repositorio universidad de guayaquil: página de...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS CON VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA QUE PRESENTARON ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA FUNDACIÓN CEPAM ESTUDIANTE: LUIS MARCELO PEREZ MIRANDA TUTOR: PSIC. CARLOS LOPEZ HAZ, MGS. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS CON VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y

PSICOLÓGICA QUE PRESENTARON ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA FUNDACIÓN CEPAM

ESTUDIANTE:

LUIS MARCELO PEREZ MIRANDA

TUTOR:

PSIC. CARLOS LOPEZ HAZ, MGS.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO

A mi madre, Marcela Miranda, por absolutamente todo.

Al Psic. Carlos López Haz Mgs, tutor del presente trabajo, por su profesionalismo, conocimiento, apoyo, vocación y paciencia.

ii

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS CON VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA QUE PRESENTARON

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA FUNDACIÓN CEPAM”

Autor: Luis Marcelo Pérez Miranda

Tutor: Psic. Calos López Haz Msc.

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización de experiencias, basado en las actividades realizadas en las prácticas pre-profesionales que se llevaron a cabo en la fundación Cepam, en la cual el autor luego de un proceso de capacitación y de sensibilización pudo aportar y colaborar con el equipo técnico de la institución, para participar en el proceso de atención psicológica. Esta sistematización va enfocada en el proceso que se dio en la atención a niños que presentaron alteraciones en su desarrollo psicológico al estar expuestos a vivencias de violencia física y psicológica, la cual se había dado o se estaba dando en sus familias.

El autor buscó establecer la relación que existe entre experimentar vivencias de violencia familiar y las afectaciones en el desarrollo psicológico del menor, todo a través de una revisión y análisis del proceso psicológico que se llevo a cabo en la práctica profesional de psicología, todo a través de una metodología de sistematización de experiencias en la cual se revivió el proceso vivido mediante la revisión de fichas, informes y memorias de la práctica realizada.

Para finalizar el autor realizó una reflexión crítica de lo encontrado en el proceso, lo aprendido y lo fallido, así como llegar a una conclusión de validar el procedimiento empleado para encontrar esa conexión entre afectación en el desarrollo psicológico y la exposición a la violencia en la familia del niño, la cual podrá servir de referencia para futuras actuaciones.

Palabras claves: Vivencias, ViolenciaFamiliar, Afectaciones, Desarrollo Psicologico.

iii

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOLÓGICA EN NIÑOS CON VIVENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA QUE PRESENTARON

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA FUNDACIÓN CEPAM”

Autor: Luis Marcelo Pérez Miranda

Tutor: Psic. Calos López Haz Msc.

ABSTRACT

The present work of systematization of experiences, based on the activities carried out in the pre-professional practices that were carried out in the Cepam Foundation, in which the author, after a training and awareness process, was able to contribute and collaborate with the team technical staff of the institution, to participate in the psychological care process. This systematization is focused on the process that occurred in the care of children who presented alterations in their psychological development when exposed to physical and psychological violence, which had occurred or was taking place in their families.

The author sought to establish the relationship between experiencing experiences of family violence and the effects on the child's psychological development, all through a review and analysis of the psychological process that took place in the professional practice of psychology, all through of a methodology of systematization of experiences in which the lived process was revived through the revision of files, reports and memories of the practice carried out.

To conclude, the author made a critical reflection of what was found in the process, what was learned and what was not, as well as arriving at a conclusion to validate the procedure used to find that connection between involvement in psychological development and exposure to violence in the child's family, which may serve as a reference for future actions.

Keywords: Experiences, Family Violence, Affectations, Psychological Development.

iv

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO...................................................................................iii

RESUMEN................................................................................................................................... i

ABSTRACT................................................................................................................................ ii

ÍNDICE GENERAL.....................................................................................................................i

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………..vi

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA.....................................................................................2

2.1. Violencia Intrafamiliar........................................................................................2

2.1.1 Ciclo de la Violencia...………………………………………………………….4

2.1.2 Tipos de Violencia.……………………………………………………………...5

2.1.2.1 Violencia Física……………………………………………………….5

2.1.2.2 Violencia Psicológica.…………..……………………………………6

2.2 Afectaciones en el Desarrollo Psicológico.…………………….……………………6

2.3 Desarrollo Social del Niño………………..………………………………………….10

2.4 Efectos de Exposición a la Violencia……………...………………………………..11

3. MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................13

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias...14

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ........17

3.3. Plan de sistematización..........................................................................................20

3.4. Consideraciones éticas...........................................................................................26

3.5. Fortalezas y limitaciones........................................................................................27

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO…………………………………………………………….28

5. REFLEXIÓN CRÍTICA....................................................................................................34

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................36

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................38

ANEXOS...................................................................................................................................42

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cronograma

Fuente: Elaboración propia ……………………………………………………20

Tabla 2: Plan de la sistematización

Fuente: Elaboración propia ……………………………….…………………21

Tabla 3: Proceso de SistematizaciónFuente: Elaboración propia …. ……………………………………………..24

Tabla 4: Recuperación del ProcesoFuente: Elaboración propia. …….…………………………………….. 30

iv

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen varias problemáticas de tipo social, de salud o de trabajo, muchas de las cuales se encuentran relacionadas de una u otra forma, también existen otras de menor consideración, pero que han ido en aumento como la delincuencia, el consumo y expendio de drogas, entre otras. Para el presente trabajo el autor abordó una de las principales problemáticas que se vive a nivel mundial y que transcurre en todo ámbito, clase social, raza o religión, como es el tema de la violencia intrafamiliar. Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, mientras que en nuestro país el INEC realizó una investigación en la cual se identificó que 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia física o psicológica.

El autor buscó, mediante la metodología de sistematización de experiencias, crear un elemento narrativo académico y científico de las experiencias que se tuvo en el abordaje a niños, que de alguna forma vivenciaron violencia en el trascurso de su vida en el espacio familiar y que al estar expuestos a estos hechos, a pesar de no ser víctimas directas, pero al ser miembros de esa familia y al ver y sentir que personas importantes para ellos si están inmersos en este ámbito de violencia, les generó algún tipo de afectación en su desarrollo psicológico, lo cual se ve expresado de diversas formas, desde cambios de comportamiento como agresividad, a diferentes problemas de tipo social como ansiedad o problemas en relacionarse con otros, hasta diferentes particularidades de cada caso que se pudo atender en todo el proceso de psicología.

El autor intentó mostrar esa relación que se encontró entre vivenciar hechos de violencia y las diferentes afectaciones que mostraron los niños, a través de reconocer cuáles fueron los hechos de violencia que se vivenciaron y de identificar cuáles fueron las alteraciones en el desarrollo psicológico, así como un recuento y revisión del proceso y procedimiento psicológico que se llevó a cabo, junto con sus aciertos, logros y éxitos, así como sus posibles errores, falencias o faltas que se pudo dar frente al inicio de la práctica de psicología, así que el autor los invita a mirar con ojos de mayor experiencia un proceso práctico que se vivió al iniciar el andar profesional, que dejó muchos aprendizajes al autor, desde nuevas ideas y conocimientos teóricos hasta un mayor grado de sensibilidad, interés e involucramiento en la temática.

1

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

En el presente proceso de sistematización el autor analizó la valoración psicológica en niños con vivencias de violencia física y psicológica, siendo esta una relación de causa-consecuencia, la mirada central de este análisis fue puesta en la valoración psicológica de la violencia intrafamiliar; al ser una problemática social y de salud; y como causante de afectaciones en los miembros de la familia, enfocándose en los niños y como estas afectaciones son reflejadas en ellos, produciendo alteraciones en su desarrollo psicológico.

2.1 Violencia Intrafamiliar

El autor inició por una mirada teórica de la violencia intrafamiliar, así como una visión y análisis que se le da a la misma. La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia familiar o violencia doméstica, es aquella situación de violencia o agresión que ocurre entre miembros de la familia, es decir, por la acción o inacción por parte de un miembro de hogar, genera un maltrato o afectación a otro miembro del hogar, generalmente va dirigido hacia la mujer. Wallace (2005) la define como “cualquier acto u omisión ejecutado por personas que cohabitan y que cause heridas a otro miembro de la familia”.

Al estudiar este fenómeno a nivel nacional, tenemos que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el año 2011, realizó un amplio estudio acerca de la violencia de género en las familias ecuatorianas, dando como resultado que 6 de cada 10 mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia física o psicológica, siendo en alto porcentaje, su pareja como el agresor. Tenemos entonces que en su mayoría, las situaciones de violencia intrafamiliar son una cuestión de violencia de género hacia la mujer, resultado de un contexto cultural patriarcal, en la que se implementan valores y creencias, que define al hombre como superior a la mujer, generando estereotipos que se han mantenido por los años, a través de la familia, las relaciones de pareja, la escuela y el desarrollo social, provocando un desequilibrio de poder a todo nivel, hasta llegar al espacio familiar y de pareja, donde se mantiene aún creencias de que solo el hombre es el jefe del hogar o que tiene cierto derecho de propiedad sobre la mujer y/o los hijos.

2

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Las Naciones Unidas plantean la definición de la violencia contra la mujer como:Toda acción de violencia de género que resulte, o que pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, incluyendo las amenazas de dichos actos, así como la coacción o la privación arbitraria de libertad, sea que estos ocurran en la vida pública o en la privada.

A pesar de ser el hecho más común, no podemos dejar de lado las distintas situaciones y dinámicas que se dan dentro de la violencia intrafamiliar, donde la mujer también puede ser y es en algunos caso la agresora, así como otros casos en los que ambos, tanto madre y padre se agreden, enfocándonos en las interacciones violentas que se da en la familia, por parte de la pareja de adultos.

