representaciones sociales de poder polÍtico.pdf

38
REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO EN EL PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2006) Claudia Jimena Mondragón INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo da cuenta del proceso académico llevado a cabo en la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyos propósitos no sólo se concentran en abordar los campos de la Comunicación o la Educación, sino a propiciar escenarios de reflexión en torno al presente, su crisis en el ámbito social, político, cultural, económico, entre otros, y a cómo la labor del futuro Magister en Comunicación-Educación, debe tener una conciencia social y política, que permita si no plantear soluciones, sí un actuar reflexivo frente a los acontecimientos y sucesos de la vida diaria y el mundo que le rodea. Máxime cuando se tiene una responsabilidad social tan importante como lo es la educación. En este orden de ideas, el proyecto de investigación que he titulado ”Representaciones sociales de poder político en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006): un análisis del discurso informativo y de opinión del periódico El Tiempo)”, como parte del desarrollo del componente temático Poder, Comunicación, Medios de comunicación y Discurso, del proyecto institucional Información y Cultura Política en Colombia (El Discurso Informativo y de Opinión en el Gobierno de Uribe y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia ), da cuenta de la necesidad de asumirnos como ciudadanos y sujetos políticos en un país como Colombia. De cómo la comunicación como proceso esencial para la socialización y la simbolización de la humanidad, a través de estrategias discursivas y mediáticas, se convierte en campo estratégico para ejercer el poder y la dominación y por tanto, necesitamos encontrar el verdadero sentido de la alfabetización de la que nos habla Freire, aquélla en la que aprendamos a pronunciar la palabra, es decir, a tomar una postura de reflexión y toma de conciencia ante la realidad, lo cual implica reconocer la historia y que las prácticas de dominación no son viables, si existe concientización entre los sujetos de su papel en la cultura. Necesitamos entonces apuntar a una cultura política que esté delante de los medios, necesitamos de sujetos que se piensen la realidad social y su relación con la historia, sujetos críticos, que ante los discursos que se manejan los medios planteen acciones concretas de cambio de la realidad, sujetos que piensen la comunicación y sus dinámicas de poder y sean capaz de reconocer el control de la comunicación y por ende ejercerlo como una estrategia de contrapoder dentro del tejido social. Por ello, se propone un acercamiento a partir del estudio del discurso de la prensa, específicamente del periódico El Tiempo, como el único diario de circulación nacional durante el periodo 2002-2006, a través de la propuesta de Análisis Crítico del Discurso ACD-, presentada por Van Dijk en su texto Estructuras textuales de las noticias de prensa, y cuyos resultados serán la base para observar las estrategias que presenta el periódico para generar representaciones sociales de poder político en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez.

Upload: alexandr-kriest

Post on 15-Feb-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO EN EL PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2006)

Claudia Jimena Mondragón

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo da cuenta del proceso académico llevado a cabo en la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyos propósitos no sólo se concentran en abordar los campos de la Comunicación o la Educación, sino a propiciar escenarios de reflexión en torno al presente, su crisis en el ámbito social, político, cultural, económico, entre otros, y a cómo la labor del futuro Magister en Comunicación-Educación, debe tener una conciencia social y política, que permita si no plantear soluciones, sí un actuar reflexivo frente a los acontecimientos y sucesos de la vida diaria y el mundo que le rodea. Máxime cuando se tiene una responsabilidad social tan importante como lo es la educación.

En este orden de ideas, el proyecto de investigación que he titulado ”Representaciones sociales de poder político en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006): un análisis del discurso informativo y de opinión del periódico El Tiempo)”, como parte del desarrollo del componente temático Poder, Comunicación, Medios de comunicación y Discurso, del proyecto institucional Información y Cultura Política en Colombia (El Discurso Informativo y de Opinión en el Gobierno de Uribe y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia), da cuenta de la necesidad de asumirnos como ciudadanos y sujetos políticos en un país como Colombia. De cómo la comunicación como proceso esencial para la socialización y la simbolización de la humanidad, a través de estrategias discursivas y mediáticas, se convierte en campo estratégico para ejercer el poder y la dominación y por tanto, necesitamos encontrar el verdadero sentido de la alfabetización de la que nos habla Freire, aquélla en la que aprendamos a pronunciar la palabra, es decir, a tomar una postura de reflexión y toma de conciencia ante la realidad, lo cual implica reconocer la historia y que las prácticas de dominación no son viables, si existe concientización entre los sujetos de su papel en la cultura. Necesitamos entonces apuntar a una cultura política que esté delante de los medios, necesitamos de sujetos que se piensen la realidad social y su relación con la historia, sujetos críticos, que ante los discursos que se manejan los medios planteen acciones concretas de cambio de la realidad, sujetos que piensen la comunicación y sus dinámicas de poder y sean capaz de reconocer el control de la comunicación y por ende ejercerlo como una estrategia de contrapoder dentro del tejido social.

Por ello, se propone un acercamiento a partir del estudio del discurso de la prensa, específicamente del periódico El Tiempo, como el único diario de circulación nacional durante el periodo 2002-2006, a través de la propuesta de Análisis Crítico del Discurso –ACD-, presentada por Van Dijk en su texto Estructuras textuales de las noticias de prensa, y cuyos resultados serán la base para observar las estrategias que presenta el periódico para generar representaciones sociales de poder político en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez.

Page 2: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

HORIZONTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

El poder: capacidad relacional

Como una de las grandes categorías del proyecto de investigación, se ubica el poder. Podría decirse que es central a través de distintos periodos de la historia, y por tanto, en la esfera social y política. Dentro de sus aspectos más representativos se encuentra por definición, que el poder es una capacidad relacional, es decir, no es un atributo, sino una relación en la que un sujeto busca influir en las decisiones de otros a fin de conseguir el beneficio propio; y para lograr esto, ejerce la fuerza física y/o construye significados a partir de discursos que guían las acciones en los actores sociales.

Para entender el poder en todo su esplendor, es importante mencionar los aportes de Michel Foucault, con su texto “El Sujeto y el Poder” en la que explica que aun cuando su trabajo se centra en la cuestión del sujeto, se ha tenido que involucrar con la problemática del poder en tanto que esta categoría es necesaria en el estudio de la objetivación del sujeto. Lo anterior, en el sentido en que así como el sujeto humano está inmerso en relaciones de producción y de significación, también se encuentra inmerso en relaciones de poder muy complejas. En este orden de ideas, se plantea una forma de estudiar el poder diferente a aquel que remite al modelo legal y por tanto, se propone una conceptualización progresiva sobre el poder en el que se tomen en cuenta: 1. Las condiciones históricas, 2. Revisar la realidad desde la que se está hablando, 3. Analizar el poder desde diversos campos, 4. Tomar como punto de partida las formas de resistencia contra los diferentes tipos de poder.

El interés de Foucault no se centra en cómo se manifiesta sino cómo se ejerce y qué sucede cuando los individuos ejercen su poder sobre otros. Se trata entonces, de introducir varios cambios críticos en relación con el supuesto de un poder fundamental, plantearse como objeto de análisis relaciones de poder y no un poder. En sus palabras, es necesario distinguir que el poder:

..se ejerce sobre las cosas y proporciona la capacidad de modificarías, utilizarlas, consumirlas o destruirlas -un poder que surge de aptitudes directamente inscritas en el cuerpo o que se transmite mediante instrumentos externos. Digamos que aquí se trata de una cuestión de "capacidad". Por otra parte, lo que caracteriza el poder que estamos analizando es que pone en juego relaciones entre individuos (o entre grupos). Porque no hay que engañarse: si hablamos de estructuras o de mecanismos de poder, es sólo en la medida en que suponemos que ciertas personas ejercen poder sobre otras (p. 12)

Manuel Castells (2012) en este mismo marco y con un enfoque investigativo sobre la conexión entre comunicación y poder, afirma que el poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está definido por las relaciones de poder (p. 33).En este sentido, es claro que las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación, que es el poder que reside en las instituciones de la sociedad.

Page 3: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Con Castells se comprende que los principales instrumentos para ejercer el poder se encuentran en la coacción y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones. Por tanto, “cuanto mayor es el papel de la construcción del significado en nombre de valores e intereses específicos a la hora de afirmar el poder de una relación, menos necesidad hay de recurrir a la violencia” (p.35). Sin embargo, la violencia también es simbólica y puede ser más efectiva cuando manifiesta a través de la comunicación. Es decir, hay un apoyo complementario y recíproco entre los dos mecanismos de formación del poder, principalmente cuando se busca legitimar la violencia a través de la elaboración de un discurso persuasivo y cuando el discurso se convierte en un instrumento que coacciona a los demás. Es innegable el complemento entre los dos mecanismos por los que se ejerce el poder, situación que de acuerdo con Max Weber quien relaciona poder con Estado y Estado con política, se explica como: “Una relación de hombres que dominan a hombres, una relación apoyada por medios de violencia legítima (es decir considerada legitima). Para que exista el Estado, el dominado debe obedecer la autoridad de los poderes existentes…el instrumento decisivo de la política es la violencia” Weber (1946, citado por Castells, 2012, p.35). De ahí la importancia de la legitimación, como un concepto indispensable en la teoría de Habermas. Para este autor, “la legitimación es la clave para permitir al Estado estabilizar el ejercicio de dominación” Habermas (1996, citado por Castells, 2012, p.35). Lo anterior en el sentido de que la legitimación depende en gran medida de la construcción de significados compartidos, y en un caso concreto como el de la democracia representativa, permite buscar, a través de la representación, el consenso a partir de intereses y valores concretos de la sociedad civil. De lo anterior se desprende que el poder depende del control de la comunicación, en tanto que ésta se gestiona a través de varios medios y recursos y está en la estructura y la dinámica de la sociedad. Es a través de la comunicación como surgen las relaciones entre actores sociales, en las que la capacidad para lograr el consentimiento del otro es crucial; por tanto, la clave está en el moldeado de la mente. Retomando los postulados tanto de Foucault como de Castells en la práctica, se puede concluir que el poder está en las relaciones sociales y por tanto, toda sociedad tiene que organizar estructuralmente el poder. El poder no está en lo aparatos, ni en los sujetos, sino en los dispositivos, en la coacción o en la construcción de significados que realizan las instituciones, en las estrategias que se emplean para lograr que el otro se adhiera a la dinámica funcional de quien detenta el poder. De ahí la relación entre poder y control, pues lo que se intenta hacer es limitar la libertad del otro. Esta limitación de la libertad, con se mencionaba anteriormente, puede hacerse de manera directa o indirecta, sin embargo, en los últimos años los procesos ha cambiado: ya no se emplea tanto la coerción, sino el control mental a través de la persuasión, esto es, planeando el control de las intenciones de una manera muy sutil, logrando influir en las forma en que se siente y se piensa para controlar los actos en la sociedad, es decir, influyendo en la mente colectiva.

