inicio Encaste (kg) % de Parición

261 86,7

274 94,4

291 95,8

311 94,4

Peso Inicio Encaste y Fertilidad en Vaquillas Hereford de Dos AñosFuente: Bavera, G. A. 2005

Gestación o Preñez

La preñez o gestación es el tiempo transcurrido entre el servicio fecundante y elparto.

La duración de la preñez es variable, aunque generalmente no en muchos días.

Una buena alimentación y ejercicio adelantan el parto.

En vaquillas la gestación se acorta en uno a cinco días con respecto a lashembras adultas.

Si el ternero es hembra se acorta en un día con respecto a si es macho y en 3 a6 días en los terneros mellizos.

En las pariciones de verano u otoño se acorta en unos 3 días.

Gestación o Preñez

Los bovinos de cría grande y pesada tiene gestación algo más larga.

La diferencia en el largo de la gestación es heredable con un índice medio aalto de 0.22 a 0.60 según distintas mediciones.

La duración media de acuerdo a la raza varía.

Se considera normal en bovino europeo una gestación entre 271 a 305 días,con una media de 283 días, es decir, 9 meses y 10 días.

Las razas de carne tienen en general períodos de gestación más largos quelas razas lecheras, excepto el Angus.

Raza Dias de Gestación

Aberrdeen Angus 278

Jersey 279

Holando 279

Shorthon 282

Hereford 285

Charolaise 286

Fleckvieh 289

Pardo Suizo 290

Brahman 292

Duración de la Gestación en Diferentes RazasFuente: Bavera, G. A. 2005

MORTALIDAD EMBRIONARIA

La mortalidad embrionaria sobreviene en las dos primeras fases del desarrolloembrionario del huevo, es decir, en el período ovular y en el embrionario.

Toda modificación del medio materno en el curso de estos dos períodos puedeinterferir gravemente sobre el desarrollo del embrión y jugar un papel determinanteen la etiología de ciertas embriopatías.

La degeneración del huevo representa la primera etapa de la mortalidadembrionaria, en la cual la división en blastómeros (futuro embrión) se operairregularmente.

La mortalidad en el curso de la organogénesis (formación de los órganos) sigueesta secuencia: reabsorción del líquido embrionario, descomposición del embrión ydescomposición de la membrana fetal.

MORTALIDAD EMBRIONARIA

En la vaca el embrión puede desaparecer mientras que las membranasembrionarias y el cuerpo lúteo se mantienen, lo que determina anestrosprolongados por imposibilidad de secreción de prostaglandina endometrial,hormona que desencadena la lisis del cuerpo lúteo.

Si el embrión o el feto mueren al principio de la gestación, es generalmenteabsorbido y termina la gestación.

En una poliovulación, al contrario, la muerte o la reabsorción de uno o masembriones no lleva necesariamente al fin de la gestación, ya que algún feto puedellegar a término.

La mortalidad embrionaria puede ser sospechada en toda hembra sana queretorna al celo postservicio después de un plazo superior a la duración normal delciclo estral.

La mortalidad embrionaria puede tener una frecuencia de 20 %

Causas de la Mortalidad Embrionaria

Herencia : La frecuencia y repetición de las pérdidas embrionarias estánen parte condicionadas por el genotipo del padre y de la madre.

Edad y estado de los gametos: El envejecimiento del óvulo y estado

Deficiencias nutricionales: Sub alimentación energética

Infecciones específicas del aparato genital: Brucelosis, tricomoniasis,vibriosis, tuberculosis, leptospirosis, micoplasmosis, rinotraqueitis bovinainfecciosa (I.B.R.), vaginitis pustular infecciosa (I.P.V.), pueden interferirsobre la gestación destruyendo el huevo fecundado y el embrión endesarrollo.

Edad de la madre: Las pérdidas embrionarias son más elevadas envaquillonas que en vacas adultas.

Causas de Muerte Embrionaria

Involución uterina : El bajo porcentaje de fertilidad observado en vacas servidas ensu primer celo se debe generalmente a muerte embrionaria precoz.

Disfunción endócrina : La insuficiencia de progesterona puede ser causa de muerteembrionaria o de retardo o anomalía del desarrollo. Esta deficiencia es muy comúnobservarla en vacas de alta producción lechera

Capacidad de adaptación del útero: Cada especie posee una capacidad limitada deadaptación del útero para asegurar el desarrollo de un cierto número de blastocistos.

Lactación: Las vacas altamente lecheras acusan una baja fertilidad que muchasveces se exterioriza por los ciclos prolongados por muerte embrionaria.

Factores inmunológicos : La posibilidad de una inmunización antiespermática yantitroflobástica puede existir en el curso de los primeros estadios de desarrolloembrionario.

Reproducción en el Ganado de Carne

Rolando Demanet Filippi