De acuerdo a Perrone y Nannini (2007) existen dos formas distintas de violencia: - La violencia agresión, que se encuentra entre personas vinculadas por una

relación de tipo simétrico, es decir, igualitario.- La violencia castigo, que tiene lugar entre personas implicadas en una

relación de tipo complementario, es decir no igualitaria. (Violencia y abusos sexuales en la familia, segunda edición revisada, Perrone y Nannini, 2007)

Aunque ambos tipos de violencia puede darse en las familias, es importante recalcar que la violencia castigo es la que más se da, al existir una relación desigual, una relación de poder en esta pareja que forma parte de la familia, pero en el tipo de violencia agresión esta la relación complementaria como la definen los autores Perrone y Nannini, se dan tres etapas diferentes importantes de mencionar:

1. La aparición del sentimiento de culpabilidad, que será el motor de la voluntad y del movimiento de reparación.

2. Los comportamientos reparatorios, como mecanismo de olvido, banalización, desresponzabilización y desculpabilización, sirven para mantener el mito de la armonía, de la solidaridad y de la buena familia.

3. La amplificación de mecanismo funcionales de regulación de la relación Los actores comienza a utilizar entre sí una panoplia de gestos y de mensajes de reconocimiento y de referencia. Durante un breve periodo, descubren y utilizan el modo de empleo de la relación no violenta.

(Violencia y abusos sexuales en la familia, segunda edición revisada, Perrone y Nannini, 2007)

3

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Si analizamos a profundidad y lo relacionamos con la perspectiva de género, podemos encontrar una gran relación entre lo expuesto por estos autores, con lo que se conoce como el ciclo de la violencia, una espiral de maltrato que mantiene atrapada a la víctima en su situación de violencia, esto es, un ciclo continuo de tres etapas en donde las interacciones violentas dentro de la pareja están vinculadas con un incremento de la tensión en las relaciones de poder establecidas. Durante el ciclo intercambios son cada vez más tensos y allí es cuando emerge la violencia, sea de forma física o psicológica.

2.1.1 Ciclo de la Violencia

Este ciclo que es planteado inicialmente por Walker, L.E. (1979) es analizado por Corsi, J. (1995) en el que define esta dinámica de violencia como un ciclo de 3 fases:

Fase 1: Acumulación de Tensión En esta etapa la pareja va acumulando la tensión en base a diversos problemas y dificultades que van afrontando, tanto a nivel personal como familiar, en donde la ansiedad y el stress van en aumento, hasta que llegar un punto que se requiere una descarga del mismo, al no conocer otra forma de manejar estas situaciones de conflicto, se libera la tensión frente a los problemas con hechos de violencia o maltrato.

Fase 2: Episodio de ViolenciaSurge esta necesidad de descargar toda la tensión acumulada en la etapa anterior y se “pierde el control”, llevando a resolver el origen de la tensión con un hecho violento de agresión o maltrato, como medio de descargue de la tensión que se tiene y de “solución” del problema que origina esta tensión. Puede darse en forma de violencia verbal, psicológica, física o sexual.

Fase 3: Luna de MielEn esta etapa, que llega luego de las agresiones, comienza el arrepentimiento, los sentimientos de culpa de la víctima y la esperanza del perdón y del cambio por parte del agresor. En esta etapa se busca “curar” las heridas causadas en las etapas anteriores, ya con las tensiones liberadas, se vuelve a una etapa de tranquilidad, de calma, de enamoramiento, todo esto, hasta que llegue nuevamente algún problema o conflicto que genere una nueva acumulación de tensiones y así se repite y se mantiene el ciclo.

4

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Es importante resaltar ambos aspectos, porque nos permite definir una situación constante de agresiones y maltrato que se dan dentro del sistema familiar, que además de ser constante, también van en aumento, siendo las expresiones de violencia cada vez más fuertes.

2.1.2 Tipos de violencia

Existen diversos tipos de violencia, los cuales se han ido ampliando y estudiando a medida que el conocimiento crece y que esta problemática surge cada vez más como una problemática social y de salud, pero en este caso el autor se enfocaró solo en los tipos de violencia que estuvieron presente en el proceso de experiencia que se está sistematizando, las cuales fueron la violencia física y la psicológica, presentes en casi todas las familias que fueron parte del proceso, de todas formas se hace mención que existen varios tipos más de violencia intrafamiliar como la sexual o la económica, pero que no serán abordadas en el presente estudio.

2.1.2.1 Violencia física

Este tipo de violencia indica toda aquella agresión o acto de coerción mediante el uso de la fuerza que pueda lastimar la integridad física de persona que la recibe. También se puede hacer referencia a ello como todo acto de fuerza que provoque algún daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas, sin considerar la forma utilizada, las consecuencias, ni el tiempo que se requiera para su recuperación (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014).

También es importante destacar que la violencia física tiene un componente de intencionalidad por el agresor, lo cual indica que el acto no es por accidente, y además el daño físico también puede ser cuando se provoca alguna enfermedad a la otra persona (Algeciras Rodríguez, s.f.).

Con lo mencionado, se puede concluir que la violencia física es toda acción u omisión de acción, que al ser intencionada tiene el fin de causar daño, dolor físico o enfermedad, cuyas manifestaciones o demostraciones se pueden dar desde formas más leves como empujones hasta las formas más brutales como intentos de femicidio, las cuales generalmente se dan en el espacio privado, dentro del hogar, a escondidas del público, pero que es uno de los principales indicadores de riesgo y de peligro en las familias.

5

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

2.1.2.2 Violencia psicológica

La violencia psicológica es una manifestación más amplia y mucho más compleja, porque está relacionada de alguna u otra manera con todos los demás tipos de violencia, los cuales de alguna forma afectan el aparato psicológico, lesionan la autoestima de quien la recibe, causan dolor emocional, ansiedad, estrés, depresión y demás emociones negativas, y en algunos casos puede ocasionar lo que se define como “síndrome de indefensión aprendida”. Ésta definición ha sido tomada por Seligman (como se citó en Bottero, Oliver, & Zanola, 2007) quien la puntualiza como “la adquisición de una expectativa generalizada de pérdida de control sobre los eventos de nuestro entorno” (p. 20).

La principal intención de quien ejerce este tipo de violencia es el control de la otra persona, mediante el ejercicio de poder en la relación, por lo cual manifiestan una serie de conductas que al ejercerlas en repetidas ocasiones sirven de refuerzo para provocar en la otra persona un estado de debilidad, culpabilidad e indefensión. Estas conductas pueden incluir indiferencia, amenazas, ofensas y la privación de libertad, y con ello limitan las redes de apoyo de la otra persona (Algeciras Rodríguez, s.f.).

Otro elemento que se consideró es el análisis final de la encuesta sobre “La Violencia De Género Contra Las Mujeres En El Ecuador”, el cual fue realizado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género en el año 20141, donde se refiere a la violencia psicológica como la intimidación o amenaza mediante el uso del hostigamiento moral sobre algún o algunos de los miembros de la familia, provocando miedo o temor a sufrir algún tipo de daño grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines.

La violencia psicologica es la más común dentro de las familias y generalmente es la mas invisibilizada, ya que a diferencia del golpe o el maltrato, no deja una huella o cicatriz visible a los demás o a la misma persona, sin embargo sus efectos pueden ser aun más dañinos para todos los miembros del hogar.

2.2 Afectaciones en el Desarrollo Psicológico

Frente a estos datos y a esta definición, el autor identificó que las situaciones de violencia dentro de las familias ecuatorianas son muy comunes y aunque es imposible negar que esta es una problemática central a nivel social y de salud, que debe ser abordada como prioridad, esta experiencia buscó analizar a otra

1 Tomado del link https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

6

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

víctima de estas situaciones de violencia, que tal vez no sufre directamente la agresión o el maltrato, pero que al vivenciar la misma o al escucharla, es afectada de igual manera, se habla de los hijos dentro de este sistema familiar, en especial a los niños y niñas que lo conforman y que tal vez no sean víctimas directas de la violencia intrafamiliar que se da, o de maltrato infantil, pero que si se ven afectados en su desarrollo al ver y escuchar a sus padres agredirse, quienes son sus modelos y roles a seguir.

Al continuar con la revisión de la literatura el autor se encontró con el artículo científico de Almeida, T., & Gonçalves, R., & Sani, A. (2008)2. La Agresividad en Niños que Testimonian la Violencia de Género. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 113-118. En el cual plantean algunos aspectos interesantes dentro de su investigación.

En este artículo se menciona como la familia debe ser un ámbito de cuidado, protección y desarrollo del niño, si este espacio se ve fuertemente alterado, es claro que tendrá sus ramificaciones en el estado y desarrollo del niño. La investigación realizada en el mencionado artículo científico reveló que en las familias en que está presente la violencia, los niños se ven muy afectados por este tipo de conductas y vivencias (Rossman, Hughes Y Rossenberg, 2000; Sani, 2002).

La investigación reconoce que son considerables los problemas de internalización y exteriorización que se presentan en niños que han vivenciado hechos de violencia de género en su hogar (Grych & Fincham, 1990; Sani, 2002). Se resaltan en estos niños varios problemas psicológicos y emocionales (e.g., Edleson, 1997; Rosenberg & Mercy, 1991; Straus, 1991; cit. in Winstok, Eisikovits & Karnieli-Miller, 2004).

Al poder reconocer e identificar que estas situaciones de violencia generan una afectación en el menor, más que todo a nivel emocional y psicológico, podemos identificar un proceso de internalización de toda esta situación de violencia, que llevará al niño a procesar todo lo vivenciado y escuchado de alguna manera, que tendrá su reflejo a través de su conducta, su comportamiento a un corto plazo y en su pensamiento, su rol, su forma de ser, a largo plazo.

La teoría de Agnew (General Strain Theory, 1992) plantea una explicación para la asociación que este autor encuentra entre el conflicto familiar, la agresividad, la depresión y los comportamientos delincuentes que el menor viene a desarrollar a futuro, ya que según este autor los hechos de violencia y maltrato

2 Paper coincidente de los mismo autores, revisar en https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/jr2008v24a12.pdf;

7

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

que el niño tiene como vivencia serán interiorizados para luego verse reflejados como conducta antisocial. La teoría de este autor plantea que el sujeto, en este caso el niño, se dirige hacia la delincuencia debido a las emociones negativas generadas en su interior, provocadas por los hechos negativos (violencia, maltrato y agresiones familiares) en los cuales no tuvo control o alternativa. Se procesa en el interior del sujeto una sensación de alta frustración que hará que mayores sentimientos de enojo y rabia aparezcan, para luego ser reflejados mediante algún hecho delictivo.