Page 4: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Entonces, para definir quién tiene el poder en una sociedad, es necesario pensar en quién tiene la capacidad para modelar las mentes, es decir, cómo emplea estrategias para que la gente permanezca imbuida en la misma dinámica y logre trascender en el tiempo y en la colectividad.

La comunicación y su papel en la transformación social

Dentro de la revisión teórica realizada para este proyecto, la comunicación se convierte en una de las categorías sustanciales, en el sentido de que toda interacción social y todo intercambio simbólico están mediados por la comunicación. A partir de ésta la sociedad se mantiene o se transforma, puesto que, de la manera en que se dispongan los dispositivos (medios y discurso) la comunicación brinda la estructura de lo que se valora e institucionaliza. Para entender su sentido en el entramado social, cultural y político, se recurre a autores como Manuel Martín Serrano, para quien la comunicación es un mecanismo evolutivo en el cual el hombre ha transformado el medio; para Enrique Sánchez Ruíz, es constitutiva de lo social y lo político; para Jesús Martín-Barbero, un lugar desde dónde pensar la sociedad, y para Manuel Castells una fuente fundamental de poder y contrapoder. A continuación algunas reflexiones de estos autores: Manuel Martín Serrano (2007) al mostrar por qué, cómo y cuándo, se originó la comunicación, de qué modo ha participado en la evolución animal, y luego cómo ha incidido en la naturaleza humana, explica de qué manera la comunicación ha contribuido a que nuestro cuerpo sea expresivo y receptivo; nuestro comportamiento simbólico; nuestra mente lógica y alógica; nuestro mundo lleno y significativo; nuestras relaciones controladas por las normas y los valores; nuestras sociedades al tiempo represivas y estimuladoras. Para este autor, la comunicación es “el despliegue de la evolución y empeño de la cultura, que oponen, a la entropía que todo lo nivela, la información, que mantiene las diferencias y desarrolla la diversidad”. Y en efecto, la especie humana es el punto final de la orientación evolutiva en la que se introduce la expresividad y en la que se contribuye a la creación de sociedades reguladas por normas, creencias y valores. La comunicación está implicada en la reproducción de los grupos, los cuales satisfacen las necesidades colectivas, en tanto que la información que producen sobre el medio social que han creado, se oriente a impedir el regreso al estado de naturaleza.” (p. 163)

De igual manera, el principal rasgo que distingue a la comunicación humana de la animal es la incorporación de las técnicas a la producción, la difusión y recepción de las señales, mediante el empleo de herramientas. Estas capacidades específicamente humanas, proporcionan la posibilidad ilimitada de crear signos. Signos que simbolicen todo lo que hay en su mundo, por lo que “la libertad de producir signos hizo posible los usos culturales de la comunicación” (p. 185) De esta manera, con Martín Serrano se destacan dos capacidades que sólo tenemos los humanos: primera, la capacidad de incorporar información a todas y cada una de las interacciones. Los humanos pueden hacerlo con independencia del objeto que tenga la

Page 5: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

interacción y de lo que ella hagan los agentes y, segundo, el uso metacomunicativo de la información en la mayoría de las interacciones. En concordancia con lo anterior, Enrique Sánchez Ruíz (2005), encuentra que se tienen dos niveles en los que se presenta la comunicación: “uno se refiere a que la convivencia humana ocurre gracias a la producción en común de sentido, es decir, a la significación que, compartida, da lugar a la comunicación. El siguiente nivel es el de que, gracias a estas competencias explícitamente humanas, podemos analizar los mismos procesos humanos, sociales, por una autoreflexividad de la que somos capaces, precisamente, sólo los seres humanos. Por eso mismo, somos capaces de ejercer la crítica social e histórica y de proponer nuevas formas de acción y organización colectivas” (p. 21)

Con esto se entiende que toda forma de organización social se sustenta en interacciones y acuerdos, implícitos y explícitos, emanados de vínculos e intercambios comunicativos. El lenguaje es el principal vehículo para el logro de tales vínculos sociales, pero no el único. Por esta razón, “toda forma de organización política, toda forma de gobierno, necesita como base fundamental la comunicación humana” Habermas, citado por Sánchez Ruiz, p. 20), por consiguiente, la comunicación es mediadora en el ejercicio del poder, no sólo porque exista control sobre ella, sino que a partir de procesos comunicativos surgen relaciones de poder y contrapoder, tal como afirma Manuel Castells. El principal argumento de Castells para explicar esta idea, es que a través de procesos comunicativos se puede modelar la mente en la sociedad. Es decir, mediante la comunicación los seres humanos interactúan con su entorno social y natural, lo comprenden y al mismo tiempo generan actuares sobre éste. Lo anterior, en el sentido de que la comunicación, y en especial la comunicación socializada, la que existe en el ámbito público, ofrece el apoyo para la producción social del significado y la batalla de la opinión de las personas se juega en gran parte en los procesos de comunicación (p.2)

Jesús Martín-Barbero (2003), por su parte propone pensar la sociedad desde la comunicación ya que implica pensar las mediaciones que ésta ejerce en las prácticas sociales, es decir, en la esfera política, en la económica, en la cultural. En la esfera política la comunicación aparece construyendo una escena nueva de mediación y reconocimiento social, en la que las imágenes y representaciones de los medios al mismo tiempo que espectacularizan y adelgazan lo político lo reconstituyen (p. 221). Esto, teniendo en cuenta que lo que se está viendo es la reconfiguración de las mediaciones en que se constituyen nuevos modos de interpelación de los sujetos y de representación de los vínculos que cohesionan la sociedad. En la esfera económica, la comunicación presenta dos figuras: una tradicional en la que se convierte en vehículo de información para el mercado, y otra posindustrial, en la que la información es materia prima de la producción no sólo de las mercancías sino de la vida social. Y en la esfera cultural, apenas se comienza a asumir la comunicación como espacio estratégico de creación y apropiación cultural, de reconocimiento de los otros y sus culturas, pues siempre se había concebido como vehículo o como movimiento de propagación de los contenidos culturales o de acercamiento de las obras al público.

Page 6: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De los postulados de los cuatro autores mencionados anteriormente, se concluye que para entender la comunicación en un sentido amplio, es comprender las dinámicas de la sociedad y las relaciones que se establecen en ella. El proceso de comunicación opera de acuerdo con la estructura, la cultura, la organización y tecnología de comunicación de una determinada sociedad, por tanto, influye de forma decisiva en cómo se construyen y desafían las relaciones de poder en todos los campos sociales. Entonces, para los propósitos de este proyecto, conviene el análisis de la comunicación en su contribución a las relaciones de poder, es decir, la manera en que los procesos comunicativos modelan la mente humana, las intenciones y el actuar en las sociedades. Analizar la comunicación implica reconocer su contribución al desarrollo social, pero también a la concreción del poder, por lo que se hace necesario contemplar dentro del estudio de la comunicación, la categoría de comunicación pública propuesta por Martín Serrano (2004), en el sentido en que se propone examinar las interpretaciones que han existido a propósito de las interacciones entre orden social y visión de mundo.

Medios de comunicación como espacios de poder

En un contexto general dentro de la revisión de autores y teorías sobre el tema, los medios de comunicación son considerados como espacios, escenarios, actores, mediadores, dispositivos, recursos de poder etc., que influyen en todas las esferas sociales, entre ellas, la política. Martín Serrano (2004), afirma que los medios de comunicación contribuyen al cambio o permanencia del Sistema Social, pues cuando la comunicación pública, como práctica enculturizadora, propone una determinada visión de la realidad, se vale de ellos para exteriorizarla. Por tanto, en el escenario de los medios se contribuye a las afectaciones en los sucesos, las creencias y las actuaciones sociales. Y en efecto, los medios de comunicación aparecen como una esfera diferenciada en el campo de la comunicación. Los medios de comunicación, con Martín Serrano, en el ámbito social tienen el carácter de dispositivos tecnomateriales, es decir, de los instrumentos por los que se difunde la información, así como de instituciones reguladoras del orden social, que construyen los hechos de una manera que no se aleje de la realidad existente y de esta manera plantearse como interlocutores de la vida diaria. En este mismo marco, la investigación de Ayala Osorio, Germán; Duque Sandoval, Oscar y Hurtado Vera, Guido Germán, en un contexto como el de Colombia, se convierte en un gran referente sobre lo que sucede actualmente con los medios. En su libro Medios de comunicación y seguridad democrática se explica cómo los medios sirven a los intereses del gobierno y sin distancia alguna cerraron filas en torno a un estilo, a una forma de gobernar y de entender la democracia, elevando la posibilidad de reelección de Álvaro Uribe Vélez.

Page 7: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

El trabajo de estos investigadores se divide en seis capítulos a través de los cuales los autores dan cuenta de la mirada minimalista que en general medios, periodistas y columnistas hicieron del concepto de “seguridad democrática” y de la política pública. Así, en el capítulo No. 1, Medios de comunicación y mediación política, se encuentra el asunto comunicativo y el quehacer de los medios masivos como actores políticos:

…ante la manifiesta debilidad de los partidos políticos, como unidades estructuradas de acción y mediación política, otros actores de la sociedad civil, en especial los medios masivos de comunicación, asumen su función y, dada su naturaleza de agentes privados, distorsionan la relación sociedad civil-Estado en la medida en que hegemónicamente imponen a la una y al otro su propia agenda. (p. 14)

Y lo preocupante de todo esto, no es que los partidos políticos pierdan su legitimidad, sino que los medios tengan tanta acogida y se conviertan en la principal estrategia de poder social y político, en el sentido en que determinan los valores, creencias y actuar en la sociedad:

Los medios masivos de comunicación, como instancias legitimadoras del capital simbólico generado y dominado por los elementos del contexto de cada sociedad, imponen maneras de ver, de pensar y de actuar que van en consonancia con el conjunto de pautas de comportamiento que agentes, actores, decretos, discursos, prácticas y actos oficiales replican y definen para el normal de la vida en sociedad. Los medios, por su capacidad efectiva de penetración, y en cuanto agentes de procesos culturales, y dentro de ellos los procesos político y comunicativo del sistema político, terminan señalando el camino por donde los saberes del mundo de la vida se traducen en opiniones, en doxas, que hacen explícito el sentido común de unas audiencias en las que se entronizará paulatinamente la existencia de un cuerpo espiritual llamado interés general, que con todo y fallas, es aceptado por el bien y como el bien de toda una colectividad. (p. 18)

De esta reflexión, hace parte también de dos grandes representantes de la investigación massmediática en nuestro país como Omar Rincón, quien llama la atención sobre los siguientes puntos:

1. Hacer política y gobernar hoy significa promover, «vía la comunicación», una conciencia colectiva emocional de estar mejor. En este campo de lo simbólico-afectivo, la comunicación es la estrategia fundamental, pues construir un relato de nación, un horizonte de sentido colectivo, un ideal de futuro hacia dónde ir es un asunto comunicativo (p.5)

2. El ganar en emocionalidad colectiva hace que se pierda en política; a los ciudadanos se

les trata como consumidores y se les convoca como espectadores, perdiendo su densidad como ciudadanos. De esta manera, en Latinoamérica estamos habitando la ciudadanía de la contemplación o la proliferación de los consumidores políticos; poco se ejerce la ciudadanía activa, politizada e interviniente en la toma de decisiones colectivas. (p.5)

Page 8: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De lo anterior, se deprende que efectivamente, “el poder se ejerce en diferentes esferas o ámbitos, a partir de diferentes fuentes o recursos de poder, entre los cuales se pueden contar los medios de comunicación” (Sánchez Ruíz, 2005, p.45). Los medios a través de la construcción de discursos movilizan representaciones mentales en los individuos, que median la comprensión de la realidad y se ponen en práctica cuando son compartidas por un colectivo. Lo preocupante es “en general cuando los medios están más concentrados en pocas manos, o pueden ser controlados por el gobierno, o algún otro polo de poder, se prestarán más a manipular y/o esconder informaciones determinadas, lo que claramente es contrario a la democratización de la sociedad, en particular a la transparencia de la política” (p. 46) De todo lo anterior se concluye que los medios de comunicación, en los últimos años, han tenido la función de mantener el poder a partir de la construcción de significados que se difunden a través de los discursos, en la manera en que planean éstos y se dispone todo para que el mensaje sea eficaz en el receptor. Aparte de su mediación instrumental está la mediación cognitiva, la cual se da a través de la difusión de los discursos creados por los agentes de poder y cómo estos discursos generan una interface cognitiva en los individuos que finalmente termina proyectándose en su actuar y en el de los grupos sociales. Cuando se comparte lo que se difunde en los medios, se vuelve instrumento de poder, por tanto, es un imperativo el análisis del discurso de los medios en el que se devele quiénes son los que tienen acceso a éstos y de qué manera se estructura el discurso que se emite.

El Discurso y la construcción de representaciones e imaginarios sociales

En la revisión de esta categoría, dos autores entran a conceptualizar y reflexionar sobre las implicaciones que tiene el discurso en el entramado social y político. Se trata de Michel Foucault para quien el discurso está en el dominio de todo lo que se dice, cualquier cosa pronunciada o escrita; combinaciones de conocimiento y lenguaje, y Teun A. Van Dijk, quien desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD), plantea la necesidad de “saber cómo el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad”. Van Dijk (1994) advierte sobre el poder del discurso en la construcción y reproducción de las ideologías y del abuso del poder, por tanto, invita a la lectura crítica y a la comprensión de los medios de comunicación y de quienes manejan el discurso público. Por tanto, ya no es suficiente leer y comprender los textos expositivos, es necesario también desarrollar estrategias de comprensión de los textos del discurso público pues nunca antes el discurso se había percibido como un hacedor de hechos en donde la relación que se establece con la realidad es cada vez más lejana.

En concordancia con lo anterior, la tesis central Foucault (1992) está orientada a que “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” (p. 5) por

Page 9: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

tanto, es posible advertir que en nuestra sociedad actual el discurso público es con toda probabilidad el más influyente, puesto que un sector mayoritario de la población se informa principalmente a partir de los medios de comunicación y es razonable suponer que la prensa influye poderosamente sobre las opiniones prevalentes de la audiencia. De acuerdo con lo anterior, el Análisis Crítico del Discurso se nos presenta como un instrumento indispensable para lograr entender mejor los mecanismos complejos a través de los cuales se transmite y reproduce la ideología de quienes tienen el poder. Lo anterior, en el sentido en que no se trata sólo de un análisis descriptivo y analítico, es también un análisis social y político. Van Dijk afirma que “la forma última de poder es influenciar personas hacia lo que se quiere y el discurso puede influenciar la sociedad a través de las cogniciones sociales de éstas. Si se tiene claro este punto se puede llegar a dilucidar cómo se construyen los conocimientos sobre el mundo (scripts), las ideologías de grupos, las actitudes sociales, los prejuicios. Para poder influenciar en las grandes masas, o grupos de personas, éstas/éstos tienen que comprender el discurso (cognición, interpretación individual y social). (Van Dijk, 1994: 11) Y en efecto, si se tiene claro que el poder se vale del discurso para controlar las acciones de los otros, comprendemos la dinámica a la que se ve expuesta la sociedad en las relaciones de sociales, que también son relaciones de poder. A través del discurso los grupos de poder plantean una visión del mundo, cuya intención es que quede en la mente de la personas y luego influya en las decisiones y acciones de éstas. Sin embargo, esto no es tal simple como parece. Quienes desean detentar el poder deben construir un significado, es decir, crear códigos que sean comunes entre ellos y las personas que reciben los discursos, para éstos sean efectivos. “No hay repercusión, si antes no se han construido unos marcos mínimos de conocimiento de lo que se pretende hacer pensar. Debe haber una cognición compartida, una cognición de grupo, unos prejuicios de grupo, unas actitudes de grupo” (p. 11) De esta manera, el discurso se convierte en la categoría de análisis de este proyecto de investigación. Se trata de analizarlo críticamente para lograr develar el poder que se encuentra oculto en él. Es decir, analizar qué dice, cómo se presenta, a qué representaciones mentales apunta, a quién va dirigido etc. Retomando lo dicho en líneas anteriores sobre la influencia que tiene el discurso en las relaciones de poder, se comprende que éste obedece a una práctica social, al uso del lenguaje en una situación determinada. Es decir, los usuarios de lenguaje que emplean el discurso realizan actos sociales y participan en la interacción social. Estas acciones e interacciones que se establecen entre los usuarios del lenguaje no son aisladas o externas, sino que se enmarcan en una situación de enunciación y escenarios particulares y por tanto, van cambiando de acuerdo a los propósitos que se persiguen. De ahí la afirmación de que el discurso es una actividad humana controlada, intencional y con un propósito, en el sentido que el lenguaje utilizado en una situación determinada se carga de significados para producir otras acciones, sucesos, situaciones o estados mentales.

Page 10: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De esto se desprende la propuesta de Van Dijk (2004) de apelar a la interface cognitiva para explicar las correspondencias entre discurso y sociedad, en tanto detrás del discurso, existe el intento de controlar al otro, de persuadirlo, de proponerle metáforas a través de las cuales buscar identificación; y esto se logra a través del control de la mente, de las cogniciones sociales que son el cuerpo de conocimientos con los que un grupo social organiza su cotidianidad. Por lo anterior, es claro que para comprender el discurso y su poder en la sociedad, se hace necesario comprender las dinámicas de interacción y de acción entre los usuarios del lenguaje: las intencionalidades, las perspectivas, la situación, el contexto en que se establece la acción comunicativa.

Poder, Comunicación, Medios y Discurso: una relación estructural

De conformidad con lo expuesto a lo largo de este apartado en que se revisan las conceptualizaciones, reflexiones e investigaciones en torno al componente temático, se puede observar la existencia de una relación estructural entre cada una de las categorías:

Existe una relación recíproca entre sociedad y comunicación, pues todo lo sucede en la primera se ve reflejada en la última y viceversa. A través de la comunicación, en la que el fundamento es la interacción y relaciones entre los actores sociales, se observa la permanencia o la transformación de la sociedad, pues aquella se constituye en ámbito esencial para el estudio de la vida social, económica, política y cultural, y es la razón por la cual se puede observar las relaciones de poder. Ahora bien, como se trata de centrar el estudio en las sociedades contemporáneas, en las cuales la comunicación surge como un campo estratégico, sobresale una esfera diferenciada denominada medios de comunicación cuyo papel por un lado, está ligado a la base material de

Page 11: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

la vida social, en el sentido de que se convierten en dispositivos tecnológicos y materiales, y por otro, en instituciones enculturizadoras, dado que los medios no sólo sirven para difundir información, sino que a través de ellos se dan los procesos de socialización y simbolización. En este orden de ideas, los medios de comunicación representan nuevas figuras de interlocución y animación de los cambios sociales y culturales, y en la generación y producción de significados que conllevan a la construcción de sentido (Aranguren, 2011), por tanto, cuando los medios se interponen entre las instancias de poder y la sociedad civil, “tienden a dominar el espacio intermedio llamado espacio público”(p.13). Se observa entonces, que los medios contruyen la realidad social a partir de la elaboración de un discurso, generalmente persuasivo, que permite a las personas no sólo guiar las conversaciones diarias, sino brindar pautas de intepretación del mundo que el rodea, es decir, representaciones sociales. En consecuencia, la afirmación de que “la forma esencial de poder está en la capacidad para modelar la mente” (Castells, 2012, p.24) permite comprender que, en las sociedades actuales, el poder depende del control de la comunicación y más, cuando se intenta obtener el poder político, que tiene como finalidad ganarse la confianza que se da a

través del poder sobre la ideas.

RUTAS PARA LA CONSTATACIÓN

Una de las apuestas de este proyecto investigativo es presentar la comunicación como un campo que no es ajeno al saber de la sociedad, es poner en evidencia que la comunicación es el espejo dinámico de las transformaciones sociales, es decir, mostrar que su estudio está ligado a procesos sociales, culturales, económicos y políticos y por tanto, se convierte en un imperativo preguntarnos por la sociedad contemporánea, por el presente, por la influencia que ha tenido la comunicación en el siglo XX y lo que va del XXI, principalmente a través de los medios de comunicación que, desde su dimensión instrumental y cognitiva, invaden la vida diaria e influyen en la formación de valores.

Lo anterior, en el sentido que cualquier definición de comunicación está atravesada por la relación dialéctica entre comunicación-información y esta situación hace que nos preguntemos por la interconexión en el mundo, por la necesidad de dar forma a la complejidad de lo real y participar en la construcción social de la realidad que tienen los medios de comunicación, quienes invierten, construyen simbólicamente y se convierten en espacios de poder a partir del discurso.

Y es a través de este último, el discurso, como nos percatamos de que la realidad se construye a diario, a minuto, puesto que dentro del universo de los medios de comunicación aparece la prensa con sus discursos de información y opinión, para presentar la agenda del día, lograr credibilidad y movilizar representaciones sociales en los públicos.

Es a partir del discurso informativo y de opinión de los medios de comunicación como se logra movilizar no sólo temáticas, desde lo que se escucha, se conversa o se lee, sino que a partir de estos discursos se tejen significados y finalmente, se convierten en actos sociales.

