representaciones sociales, introduccion_ 1 y 2 miryam alvarez

9
Representacion Representacion es es sociales sociales Miryam Alicia Alvarez Miryam Alicia Alvarez Santoyo Santoyo Antecedente Antecedente s teóricos s teóricos Aspectos Aspectos conceptuale conceptuale s s

Upload: laura-jackson

Post on 19-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trata sobre una introducción a las representaciones sociales.

TRANSCRIPT

  • RepresentacionessocialesMiryam Alicia Alvarez SantoyoAntecedentes tericosAspectos conceptuales

    *

  • Introduccin 1/3 Filsofos alemanes - romnticos:En reaccin a:Capitalismo como sistema econmicoModernidad como proyecto social enarbolado por los franceses desde el siglo XVII

    Crean:Movimiento que niega los principios de la ciencia positiva.La modernidad propone la fe ciega en la ciencia que predice y controla la realidad por la explicacin causal.Trabaja con la cuantificacin y generalizacin de conocimiento.

    Argumentos:No se puede reducir al ser humano a la simplicidad de la explicacin que generaliza los comportamientos y busca su control.La ciencia positiva considera que solamente lo objetivo puede ser objeto de estudio, dejando de lado lo humano: creencias, deseos, ideologa, intenciones / subjetividad.Las ciencias humanas no pueden analizarse con los mtodos y teoras de las ciencias naturales.El ser humano es subjetividad, no es generalizable. En l es importante analizar la intencin que imprimen en sus actos o pensamiento, pues la gua de su comportamiento es contextual.

    *

  • Romanticismo alemnMovimiento filosfico surgido a finales del siglo XVIII que reacciona al racionalismo ilustrado francs.Representa una contraposicin hacia el orden intelectual impuesto en Francia.Otorga primaca a la individualidad y lo subjetivo.

    *

  • Introduccin 2/3 Representaciones socialesEncuentra en el romanticismo alemn sus fundamentos ms ntimos.Los contextos histrico-sociales han visto las limitaciones metodolgicas de la visin positivista de la ciencia.Corresponde a un momento histrico en el que la ciencia positiva comienza a deslegitimarse y permite el surgimiento de un movimiento cientfico que se caracteriza por la creencia en una realidad compleja, azarosa, incierta y cambiante donde el sujeto es puesto en la escena de estudio.Surgen teoras que hablan de construcciones sociales de la realidad, de anlisis microsociales.Se ha considerado un tipo de conocimiento innegable en los humanos por el deseo de conocimiento del entorno para comprenderlo, explicarlo e insertarse en l de una manera ms racional.

  • Introduccin 3/3 Sergei MoscoviviObra pionera, El psicoanlisis: su imagen y su pblico (1961).Cmo habitantes de Francia, en la dcada de los cincuenta, crean representaciones sociales distintas dependiendo de los grupos a los que pertenecen.Considera a las representaciones sociales como pautas que guan el comportamiento seguir, que en funcin de lo que se piensa como parte de una representacin social, se tender a actuar con relacin a ese aspecto en particular.Actualmente, permiten analizar la manera en que la subjetividad recoge las tendencias macrosociales, pueden ser el cruce entre lo que se piensa que es producto de las grandes teoras donde el sujeto desaparece y donde el significado individual se convierte en la nica y legtima realidad.

  • 1. Antecedentes tericosOrigen del conceptoEmilie Durkheim, a veces como representaciones colectivas y a veces como sociales. Moscovici lo reconoce como fuente principal, aunque se apoya en Levy Bruhl, Piaget y Vygotsky.Se intenta encuadrar a otros autores: Heider, Berger y Luckmann, Vygotsky, el psicoanlisis freudiano y la teora gentica pagetiana.Representaciones colectivas (concepto anticipatorio), segn Durkheim es distinto a las manifestaciones individuales.Las representaciones sociales o colectivas surgen para satisfacer las necesidades de explicacin de los grupos con referencia a algunos objetos, tienen funcionalidad para el grupo. Son formas de conciencia que se imponen al individuo.La colectividad se asocia con lo exteriormente impuesto y coercitivo, las representaciones sociales son construidas.Levy Bruhl consider que las representaciones sociales eran dinmicas y discontinuas, no se acumulan progresivamente en un desarrollo continuo y constante como para Durkheim

  • 2. Aspectos conceptuales 1/2 Discusin por la poca precisin y ambigedad del trmino social.Lo colectivo tambin requiere de contextualizacin, pero es compartido por los grupos sin necesidad de negociacin o reflexin.Lo social se refiere a la construccin que al compartir las actitudes y acciones.El concepto se deriva de una relacin entre dos o ms hombres en la que existe un constante intercambio y transformacin de visiones, actitudes, representaciones, siempre en construccin, no impuestas o compartidas inconscientemente por los miembros de los grupos.Las Representaciones Sociales se encuentran en un punto entre lo social y lo psicolgico, tratan de interpretar cmo los sujetos sociales realizan la aprehensin de su entorno, su vida cotidiana, cmo realizan sus relaciones con otros sujetos y cmo interpretan las informaciones que estn implcitas en todas las interacciones.

  • 2. Aspectos conceptuales 2/2 Definiciones:Moscovici, 1986: actividad mental desplegada por los individuos y grupos a fin de fijar su posicin en relaciones con situaciones o acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen.Jodelet, 1986: interviene en ellas lo social por el contexto en el cual se sitan personas y grupos, por la comunicacin que establecen entre ellas, por las formas de aprehensin que les brinda su bagaje cultural; por los cdigos, valores e ideologas ligados a posiciones o pertenencias sociales especficas.Ibez, 1994: las representaciones son sociales en la medida en que posibilitan a su vez la produccin de ciertos fenmenos claramente sociales, pues no solamente tienen unas condiciones de produccin que son de naturaleza social, sino que constituyen a su vez condiciones de produccin de ciertos fenmenos sociales.Las representaciones no se construyen de forma aislada, se va formando a partir de un contexto cognitivo y el entorno que los rodea, siendo lo social un factor primordial para el establecimiento de dicha representacin. El individuo elabora representaciones de la realidad que le rodea, estructurando su propia sntesis de representaciones ajustadas a las demandas de situaciones y a las metas personales, en un contexto de prcticas definidas por la cultura.

  • BibliografaCACHO Alfaro, Manuel (coord.) (2012). Enfoques metodolgicos de la investigacin educativa. Guanajuato, Mxico: Consejo Interinstitucional de Investigacin Educativa en el Estado de Guanajuato, A. C.

    *

    *

    *