Todos estos sentimientos negativos que tiene el menor en relación a los conflictos y disfuncionalidad de su hogar, se van extendiendo a los otros ámbitos de desarrollo del niño, como por ejemplo la escuela, donde se dificultará el cumplimiento de normas. Según el autor, todos estos comportamientos negativos que presenta el menor, tienen como objetivo el disminuir las emociones negativas que está sintiendo, lo que lo lleva a utilizar estrategias de coping menos eficaces (Agnew, 1992).

Aquí nos vamos adentrando más en cómo este proceso interno del menor y sus afectaciones emocionales se van externalizando a través de su conducta, aunque a percepción externa, el cambio de comportamiento más común o más notorio es la agresividad que puede llegar a mostrar el niño en sus interacciones sociales y/o familiares, no podemos dejar de lado otros posibles cambios de comportamiento que también pueden darse y afectar el desarrollo del niño.

La forma como los niños entienden los conflictos y las interacciones de agresividad puede afectar sus futuras respuestas a conflictos (Davies & Cummings, 1994; Grych & Cardoza-Fernades, 2001; O’Brien & Chin, 1998; cit. in Grych, Wachsmuth-Schlaefer & Klockow, 2002). La violencia que se vive en la familia se relaciona directamente con la violencia que luego se refleja en la escuela. El niño que tiene vivencias de violencia domestica tendrá mayores posibilidades de reflejar estas conductas agresivas y llegar a maltratar a sus compañeros (Gonçalves, 2003). En estos casos, el autor Baldry en 2003 plantea que los varones son más agresivos que las mujeres en relación a maltrato o agresiones a compañeros.

Se encontró en la revisión literaria el siguiente artículo científico de FRÍAS ARMENTA, M., & GAXIOLA ROMERO, J. (2008). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EXPERIMENTADA DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN NIÑOS: DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONDUCTA ANTISOCIAL Y EJECUCIÓN ACADÉMICA. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 237-248.

8

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Dicho artículo está muy relacionado a la sistematización de experiencias realizada, ya que menciona en específico ciertas alteraciones del desarrollo psicológico producido en niños como consecuencia de la violencia familiar, dando realce a que dicho estudio se realizó en otro país latinoamericano, que proporciona mucha información relevante y relacionada a la experiencia realizada.

Aquí menciona al autor Davies et al. (2004), en un estudio llevado a cabo con participantes mexicano-americanos en Estados Unidos, encontraron que ser testigos de la violencia de los padres durante la niñez se asociaba a depresión, baja autoestima y síntomas traumáticos en la edad adulta. Los niños que continuamente sufren maltrato tienen más riesgo de desarrollar problemas emocionales a nivel clínico; sin embargo, los que reciben maltrato transitorio igual desarrollan problemas emocionales como la ansiedad y la depresión (Éthier, Lemelin & Lacharité, 2004).

Como el autor pudo constatar en la literatura revisada, encontramos estas claras afectaciones que se pueden producir en el niño al ser testigo de estas situaciones de violencia, claro está, que cada persona es diferente, cada niño lo va a internalizar de una manera diferente e incluso lo va a demostrar de manera diferente, es decir, sus cambios de comportamiento van a ser muy variados y diferente en cada niño. Lo que no se puede dejar de considerar es que existen afectaciones en el niño que serán reproducidas de diferente manera, en algunos casos será por ejemplo con la agresividad, como forma de imitar lo que ven en casa, como una forma de poder resolver o afrontar algún problema, pero así mismo pueden existir otros tipos de cambios significativos, al estar presente aspectos como depresión y/o ansiedad en el niño, es muy probable que se desarrolle en el rasgos de miedo o de timidez, algo muy relevante a tener en cuenta, ya que lo puede volver más vulnerable y susceptible de otras situaciones de peligro.

Otro aspecto importante a abordar es el posible efecto que tenga en el niño todo esto, en relación a su desenvolvimiento académico, su atención y su desarrollo educativo, ya que con la presencia de las afectaciones mencionadas anteriormente, se dificulta mucho la posibilidad de que el niño tenga un correcto aprovechamiento educativo.

9

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

2.2.1 Desarrollo Social del niño

Es aquí donde se pudo identificar la gran influencia del sistema familiar en la socialización y desarrollo durante la niñez, ya que la conducta social de los niños y niñas se desarrolla mediante un proceso de socialización a lo largo de la vida, por el cual el sujeto adquiere las habilidades, los roles, las expectativas y los valores del grupo cultural o social al que pertenece, el cual influye sobre él pero que al mismo tiempo es influido por el sujeto.

El artículo científico publicado de NOHEMI ROMO P., BÁRBARA G. ANGUIANO N., RICARDO N. PULIDO O. Y GUSTAVO CAMACHO L. (2008) “Rasgos de personalidad en niños con padres violentos”, revista de psicológica de la Universidad Autónoma de Baja California, México, justamente menciona parte de este aspecto, como las alteraciones en el desarrollo psicológico del niño, se ve reflejado en su comportamiento social.

Aquí por ejemplo se menciona que en cualquier parte del mundo, los padres reconocen lo importante que es la socialización; lo cual se manifiesta en los objetivos que comparten para el desarrollo del niño. Por ejemplo, todos los padres desean que su hijo sea saludable y se desarrolle bien físicamente, asimismo que estudie, aprenda y se capacite, de tal manera que en la edad madura llegue a la autosuficiencia e independencia económica y piense y actué de forma correcta dentro de la estructura cultural.

El proceso de socialización comienza desde la infancia a medida que se van estableciendo las relaciones entre padres e hijos. En la etapa de la niñez la socialización es, en mayor o menor grado, un proceso recíproco o de intercambio, en el cual el niño y las diferentes personas con las que se relacionan se influyen mutuamente, es decir, se socializan recíprocamente, de una forma bidireccional de influencia.

Es en este momento donde se desenvuelve un hecho muy importante para el desarrollo del niño, que es las relaciones entre los padres y los hijos. Las relaciones que los padres establecen con sus hijos pueden variar en calidad y cantidad.

En algunas ocasiones, las interacciones son afectuosas, cariñosas, tolerantes y de protección; pero en otras, pueden ser hostiles, de maltrato, déspotas, de rechazo o de indiferencia. Sin embargo, casi todas las familias muestran una gran variedad de interacciones. Por lo que es evidente la influencia que tienen estas interacciones dentro de todo el sistema familiar, ya que son una parte esencial del proceso de aprendizaje de los niños, quienes en la mayoría de

10

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

casos reproducen o imitan, las acciones y comportamientos que ven en su sistema de desarrollo, sean estas consideradas como positivas o negativas.

2.4 Efectos de Exposición a la Violencia

Se entiende entonces que dentro de estas interacciones y relaciones en el sistema familiar, si surgen situaciones de violencia, los niños se verán afectados por esta dinámica al ser parte de ese sistema, ya que la violencia intrafamiliar afecta directamente a la persona agredida pero también lo hace con todo el sistema donde ocurre ese hecho, esta violencia familiar a su vez genera problema en el ajuste social, emocional y conductual en los niños.

Sin embargo, los efectos que se producen en cada uno de estos ajustes son diferentes. La violencia muestra un efecto directo en la depresión y ansiedad y en la conducta agresiva, pero el efecto es indirecto hacia los problemas escolares.

Como parte de la Literatura revisada se encontró la Tesis de Grado de Magister en Psicología, NIÑOS Y NIÑAS EXPUESTOS/AS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: SIGNIFICADOS OTORGADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ORGANIZACIÓN DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO de la Ps. Christel Baader Bade, de la Universidad de Chile, donde exponen algunos elementos muy relacionados a la presente sistematización, en especial a lo mencionado con vivenciar la violencia.

En este se menciona que los niños pueden experimentar tanto la violencia dirigida en contra de ellos mismos, como aquellas situaciones de violencia o maltrato que va dirigida en contra de otros miembros de su familia (SERNAM, 2012; González, 2013). En cuanto a los hechos de violencia dirigidos en contra de ellos mismos, se la puede considerar como maltrato infantil, sin embargo, los niños también pueden verse afectados en el maltrato infantil que reciben otros niños de su familia.

Así mismo, los niños pueden vivir otros tipos de violencia intrafamiliar, como son la violencia en la pareja, es decir entre sus padres, la violencia hacia los adultos mayores y/o la violencia entre cualquier otro miembro de la familia, más aun si consideramos que en la realidad social, es muy común ver familias muy extensas conviviendo juntas. Dada la gran ocurrencia de diferentes tipos de violencia intrafamiliar antes señalada es posible identificar que los niños involucrados en ella reciben generalmente varios tipos de violencia, ya sea al

11

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

mismo tiempo o a lo largo del tiempo (Holden, 2003; Holt et al, 2008, SERNAM, 2012).

Con respecto a la exposición a violencia en la pareja, y a diferencia del maltrato infantil, sus consecuencias en el desarrollo psicológico infantil empezaron a ser estudiadas recién a mediados de la década de los 80 (Wolfe et al, 2003); en las décadas de 1980 y 1990, surgieron las investigaciones orientadas a conocer las consecuencias de la violencia en niños hijos de mujeres violentadas, lo que permitió detectar la afectación que sufrían estos menores, a pesar de no ser víctimas directas de una agresión o de maltrato. Luego, a partir de 1990, se empezaron a desarrollar diseños de investigación más sofisticados y complejos, con el objetivo de conocer a aquellas variables que intervienen entre la exposición a violencia en la pareja y las consecuencias en el desarrollo psicológico infantil (Evans et al, 2008).

Según el mismo autor Evans et al (2008), actualmente las investigaciones continúan desarrollándose en la misma línea, presentando ciertos problemas a la hora de consensuar las definiciones y metodologías a ser utilizadas, ya que es muy complejo diferenciar afectaciones por vivenciar un hecho con sufrir un hecho de violencia. Sin embargo, como sucede en el caso del maltrato infantil, existe una opinión compartida a nivel de las investigaciones internacionales respecto de que la exposición a violencia en la pareja puede traer consigo importantes consecuencias negativas en el desarrollo psicológico infantil (McCloskey et al, 1995; Edleson, 1999; Tomison, 2000; Wolfe et al, 2003; Kitzmann et al, 2003; UNICEF, 2006; Evans et al, 2008, Miranda et al, 2011), pudiendo éstas verse expresadas en la presencia de problemas emocionales, conductuales, sociales, cognitivos y académicos en los niños (Kitzmann et al, 2003; Wolfe et al, 2003).