Page 12: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De ahí la necesidad de analizar críticamente el discurso de la prensa, pues este medio es el que se impone a diario. Con su agenda temática no sólo logra nutrir y orientar la información presentada en los demás medios como la radio y la televisión, sino que consigue, en términos de Alsina (1989) transmitir un sabe específico: la actualidad.

En este orden de ideas, es forzoso presentar desde el presente proyecto de investigación el proceso descriptivo y analítico de las estructuras de la prensa, lo que se informa y la manera en que se hace, los hallazgos cuantitativos como cualitativos, para permitir develar descriptivamente aquello que en el discurso no es explícito, aquello que, en lo aparentemente dicho hay una intencionalidad.

Es de esta manera que, desde un enfoque cualitativo, pues el trabajo metodológicamente se “orienta profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino a cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los mismos que están dentro de la situación estudiada” (Bonilla y Rodríguez, citadas por Bernal Torres, p. 52), se presenta el Análisis Crítico del Discurso –ACD- como trabajo inter y multidisciplinario, que se fija especialmente en la relación discurso-sociedad, y en consecuencia, es de gran relevancia como método de investigación.

Análisis Crítico del Discurso: un estudio textual y contextual

El Análisis Crítico del Discurso -ACD-, desde Teun A. Van Dijk (1997), es un tipo de investigación analítica sobre el discurso, que busca estudiar primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. Tiene como objetivo, producir descripciones explícitas y sistemáticas de unidades del uso del lenguaje, desde dos dimensiones: una, textual, en la que se da cuenta de las estructuras del discurso en diferentes niveles de descripción como la fonológica, sintáctica, gramatical, semántica, etc., y otra, contextual, en la que se relacionan descripciones estructurales con diferentes propiedades del contexto como tiempo, espacio, marco, actores, es decir, las múltiples propiedades de la situación sociocultural. De esto se desprende que el discurso se puede estudiar para dar cuenta de su composición o sus géneros específicos como el narrativo, el informativo, el argumentativo, entre otros, pero también para observar los procesos mentales concretos de la producción de un discurso y cómo influye en las opiniones de quienes los escuchan. En este marco, y conforme a lo expuesto por Van Dijk, las razones por las cuales este proyecto de investigación se sustenta metodológicamente en el Análisis Crítico del Discurso, son:

El ACD se dirige más a problemas sociales que a temas. Uno de esos problemas son las formas de ejercer el poder en la sociedad, cómo se organiza y qué instrumentos emplea, así que en este caso particular se trata de abordar el discurso informativo y de opinión del diario El Tiempo, durante una semanas seleccionadas del primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, sus estrategias de presentación y cómo esto genera representaciones sociales de poder político.

Page 13: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

El ACD no se centra en un campo o disciplina de análisis del discurso y aunque los estudios efectuados por el ACD pueden fijarse en todos los niveles y dimensiones del discurso (actos de habla, fonología, sintaxis, gramática, interacciones), éstos no se restringen sólo al análisis verbal sino que se fija en otras dimensiones semióticas de los sucesos comunicativos.

En los objetivos descriptivos, explicativos y prácticos de los estudios del ACD radica un esfuerzo para descubrir lo que no está explícito, que está escondido o que por algún motivo no es inmediatamente obvio en las relaciones de dominación discursiva. Se centra específicamente en las estrategias de manipulación, legalización, creación de consenso y otros mecanismos discursivos que influyen en el pensamiento o en las acciones en beneficio de los más poderosos.

El esfuerzo por descubrir los medios discursivos de control mental y de influencia social conllevan la adopción de una postura crítica y de oposición contra los que ocupan el poder y las élites, particularmente contra aquellos que abusan de su poder.

El ACD se caracteriza esencialmente por ser un estudio oposicional de las estructuras y estrategias del discurso de élite y de sus condiciones y consecuencias cognitivas y sociales, en el que se incluye el discurso de resistencia a dicha dominación.

El ACD hace hincapié sobre el hecho de que la tarea académica forma parte integrante de la vida social y política, y en consecuencia, las teorías, métodos, temas y selección de datos de un estudio de discurso son siempre políticos.

Por consiguiente, el análisis del discurso es un campo que va más allá de lo manifiesto, intentando explorar el problema de las representaciones, de los imaginarios, y en definitiva de la ideología como factor constituyente o articulador de la cultura y de la sociedad contemporánea. A través de un estudio del discurso, se puede lograr comprender los recursos empleados para ejercer la dominación por el gobierno y por las élites en general, entendiendo éstas como los grupos de dominación que tienen un control específico sobre el discurso público, pues el poder ejercido por ellos, permite controlar los actos de los demás, al definir quién puede hablar, sobre qué y cuándo. De igual manera, se debe comprender que la manera más moderna y última de ejercer el poder, es el control mental a través del discurso, pues de acuerdo con Van Dijk (1994) en la comunicación hay lo que se denomina "una manufacturación del consenso", es decir, un control discursivo de los actos lingüísticos por medio de la persuasión (p. 9)

El corpus de la investigación

En el marco del proyecto institucional “Información y Cultura Política en Colombia (El Discurso Informativo y de Opinión en el Gobierno de Uribe y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia)”, el cual tiene varios componentes temáticos como la historia, la democracia, el poder, la comunicación, el discurso, entre otros, y tomando en consideración

Page 14: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

que es necesario delimitar los terrenos investigativos, con la participación del director y los estudiantes que hacemos parte del desarrollo de este proyecto, se toma la decisión de:

1. Trabajar el discurso informativo y de opinión de un medio de comunicación en particular que nos resulte significativo y práctico a la hora de tener acceso del material. Por tanto, se escoge trabajar en torno al discurso de la prensa escrita.

2. Dentro de abanico de posibilidades para trabajar la prensa, el periódico El Tiempo resulta de gran importancia por ser el único diario de circulación nacional en el periodo de tiempo seleccionado para hacer el rastreo.

3. Delimitar el periodo de tiempo y por tanto, trabajar en torno al primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, es decir del 2002 al 2006.

4. Dentro de este periodo de tiempo se escogen siete (7) semanas de trascendencia para el gobierno de Uribe Vélez como: semana previa a la posesión (1 al 6 de agosto de 2002), posesión (7 al 12 de agosto de 2002), balance de 100 días (17 de noviembre de 2002), aniversario primer año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2003), aniversario segundo año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2004), aniversario tercer año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2005) y cierre y primer periodo presidencial (1 al 8 de agosto de 2006).

5. Para la selección de noticias se recurre a la primera página del diario El Tiempo, de cada uno de los días referenciados en las semanas seleccionadas, allí se ubican las noticias que tienen relación con Álvaro Uribe Vélez, y su gobierno, y su desarrollo en páginas interiores. Por tanto, sólo se hará análisis de las noticias que aparecen en primera página.

Estos son los principales referentes que constituyen el horizonte del trabajo de campo, por tanto, el esquema se puede representar así:

Page 15: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Las Noticias de prensa y su análisis

A lo largo del desarrollo de este proyecto, uno de los supuestos ha sido la concepción de los medios de comunicación como los principales agentes de control principalmente porque en éstos se crean discursos que por lo general tienen un carácter persuasivo y su orientación es lograr una credibilidad en el público. En este sentido, una vez definida la muestra o corpus investigativo para su análisis, la tarea es reflexionar sobre la actividad concreta de la prensa, comprender su capacidad para procesar y construir información partiendo de hechos concretos, que al presentarse como acontecimientos “alimentan las noticias a través de las cuales la realidad adquiere orden, sentido y se torna comprensible, asimilable, digerible para el conjunto de lectores que interactúan con el diario” (Aranguren, 2011, p. 19). La prensa entonces se convierte en la orientadora de la opinión pública, a través de la selección y el tratamiento de los hechos de la realidad, al presentar la agenda temática del día, por la cual se guiarán las conversaciones de los ciudadanos, y ahí cuando se debe comprender como una unidad pero como una totalidad. En este orden de ideas, reflexionar en torno a la prensa implica ir directamente a la noticia como un tipo texto o discurso, que tiene una estructura, que proviene de la industria informativa y que su procesamiento cognitivo, especialmente en la reconstrucción que hace el lector del hecho periodístico para actualizar sus creencias y ampliar su conocimiento, es de gran importancia para los propósitos de este trabajo, que como se mencionaba anteriormente se centra en el periódico El Tiempo, en unas semanas específicas del primer gobierno presidencial de Álvaro Uribe Vélez, es decir el periodo 2002 a 2006. Es de esta manera como el trabajo en torno al discurso informativo y de opinión se centra en primer lugar en comprender la prensa desde un componente semiótico-discursivo, partiendo del análisis de las primeras páginas a través de la Matriz Análisis Descriptivo de Noticias (ver anexo 1), que nos arroja un número de noticas en torno a Álvaro Uribe Vélez en las semanas seleccionadas, para luego, realizar su análisis conforme al modelo de Van Dijk planteado en su texto Estructuras textuales de las noticias de prensa (ver anexo 2 Estructura de la Noticia adaptación al modelo de Van Dijk). Todo lo anterior con un propósito fundamental, presentar qué se informó y cómo se informó durante el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, 2002 a 2006. A continuación el desarrollo de este trabajo.

Primer momento de análisis: un análisis semiótico-discursivo de las primeras páginas de la prensa escrita

En los laboriosos caminos investigativos de este proyecto, luego de contar con el material disponible, el primer momento de análisis se direccionó hacia la primeras páginas de la muestra seleccionada, a saber: semana previa a la posesión (1 al 6 de agosto de 2002), posesión (7 al 12 de agosto de 2002), balance de 100 días (17 de noviembre de 2002), aniversario primer año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2003), aniversario segundo año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2004), aniversario tercer año de gobierno (1 al 8 de agosto de 2005) y cierre y primer periodo presidencial (1 al 8 de agosto de 2006).

Page 16: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

En consecuencia, antes de entrar al conteo de noticias, se realiza la descripción semiótica del periódico El Tempo, en la cual nos percatamos de su organización, y se encuentra que:

Estructuralmente está organizado en varias partes y páginas, las que a su vez se dividen en secciones conforme a las temáticas desarrolladas.

Es evidente la diferencia entre la primera página y las páginas interiores.

La primera página funciona como ventana, es la más importante ya que destaca y ofrece un resumen de lo más relevante de la actualidad informativa del día. A su vez, cumple la función de facilitar la lectura del periódico, indicando, para cada una de las piezas que se destacan, en qué páginas interiores se desarrolla la información.

Las páginas interiores de un periódico se subdividen en secciones. Éstas organizan las informaciones del día según la temática: primer plano, opinión, internacional, nacional, sociedad, economía, cultura, deportes, educación, entre otras La identificación de la sección se encuentra en el folio, que además contiene el número de página y la fecha de la publicación.

