representaciones sociales

15
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES 1 REPRESENTACIONES SOCIALES TEMA 2.3, 2.3.1 Y 2.3.2

Upload: laura-jackson

Post on 19-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACINLEOPOLDO DAVID TAPIA TORRESLEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES1REPRESENTACIONES SOCIALESTEMA 2.3, 2.3.1 Y 2.3.2

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES2

2.3 Las Representaciones Sociales2.3.1 Diferencias con otras categorasRepresentacin = figura (significante) / sentido (significado)La representacin entonces quiere decir darle a toda figura un sentido y a todo sentido una figura, en esos procesos la objetivacin (sustituir el sentido por una figura) y que el anclaje (sustituir la figura por un sentido), se construyen en categoras y procesos de la representacin social que veremos ms adelante. En este sentido la representacin es volver familiar lo extrao, lo que est ausente aproximarlo y hacerlo conocido, es una apropiacin del objeto que se mantendr ah cunto tiempo sea necesario (Cacho, 2014, Pag.26)

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES3 Rep. Colectivas: Impuestas, por coercin, por tradicin.

Rep. Individuales: Psicolgicas

Rep. Social: Resultado de la construccin entre la relacin de dos o ms personas, participa el sujeto, no se le impone.

Durkheim Seala que hay tres tipos de representaciones:

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES4

Qu son las representaciones sociales?

2.3.1 Diferencias con otras categoras

Actualmente se emplean para acceder al conocimiento del pensamiento de los sujetos en diversas disciplinas.

Este concepto fue acuado por Durkheim y se puede llegar a confundir con la opinin, las ideas, la imagen, las actitudes, la ideologa, el conocimiento cientfico y el sentido comn as como las representaciones mentales. Por lo que revisaremos la opinin, la imagen y la ideologa para diferenciar estas palabras con el trmino representaciones sociales.Moscovici (1961) seala que la opinin usualmente ha sido entendida como un comportamiento en miniatura, pues se anticipa al comportamiento futuro y de ah su utilidad prctica de estudio.

2.3.1 Diferencias con otras categorasLEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES5Por otra parte, una imagen se refiere a una organizacin ms coherente y permanente de juicios:

se le concibe como reflejo interno de una realidad externa, copia fiel en el espritu de lo que se encuentra fuera de l. Por lo tanto es la reproduccin pasiva de un dato inmediato (Moscovici, 1961:31)

La analoga con una fotografa es clara, la imagen es una representacin idntica de emociones, hechos ocurridos, pensamientos, razonamientos o cualquier otra forma de recuerdo vivido, es una copia fiel de sucesos aislados, sin conexin aparente.Las representaciones sociales no son solamente una opinin, pues esta es una parte de aquella, es decir, cuando un sujeto expresa una opinin es porque previamente sta ha formado parte de toda una representacin social sobre ese objeto mismo.As, la representacin va ms all de la mera opinin, pues le da una justificacin racional al comportamiento y a la opinin misma, reconstruyendo los esquemas de pensamiento individuales para poder explicar y legitimar la accin o el objeto.

2.3.1 Diferencias con otras categoras

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES6Las nociones de imagen, actitud y opinin no consideran a los grupos como creadores y recreadores de los conocimientos, sino simples elementos pasivos donde se dan esos procesos, mientras que la teora de las representaciones sociales considera a los grupos en una forma dinmica:Su caracterstica es la produccin de comportamientos y de relaciones con el medio, es una accin que modifica a ambos y no una reproduccin de estos comportamientos o de esas relaciones, ni una reaccin a un estmulo exterior dado (Moscovici, 1961:33) La diferencia de las RS con la imagen es clara, la imagen reproduce, retrata, copia la realidad y la guardan recuerdos vividos para despus usarlas como referencia, la representacin no copia, transformadas realidades y los significados de la misma, la realidad se percibe social e individualmente, modificando al objeto y el sujeto, quien ve transformada su estructura cognitiva a la vez que le sirve para actuar eventualmente en una situacin social dada.

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES7las representaciones sociales no pueden situarse en la cabeza de los sujetos que aprenden colectivamente el mundo socia.Las representaciones colectivas surgen para satisfacer ciertas necesidades de explicacin de los grupos con referencia a algunos objetos, es decir, tienen una funcionalidad para el grupo, pero no significativo.Las representaciones colectivas, son percibidas como formas de conciencia que se impone a los individuos como en la religin y en los mitos, puesto que es algo compartido por una serie de individuos. Por otro lado lo social hace referencia al carcter significativo y funcional de ciertos elementos. Lo colectivo es impuesto, los sociales construido. Esto nos lleva a considerar que ha interaccin entre ambos tipos de representacin y que en algunas circunstancias sera difcil delimitar con claridad las fronteras entre una y otra representacin.As, las representaciones mentales pueden ser producto de las sociales, siendo que las representaciones mentales se refieren bsicamente a la percepcin de los individuos y al anlisis lgico de las informaciones, as como de sus estructuras mentales. 2.3.1 Diferencias con otras categoras

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES8Una conceptualizacin implica dar una perspectiva abstracta y simplificada de algo, categorizar, establecer atributos, relaciones de causa efecto, relacionar algo como parte de un todo as como explicarlo en un contexto de espacio-tiempo.