Como pudimos constatar en la literatura revisada de varios autores y de diferentes países, así como otros proyectos y trabajos de titulación de nuestro país, se logró identificar claramente que el tema de las afectaciones sobre el desarrollo psicológico de los niños en situaciones de violencia va cada vez en aumento y genera mayor interés en las investigaciones. A consideración del autor será importante diferenciar en cada ocasión cuando el niño es víctima directa de violencia y cuando es algo que observa o siente como una vivencia, ya que permitirá a la ciencia desarrollar un mejor entendimiento de las afectaciones y de los procesos a seguir.

12

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

3. MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo tiene la modalidad de sistematización de experiencias, la cual es una metodología para organizar y analizar minuciosamente la información resultante de una experiencia local o proyecto y obtener aprendizajes de ellos, dicha metodología será ampliada en la siguiente sección, proporcionándole su respectivo nivel académico y la sustentación debida para ser utilizada en el presente caso como metodología para generar conocimiento.

Se menciona también como este trabajo tiene un enfoque global cualitativo, según Sampieri (2014) El enfoque cualitativo también se guía por áreas o por temas significativos de la investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios e investigaciones cualitativas pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.

Al revisar la definición y explicación que le da Sampieri claramente se pudo enmarcar el presente estudio en dicho enfoque, ya que no se buscó una resolución en base a datos numéricos, sino generar un análisis constante y dinámico entre los hechos experimentados y la interpretación que le damos a los resultados obtenidos en dicha experiencia.

Es importante resaltar que el autor del presente trabajo decidió adscribirse a la modalidad de sistematización de experiencias, ya que todo el proceso práctico que se vivió en relación al ejercicio y aprendizaje de la psicología, fue muy enriquecedor, no solo desde el carácter científico en que se adquirió nuevos conocimientos teóricos, mayor entendimiento de la violencia y las consecuencias de la misma sobre los miembros de la familia, sino también en este proceso de aprendizaje y capacitación, se generó un mayor grado de sensibilización en el autor, que va mas allá del aspecto profesional o de la ciencia, sino que provocó un cambio a través del interés y la preocupación por los temas relacionados con la violencia intrafamiliar y la violencia de género.

Al lograr sistematizar toda esta experiencia, le permite al autor trasmitir un poco de conocimiento a otras personas, pero sobre todo le permite mediante el

13

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

carácter narrativo del proyecto, transmitir esa sensibilidad que se requiere adquirir para abordar los temas de violencia en los diferentes ámbitos de desarrollo profesional que tengamos, así como la responsabilidad que tenemos de ejercer acciones y decisiones que aporten a erradicar la violencia desde el contexto o lugar que estemos.

La narración, sistematización y análisis de la experiencia practicada permitirá transmitir a otros los conocimientos adquiridos, al intentar describir las experiencias vividas se espera que futuros lectores del trabajo no solo se interesen por la temática, sino que despierten en ellos esa sensibilidad en relación al tema, además al revisar este trabajo les permita identificar de mejor manera cómo funciona la violencia dentro de las familias y las consecuencias que tiene sobre los niños, esperando compartir los aprendizajes logrados, tal vez permita identificar situaciones a futuro en la cual niños sufren de alguna afectación en su desarrollo, sea de carácter social o comportamental, esta experiencia permita a otros tener siempre presente la posibilidad que detrás de esas afectaciones, existen hechos de violencia en el sistema familiar del niño, que muy posiblemente los padres y madres no logran visibilizar, pero que es nuestro deber como profesionales de psicología ahondar en esta problemática.

3.1.Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias

El autor inició por una definición de lo que es la sistematización, la cual se podría conceptualizar como una forma de generación de conocimientos adecuada a las condiciones de trabajo y capacidades particulares de quienes están involucrados cotidianamente en la ejecución de las acciones y que son, ante todo prácticos. Es decir de ejecución de actividades prácticas dentro o relacionado a una ciencia.

En el caso particular del autor de este trabajo es evidente el conocimiento generado personalmente a través de esta experiencia, ya que permitió acercar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, a la práctica de la atención psicológica y poder encontrar las similitudes y facilidades que hay; como por el ejemplo varios elementos relacionados a la entrevista psicológica y al entrevistador, desde postura, tonos, empatía y demás características que son bases para la correcta atención.

Otro aspecto estudiado en clase que sirvió mucho al autor en su proceso de práctica es elaborar un plan de intervención, así como varios aspectos teóricos que aportaron en el proceso de atención, como es el conocimiento de las etapas de desarrollo del niño, las posibles afectaciones que pueden verse en el

14

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

desarrollo psicológico del niño, problemas de comportamiento y alteraciones en el desenvolvimiento escolar y social del menor.

Pero así mismo, se reconoció las enormes distancias y diferencias que hay entre lo explicado y aprendido en el aula a lo vivido ya en una práctica profesional de psicología, partiendo por el tema relacionado al género, la violencia y la dinámica de la misma, la cual se abordó muy levemente en el aula, ya que al estar en actuación en un espacio de psicología, el ver, escuchar y sentir la realidad de las personas es algo que muy difícilmente se puede estudiar o reproducir en el aula de clases, mucho más cuando se relaciona a temas de violencia o temas de género.

Resalto como autor del mismo, la importancia metodológica de esta herramienta que permitió el proceso documental de toda la experiencia práctica vivida, desde los aciertos a los errores, desde los logros hasta los atrasos, pero que con todo en conjunto y como resultado, generó mayor conocimiento en el autor. Así mismo, esto permitirá a través de una narrativa y análisis de la experiencia, trasmitir a otros los procedimientos y procesos que se llevaron a cabo en la atención psicológica, tanto los aspectos positivos y logros alcanzados, como los posibles errores u omisiones que se pudieron identificar en la reflexión y análisis, que permite enriquecer y acercar más lo teórico a lo práctico.

Como autor del mismo realzo la utilidad del proceso de sistematización para generar conocimiento a nivel personal y para otras personas, ya que esta metodología de revisión de lo vivido permite abordar varios de los hechos y acciones ejecutadas con una mirada de mayor experiencia, que no se tenía al iniciar el proceso práctico, más aun con la colaboración y guía del tutor que brinda otra mirada crítica de aporte y análisis al proceso de atención psicológica que se llevo a cabo, así como todas las miradas de lectura y análisis que caerán sobre este documento que seguramente generaran más dudas, preguntas y observaciones, así como posibles recomendaciones o recordatorios para otros procesos de atención psicológica parecidos a esta experiencia.

El autor recuerda que este proceso surge de una experiencia de atención profesional brindada a niños que tienen en su vida la presencia de hechos de violencia física y psicológica y que llegaron al espacio de atención traídos por sus madres con una demanda de atención por problemas de conducta, lo cual, a nivel general, es algo que se puede encontrar muy comúnmente en los espacios de atención psicológica, pero así como cada caso y cada persona tiene sus detalles y particularidades, esta sistematización puede servir como guía de identificar y relacionar de mejor manera la violencia familiar presente

15

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

en el hogar y su consecuencia directa como afectación en el desarrollo psicológico del niño .

Para concluir este punto, se procede a sustentar de manera teórica con una breve revisión literaria, la utilidad, validez y vigencia que tiene la metodología de la sistematización de experiencias como una herramienta para generar conocimientos.

El autor Oscar Jara (1994) la define desde una postura hermenéutica y a la vez critica de una o varias vivencias científicas que el autor llevó a cabo y que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrelacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

De su definición se puede resaltar algunas palabras clave como es Interpretación critica, ordenamiento, reconstrucción e interrelación, estas palabras permitirán definir a manera metodológica lo que es un proceso de sistematización de experiencias.

De esta forma se conoce que son varios los autores que han estudiado la sistematización, se entiende entonces a la sistematización de experiencias como: “el proceso de reconocer y valorar la práctica, como una construcción colectiva de conocimientos sobre el quehacer, orientada a extraer aprendizajes, compartirlos y cualificarlos” (Ghiso, 2011, p. 5).

Las principales limitaciones de la sistematización provienen del hecho de referirse a una experiencia determinada o especifica. Es decir, se produce conocimiento sobre lo particular, lo que impide hacer generalizaciones. Una sistematización produce un rico aprendizaje sobre el desarrollo de esa experiencia. A partir de ello se puede ofrecer recomendaciones a experiencias similares, más nunca recetas o resultados generales.

Dentro de este proceso de ejecución de actividades y acciones por parte del autor, la sistematización de una experiencia implica mirar los errores que se cometieron y aceptarlos como tales, pues es posible aprender tanto o tal vez más de ellos que de los propios aciertos.

Uno de los principales desafíos consiste, en producir nuevo conocimiento, de modo que no se trata de transcribir testimonios de una experiencia, ni de relatarla descriptivamente, sino de analizar, interpretar y explicar la relación entre el saber teórico y el vivencial. No sólo se trata de reflexionar sobre la práctica, sino de reflexionar desde la práctica, desde lo que estamos viviendo, sintiendo, creando, construyendo y/o sufriendo desde nuestra propia experiencia (Jara, 2009).

16

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

La posibilidad de integrar los aprendizajes descritos en experiencias de sistematización, ha fortalecido los procesos de generación de conocimientos sociales, abriendo nuevas posibilidades y oportunidades a la propia práctica de expresarse desde su propia dinámica. Así, entonces, la sistematización nos muestra que la generación de conocimientos sociales no es de exclusivo uso de las instancias académicas, sino un patrimonio factible de construir colectivamente en torno a la intervención social.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

El autor realizó el ejercicio de la Psicología como profesión en la institución de defensa pro derechos de las mujeres, reconocida como Cepam-Guayaquil, la cual sirve de base para la presente sistematización. Dicha institución tiene como su misión ser una organización con solvencia ética, técnica y política y un alto compromiso en una sociedad libre de violencia en contra de las mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes; Y, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, trabajando desde un enfoque de género y derechos, ofreciendo servicios de calidad con capacidad para transferir y generar conocimiento y metodologías que permitan incidir y gestionar políticas nacionales y locales; Promoviendo la participación ciudadana para la exigibilidad de sus derechos.