La primera página estructuralmente está dividida en tres áreas: área institucional, área informativa y área de publicidad. En el área institucional se encuentra el nombre del diario, con sus distintivos tipográficos, y los datos del contexto de la emisión: lugar, fecha, edición, precio, etc. En el área informativa se ubica la oferta de noticias del día, destacando en su orden las noticias principales, las principales y las de acompañamiento, que se reconocen por el tratamiento que reciben de acuerdo al tamaño del titular, las imágenes y el espacio que ocupa en columnas, y finalmente, el área de publicidad que contiene los productos por publicitar en el día.

A continuación un esquema de lo descrito anteriormente:

NOTICIA PRINCIPAL

NOTICIAS SECUNDARIAS

NOTICIAS DE ACOPAÑAMIENTO

ÁREA

INFORMATIVA

ÁREA

INSTITUCIONAL

ÁREA DE

PUBLICIDAD

Page 17: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Con esta descripción semiótica de la primera página, la labor se centra entonces, en la revisión de cada uno de los días de las semanas seleccionadas, se hace un inventario de los titulares y se organizan en la Matriz Análisis Descriptivo de Noticias (ver anexo 3, consolidado de noticias). Es así como, en la primera casilla se relacionan las fechas, luego, el número total de noticias encontradas en primera página, seguidamente, la ubicación de titulares de las noticias principales y luego, las secundarias y de acompañamiento, después discriminar del número total de noticias, cuáles son simples y compuestas y, como dentro de todo el panorama de noticias de primera página, interesan especialmente la noticias sobre Álvaro Uribe Vélez y su gobierno, finalmente, aparecen las casillas de tratamiento y observaciones, en las cuales, en primer lugar, se resalta la manera en que está presentada la noticia, es decir Destacada (D), Muy Destacada (MD) o no Destacada (ND) y luego, se pone la observación correspondiente en torno a la o las noticias objeto de estudio. Por lo anterior, y tomando en consideración que este ejercicio analítico descriptivo que se encuentra condensado en la Matriz Análisis Descriptivo de Noticias, se realizó por bloques (ver anexo No.1), es decir, de acuerdo a periodos temporales seleccionados (2002, 2003, 2004 y 2006, aunque hay que aclarar que en el 2002, existen una división en tres semanas), a continuación se presentan un ejemplo de los resultados cuantitativos de acuerdo a criterios como: total de noticias por año, clasificación general por tipo de noticias, clasificación por tipo de noticias en torno a Álvaro Uribe Vélez, tratamiento de las noticias sobre el Uribe Vélez y clasificación general de noticias principales y secundarias por tema.

Año 2005: tercer aniversario presidencial

En la semana del 1 al 8 de agosto de 2005, se realiza la revisión de las páginas principales o portadas de estos días y se encuentra que de todas éstas, menos la correspondiente al 7 de agosto de 2005, día en que no toma en cuenta pues no existen noticias en torno al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, existe un total de 95 noticias, 13 en promedio por día. Dentro de este total, 21 noticias son compuestas, es decir están acompañadas por texto e imagen, y 75 simples (tiene sólo texto); por la manera en que se destacan tanto en imagen como en titular, 11 noticias son principales, 37 son secundarias y 47 son de acompañamiento.

Tipos de noticia Número

Principales 11

Secundarias 37

Acompañamiento 47

TOTAL NOTICIAS 95

Page 18: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

En este marco, y dado que el enfoque principal de la investigación es la referencia al gobierno de Álvaro Uribe Vélez en la primera página, durante la semana del 1 al 8 de agosto de 2005, se encuentran 12 noticias que hablan de Álvaro Uribe Vélez, sus gestiones y las de su equipo de gobierno. De esas 12 noticias, 3 son principales (1 directa, en la que se hace referencia al presidente, y 2 indirectas, las cuales informan sobre las políticas del gobierno sin que se nombre directamente a Álvaro Uribe Vélez), 4 secundarias (2 directas y 2 indirectas) y 5 de acompañamiento, todas ellas indirectas.

Tipos de noticia Número

Principales 3

Secundarias 4

Acompañamiento 5

TOTAL NOTICIAS URIBE 12

De igual manera, dentro de estas 12 noticias que aparecen sobre el gobierno de Uribe Vélez en la semana, se observa que el tratamiento que se brinda es: 6 noticias destacadas, es decir, aparecen el área informativa, con máximo dos columnas y los titulares aparecen en tamaño mediano y resaltado; 3 como muy destacadas, en el sentido en que aparecen con fotografías, pie de foto, noticia de acompañamiento, desarrollo en tres columnas o más, y titular resaltado; y finalmente, 3 como no destacadas, en razón a que su ubicación está en la persiana y sólo se le da una pequeña síntesis de dos renglones .Sin embargo, frente a este último tratamiento, es de aclarar que son noticias que acompañan el desarrollo de la noticia principal.

Tratamiento de noticia Número

Destacado 6

Muy destacado 3

No destacado 3

TOTAL NOTICIAS

URIBE 12

Ahora bien, al hacer un recuento de los temas que se encuentran tanto en las noticias principales como en la secundarias, se encuentra que, de las 11 noticias principales, 4 corresponden a temas de entretenimiento y espectáculo, relacionadas con deportes y farándula; 3 corresponden a lo social-económoco nacional, especialmente al ritmo de ganancias empresariales y a las desmovilización de los paramilitares; 1 noticia a lo internacional, 2 a la política nacional/internacional, -cuyo propósito es por un lado, presentar las estrategias de

Page 19: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

convencimineto del actual gobierno hacia el expresidente Andrés Pastrana para que acepte al embajada en Estados Unidos y por totro, el cubrimiento que se da a la visita de Álvaro Uribe Vélez al rancho del presdente de Estados Unidos George Bush-, y finalmente, 1 noticia, con la categoría de otros, dedicada al tema de los 50 años del cierre de El Tiempo.

TEMAS NOTICIAS PRINCIPALES

tema número

Entretenimiento/ espectáculo 4

Social/ económico Nacional 3

Internacional 1

política nacional/Internacional

2

Otros 1

TOTAL NOTICIAS PRINCIPALES 11

Respecto a las temáticas manejadas en noticias secundarias, es de resaltar que de un total de 37 noticias, 4 hacen referencia al espectáculo y al entretenimiento; 22 cubren las noticias frente al acontecer social y económico nacional, en las cuales se reitera el tema de la desmovilización de los paramilitares (3 en total), las criticas a la alcaldía de Bogota (3 noticias), el homicidio (4 noticias, una de ellas cuyo actor social son las FARC), las reformas judiciales (2 noticias). las licitaciones (2 noticias), la salud (2 noticias), un rescate, el cumpleaños de Bogotá, la consulta liberal, entre otros; 5 noticias internacionales, dentro de las que se resalta una sobre las FARC; 3 sobre la política nacional/internacional en la que se ubican nuevamente noticias sobre la visita del presidente Uribe a su homólogo en Estados Unidos, y la definción de la embajada de Colombia en este mismo país; y finalmente, 3 noticias con la categoría otros, que hacen referencia a los 50 años del cierre del diario El Tiempo.

TEMAS NOTICIAS SECUNDARIAS

tema número

Entretenimiento/ espectáculo 4

Social/ económico Nacional 22

Internacional 5

política nacional/Internacional

3

Otros 3

TOTAL NOTICIAS SECUNDARIAS 37

Page 20: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Por lo anterior, se puede concluir que, de las 95 noticias referenciadas en la primera página para la semana del 1 al 8 de agosto de 2005, el 11% está relacionado directa o indirectamente con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, su tratamiento en su gran mayoría es destacado y su ubicación está en las noticias secundarias y de acompañamiento, lo cual indica que para éste, su tercer aniversario en la presidencia de Colombia, todavía sigue siendo relevante Uribe Vélez y sus políticas de gobierno, que siguen orientándose hacia la seguridad democrática, y por tanto, implica lograr la desmovilización paramilitar, a través del proyecto Justicia y Paz, y establecer buenas relaciones con Estados Unidos, lo cual es evidente con el nombramiento de Andrés Pastrana en la Embajada de Colombia en Estados Unidos y el viaje de Álvaro Uribe Vélez hacia este país para afianzar y mostrar las buenas relaciones entre los dos gobiernos.

Segundo momento de análisis: estructuras textuales de las Noticias de prensa

Una vez realizado el análisis semiótico-discursivo de las páginas principales de la muestra seleccionada, en el cual se ven representadas las agendas de información y de opinión de cada uno de estos días, que revelan varios acontecimientos a nivel nacional e internacional, dentro de los que la figura presidencial y su gobierno es una constante, la tarea se centra particularmente en el análisis de las noticias que circularon en torno a Álvaro Uribe Vélez, su gestión y sus políticas de gobierno. Entonces, no sólo recurrimos a la ventana del periódico que es su página o portada principal, sino que los titulares que aparecían en ellas, nos conducen a su desarrollo en las páginas interiores. Y en efecto, siguiendo los postulados de Van Dijk (1983), nos percatamos de la manera como se estructuran las noticias de la prensa escrita, empezando por sus titulares y encabezados que conforman el resumen; luego los acontecimientos, consecuencias, el contexto, los antecedentes y los comentarios que forman el episodio y finalmente, las valoraciones o conclusiones, que hacen parte del Comentario. El modelo presentado por Van Dijk, en su texto Estructuras textuales de las noticias de prensa, es el siguiente:

Page 21: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Superestructura de Noticia de prensa, propuesta por Van Dijk

El relato de una noticia empieza, por lo general, con titulares seguidos de un lead o encabezado, que introduce o resume; y después tenemos el “cuerpo” de la historia. Estas tres partes principales se reconocen directamente por la diferencia de caracteres tipográficos: los titulares irán con letras negras y grandes, a menudo mayúsculas, los leads se escribirán a menudo con negritas, y el cuerpo con letra “normal” (p.85) Los titulares expresan la información más importante, más pertinente o más “sorprendente” del relato de la noticia, el lead o encabezado proporciona el resumen breve de los acontecimientos, por tal razón en ellos, por lo general se encuentra los datos específicos del contexto como la hora, el lugar, las circunstancias, los actores, los acontecimientos etc. Seguido de los titulares y del lead se encuentra el “cuerpo” del relato de la noticia, cuya organización está determinada por los niveles o grados de importancia y detalles que se tejen en torno a un acontecimiento interesante e importante para los lectores. Esta categoría de acontecimiento se combina luego con una reacción, que corresponde a las consecuencias que el acontecimiento trae consigo. Como el acontecimiento puede deberse a causas, la siguiente categoría que aparece es la de historia o antecedentes, la cual se presenta información de manera general sobre lo tratado. Sn embargo, como se necesita información específica sobre el acontecimiento, aparece el contexto, en la cual se perciben las explicaciones sobre la situación particular.

