repositorios de objetos de aprendizaje

2
Fernanda Guadalupe Reyes Urbina. Quinto Semestre Grupo “B”. “Taller de Tic Aplicadas a la Educación”. Repositorios de Objetos de Aprendizaje. Es un sitio web donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. Son bases de datos o catálogos, están creados para ser utilizados en un proceso de enseñanza. Sería necesario recordar como surgen, para qué y por qué. En la Declaración de Budapest (2002), surgen los “Repositorios Institucionales” como una respuesta de las instituciones, en especial las académicas, hacia la política inflacionista de las revistas científicas tradicionales, tendente hacia la subida constante de precios, y la necesidad de las instituciones de conservar, preservar y poner a disposición de su comunidad académica e investigadora su patrimonio intelectual. Existen tres tipos principales de repositorios: Repositorios institucionales: son los creados por las propias organizaciones para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan. Supone un compromiso de la institución con el acceso abierto al considerar el conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible para toda la sociedad. Repositorios temáticos: son los creados por un grupo de investigadores, una institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática específica.

Upload: fernanda-reyes-urbina

Post on 05-Aug-2015

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorios de objetos de aprendizaje

Fernanda Guadalupe Reyes Urbina. Quinto Semestre Grupo “B”.

“Taller de Tic Aplicadas a la Educación”.Repositorios de Objetos de Aprendizaje.

Es un sitio web donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de

datos o archivos informáticos. Son bases de datos o catálogos, están creados para ser

utilizados en un proceso de enseñanza.

Sería necesario recordar como surgen, para qué y por qué. En la Declaración de Budapest

(2002), surgen los “Repositorios Institucionales” como una respuesta de las instituciones,

en especial las académicas, hacia la política inflacionista de las revistas científicas

tradicionales, tendente hacia la subida constante de precios, y la necesidad de las

instituciones de conservar, preservar y poner a disposición de su comunidad académica e

investigadora su patrimonio intelectual.

Existen tres tipos principales de repositorios:

Repositorios institucionales: son los creados por las propias organizaciones para

depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan.

Supone un compromiso de la institución con el acceso abierto al considerar el

conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible

para toda la sociedad.

Repositorios temáticos: son los creados por un grupo de investigadores, una

institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática

específica.

Repositorios de datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten  los

datos de las  investigaciones.

Pueden contener los archivos en su servidor o referenciar desde su web al alojamiento

originario. Estos pueden ser de acceso público, o pueden estar protegidos y necesitar de una

autentificación previa. Los depósitos más conocidos son los de carácter académico e

institucional y tienen por objetivo organizar, archivar, preservar y difundir la producción

intelectual resultante de la actividad investigadora de la entidad.

Una manera de comprender los repositorios, es imaginar una combinación entre una

biblioteca digital y un buscador como Yahoo o Google, pero mucho más sofisticado que

ambos.

Page 2: Repositorios de objetos de aprendizaje

Fernanda Guadalupe Reyes Urbina. Quinto Semestre Grupo “B”.

“Taller de Tic Aplicadas a la Educación”.Fuentes consultadas:

Sánchez, S. La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto:

base teórica para la “Ruta Verde”. Universidad de Alicante.

http://eprints.rclis.org/7613/1/Denominaci%C3%B3n_contenido_OA.pdf