Dicha institución se basa mucho en el apoyo y promoción de los derechos de las mujeres y su familia por una vida libre de violencia, abordando casos relacionados a temas de violencia de género hacia mujeres, sea de tipo sexual, psicológica, física o económica. La institución brinda un apoyo especializado e integral en las áreas de psicología, trabajo social y legal, haciendo mención especial a las otras ramas que tienen como es la capacitación, el área de jóvenes y el área de salud sexual y reproductiva.

Dentro del proceso de experiencias se pudo colaborar en el área de atención que tiene la institución, la cual es formada por un equipo técnico de trabajo multidisciplinario integrados por psicólogas/os, trabajadoras sociales y abogadas, con la respectiva coordinadora del área. La institución colabora directamente con varias instituciones públicas desde los aspectos legales como los de atención, en varias ocasiones mujeres víctimas de violencia que llevan algún proceso judicial del tema son derivadas a la institución para que reciban la atención psicológica, así mismo existe una amplia conexión con varios

17

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

colegios fiscales y particulares, los cuales tienen la posibilidad de derivar a sus estudiantes y familia para la atención psicológica, sino que también para que participen como grupos de jóvenes en capacitaciones, talleres y eventos en relación a la lucha contra la violencia.

Es importante resaltar que los servicios de atención y apoyo que brinda la fundación se dan principalmente en sus oficinas ubicadas en el sector sur de la ciudad de Guayaquil, contiguo al mercado Caraguay y a la oficina de agentes metropolitanos, siendo un sector socioeconómico de carácter medio, medio bajo, de mayor accesibilidad para la población del sur de la ciudad. Las instalaciones de la fundación son correctas y apropiadas para la atención, se encuentra en buen estado y limpias, cuentan con varias áreas verdes que brinda un ambiente más acogedor y de tranquilidad, en diferentes espacios de las paredes se encuentra información relacionada a la violencia, lugares de apoyo y posibles rutas a seguir.

Durante todo el proceso de experiencia que se mantuvo en dicha institución siempre se resaltó el buen trabajo en equipo y las buenas relaciones sociales que se mantenían entre los profesionales de la institución y demás colaboradores, se indica la importancia de que una vez a la semana se mantenían reuniones de equipos para analizar los casos más relevantes que se tenían en la institución o cualquier dificultades que se tuvo en la atención o en relación a algún caso en particular. Dichas reuniones se buscaba integrar todas las áreas para dar un mejor análisis y plan de atención a las víctimas que eran atendidas en la institución, realizando acciones coordinadas que beneficien a la víctima.

Dentro de este proceso vivido se pudo interactuar con profesionales de diferentes ramas, lo cual enriqueció el aprendizaje en total ya que al compartir el trabajo y buscar ejecutar acciones integradoras y multidisciplinarias se logró una aprendizaje más extenso al conocer la dinámica de otras áreas de trabajo como la legal y la de trabajo social. Cada una de estas interacciones, tanto las formales como informales se dieron de la mejor manera posible, creando un ambiente de trabajo y de aprendizaje muy positivo, ya que las relaciones laborales entre el equipo eran muy buenas, en particular el autor mantuvo siempre una gran relación con todas las profesionales del equipo de atención, lo cual permitió un mayor aprovechamiento en el proceso.

Como parte de su metodología de prácticas en la institución se siguió un proceso de revisión de literatura relacionada a violencia de género y derechos de las mujeres, así como participar de diversas actividades extra, como capacitaciones, trabajos con grupos, talleres con jóvenes de colegio, lo cual

18

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

influyó y potenció de gran manera la sensibilización sobre el tema en el autor, involucrándolo más en la temática.

Otro grupo importante de analizar dentro de los aspectos contextuales es la población que asiste a la fundación en busca de atención profesional y de ayuda. Durante todo el proceso de experiencia vivida en la institución se pudo identificar claramente como el nivel de demanda de atención era muy alto, en especial para el espacio de psicología, siendo en su gran mayoría mujeres quienes llegaban en búsqueda de ayuda y atención, la gran mayoría víctimas de violencia por parte de sus parejas y en un alto porcentaje, siendo de recursos socioeconómicos bajos o muy bajos.

Estas mujeres llegaban con la necesidad de recibir ayuda para terminar con la violencia que viven, es importante recalcar que la mayoría de estas usuarias buscaban el apoyo psicológico más que el legal, ya que muchas de ellas, a pesar de ser víctimas de violencia, no querían que sus parejas o padres de sus hijos, tuvieran problemas legales o vayan presos, se identifica aquí un alto grado de culpabilidad instaurado en ellas, así como una fuerte dependencia económica hacia su agresor.

Finalmente se hace mención al aspecto contextual de la Universidad, la cual a través de sus profesores y tutores funcionaron como guías y orientadores durante todo el proceso de práctica, apoyando constantemente al estudiante sobre los aspectos teóricos aprendidos y aplicados, sino también sobre la metodología y formas de desarrollo de proyectos, que aporto a la profesionalidad y seriedad del trabajo realizado. Así mismo se mantuvo en el grupo general de estudiantes practicantes un grupo ameno de aprendizaje y apoyo en el cual se logró compartir las experiencias, dificultades, errores y recomendaciones que cada uno vivió, lo que permitió un mayor aprendizaje al interactuar y conocer sobre otras prácticas, instituciones y contextos.

19

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

3.3 Plan de sistematización

Cronograma

ACTIVIDADES

ResponsableJUNIO JULIO AGOSTO DICIEMBRE ENERO FEBRERO

FASE I: PLANEACION                                

1.1 Ambientación e Inducción

EstudianteInstitución

1.2 Capacitación y sensibilización                                

EstudianteInstitución

1.3 Observación y retroalimentación                                

EstudianteInstitución

FASE II: EJECUCION                                

2.1 Inicio de proceso de atención psicológica                                

EstudianteInstitución

2.2 Ejecución de entrevistas psicológicas                            

EstudianteInstitución

2.3 Recolección de información                                

Estudiante

FASE III: CIERRE                                

3.1 Revisión y análisis de la información junto a tutor

EstudianteTutor

3.2 Elaboración del perfil de proyecto

Estudiante

3.3 Redacción de Literatura y metodología del proyecto

Estudiante

3.4 Borrador final del proyecto de titulación

Estudiante

Tabla 1: Cronograma

Fuente: Elaboración propia

20

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

En esta sección del trabajo se mostrará más concretamente la sistematización del proceso de experiencias. La información detallada en la siguiente tabla (Tabla 1) contiene los principales aspectos a destacar del presente trabajo, mismo que detalla la experiencia sistematizada, el eje conductor del proceso de sistematización y las principales fuentes de información utilizadas para llevar a cabo este trabajo.

La presente tabla muestra como el trabajo de sistematización ha sido realizado por varias etapas las cuales se siguieron a fin de lograr una interpretación de los datos, partiendo por una revisión total del proceso de experiencias, en el cual se analizó los procedimientos, procesos y técnicas aplicados en esta experiencia de atención psicológica, es decir un análisis de la información recogida y la forma de obtenerla, para luego proceder con una valoración del constructo teórico de desarrollo psicológico lo que permitió identificar de cierta manera las posibles afectaciones que se hayan generado en los niños que participaron en el espacio de atención psicológico para concluir con identificar el diagnostico psicológico que se dio a estos niños. Lo que permitió finalmente una interpretación de toda la experiencia como conclusión de la sistematización.

Tabla 2Plan de sistematización

Experiencia sistematizada

Proceso de valoración psicológica en niños con vivencias de violencia física y psicológica que presentaron alteraciones en el desarrollo psicológico en la fundación Cepam.

Eje de sistematización

Eje:

¿Cuales vivencias de violencia física y psicológica generaron alteraciones en el desarrollo psicológico de niños?

Sub-Ejes:

Analizar los procedimientos implementados en la experiencia de valoración psicológica en niños con vivencias de violencia física y psicológica.

Valorar el desarrollo psicológico de los niños. Identificar el diagnostico psicológico de los niños.

Fuentes de Indirectas:

21

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

información

Revisión de la literatura, libros, artículos, publicaciones científicas.

Revisión de las fichas e informes de atención.

Memoria del autor.

Directas:

Entrevistas Semi estructuradas realizadas en el proceso de atención psicológica.

Registros de Observación clínica llevados a cabo en el proceso de atención psicológica.

Tabla 2: Plan de sistematización

Fuente: Elaboración propia

Objetivo de la sistematización

El objetivo de la sistematización es de poder mostrar y estudiar los procesos que se llevaron a cabo en la atención psicológica, en la cual se identificó la relación que se deriva entre vivenciar la violencia intrafamiliar y los impactos que se generan en el desarrollo del niño, el cual va ligado a afectaciones en la formación escolar y desenvolvimiento social.

En esta parte el autor comenzó con la reflexión, considerando lo interesante que es el cuestionarse del ¿por qué? o ¿para qué? se hacen las cosas. Es indudable e innegable que uno de los principales motivos de realizar este trabajo se debe a que es el paso final y penúltimo requisito necesario para graduarse y al fin obtener el título de profesional que le permita en un futuro al autor, justamente involucrarse de manera formal en la temática que se sistematiza en el presente trabajo.

Como autor considero que este trabajo es además de un logro profesional, también una responsabilidad, que se cumple no solo al compartirlo con otros para su rigurosa revisión y análisis, sino también, como plantea Jara Holliday, O. (2014) La sistematizacion se puede realizar, entre varias cosas, para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas. (Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

22

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

El autor considera que ahí radica la mayor generación de conocimiento en el mismo, ya que como se mencionó anteriormente, este proceso de sistematización permite abordar nuevamente las experiencias vividas y ejecutadas que se llevaron a cabo cuando la experiencia del autor era menor, cuando los nervios eran mayores, cuando el involucramiento era menor, todo esto permitirá a través de la reflexión propia y de otros que se genere conocimiento.

Por dicho motivo es que el eje de la sistematización transversaliza el proceso de atención psicológica y el proceso de valoración psicológica de los niños, ya que no solo recuperamos la experiencia de la información obtenida, sino que revisamos nuevamente como se la obtuvo, que faltó, que no se preguntó y que no se hizo, tanto en las etapas de recolección de información de las personas entrevistadas como en el propio proceso de valoración psicológica que se realizó, para finalizar con la revisión e interpretación del diagnóstico psicológico.