Page 22: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Por último, en un relato de noticias se pueden interpretar y valorar los acontecimientos y esto es visible en la manera en que el periódico describe ciertos aspectos de manera intencional, ya sea omitiendo otros hechos o presentando detalles sobre lo que quieren resaltar. Con este panorama, comprendemos que la noticia en términos de Van Dijk, tiene una superestructura y por tanto, la categorías descritas están organizadas jerárquicamente, así haya algunas más generales que otras y requieran un orden específico, como el hecho de que los antecedentes deben ir después de los acontecimientos, pero por regla general precederán al historial o al contexto, según la estrategia de pertinencia del periódico. Es de esta manera como para hallar practicidad, el esquema propuesto por Van Dijk se vuelve matriz (Ver ejemplo anexo No. “) y allí se condensan las noticias sobre Álvaro Uribe Vélez y su gobierno, conforme a la clasificación realizada en el corpus: semana previa a la posesión, posesión, balance de los 100 días de gobierno, primer, segundo y tercer aniversario en la presidencia y finalmente, el cierre, en el 2006 (ver anexo: ejemplo tercer aniversario presidencial: semana 1 al 8 de agosto 2005). Con la descripción hecha en cada una de las partes que componen la matriz, que a su vez representan lo que se dice, cómo se dice y lo que queda implícito, podemos hacer un análisis cualitativo por semanas así:

Semana previa a la posesión: 1 al 6 de agosto de 2002

En esta semana se resalta especialmente el cubrimiento que se da al balance del gobierno de Andrés Pastrana, a cómo el país está hundido en la desesperanza y la incertidumbre por la crisis que generó este gobierno con un gran número de promesas que sólo se quedaron en el discurso de posesión en el 7 de agosto de 1998. Así, a través del periódico El Tiempo se ve a un Andrés Pastrana desesperado por buscar algo positivo que mostrar, a un presidente a punto de salir del mandato, derrotado por la agudización del conflicto armado, en el que las FARC aparecen como protagonistas de los delitos más atroces y sin que nadie las logre controlar:

Page 23: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Fotografía presentada por El Tiempo, el 4 de agosto de 2002, para acompañar la

noticia “Pastrana quedó en deuda”

Al margen de estas noticias, Álvaro Uribe Vélez aparece realizando reuniones y nombrando a su nuevo equipo de gobierno, cuya tarea primordial es planear estratégicamente cada acción en pro de la seguridad y estabilidad de los “compatriotas colombianos”.

Ahora bien, esto no se podría afirmar sin que se observe con detalle las fuentes a las que se recurre por el periódico para argumentar la noticia, la voz de los actores que aparecen como los protagonistas de los acontecimientos como el presidente electo, los ministros o algún analista político:

Asimismo, cuando se observa la acentuación calificativa en los titulares (“Pastrana quedó en deuda”), el empleo de adverbios tanto en los encabezados y desarrollo de noticias, que revelan las inclinación hacia un lado de la balanza por parte del periódico y la intención de hacer propaganda o generar un seguimiento a la propuestas del gobierno entrante como es el caso del referendo, la cual incluye a los colombianos como los responsables de la reforma que pretende impulsar.

En este orden de ideas, en esta semana de análisis existe un panorama político nacional frente al cierre del gobierno Pastrana y la preparación del nuevo, en la persona de Álvaro Uribe Vélez. Un panorama que implícitamente empieza a generar putas para la organización mental de las personas que leen la prensa, principalmente a partir de la elaboración discursiva.

Page 24: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Posesión: 7 al 12 de agosto de 2002

Con titulares como: “seguridad mandato de Uribe”, “una transición sin antecedentes”, “los hombres que asumen el poder”, “inseguridad su mayor preocupación”, “Perlas del solio en Bolívar”, “Los retos del nuevo gabinete”, entre otros, aparecen las noticias positivas sobre la posesión presidencial, el 7 de agosto de 2002, todas éstas en contrate con un acontecimiento negativo este día “Terrorismo desafía a Uribe en la posesión”, razón por la cual, al siguiente día, 8 de agosto de 2002, los temas centrales son el atentado a palacio el día de la posesión, el balance del discurso presidencial y la manifestación de apoyo para parte de sus aliados, especialmente, el congreso de la república. En los días siguientes (9, 10, 11 y 12 de agosto de 2002), toda la atención del periódico El Tiempo, se centra entonces, a mostrar la implementación de sus propuestas, en especial, la de seguridad, en la que empieza a trabajar desde su primer día de posesión.

Página principal El Tiempo, 8 de agosto de 2002

Entonces, durante la semana 7 al 12 de agosto de 2002, la atención se centra en el acto de posesión presidencial de Álvaro Uribe Vélez, en el renacer de la esperanza en medio de la crisis que se está viviendo, especialmente en lo referente al tema de desempleo, corrupción e inseguridad. Un presidente que antes de posesionarse ha cumplido con varios compromisos y ha iniciado gestiones tanto nacionales como internacionales para lograr sus metas.

Page 25: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

El respaldo que brinda El Periódico, por tanto, es dar un tratamiento muy destacado a este hecho, al dedicar la Editorial del 7 de agosto de 2002, al presentar cifras frente al país que se recibe y al elogiar discursivamente la figura de Álvaro Uribe Vélez:

Noticia sobre posesión presidencial, publicada en la Editorial de El Tiempo, el 7 de agosto de 2002

Page 26: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De igual manera, en las noticias del 9 al 12 de agosto de 2002, las estrategias discursivas de este diario se concentran en la implementación de la política de seguridad del nuevo presidente de Colombia, por tanto, dentro de sus fuentes principales aparece siempre la voz oficial: la del gobierno que se hace patente en las expresiones del presidente Álvaro Uribe Vélez, la ministra de de defensa Martha Lucía Ramírez y la referencia atribuida al fiscal y al procurador. Es una propuesta que busca involucrar a los colombianos otorgando responsabilidad frente a la seguridad del país, por tanto, el medio de comunicación, en este caso, el diario El Tiempo, presenta discursos convincentes y persuasivos que permiten sentirse incluidos, seguros y firmes frente a la propuesta. En este orden de ideas, existe el supuesto de que el gobierno, a través de las Fuerzas Armadas, retomará la seguridad del país, conformando la red de 100.000 informantes que acabará con la guerrilla, como el único actor que hay que acabar. En correspondencia con lo anterior, se puede observar que la figura del poder en el nuevo presidente de Colombia, es la que muestra a un hombre puntual, autoritario y firme en sus decisiones, que para lograr sus fines por un lado, tiene a su disposición la Fuerza Pública, que está legitimada para ejercer la violencia en contra de la guerrilla, y por otro, tiene un discurso convincente para lograr que los ciudadanos se vinculen a esta propuesta que se presenta como la mejor alternativa para acabar con la situación de inseguridad en las vías. En este mismo sentido, las estructuraciones de la noticia y el manejo de fuentes institucionales se representa a un Álvaro Uribe Vélez gestor de paz, que está amparado por el apoyo de las instituciones que defienden los derechos humanos y que rechazan los actos violentos de las FARC como el único grupo armado que crea el conflicto. De ahí su poder político el cual está legitimado por el apoyo de las instituciones y organizaciones, quienes representan a un gran porcentaje de sus intereses.

Balance de los 100 días de gobierno: 17 de noviembre de 2002

El balance de los 100 días de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, merece también la editorial del periódico El Tiempo, el 17 de noviembre de 2002. En esta fecha son notorios los titulares en torno al estilo de trabajo de Uribe, en el que pocas veces delega, su rendimiento es inagotable y la disciplina son las claves del nuevo estilo; la evaluación a la estrategia de seguridad y los compromisos y exigencias al equipo de trabajo.

Page 27: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Imágenes de acompañamiento en la editorial del El tiempo sobre el balance de los 100 días de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el 17 de noviembre de 2002

Con este panorama entonces, las estrategias discursivas de la prensa se pueden observar en la valoración directa que se le da al presidente en sus 100 días de mandato, revelando una imagen favorable de su gestión y disciplina en el trabajo, que se lo exige a sí mismo y a su equipo de trabajo, y que es notorio sobre todo en los consejos comunales.

Anuncio balance 100 días en Primera página de El Tiempo

del 17 de noviembre de 2002.

Page 28: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Por lo anterior, se puede concluir que, el balance de los 100 días de gobierno deja en el imaginario de las personas la imagen de un presidente-comandante que está pendiente de las tareas, y aunque esta imagen se presenta con algunos aspectos parecidos a los de algunos presidentes anteriores, las encuestas demuestran que el gobierno Uribe representa un nivel de credibilidad sin precedentes en la opinión pública.

3.5.4. Primer aniversario presidencial: 1 al 8 de agosto de 2003

Como este subtitulo lo indica, el foco de atención en este periodo de tiempo fue precisamente el balance del primer año en la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. En consecuencia, los titulares del periódico El Tiempo, que indican los temas que guían la opinión pública, tienen un gran despliegue en torno a la evaluación de las propuestas presentadas un año antes en la alocución presidencial, en especial, su política de seguridad democrática Frente a ésta, son notables los resultados del balance de análisis realizado por la Fundación Seguridad y Democracia en el se presenta un cuadro comparativo entre el primer semestre del 2002 y el mismo periodo del 2003. Con base en los datos estadísticos se logra observar que la estrategia de seguridad de Uribe es más contundente respecto del re-establecimiento del orden público, comparada con la gestión final del gobierno anterior, puesto que hay un incremento significativo en el número de combates contra la guerrilla y los grupos paramilitares, sin embargo, el número de número de bajas reportado no presenta mayor crecimiento. Con esto entonces, existe un gran índice de favorabilidad que se traduce en altos niveles de confianza en los encuestados, razón por lo cual se percibe de manera positiva el primer año de su gobierno. Sin embargo, las expectativas son significativas para el periodo restante en materia económica, social y de seguridad.

Page 29: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Noticia presentada sobre expectativas de Uribe en los demás años de gobierno, 7

de agosto de 2003.

Y precisamente se llegan a estas conclusiones por la manera en que se presentan los balances, las cuales se argumentan a través de gráficas y estadísticas, como en caso de ejemplo mostrado anteriormente..