Para esclarecer este trmino, daremos un recorrido por los conceptos empleados por algunos autores tratando de encontrar acuerdos en torno a ella.

Del pensamiento de Jodelet (1986) podemos rescatar una serie de observaciones importantes:

1. Las representaciones sociales son una forma de conocimiento que consideran al sentido comn, es una construccin colectiva que da cuenta de explicaciones a fenmenos diversos. Este tipo de conocimiento se construye con experiencias, informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a travs de la tradicin, la educacin y la comunicacin social; este conocimiento no le exige al hombre un esfuerzo intelectual riguroso como el cientfico, sino uno ms flexible y funcional 2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES92. Las RS son asimismo un saber prctico, pues guan la accin, implican entonces:

Un sistema de referencias que nos permite interpretar lo que sucede en este sentido participa en la construccin social de nuestra realidad.Da un sentido a lo esperado y a lo inesperadopermite elaborar categoras que sirven para clasificar sucesos y circunstanciasse emplean para lograr una comunicacin eficaz y congruente al interior del grupo que le da sentido y vida.Es pauta para la creacin de comportamientos adecuados a la representacin es cada vez que se cambia una representacin social, tambin se cambia cierto nmero de comportamientos dirigidos hacia los otros y hacia nosotros mismos. (Moscovici, 1982).Permite esclarecer las posiciones de los grupos dentro de una sociedad con relacin a ciertos objetos.2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES103. Es una forma de conocimiento funcionar al grupo del que proviene y al individuo que lo reconstituye de manera personal, pues le proporciona identidad adems de una justificacin adecuada a sus intereses que se manifiestan las opiniones actitudes que sostienen respecto al objeto. Ante esto Durkheim afirma que:los smbolos a travs de los que se piensa a s misma (la sociedad) cambian de acuerdo con lo que ella es (1971:18)Por ejemplo la representacin que los maestros (sociedad) tienen respecto al fracaso escolar de sus alumnos (objeto) es tendiente a culparlos por falta de disciplina responsabilidad en el estudio, justificando de esta manera sus propias carencias, manteniendo as su integridad funcional, su estabilidad parcial respecto a su quehacer docente.

2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

114. una representacin de algo y de alguien, no es por tanto una imagen en el sentido analgico de un retrato de la realidad, ni tampoco una mera opinin, es interaccin dialctica del sujeto y el objeto. La representacin social es el proceso mediante el cual el objeto dejar impresiones en el sujeto que las transforma en su pensamiento y con ellas vuelve el objeto para actuar en consecuencia con l.

2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES125. La representacin social sirve para resolver problemas especficos de un individuo y sus grupos, problemas que se pueden orientar en dos grupos, saber:

Dar respuesta a interrogantes especficas sobre un objeto que al grupo o individuo interesan como el caso del psicoanlisis en el estudio de Moscovici, el de la guerra nuclear, el ocaso del socialismo, de la globalizacin, etctera. El conocimiento obtenido de estas representaciones sociales servir para crear en un dominio de la realidad, una necesidad funcional de los grupos humanos.

Propicia pautas de comportamiento en situaciones relacionadas con el objeto, comportamientos que cambiarn de un individuo a otro, si bien el origen es el del grupo y las situaciones son similares, cada comportamiento diferente as como cada representaciones diferente2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES136. las representaciones son definitivamente sociales, en el proceso de crear estas formas de conocimiento, se comienzan a crear en el interior de los grupos, posiciones y estructuras ms o menos estables sobre ciertos objetos:

Lo social interviene hay de varias maneras: a travs de la comunicacin que se establece entre ellos; a travs de los marcos de aprehensin que proporciona su bagaje cultural; a travs de los cdigos, valores e ideologas relacionadas con las posiciones y pertenencias sociales especficas(Jodelet, 1986:473)2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES14En suma, segn Echeverra (1991), los problemas que pretende resolver el enfoque de las representaciones sociales seran acotados en las siguientes cuestiones:

Qu saben?, Cmo se estructuran los contenidos de lo que es conocido? Cules son los sistemas de transmisin e integracin de lo que es conocido? Cmo se evalan esos conocimientos? Qu es considerado vlido para ser pensado y que se rechaza?

Cabe aclarar que las definiciones presentadas en este anlisis se asocian a lo que Banchs (2000) denomina la tendencia procesual de las representaciones sociales, siendo esta de corte interpretativo cualitativo, mientras que la otra tendencia, de tipo estructural, prioriza no el proceso de construccin de las representaciones sociales, sino estas como producto, es decir de corte descriptivo cuantitativo. Esta ltima lnea se preocupa por conocer la estructura, la composicin y ordenamiento de las representaciones sociales por encima de saber la forma en que la interaccin social las genera o bien como son procesadas. 2.3.2 Conceptualizacin de representaciones sociales

Fuentes de Informacin (Bibliografa)LEOPOLDO DAVID TAPIA TORRES15

[1] Cacho, Manuel: Enfoques Metodolgicos de la Investigacin Educativa.