Por último se expresa que dentro de todo este proceso de experiencias y prácticas vividas, así como la sistematización del mismo, se profundizó en el autor un proceso de sensibilización en relación a la problemática de la violencia, creo que este trabajo además de lo ya mencionado puede generar en otros la pregunta de ¿Qué hay detrás de esos problemas del niño? Antes de abordar y encontrar soluciones a esos problemas junto a los padres del niño, es importante profundizar en su origen y ver como en muchos casos, los cambios y problemas de conductas o dificultades sociales en los niños, se debe a la exposición que tienen frente a la violencia.

23

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Procedimiento de sistematización

En este apartado, se especifican las principales actividades que se siguieron durante el trabajo personal y las tutorías para lograr la sistematización de experiencias.

Tabla 3

Procedimiento de sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL

PROCESO

Act1. Ambientación e Inducción

Luis Marcelo Pérez Miranda

Institución

06/18

Act2. Inicio de proceso de atención psicológica

Luis Marcelo Pérez Miranda

Institución

Usuarios

07/18

Act.3 Ejecución de entrevistas psicológicas

Luis Marcelo Pérez Miranda

Institución

Usuarios

08/18

Act4. Recolección y Redacción del proceso vivido

Luis Marcelo Pérez Miranda

12/18

Act5. Revisión y análisis de la información junto a tutor

Luis Marcelo Pérez Miranda

Ps. Msc. Carlos López Haz

09/01/19

Act1. Revisión y análisis de metodología de sistematización

Luis Marcelo Pérez Miranda

Ps. Msc. Carlos

16/01/19

24

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

REFLEXIÓN CRÍTICA

López Haz

Act.2 Análisis de los procedimientos en la atención psicológica

Luis Marcelo Pérez Miranda

23/01/19

Act3. Análisis y reflexión de lecciones aprendidas

Luis Marcelo Pérez Miranda

30/01/19

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act1. Descripción y análisis de la experiencia.

Luis Marcelo Pérez Miranda

6/02/19

Act2. Redacción del producto

Luis Marcelo Pérez Miranda

13/02/19

20/2/19

Tabla 3: Proceso de SistematizaciónFuente: Elaboración propia

Como se mencionó dentro de la finalidad de la sistematización de experiencias, el autor tiene entre sus objetivos cumplir uno de los requisitos para su graduación, por lo que previó a su inicio de tutorías con su tutor señalo se procedió a recopilar, revisar y recolectar la información necesaria para empezar el proceso de titulación, considerando las diversas variables formas de titulación una vez pudo recolectar y recuperar todo el proceso vivido a través de las diferentes fuentes de información, ya que se mantiene hasta la fecha una buena relación con la institución que se realizo las practicas se pudo revisar las fichas e información que se mantiene en el sistema de la fundación, con el compromiso de mantener la respectiva confidencialidad y reserva de datos personales. Así mismo se pudo revisar la memoria y anotaciones del autor durante su proceso de experiencias, hasta lograr una redacción de carácter descriptiva de los diversos procesos de atención psicológica que se llevaron, en este caso se presentaron 6 niños con sus representantes por diversos problemas de tipo conductual que expresaban las madres.

25

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Una vez recopilada esta información se procedió a analizar y discutir académicamente la viabilidad de la metodología de titulación con el respectivo tutor asignado, repasando y verificando criterios que cumpla o no la información y practica realizada para llevar a cabo este proyecto. Llegando a la conclusión del autor que la mejor manera de trasmitir y generar el conocimiento que se vivió en esa experiencia práctica, era a través de la sistematización de la misma, por lo que se continúo y concluyo con el proceso de recuperación.

3.4 Consideraciones éticas

En los aspectos formales referentes a dicho código de ética, el trabajo se ha realizado mediante el acuerdo de consentimiento libre y esclarecido autorizado por las representantes de los participantes, dentro del cual, se otorga autorización para utilizar la información con carácter académico. También indica que toda la información que pudiera ser recogida es de carácter confidencial, respetando la privacidad de los participantes.

En relación a cuestiones éticas más amplias, el presente trabajo realizado mediante la metodología de sistematización de experiencias permite generar conocimiento cuyo resultado permitirá una mirada más amplia a la relación que mantiene en los niños al vivenciar situaciones de violencia con las afectación que se generen en su desarrollo psicológico, y así cumplir con la misión de contribuir al mejoramiento de la salud mental de la población.

Con respecto al proceso psicológico que se llevo en las prácticas, se debe hacer mención que se realizó de la manera más profesional y seria, brindando el mejor servicio en atención de calidez y empatía, en preparación de información y en búsqueda de apoyo a las personas que se acercaron a la institución para la atención psicológica, el cual fue realizado en base la consideración principal que son sujetos de derechos, los cuales fueron respetados en toda cabalidad, más aun cuando estos se tratan de niños que son víctimas.

Todo este proceso se lo buscó realizar de forma honesta, clara y transparente, el cual se ha visto alargado y aplazado por diferentes cuestiones personales del autor, pero que no deslinda de la honestidad, esfuerzo, atención y dedicación que el autor puso en su elaboración.

26

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

3.5 Fortalezas y limitaciones

El autor consideró que entre las fortalezas que tiene esta herramienta, está el hecho de poder compartir las experiencias de los estudiantes/practicantes, desde una mirada más científica y metodológica, ya que no solo se trata de “contar” lo que se hizo en una experiencia práctica, sino de cumplir varios criterios y un orden metodológico para generar algún tipo de conocimiento, el cual podrá ser compartido y/o complementado en futuras sistematizaciones ó en su defecto refutarlo o rechazarlo.

Otra de las fortalezas de la herramienta es que obliga al autor de la sistematización a recuperar y revivir el proceso vivido, pero en esta ocasión desde una mirada de mayor experiencia y de mayor conocimiento, la cual no contaba al iniciar la experiencia práctica, es decir, obliga a revisar el trabajo realizado pero desde una mejor perspectiva.

Una de las limitaciones que tiene esta herramienta es que no se puede realizar una generalización como resultado de todo el proceso, ya que son situaciones muy específicas y en determinado contexto que se está sistematizando, por lo que se limita a una experiencia determinada.

Otra de las limitaciones de esta herramienta que se puede notar, es que se torna muy difícil generar algo nuevo, ya que al sistematizarse una experiencia el conocimiento generado proviene de la misma experiencia vivida, pero se limita hasta ese punto, ya que no se puede abordar nada mas allá de la experiencia vivida.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

27

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Tabla 4 Recuperación del Proceso

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Primera semana de Julio

Planificación Practicante

Institución

Elaborar plan de intervención

Método clínico

Contar con una estructura del plan de abordaje para la atención psicológica

Positivo: Espacio y herramientas adecuadas.

Información preliminar adecuada.

Segunda Semana de Julio

Sesión Psicológica #1

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Ampliar el motivo de la demanda

Conocer antecedentes

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Se amplió motivo de consulta y se generó primer contacto con niño

Positivo:

Participación e interés de madre en proceso.

Espacio adecuado.

Negativo:

Niño desconocía totalmente para que lo trajeron

Tercera semana de Julio

Sesión Psicológica #2

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Abordar dinámica familiar

Rol del niño en la familia

Registro conductual

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

Se generó mayor confianza y empatía con el menor

Se identificaron aspectos de reglas y límites.

Positivo:

Participación e interés de madre en proceso.

Espacio adecuado.

Negativo: Cierta resistencia por parte del menor

28

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Cuarta semana de Julio

Sesión Psicológica #3

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Identificar y ahondar en la posible causa del problema

Registro conductual

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

Se pudo identificar la presencia de situaciones de violencia en la familia

Positivo: Mayor participación e interés del menor

Negativo: Resistencia por parte de la madre al abordar tema de violencia.

Primera Semana de Agosto

Sesión Psicológica #4

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Abordar temas de violencia en la familia.

Identificar tipo de violencia

Registro conductual

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

Se logró identificar que tipos de violencia estaban presentes.

Se pudo reconocer cierta relación entre la exposición del niño a la violencia y la posterior aparición de la afectación.

Positivo: Colaboración de los participantes

Segunda Semana de

Sesión Psicológica #5

Madre del menor

Identificar afectaciones en el menor

Método clínico

Se pudo reconocer en qué áreas

Positivo: Colaboración de los

29

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Agosto Niño

Practicante

Institución

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

del desarrollo psicológico del niño se mostraron afectaciones

participantes

Tercera Semana de Agosto

Sesión Psicológica #6

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Diagnostico Psicológico del niño

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Guía de observación

Se identificó la afectación del menor y su causa.

Positivo: Colaboración de los participantes

Cuarta Semana de Agosto

Sesión Psicológica #7

Madre del menor

Niño

Practicante

Institución

Devolución de la información

Método clínico

Entrevista semiestructurada

Se realizó la devolución de la información y análisis del caso a la madre y niño.

Positivo: Colaboración de los participantes

Tabla 4: Recuperación del ProcesoFuente: Elaboración propia

30

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Información de los participantes de la experiencia para recuperar el proceso vivido.

A continuación se procedió a reportar toda la información obtenida durante el proceso práctico que se llevo a cabo, lo cual es la base de las experiencias vividas y analizadas que llevaran a la reflexión crítica de lo encontrado en las entrevistas psicológicos y en la información recolectada durante el proceso práctico.

En las entrevistas realizadas para los casos presentados, se logró identificar algunos aspectos generales en común entre los niños y sus familias, de acuerdo a la entrevista guía y a los aspectos relevantes que se consideraron dentro de la misma para lograr caracterizar y analizar la dinámica familiar y las situaciones de violencia que existen en la misma.

El primer punto permitió ver que los roles en la familia han sido establecidos por aspectos genéricos, es decir lo culturalmente asignado por su género, visto desde un aspecto clásico de la madre cría y el padre provee. Aspecto que se ha visto en el 100% de los casos analizados, aunque si se identificaron en 2 de ellos la presencia de madres trabajadoras, estos fueron los casos en los que existió una separación de por medio.