3.5.5. Segundo aniversario presidencial: 1 al 8 de agosto de 2004

Las temáticas más reiterativas y repetitivas en esta semana de aniversario de Uribe, son las continúas valoraciones positivas que se hace de su gobierno y de su personalidad como mandatario, lo denomina como un sujeto con carácter, fuerza y poder. Los temas circulan alrededor la reelección, de la seguridad y de la democracia. Por lo que se resaltan las noticias sobre el apoyo que le brindan otros partidos a Uribe y a su reelección, como por ejemplo la noticia “Propongo la jefatura natural del Presidente Uribe”, en la que se expone la voz de Turbay en pro de la construcción del movimiento de “Unidad Nacional Patria Nueva” como un movimiento político no partidista. Éste debe ser construido después de la reelección. Este Movimiento lo respalda Turbay y 40 ex ministros liberales con sus firmas”

Page 30: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Noticia presentada el domingo 8 de agosto de 2004

De igual manera, y en concordancia con el análisis contextual de la noticia propuesto por Van Dijk, se evidencia que los acontecimientos de esta semana se hacen visibles en las noticas de Uribe especialmente sobre los resultados que ha tenido su gobierno y la exigencia y autoridad que quiere representar Uribe en tanto exige a los militares y funcionarios que concentren en sus labores y mostrar resultados al país, generando un sentimiento de seguridad. Frente a ésta última, se empiezan mostrar los resultados de la negociación con los paramilitares, sin embargo, todavía no hay caridad de los procesos y acuerdos ellos, lo cual hace reflexionar sobre la estrategia que presenta el medio de comunicación para esquivar las criticas frente a este proceso o a los reparos que se tengan frente al gobierno, puesto que las noticias en su gran mayoría se basan en las opiniones de Uribe y su equipo y no en las refutación o respuestas o posiciones encontradas sobre el tema en cuestión.

3.5.6. Tercer aniversario presidencial: 1 al 8 de agosto de 2005

En esta semana nuevamente se recurre a presentar un ambiente de crisis e incertidumbre en los gremios agropecuarios colombianos frente a las respuestas obtenidas por parte de los Estado Unidos. se presenta el panorama perfecto para justificar el viaje de Álvaro Uribe Vélez y presentarlo como la esperanza de los agremiados y de los partidarios del TLC de Colombia con Estados Unidos. Esto se confirma con el titular, o los titulares de las noticias en los que se emplean el verbo “Salva” y el calificativo “crucial”, pues es nuevamente a partir de la figura presidencial que se confía el destino del país. Álvaro Uribe Vélez aparece como la esperanza y el Salvador y cuenta con el apoyo de los gremios agropecuarios.

De igual manera, es evidente que el tema de la desmovilización de los paramilitares sigue presentando cuestionamientos, pero éstos son opacados por el acompañamiento de las noticias con Cifras, fotos, mapa en las que se muestra la voluntad de las autodefensas por

Page 31: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

desmovilizarse y las acciones del gobierno por cumplir con su política de seguridad. Asimismo, en las fuentes aparece la voz del general de la policía, quien afirma la confianza en las institución por parte de la población, en especial en restablecer el principio de la autoridad, sin embargo, en la estructuración de la noticia y a las fuentes que se recurre, se puede observar la tarea que se tiene de desacreditar a esta institución y de engrandecer al ejército o a las fuerzas militares, o incluso a la creación de una guardia nacional. Esto se demuestra al final de la noticia cuando es evidente la tendencia por justificar un nuevo ordenamiento institucional, pues la institución policial existente no puede seguir al frente de la seguridad del país.

En el marco del análisis contextual, otro tema que aparece es la aceptación de la embajada de Colombia en Estados Unidos por parte de Andrés Pastrana. En éste, se observa una cierta seguridad en Andrés Pastrana en poner condiciones en la aceptación del cargo del embajador, sin embargo, sólo basta una reunión de hora y media para que Uribe Vélez logre su propósito y no sólo lo convierta en el embajador sino en el delegado para verificar el proceso con los paramilitares en el pargo de la aplicación de la ley de Justicia y Paz.

De esta manera, el presidente Uribe viaja al rancho de su homólogo en Estados Unidos, para negociar el TLC, el apoyo al plan Colombia, a presentar la nueva embajada, entre otras, y se hace referencia a la presentación de un contexto de buenas relaciones de Colombia con Estados Unidos quien lo recibe con buenas noticias como la certificación en cumplimiento de Derechos Humanos y el correspondiente desbloqueo de 70 millones de dorales para apoyar las Fuerzas Armadas.

Según el tratamiento periodístico, sólo unos pocos mandatarios son privilegiados de visitar el Rancho de Bush y en esta marco, el presidente de Colombia se convierte en un gran aliado de los Estados Unidos y esto es ya una ganancia para el país.

Además en un contexto tan cuestionado como el proceso de desmovilización de los paramilitares que promueve a ley de justicia y paz, es bueno tener de aliado al presidente de los Estados Unidos.

Por lo anterior, las noticias están cargadas de un sentido “farandulero” y anecdótico para mostrar detalladamente el comienzo de las buenas relaciones entre Colombia y Estados Unidos en cabeza de sus presidentes Álvaro Uribe Vélez y George Bush, respectivamente.

Page 32: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

Imagen de la visita de Uribe al rancho de Bush, 5 de agosto de 2005

Todo se encamina a mostrar que estas relaciones son provechosas para ambos países, en especial para Colombia que años anteriores sufría por hallar la certificación de Derechos Humanos y por hallar la financiación de Estados Unidos en sus proyectos de lucha contra las drogas y el terrorismo. Ahora, y con ayuda del calificado informe presentado por el corresponsal de El Tiempo, los colombianos quedan tranquilos y con la confianza que vendrán cosas mejores como el TLC y el apoyo financiero para las Fuerzas Armadas. Todo gracias a las constantes valoraciones positivas de las relaciones a través del manejo del discurso lo cual genera la confianza en el patriotismo y por supuesto en Álvaro Uribe Vélez.

3.5.7. Cierre primer periodo presidencial: 1 al 8 de agosto de 2006

Los titulares de la semana del 1 al 8 de Agosto de 2006, se refiere al tema de seguridad pre- posesión a propósito de los actos de violencia generados en 2002. En la primera página del 1 de agosto aparece una noticia que relata 3 atentados de las FARC como saboteo a la posesión presidencial de 7 de agosto y está acompañado de fotografía que muestra la devastación de los actos de violencia contra la población; justificando las acciones venideras del gobierno y la fuerza pública en relación a la seguridad para la ciudad. Es este mismo contexto, las noticias de primera página relataran la efectividad de las normas de seguridad en la ciudad, por tanto, la firmeza en el compromiso y la información de la ciudadanía. Se exhorta el mantenimiento del principio democrático y la base de la justicia; con el relato del acto protocolario de posesión, la explicación del discurso presidencial que llamara al mantenimiento del principio de seguridad por encima del concepto de Paz,

Page 33: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

De esta manera, en la semana del 1 al 8 de 2006, que representa al mismo tiempo la finalización de su primer periodo presidencial y el inicio de su segundo mandato, se destaca la favorabilidad de su imagen, los aciertos y desaciertos del gobierno desde un balance a través de la imagen, la preocupación del gobierno por el accionar de los violentos, el diario usa la fotografía de las consecuencias de la guerra como mecanismos de sensibilización a la opinión pública, acompaña el componente semiótico con las noticias y relatos de la estrategias de gobierno para el siguiente periodo donde el tema de seguridad y el fortalecimiento de las fuerzas armadas por ende el recrudecimiento de la guerra es una necesidad.

CONCLUSIONES

El discurso informativo y de opinión en el primer mandato presidencial de Álvaro Urbe Vélez

En las semanas seleccionadas para realizar el análisis, la labor informativa se centró en resaltar los acontecimientos políticos de la nación, pasando por varias etapas: una primera, que habla de la crisis e incertidumbre en que se encuentra el país en el 2002 y por tanto, el balance que hace a través del empalme con la llegada del nuevo gobierno, sobre la gestión presidencial de Andrés Pastrana, no es favorable; una segunda etapa, en la que se hace un cubrimiento de la llegada de Álvaro Uribe Vélez al poder y cómo se empiezan a poner en marcha sus propuestas de gobierno; una tercera, enmarcada por los 100 días de gobierno, en la que se resalta la imagen de Uribe en el pico más alto, mostrando la fuerza de un presidente, líder, puntual y trabajador incansable; en una cuarta etapa, se encuentra el balance de su primer aniversario de mandato, el cual muestra un alto de porcentaje de credibilidad de los colombianos hacia la presidencia del país, resaltando los resultados obtenidos y las expectativas para el periodo restante en materia económica, social y de seguridad; en un quinto momento, enmarcado por el segundo año de gobierno, se muestra la apuesta por la reelección, la cual es respaldada por políticos y sus partidos de tradición; en la sexta etapa, se muestra que en el tercer año, ya está casi asegurada la reelección y por tanto, el cubrimiento noticioso ya no se dedica a presentar balances, sino que, esta labor está orientada a mostrar el viaje que hace Uribe a Bush, para dejar en claro las buenas relaciones entre los dos países sobre todo, en la lucha contra el terrorismo, lo cual deriva en incrementar el apoyo para el Plan Colombia, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, la implementación del proyecto de Justicia y Paz, entre otros. Entonces, para una sexta etapa, que intenta finalizar el periodo de análisis, se encuentra que, todos los acontecimientos anteriores presentados en el periódico El Tiempo, en los cuatro años de gobierno del Álvaro Uribe Vélez, desencadenan en la reelección presidencial, y en consecuencia, el balance de su primer mandato, coincida con la posesión de su segundo periodo de gobierno. Como se puede observar, este contexto de temas presentados en la prensa, revelan la notoria presencia mediática en el gobierno de Uribe Vélez, sin embargo, el hecho de que existan un gran cubrimiento en casi todos los momentos de este gobierno, no significa que no se centre la atención en la manera en que éstos son presentados. Es importante reflexionar sobre la manera en que aparecen los titulares, las etiquetas, el empleo de adjetivos calificativos, los índices y

Page 34: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

cifras, las fuentes y reacciones, que en el caso del gobierno son positivos y negativos en el caso de sus oponentes.

En consecuencia, y con estos contrastes se puede observar que, conforme a las etapas analizadas entre los años 2002 y 2006, la figura presidencial se enaltece gracias a lo que la prensa, a lo que la labor informativa, presenta de sus “rivales” en tanto hacen o dejan de hacer, como es el caso de las semanas previa a la posesión y posesión, en las que no podría haber un panorama más oscuro y crítico del país frente a su economía y su seguridad, cuando sale Andrés Pastrana de su mandato, para que en el momento en que subiera Álvaro Uribe Vélez a la presidencia, se comenzara a mostrar resultados con cifras y pronunciamiento de apoyo por parte de los diversos partidos políticos todo lo que el nuevo gobierno estaba realizando. Así lo releva la primera página de El Tiempo, el 7 de agosto de 2002: “Álvaro Uribe Vélez asume hoy la Presidencia en medio de la esperanza de los colombianos de que resuelva sus más grandes preocupaciones: Inseguridad y violencia, y desempleo”

Por todo lo anterior, es claramente visible que en la prensa escrita, se confunde la labor informativa con la opinión, pues ésta última está presente en cada momento. Aunque es importante destacar que la labor periodística está legitimada para construir la realidad pública, es de gran relevancia comprender también que en esta labor “Los acontecimientos son conocidos gracias a los mass media y se construyen por su actividad discursiva” (Alsina, 1989. P. 31). En este sentido, El tiempo a través de sus agendas temáticas, sus estrategias de presentación de noticias, con fotos o sin ellas, con titulares resaltados y ubicados en sitios estratégicos y especialmente en las valoraciones, implícitamente generan representaciones sociales, es decir, están dejando pautas desde las cuales, los ciudadanos lectores, comprenden e interpretan la realidad, por tanto, hay que estar alerta de sus contrucciones discursivas.

Representaciones sociales de poder político

De acuerdo a lo planteado en líneas y tomando en consideración que, el concepto de representaciones sociales, planteado por Serge Moscovici (1975), surge en tiempos modernos como parte de la comunicación y las interacciones entre grupos, se puede afirmar que al apelar a las producciones discursivas difundidas por la prensa se encuentran los valores, las opiniones y los juicios a los que el público lector atiende para construir sus representaciones sobre la situación del país.

Lo anterior, en el sentido de que “Los diferentes tipos de contenidos de un medio de comunicación (noticiosos, de opinión o entretenimiento) no sólo orientan las conversaciones ordinarias de las personas; también les ayudan a relacionarse con el mundo, con lo que está sucediendo, con lo que se está pensando y hablando” (Vivas, 2004, p.2).

Es de esta manera que, las representaciones de poder político en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, están sustentadas en la idea de que hay que ser firmes, fuertes y actuar con mano dura y sin miedo. Un prototipo que sólo una persona como Álvaro Uribe Vélez podría hacer, pues reúne todas las características:

“El presidente Álvaro Uribe llamó ayer a los colombianos a responder a los actos de terrorismo de la guerrilla colaborando decididamente con las autoridades. "Si son uno o dos informantes, los matan. Pero si son miles y llegamos a un millón nos van a tener

Page 35: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

que matar a todos, si toca. Aquí no puede haber titubeos. Hay que romper el miedo", dijo el nuevo mandatario, que lanzó en Valledupar la red de informantes en las carreteras del país” (El Tiempo 9 de agosto de 2012, noticia principal de primera página)

Y en efecto, al leer una noticia como esta, las personas se sienten involucradas y comprometidas con la seguridad del país, puesto que la figura del poder político representada por Uribe los invita a través de su discurso, a hacer parte de la red de informantes y actuar en contra de la guerrilla.

Entonces, se observa que, en el desarrollo y puesta en marcha de su política de seguridad democráctica, el gobierno Uribe pasa del diálogo de paz a la confrontación militar y de ésta a la agudización de la guerra, que no sólo justifica la muerte, a través del número de bajas de la guerrilla, sino que trasciende hasta el punto de que ser crítico o estar en contra de este estilo político e ideológico resulta sospechoso y hasta peligroso.

Y esto se puede evidenciar en la opinión pública cuando se genera una polarización del país frente a quiénes son percibidos como protagonistas y quiénes los antagonistas, es decir, los que tienen la legitimación de la violencia y aquellos que hay que derrotar a toda costa:

“Las posiciones frente al proceso de paz están divididas de tal manera que el 32 por ciento privilegia el diálogo con la guerrilla como solución y el 32 por cierto su eliminación por las armas.

Pero, frente al paramilitarismo los guarismos cambian notoriamente: con ellos el 41 por ciento prefiere el diálogo y el 27 por ciento la fuerza” (El Tiempo, 7 de agosto de 2002, 1-4 posesión presidencial)

De acuerdo con lo anterior, se podría afirmar que el poder político colombiano en el periodo 2002-2006, estuvo orientado por la figura de un hombre con mano firme y trabajador incansable en la lucha de lo que él denominaba “Terrorismo”, que con la ayuda de los medios de comunicación, en este caso el periódico El Tiempo, promovió representaciones sociales de extrema derecha, en las que se legitima las acciones violentas por parte de la institución militar en contra de las FARC y se apoya el diálogo con los paramilitares, como si éste último grupo no causara los mismos conflictos que el primero.

Estrategias de poder en el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez

De acuerdo con los postulados teóricos que enmarcan esta propuesta investigativa, se comprende que los principales instrumentos para ejercer el poder se encuentran en la coacción y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones. Sin embargo, como la violencia también es simbólica y puede ser más efectiva cuando manifiesta a través de la comunicación, hay un apoyo complementario y recíproco entre los dos mecanismos de formación del poder, principalmente cuando se busca legitimar la violencia

Page 36: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

a través de la elaboración de un discurso persuasivo y cuando el discurso se convierte en un instrumento que coacciona a los demás. . Por tanto, al hacer un análisis de los medios se pueden reconocer las estrategias discursivas a la que recurre el gobierno para detentar y defender el poder.

En este orden de ideas, como el principal objetivo de Álvaro Uribe Vélez es ganarse la confianza de los colombianos, hay una tendencia a construir significados a favor de la patria y de su seguridad, a partir de la elaboración de discurso que legitime sus actos.

Así lo demuestra la acogida que tiene la implementación de la política de seguridad democrática cuyo resultado gracias a un trabajo discursivo que hace ver la necesidad de implementar la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. Una necesidad justificada por la necesidad de sacar a Colombia del conflicto. Y esto lo vemos ejemplificado en una de las noticias que se presenta en el primer aniversario de su gobierno en el que según el informe de la Fundación Seguridad y Democracia, el índice de efectividad de la estrategia de seguridad de Uribe se enmarca en el número de insurgentes muertos por el actuar de las fuerzas militares.

“Entre enero y junio de este año, los militares y la policía sostuvieron por iniciativa propia 900 combates contra las organizaciones irregulares, es decir un promedio de 6,2 por día, que si se compara con el mismo periodo del 2002 equivale a un 55 por ciento más de ataques de la Fuerza Pública contra guerrilla y paras” (El Tiempo, 6 agosto de 2003)

El poder en este gobierno se presenta entonces, desde dos ángulos: uno discursivo y el otro a través de la fuerza, aunque también como afirma Castells el discurso es el que sigue logrando estas dos clases de poder.

Pensar la comunicación, pensar la sociedad

A lo largo de este proyecto se ha intentado abordar el problema del poder político en la sociedad colombiana, a partir del análisis de un periodo de tiempo: el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez. A través de éste hemos reflexionado sobre las estrategias de poder en la política, la manera en que se construye la realidad en los medios de comunicación, la influencia que tiene el discurso en la formación de representaciones sociales, ente otras. Sin embargo, este estudio no tendría razón de ser si no se tiene claro el marco de referencia: el encuadre comunicativo, la relación recíproca que existe entre sociedad y comunicación. Es la reflexión sobre la comunicación y su relación con la sociedad la que nos permite entender los fenómenos y cambios en las esferas social, política, económica y cultural, pues a través de los medios y sus discursos se logra la transformación o permanencia de la sociedad en general. Entonces, de acuerdo con Martín Barbero (2002) pensar la comunicación implica alejarse del pensamiento instrumental que la asocia al concepto de información, para pensar las mediaciones que articulan los procesos de comunicación con las diferentes dinámicas que estructuran la sociedad desde las económicas y políticas hasta la cultural. Es decir, pensar la comunicación como un lugar estratégico desde donde se comprendan las transformaciones que estamos viviendo.

Page 37: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, M. R. (1989). La Construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

ARANGUREN, F. (2011). El discurso informativo de la prensa y la formación de opinión pública en Colombia. Análisis de las estrategias y prácticas discursivas de El Tiempo (julio de 2009). Bogotá: Universidad Distrital.

ARIAS Juan Carlos. El Discurso Nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (2005-2006). En: Signo y Pensamiento (Bogotá). No.53 (julio-diciembre 2008). -- p. 213 -229. AYALA OSORIO, Germán; DUQUE SANDOVAL, Oscar y HURTADO VERA, Guido Germán (2006). Medios de Comunicación y Seguridad Democrática: De la Democracia Radical al Unanimismo Ideológico. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, Universidad autónoma de Occidente. BACALLAO PINO, Lázaro (2009). Poder y comunicación, o el discurso del (auto)elogio. En: Comunicación y Medios Nº 19 pp. 43-54. Instituto de la comunicación e imagen. Universidad de Chile BECCASSINO, Ángel (2003). El precio del poder: cómo se vende la imagen de un político. Aguilar, Bogotá. 381 p BONILLA VÉLEZ Jorge Iván. ¿De la plaza pública a los medios? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. En revista Signo y pensamiento 41 volumen XXI. Julio-diciembre de 2002 CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder Traducción de María Hernández Díaz. Alianza Editorial, Madrid. 679 p. CASTELLS, Manuel. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Telos No 74 . FOUCAULT, Michel (1996) “El sujeto y el poder” En: Revista Mexicana de Sociología – Universidad Autónoma de México. Vol. 50, No. 3 (julio – septiembre de 1988), pp. 3-20. HOYOS Jose Fernando (2004). Lecciones de la Historia peligros de una prensa amnésica. En: Poder & medio. Aguilar, Bogotá. Pág. 225 – 248 MARTÍN SERRANO, Manuel (2007). Teoría de la Comunicación. La comunicación la vida y la sociedad, McGraw-Hill Interamericana de España

Page 38: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PODER POLÍTICO.pdf

MARTÍN SERRANO, Manuel, (2004). La producción social de la comunicación. Alianza Editorial, S.A.1ª ed.256 páginas; MARTÍN-BARBERO, Jesús. El Miedo a los medios: política, comunicación y nuevos modos de representación (2005-2006). En: Nueva Sociedad (Bogotá). No.161 p. 43 -56. MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2002).Pensar la sociedad desde la comunicación. En: Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica, México. NARVAEZ, Ancizar. (2003, julio-diciembre), “Cultura política y mediática. Esfera pública, intereses y códigos”, en Signo y Pensamiento, vol. XXII, núm. 43, pp. 79-98 OLLIVIER, Bruno. Sobre dos maneras de enfocar lo político en las eras de los medios masivos y de internet: representaciones y poder. En: Nómadas (Bogotá). no.21 (Oct. 2004). -- p. 82-91. RINCÓN, Omar (2005). Cuando gobernar es una emoción televisiva. En Revista Número 48. SÁNCHEZ RUÍZ, Enrique E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Grupo Editorial Norma, Bogotá. 133 VAN DIJK, Teun (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias Cuadernos. Nº2, Año 2. Octubre de 1994.Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas, Universidad del Valle. VAN DIJK, Teun (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Ediciones Paidós, Barcelona. VAN DIJK, Teun (1999). ¿Qué es el discurso político? En: Análisis del discurso social y político. Abya-Yala, Quito. 168 p VIVAS, D. I. (2004). Representaciones sociales y medios de comunicación. Reportes, 1-11