Al existir estos roles clásicos de género, también inciden en la presencia de ideas de lo que debe ser y hacer cado uno de acuerdo a su género, lo que permite un primer indicio de origen de las situaciones de violencia que se han dado en estas familias.

Los niveles de autoridad están dado por los padres, incluso en los casos de separación, siempre es la figura paterna quien tiene el mayor grado de autoridad, que se ha mantenido sostenida desde el inicio de la conformación de la familia, así como desde el inicio de la relación de pareja. Lo que proporciona otro indicio de una relación de poder; a partir del aspecto económico; que puede hacer a las situaciones de violencia más comunes en la familia, como medio de ejercer o imponer a autoridad.

En el aspecto comunicacional, se identificó de acuerdo a las entrevistas realizadas que solo una de las familias mantiene una comunicación asertiva entre sus miembros, esto va para algunos de los niños, quienes se encuentran sostenidos y protegidos por una familia extensa sin la presencia ya de quien ejercía la violencia, por lo que ha permitido el desarrollo de una mejor comunicación, con características de asertividad en sus relaciones, en los otros casos, se ve una comunicación más directa, de una sola dirección y en muchas

31

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

ocasiones agresiva, en especial en la relación de los padres, lo que da una indicación de confirmación de violencia psicológica o maltrato psicológico entre los padres en su relación de pareja

La afectividad se ha mostrado en todos los casos que fueron atendidos pero en diferentes niveles, aunque se vuelve más evidente en la relación maternal que tiene los niños, hasta el momento no se han expresado mayores hechos de expresión afectiva con los padres, mucho menos por parte de ellos hacia sus hijos, lo que va acorde a los roles clásicos de género que se inculcan en las familias, al limitar la sensibilidad y la expresión de emociones y sentimientos de los hombres.

Lo que se plantea como aspectos de crisis o hechos de violencia, están claramente mostrados en las entrevistas , en especial lo enunciado por las madres quien refirieron en sus entrevistas las situaciones de violencia vivida, aunque sin aceptar o reconocer o sin darse cuenta, la influencia negativa que ha tenido esto en sus hijos, se pudo identificar que en todos los casos existió la presencia de violencia psicológica, que va en relación a las dimensiones analizadas anteriormente y que en 5 casos existe o existieron hechos de violencia física, algunos que se detuvieron por la separación de los padres ( actualidad) pero que estuvieron presente por un largo tiempo en el desarrollo de los niños.

Es así mismo importante recalcar que en algunos de los casos atendidos, las situaciones de violencia se mantienen, ya que los padres de estos niños aún mantienen una relación de pareja y según los expresado en las entrevistas no han encontrado otra forma de afrontar los conflictos o en su defecto de cambiar los modos de actuar, en especial por parte de las figuras paternas. Se hace mención que, a pesar de que en algunos de los casos atendidos existe una separación de los padres, no se puede aún descartar totalmente que no vuelvan a ocurrir hechos de violencia ni de pareja ni intrafamiliares.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Para todos los casos que fueron atendidos, es posible considerar que los padres se esforzaban por cumplir la apariencia frente al espacio de atención psicológica, pero igual indica una idea e intención de cuidado por parte de la madre y del propio niño, quien mantuvo su buena presentación física, incluso a pesar de dificultades familiares o de problemas económicos.

32

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Previo, durante y posterior a la entrevista ya se observaba a los menores en su comportamiento y actuación, tanto en la espera, interacción con la madre y/o hermanos, así como al momento de la despedida y retirada, ya que esto permite ver al menor en un contexto diferente al espacio de atención psicológica.

En todos los niños que participaron del espacio de psicología, se pudo observar un buen comportamiento, respetando reglas y límites que se establecieron desde el inicio, así como mostrando una buena predisposición para las actividades que se iban a realizar, aunque algunos de los niños se mostraban mucho más curiosos con cada actividad o elemento que se encontraba en el espacio (juguetes), pudieron respetar los límites y las normas.

Las expresiones corporales de los niños iban acorde a lo que narraban, en especial cuando contaban hechos de violencia que vivían en su hogar, más que todo al momento del juego ya que había un cambio notorio entre la emoción de jugar y la de contar algún hecho “malo” que vivieron en su hogar. Su expresión facial cambiaba, denotando mayor tristeza y un desagrado por contar esas situaciones, solo para uno de los niños se identificó cierto nerviosismo para contar esas situaciones, al parecer existía cierto miedo por contar esos hechos y meterse en problemas con sus padres. De los otros menores atendidos, no existió tanta resistencia para contar las situaciones de violencia que escucharon u observaron, lo que podría denotar una cierta normalidad hacia la violencia, es decir que la están naturalizando como algo normal o común en su vidas.

Claro está, que al contar estas situaciones negativas, tanto desde la expresión corporal, tono de voz como actitud, se notaba un desagrado y tristeza por lo vivido, identificando un rechazo hacia estas situaciones, la postura del cuerpo cambia en todos los casos, cada uno de una forma diferente, pero se nota evidente el contraste que existe a nivel corporal cuando se habla de estos temas, se noto una disminución del tono de vos, los hombros caídos y al momento de la narración, la mirada baja, así como expresiones faciales de tristeza.

Todo esto es importante que se pudo observar e identificar, ya que sus reacciones físicas y expresiones corporales, van acorde a lo que estaban narrando, contando estos hechos de violencia, que para ellos son momentos muy negativos, permitiendo identificar una reacción acorde a momentos críticos vividos en el espacio de familia.

No se identificó en ninguno de los casos atendidos en el espacio psicológico, alguna incongruencia entre lo actuado y narrado con lo observado, lo cual es importante resaltar ya que permite complementar lo analizado.

33

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

Para concluir hago mención que en todas las atenciones que se dieron, se pudo identificar como diagnostico final de los niños que en efecto habían afectaciones en su desarrollo psicológico, las cuales estaban siendo reflejadas de diversas formas, como problemas de agresividad o aumento de ansiedad en ellos, todo esto como consecuencia de ser expuesto a situaciones de violencia que se venían dando en sus familias.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

En esta sección se analizó con mayor detenimiento las experiencias registradas en este trabajo de sistematización en contraste con toda la información recabada en el contexto teórico, y los nuevos conocimientos adquiridos, así como los errores aprendidos, todo esto en relación al conocimiento y a la herramienta.

Como primer punto de análisis de reflexión crítica se hace mención que en la sistematización de esta práctica se logró el objetivo principal que se planteó, es decir, se logró identificar la relación que había en los niños que participaron del proceso entre sus diferentes afectaciones en su desarrollo psicológico con las diversas situaciones de violencia a las que fueron expuestos, aunque no se puede descartar de forma absoluta algún otro elemento de incidencia, en todo el proceso que se llevó, en la recopilación de información durante entrevistas, tanto con madre como con menor, se pudo identificar que dichas afectaciones surgieron a partir de que el niño fue expuesto a más hechos de violencia y en la mayoría de casos, estas afectaciones se acentuaban a mayor en los días posteriores a los hechos de violencia que se vivían en casa.

Se logró identificar cuales fueron estas vivencias de violencia a la que estuvieron expuestos los niños, las principales fueron la violencia psicología por parte del padre hacia la madre en forma de agresiones verbales como insultos y degradaciones por los quehaceres del hogar, mientras que en la violencia física los niños estuvieron expuestos a fuertes forcejeos y cachetadas por parte del padre hacia la madre, se hace mención a posibles agresiones físicas mas fuertes las cuales el niño no observó pero si escuchó, lo cual genera una afectación también.

Como segundo punto de reflexión crítica me permito compartir como autor el cambio positivo que generó participar en esta experiencia y en su

34

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

sistematización, ya que provocó en el autor una sensibilidad e interés en los temas relacionados a violencia de género, que no contaba antes y que no había sido producido en el aula de clases, lo cual considero de mucha importancia, ya que involucra mucho más al profesional con las problemáticas sociales e la actualidad, generando un mayor compromiso no solo con la profesión, sino también con las personas que viven estas problemáticas. Considero que la base de empatía, entendimiento y comprensión de la situación de un paciente/usuario, es esencial para la atención psicológica.

Así mismo existieron algunos elementos no tan positivos en relación a todo este proceso que se logró evidenciar al realizar la sistematización de la experiencia, ya que se pudo identificar que el proceso de atención psicológica que se brindó a los niños y su madre se enfocó de gran manera en el tema de violencia, que a pesar de ser el causante de la afectación en el menor, no dejaba de ser un elemento más del proceso clínico, es así, que el autor identificó que hubo un error de consideración en el diagnóstico, ya que faltaron en entrevistas complementarias una evaluación más integral, mas estructurada, es decir , hubo una falta de aplicación de test o pruebas estandarizadas que realce el valor del diagnóstico generado.

Es importante relacionar en este punto, que la mayoría del plan de intervención se basó en la estructura y metodología de la institución donde se realizó la práctica, institución que está más centrada en el aspecto de la violencia y el maltrato y no en estos otros elementos clínicos.

Por último creo pertinente hacer mención que esta herramienta metodológica de la sistematización de experiencias, es un método nuevo y muy interesante para poner en práctica, no solo como medio de titulación, sino como herramienta general para generar conocimiento, principalmente para el estudiante que realizó la experiencia, ya que, como he mencionado anteriormente, es muy enriquecedor poder ver acciones y actividades profesionales que se realizaron al inicio de una práctica, con una mirada de mayor experiencia y conocimiento, personalmente el autor no conocía esta metodología, no sabía cómo era su procedimiento ni estaba entrenado en el mismo, pero se logró salir adelante con la guía del tutor.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

35

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

- Una vez finalizado el proceso de sistematización, revisión y análisis se pudo observar que los procedimientos utilizados en la atención psicológica a niños fueron exitosos y permitieron alcanzar una correcta valoración psicológica del menor a través del plan de intervención ejecutado y cada uno de sus actividades y objetivos. Se identificó la presencia de hechos de violencia en la vida del menor, las cuales fueron vivencias en su sistema familiar al presenciar estos actos violentos.

- Mediante las entrevistas realizadas y la observación clínica se pudo recopilar suficiente información que permitió al autor realizar una valoración del desarrollo psicológico de los niños en el cual en efecto se pudo reconocer la presencia de afectaciones, las cuales eran reflejadas en alteraciones de la conducta, como aumento en la agresividad de los niños y en problemas de desenvolvimiento social y educativo, como ansiedad y dificultades de concentración.

- En el proceso de práctica que se llevo a cabo con la atención psicológica a los niños y sus madres, se pudo identificar bajo la teoría de sistema de familia y en conjunción con el enfoque sistémico, una relación de tipo causa y efecto entre que el niño sea expuesto a hechos de violencia; aun sin ser víctima directa; y afectaciones en su desarrollo psicológico, que se ven reflejados en alteraciones de comportamiento. Ya que se pudo observar como un hecho de violencia que ocurrió en su sistema familiar, generó directas afectaciones en los otros sistemas del niño. Agregando la concordancia encontrada con la literatura revisada como afirmación conceptual de lo expuesto.

- Este proceso de sistematización permitió al autor revisar y volver a analizar sus actuaciones en la práctica pre-profesional, así mismo permitió identificar los errores cometidos en el transcurso de la práctica de atención psicológica, como fue la falta de entrevistas complementarias, en una evaluación más integral, mas estructurada, es decir, hubo una falta de aplicación de test o pruebas estandarizadas que realce el valor del diagnóstico generado.

Recomendaciones

36

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

- Que se continúe abordando y atendiendo temas relacionados a la violencia de género y la violencia en la familia, ya que generalmente está vinculada, de una u otra forma, a muchos de los problemas que afronta la sociedad actual, lo que permitirá evidenciar y visibilizar de mejor manera esta problemática, ya que si se identifica en futuras atenciones psicológicas la presencia de vivencias de violencia intrafamiliar por parte de un menor, aunque este no sea víctima directa de agresiones, alertar las posibles consecuencias que conllevaría, abordando los temas de violencia familiar incluso como medida preventiva.

- Se sugiere que el procedimiento que se ha llevado aquí sea considerado como parte guía de futuras atenciones e intervenciones psicológicas de casos similares, con el agregado de implementar pruebas psicológicas correspondientes, siempre desde una mirada y enfoque de derechos humanos y de género. Ya que al reconocerse afectaciones o alteraciones en el desarrollo psicológico del niño, a más de abordar ese problema con cualquier enfoque que se maneje, tener en cuenta la alta posibilidad que esa afectación tenga un origen en relación a hechos de violencia. Que este trabajo de sistematización sea tomado como precedente de otros trabajos de diferentes tipos de evaluación que permitan ofrecerles un extra a los estudiantes que ingresan a la carrera, y que a su vez les sirva como orientación personal y profesional.

- En caso de que aun no sea así, se recomienda implementar esta metodología de trabajo en otros momentos prácticos del estudiante en su carrera académica, que le permita tener una mayor práctica, entendimiento y familiaridad con esta herramienta metodológica.

7. BIBLIOGRAFÍA

37

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

1. Agnew, R. (1992). Foundation for a general strain theory of crime and delinquency. Criminology, 30, 47-84.

2. Algeciras Rodríguez, C. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-violencia/

3. Almeida, T., & Gonçalves, R., & Sani, A. (2008). La Agresividad en Niños que Testimonian la Violencia de Género. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 113-118.

4. Baader, C. (2014) Niños y niñas expuestos/as a violencia intrafamiliar: significados otorgados a la violencia intrafamiliar y organización del desarrollo psicológico. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

5. Baldry, A. C. (2003). Bullying in schools and exposure to domestic violence. Child Abuse & Neglect, 27 (7), 713-732.

6. Cevallos Villa, G. M. (2018-09). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35214

7. Consejo de la Judicatura. (Noviembre de 2016). Una vida libre de violencia. Obtenido de Consejo de la Judicatura: http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/MANUAL%20UNA%20VIDA%20LIBRE%20DE%20VIOLENCIA.pdf

8. Consejo Nacional de Igualdad de Género. (abril de 2014). Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. Obtenido de Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-de-Mujeres-y-Igualdad-de-Genero.pdf

9. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). UNICEF para cada niño. Obtenido de La Violencia de Género Contra las Mujeres en Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

10. Davies, C. A., DiLillo, D., & Martínez, I. G. (2004). Isolating adult psychological correlates of witnessing parental violence: Findings from a predominant Latina sample. Journal of Family Violence, 19(6), 377-385.

11. Éthier, L. S., Lemelin, J. P., & Lacharité, C. (2004). A longitudinal study of the effects of chronic maltreatment on children’s behavioral and emotional problems. Child Abuse and Neglect, 28, 1265-1278

38

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

12. Evans, S., Davies, C., & Dilillo, D. (2008). Exposure to domestic violence: A meta-analysis of child and adolescent outcomes. Aggression and Violent Behavior, Vol. 13, pp. 131–140.

13. FRÍAS ARMENTA, M., & GAXIOLA ROMERO, J. (2008). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EXPERIMENTADA DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN NIÑOS: DEPRESIÓN, ANSIEDAD, CONDUCTA ANTISOCIAL Y EJECUCIÓN ACADÉMICA. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 237-248.

14. Grych, J. H. & Fincham, F. D. (1990). Marital conflicto and children’s adjustment: A cognitive-contextual framework. Psychological Bulletin, 108, 267-290.

15. Grych, J. H., Wachsmuth-Schlaefer, T., & Klockow, L. L. (2002). Interparental aggression and Young children’s representation of family relationships. Journal of family psychology, 16 (3), 259-272.

16. González, R. (2013) La Violencia en el Entorno Familiar: La Infancia como Víctima. Desenvolupa, n° 35, pp. 1- 11. Recuperado de: http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Numero-35-05-2013/La-violencia-en-el-entorno-familiar.-La-infancia-como-victima-Rosa-Maria-Gonzalez-Merino

17. Gonçalves, R. A. (2003). El papel de la familia en la explicación del comportamiento antisocial en la infancia y adolescencia. In R. Arce e F. Fariña (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento (pp. 141-163).

18. Holden, G. (2003). Children exposed to violence to domestic violence and child abuse: terminology and taxonomy. Clinical Child and Family Psychological Review, Vol. 6, pp. 151-160.

19. Holt, S., Buckley, H., y Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse & Neglect, Vol. 32, pp. 797-810.

20.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

21. Hube Castro, A. M. (2017). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25188

22. Jara Holliday, O. (2014). La Sistematización de Experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima: CEAAL.

39

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

23. Kitzmann, K. M., Gaylord, N. K., Holt, A. R., y Kenny, E. D. (2003). Child witnesses to domestic violence: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol. 71, pp. 339-352.

24. Miranda, J., De la Osa, N., Granero, R. & Ezpeleta, L. (2011) Maternal experiences of childhood abuse and intimate partner violence: Psychopathology and functional impairment in clinical children and adolescents. Child Abuse & Neglect, Vol. 35, pp. 700- 711.

25. McCloskey, L., Figueredo, A., & Koss, M. (1995). The effects of systemic family violence on children’s mental health. Child Development, Vol. 66, pp. 1239–1261.

26. OCHOA GÓMEZ, M. A. R. I. O. M. I. G. U. E. L. (2018-08). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34705

27. Perrone y Nannini (2007) Violencia y abusos sexuales en la familia, segunda edición revisada.

28. Pino Rodríguez, A. M. (2017). Universidad de Granada. Obtenido de Tesis Doctorales: https://hera.ugr.es/tesisugr/2678502x.pdf

29. Romero Sabater, I., Álvarez López, R., Czalbowski, S., Soria López, T., & Villota Alonso, M. (2015). Guía de Invervención en Casos de Violencia de Género. Una mirada para ver. Madrid: SÍNTESIS.

30. Rossman, B. B., Hughes, H. M., & Rosenberg, M. S. (2000). Children and interparental violence: the impact of a exposure. USA: Bruner/Mazel

31. SALAZAR OROSCO, L. E. N. N. Y. S. M. A. R. I. L. Y. N. (2017-11). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25771

32. Sani, A. I. (2002). As crianças e a violência. Coimbra: Quarteto.

33. SERNAM (2012) Plan Nacional de Acción para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar en Chile. http://www.sernam.cl/descargas/plan_nacional_vif.pdf

34. Tomison, A. (2000) Exploring Family Violence. Links between Child maltreatment and Domestic violence. National Child Protection Clearinghouse: Australian Institute of Family Studies. N°13.

35. UNICEF. (2006). Behind Closed Doors. The Impact of Domestic Violence on Children. http://www.unicef.org/media/files/BehindClosedDoors.pdf

40

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

36. Walker, L.E. (1984). The baterred woman syndrome. New York: Springer.

37. Winstok, Z.; Eisikovits, Z. & Karnieli-Miller, O. (2004). The impact of father- to-mother aggression on the structure and content of adolescents’ perceptions of themselves and their parents. Violence Against Women, 10 (9), 1036- 1055.

38. Wolfe, D., Crooks, C., Lee, V., McIntyre-Smith, A., y Jaffe, P. (2003). The Effects of Children’s Exposure to Domestic Violence: A Meta-Analysis and Critique. Clinical Child and Family Psychology Review, Vol. 6, pp. 171-187.

39. Zambrano Cedeño, E. A. (2015-06). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13182

8. ANEXOS

8.1 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

41

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

PUNTOS RELEVANTES A CONSIDERAR

- ROLES FAMILIARES

- NIVELES DE AUTORIDAD

- COMUNICACIÓN

- AFECTIVIDAD

- SITUACIONES DE CRISIS (HECHOS DE VIOLENCIA)

- CAMBIOS DE CONDUCTA

42

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

8.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN

- 1. DESCRIPCIÓN FÍSICA

- 1.1 DESCRIPCIÓN DE ASEO PERSONAL

- 1.2 DESCRIPCIÓN DE ESTADO FÍSICO

- 1.3 DESCRIPCIÓN DE VESTIMENTA

- 2. DESCRIPCIÓN DE COMPORTAMIENTO (CONDUCTAS OBSERVADAS EN ENTREVISTA)

- 3. DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES CORPORALES (RELACIÓN ENTRE EXPRESIONES CORPORALES Y NARRACION DE HECHOS

43

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

8.3 Modelo Plan de Intervención

44

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

45

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

46

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39594/3... · Web viewCARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN 46 iv ii iii UNIVERSIDAD

47